Academic literature on the topic 'Desarrollo vegetal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo vegetal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo vegetal"

1

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrolló. Como resultado, se encontró que la mezcla de ladrillo seleccionada presenta menor resistencia a la compresión que otros ladrillos de adobe, pero la fibra incorporada permite que sea más estable. Además, la combinación de materiales posibilitó una menor densidad y mayor absorción de agua, lo que facilitó el desarrollo de material vegetal en su superficie y que se ganara estabilidad al generarse una red entre las raíces. Tales hallazgos permiten concluir que es posible su aplicación en muros verdes con alturas menores de cuatro metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego, Jose María Asencio. "Acciones Penales en Defensa del Derecho de la Obtención Vegetal." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (December 19, 2018): 125–39. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.08.

Full text
Abstract:
El aumento de la población mundial y el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha provocado un considerable crecimiento de la industria dedicada a la creación y desarrollo de las variedades vegetales. Como consecuencia de ello, y tras la adopción del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales el 2 de diciembre de 1961 en París, en los últimos años, la mayoría de los países han ido incorporando a sus legislaciones nacionales acciones en defensa del derecho del titular de una obtención vegetal, también denominado obtentor. En España, el obtentor, en caso de infracción de su derecho, puede acudir a la vía civil o a la penal, esta última reservada para las infracciones más graves. El objeto de este estudio es precisamente el análisis del delito contra el derecho del titular de un título de obtención vegetal en su modalidad de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Osorio, Catalina, Francisco Wilfredo Eraso Torres, and Paola Andrea Loaiza Trejos. "La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica para su análisis y valoración." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 50–72. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4744.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta metodológica para evaluar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo regional, e identificar sus efectos sobre los recursos naturales, considerando el desarrollo sostenible como el mejoramiento de las condiciones humanas mediante el mantenimiento del sistema socioecológico. Se desarrolla el concepto “capital territorial” como marco referencial para evaluar la sostenibilidad temporal y transversal del desarrollo; incorporando el principio de no sustituibilidad entre capitales; e identificando las condiciones de sostenibilidad que deberían satisfacer los procesos de desarrollo. El artículo aborda tres aspectos. Primero, a partir de la conceptualización del desarrollo sostenible se propone el capital territorial como metodología de análisis, segundo, se construye una metodología de valoración cuantitativa para la sostenibilidad parcial y total de los capitales; y tercero se evalúa la sostenibilidad del capital natural de Colombia, utilizando la variable porcentaje de área departamental con cobertura natural vegetal. Se encontró que el uso del suelo actual y la cobertura natural vegetal del país presentan tendencia negativa (-0.06), evidenciando la insostenibilidad de los procesos y políticas de desarrollo sobre los bosques del país. Estos resultados señalan la urgente necesidad de armonizar el crecimiento económico con la conservación de bosques y ecosistemas naturales. Esta metodología puede ser aplicada a cualquier capital y proceso de desarrollo, constituyendo una herramienta de valoración práctica para evaluar la sostenibilidad de los recursos naturales y sociales de un territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Aguirre, Daniel Alberto, and Ana Janina Gysling Caselli. "Productos con oportunidades de desarrollo en Chile: carbón vegetal." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 549–72. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.308.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal, en la búsqueda de alternativas de innovación y diversificación productiva en el ámbito forestal, está realizando permanentemente estudios sobre productos con oportunidades de desarrollo en el país y con este objeto analiza diversos productos madereros y no madereros, sus posibilidades de desarrollo, sus mercados locales y externos, los volúmenes que se transan en el mundo y sus precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales Ramírez, MSc, Lucía Constanza, Zuly Yurieth Arévalo Galvez, and Vanessa Estefanía Moreno Burbano. "Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal." Nova 12, no. 21 (June 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.997.

Full text
Abstract:
La agricultura es la base fundamental para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria en el planeta, ya que representa la principal fuente de alimento y hace parte de la economía de los países en desarrollo. Sin embargo en la actualidad la demanda de alimento es mayor y existe la necesidad de agilizar el crecimiento vegetal para suplir las necesidades de la población y disminuir los índices de desnutrición y hambre, pero para ello se utilizan prácticas agrícolas como la aplicación de fertilizantes químicos que afectan significativamente el medio ambiente y los ecosistemas del suelo. En busca de encontrar soluciones, en los últimos años se han desarrollado estrategias alternativas para reemplazar los fertilizantes. Los microorganismos han demostrado cumplir funciones que mantienen el equilibrio del suelo y apoyan el crecimiento vegetal mediante diversos mecanismos, entre ellos la solubilización de fosfatos, por el cual se logra liberar el ion fosfato accesible para la planta. Este elemento se encuentra limitado en el suelo y es un nutriente vital después del nitrógeno para el desarrollo de la planta. El género Bacillus se ha destacado como un potencial solubilizador de fosfato y puede ser utilizado como biofertilizante que va a permitir obtener un producto agrícola de calidad y sin generar consecuencias al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weber, C., M. Cellini, V. Lien, P. Boeri, L. Roussy, P. Sceglio, D. Ramilo, S. Galarco, and Sandra Sharry E. "Avances en tecnologías de propagación y domesticación de plantas de interés económico y ambiental en Argentina." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1547–54. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.16.

Full text
Abstract:
En el Laboratorio de Estudios de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, se implementa el proyecto de desarrollo tecnológico denominado Métodos y tecnologías de propagación y domesticación de plantas para el desarrollo de una bioeconomía local basada en la biodiversidad. El objetivo del mismo es desarrollar, optimizar y adaptar nuevas metodologías y tecnologías de propagación y conservación de recursos genéticos vegetales para la producción de plantas en nuevo escenario de la bioeconomía nacional. La diversidad está en la base de la bioeconomía, y muchas veces el material vegetal para plantar para diferentes fines es escaso. Las especies contempladas en éste proyecto son: Quercus sp.; Polylepis tarapacana; Prosopis alpataco, Eranthemun pulchelum y Heteropteris angustifolia Griseb . En este trabajo se comunican algunos de los avances alcanzados aplicando diferentes enfoques para la producción de plantas de calidad (semillas, cultivo de tejidos in vitro, macropropagación y plantines en contenedores)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wisniak, Jaime. "Anselme Payen." Educación Química 16, no. 4 (August 25, 2018): 568. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66095.

Full text
Abstract:
<span>Anselme Payen (1795-1871) fue un científico y un hombre de la industria, un multifacético personaje que hizo importantes aportaciones en ambas áreas. Él desarrolló el proceso francés de fabricación de bórax a partir del ácido bórico y carbonato de sodio, la utilización del carbón animal como decolorante del azúcar de remolacha, un proceso mejorado de cámaras de plomo para producir ácido sulfúrico, el uso total de residuos animales, etc. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la fisiología vegetal y dentro de sus muchos alcances en esta área podemos destacar el descubrimiento de la diastasa, la enzima de descomposición del almidón, la celulosa, la lignina, y el papel vital del nitrógeno en el desarrollo de los vegetales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teuber Winkler, Osvaldo Roberto, Iván Moya Navarro, and Alvaro Sotomayor Garretón. "Efecto de una cortina cortavientos forestal, sobre la producción de cultivos forrajeros en Aysén, Patagonia chilena = Effect of a windbreak on the production of different forage crops in Aysen, Chilean Patagonia." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 3, 2008): 77–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.93.

Full text
Abstract:
Entre las temporadas 2003/04 y 2005/06 se desarrolló una investigación en la comuna de Coyhaique, zona intermedia de la Región de Aysén, que tuvo por objetivos: determinar el efecto de una cortina cortaviento forestal sobre el rendimiento de especies pratenses forrajeras y determinar la relación entre este rendimiento y los cambios microclimáticos generados por el efecto protector de la cortina. Los resultados del estudio permitieron comprobar que las cortinas cortavientos forestales modifican positivamente distintos parámetros microclimáticos de importancia para el desarrollo vegetal, lo que finalmente se traduce en un mayor desarrollo y producción de los cultivos que crecen al interior de las zonas de protección creadas por la cortina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casiano dominguez, Marcos, and Fernado Paz Pellat. "Índice espectral de vegetación para la caracterización simultánea de la floración y crecimiento vegetal." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.249.

Full text
Abstract:
Es importante caracterizar los patrones fenológicos de la floración y desarrollo del follaje en la vegetación con algún grado de caducidad, debido a su relación con el ciclo del carbono y del agua. Las técnicas de campo y el uso de fotografías digitales en torres de observación tienen alcances geográf icos limitados, por lo que la tecnología de los sensores remotos es una opción costo-efectiva. En este trabajo se revisó un modelo fenológico floración-follaje de desarrollo previo y se presenta un nuevo modelo que incluye el uso de un índice de vegetación de floración y follaje (IVFF) para caracterizar y diferenciar los patrones fenológicos. Para correlacionar el IVFF con la cobertura de la floración (CF) en la vegetación, se desarrolló un experimento de validación que incluyó un arbusto de bajo porte, en el cual se colocaron diferentes coberturas (<15%) de flores blancas. Los resultados mostraron que el IVFF se correlaciona linealmente con la cobertura de flores, y que la relación depende de la cobertura del follaje donde se colocan. El desarrollo propuesto permitió establecer correlaciones claras entre el IVFF y la cobertura floral de la vegetación con diferentes coberturas aéreas, por lo que fue signif icativamente ef icaz, aún con porcentajes bajos de floración, imposibles de detectar con otras técnicas. En las estimaciones sólo se utilizan las bandas del rojo y el infrarrojo cercano, por lo que convierte al método propuesto en una herramienta asequible para la mayoría de las aplicaciones de sensores remotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalá Gorgues, Jesús I., and Ximo Guillem i Llobat. "Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia)." Asclepio 58, no. 1 (June 30, 2006): 249–80. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2006.v58.i1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo vegetal"

1

Rebolledo, Roa Alexander. "Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1884.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los procesos de abscisión y de crecimiento del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck de la variedad Salustiana, en árboles de 20 años de edad, con un alto nivel de floración. También se investigó la influencia de la aplicación en antesis de 2,4-D sobre estos procesos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos. Se determinó la abscisión en todo el árbol, al igual que en inflorescencias con hojas, caracterizando las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso fresco y peso seco) y la evolución del contenido en azúcares y de la actividad invertásica. Para la determinación de la actividad invertásica se siguió el método de Somogy-Nelson, y la cuantificación de azúcares se hizo con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La abscisión se extiende hasta mitad de junio (día 74 tras antesis) presentando dos máximos de cáida bien definidos. El cuajado del fruto es mayor en inflorescencias multiflorales que en uniflorales. El aumento en las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso freso, peso seco) es lento hasta el día 33, en que la corteza presenta una mayor contribución al aumento en sección transversal del fruto. Los lóculos presentan un crecimiento lento hasta el día 45, incrementando en adelante su contribución a la sección transversal del fruto (día 65 a 98). Inicialmente la mayor proporción de azúcares se concentra en la corteza y a partir del día 76 en que se ha iniciado la expansión de los lóculos, se presentan en mayor proporción en las vesículas. En antesis la actividad de las invertasas ácidas es mayor, reduciéndose con el avance del estado de desarrollo del fruto. Con el inicio de la expansión celular de las vesículas y en efecto, la acumulación de azúcares, se presenta la máxima actividad de las invertasas alcalinas. La respuesta al 2,4-D además de depender del nivel de concentración de auxina, también está determinada por la cantidad de solución aplicada.
Rebolledo Roa, A. (2006). Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1884
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Sirera Francisco José. "Bases moleculares de la síntesis de termoespermina y sus implicaciones en el desarrollo vascular de Arabidopsis thaliana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10689.

Full text
Abstract:
Interés del estudio: el desarrollo vascular de las plantas, y más concretamente del xilema es un proceso determinante en el correcto desarrollo de las plantas, y vital para la formación de los recursos madereros de los mismos. Objetivos: los dos objetivos principales de esta tesis son: a) establecer los mecanismos moleculares por los cuales la termoespermina controla la correcta formación del xilema. b) encontrar las diferencias estructurales entre las diversas aminopropil transferasas, que les confieren a cada una de ellas su actividad específica. Elementos de la metodología a destacar: Para esta tesis se han empleado técnicas generales de biología molecular como PCR, digestiones, transformación de bacterias, expresión y purificación de proteínas; y otras técnicas más específicas de la biología molecular de plantas como son la generación de plantas transgénicas y el cartografiado de plantas mutantes generadas por tratamiento químico. Además se han empleado técnicas de cromatografía para el manejo de HPLC y GC-MS. Resultados logrados: las dos principales conclusiones de esta tesis son: a) el papel de ACL5 y/o de la termoespermina es impedir la muerte prematura durante la diferenciación del xilema. El mecanismo más probable es la promoción de la traducción de los genes AJAX, que codifican factores de transcripción bHLH. b) la discriminación de sustratos por parte de las aminopropil transferasas y putrescina-N-metil transferasas no se explica únicamente por diferencias en los centros activos.
Vera Sirera, FJ. (2011). Bases moleculares de la síntesis de termoespermina y sus implicaciones en el desarrollo vascular de Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10689
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillermo, Guillermo Araceli. "Evaluación de la calidad de Lilium cv. Pensacola abonado con lixiviados de humus de lombriz." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65134.

Full text
Abstract:
Among bulbs plan species, the genus Lilium is becoming more important due to its great number of colors and shapes. Those species are relative easy to crop and with low nutritional and environmental demands; thus, in Mexico in highly cultivated. Enhancement of crop management includes environmental friendly techniques; also generating good fertilization doses for higher yield. However, higher fertilization doses provoke environmental and human damages. Specifically, compost tea from worm humus is a good organic source of nutrients and its use might reduce previous damages. Thus, objective of present work was to “Evaluate preharvest and postharvest development of Lilium ´Pensacola´ fertilized with worm compost tea”. Three fertilization treatments were used: Chemical fertilization was obtained from previous works suggesting application, every 20 days, of 40 ml per pot of a mix of 19.2 g L-1 of calcium nitrate and 19.2 g L-1 of a commercial “Nitrofoska”. On the other hand, in the second treatment, 29.2 ml of worm humus tea was added, both, to substrate and foliar; finally, third treatment consisted of that dose of worm compost tea plus 29.2 ml per pot of 50 ml of the commercial “Kelik” in 2.5 ml in the substrate, and 5 ml of “Kelik” in 2.5 ml of water to the leaves. Although commercial fertilizer presented lower amount of nitrogen per pot, those plants treated with that fertilizer showed higher greenness index than those plants treated with worm compost tea. Nevertheless, worm compost tea improves plant height and vase life. Number of flowers was not affected for the source of nutrients. Additionally, in the plants treated with chemical fertilizer, it was necessary to apply chemical fungicides to reduce the attack of Botrytis. The cost of compost tea was $0.15 lower than the chemical fertilizer per pot. Thus, in a 1000 plant production, the productor would save $150.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moncayo, Moncayo Pablo Santiago. "Mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth), compuestos bioactivos, desarrollo agroindustrial." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16631.

Full text
Abstract:
La agroindustria representa un sector de influencia en aspectos económicos, sociales y ambientales. Actualmente la tendencia al consumo de bioproductos o servicios sostenibles está creciendo rápidamente debido a que los consumidores prefieren productos que cuiden su salud y el ambiente; además de estar conscientes de la problemática social mundial, especialmente en países en desarrollo. En este sentido es importante destacar la función de los compuestos bioactivos que pertenecen al grupo de los fitoquímicos o fitonutrientes, también denominados sustancias bioactivas, son provenientes de alimentos de origen vegetal como frutas, hortalizas o sus derivados, aportando nutricionalmente en carbohidratos, minerales, ácidos orgánicos, fibra y vitaminas. Así, los compuestos bioactivos actúan como inhibidores o retardantes en la oxidación de los compuestos celulares por acción de radicales libres. En particular varios cultivos poseen altas concentraciones de estos componentes, considerando al mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth) como un fruto silvestre con biomoléculas de ácido hidroxicinámico, ácido cefeico, ácido clorogénico y antocianinas. En el Ecuador se ha identificado la presencia de mortiño en la zona de la sierra, específicamente en los páramos. El presente estudio tiene por objetivo proponer el desarrollo agroindustrial de los compuestos bioactivos del mortiño; mediante: i) caracterización de la producción de accesiones de mortiño en la sierra ecuatoriana; ii) evaluación de las propiedades de los compuestos bioactivos del mortiño con actividad biológica específica con miras a la producción agroindustrial; y, iii) aplicación de técnicas biotecnológicas que potencialicen las capacidades fisiológicas para el desarrollo in vitro de las accesiones de mortiño. Los resultados obtenidos aportan a la obtención de mortiño bajo un sistema de producción sin afectación de áreas ecológicas vulnerables.; asimismo a la extracción de componentes bioactivos que disminuyen la posibilidad de degeneración celular en seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gandolfo, Wiederhold Sandra Paola Ramona. "Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3441.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisiológicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorifílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d' En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los te
Gandolfo Wiederhold, SPR. (2008). Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3441
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clozza, Mario Néstor. "Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8548.

Full text
Abstract:
Existen tres procesos que vinculan la producción de biomasa con el rendimiento: la generación de la estructura del dosel, responsable de la eficiencia de intercepción de radiación (ei), resumido en el índice de área foliar (IAF); la utilización de la radiación interceptada en la producción de biomasa, o eficiencia en el uso de la radiación (EUR); y la partición de la biomasa entre las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, o índice de cosecha (IC). En los experimentos realizados para la presente tesis se studió cómo distintos niveles relativos de disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en distintas etapas del ciclo de un cultivo de tomate Platense modifican estos procesos. Los objetivos fijados fueron: (i) evaluar el efecto de la nutrición mineral sobre su crecimiento y desarrollo; (ii) determinar la incidencia de la nutrición mineral y la posición del racimo floral/fructífero dentro de la planta en el cuajado de frutos; y (iii) desarrollar modelos de predicción no destructivos para obtener los parámetros necesarios para establecer las relaciones citadas en el primer objetivo. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) difirió entre tratamientos como consecuencia de sus IAF, ei y EUR, al igual que la EUR, el contenido de clorofila y el IC. Tanto el inicio de cosecha como la calidad de los frutos fueron similares para los distintos racimos, aunque difirieron tanto en el ritmo de acumulación como de aporte al rendimiento final. Se obtuvieron funciones de ajuste mediante regresiones lineales para estimular el área foliar, el contenido de clorofila foliar y el peso del fruto en forma rápida y no destructiva. Estos modelos de predicción, no destructivos y rápidos, fueron utilizados para realizar el seguimiento de las variables que describen el crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo del cultivo en tomate Platense.
Clozza, MN. (2010). Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8548
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hueso, Estornell Leandro. "Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7528.

Full text
Abstract:
El objetivo de la primera parte de la tesis fue el de averiguar qué genes están involucrados en el proceso formación del fruto de tomate mediado por hormonas, para ello se realizó un análisis transcriptómico comparativo del desarrollo temprano tanto de frutos fertilizados, como de ovarios inducidos a fructificar mediante tratamiento hormonal. El análisis de los resultados reveló que los transcriptomas presentan las mayores diferencias en los primeros días tras la inducción, probablemente debido a la mayor rapidez de las auxinas en estimular la fructificación. Posteriormente, los transcriptomas se van acercando gradualmente entre ellos con independencia del estímulo hormonal inductor. El estudio reveló que existen elementos que configuran los programas de desarrollo del fruto tanto en una componente general independiente del agente inductor, como en la componente específica de la hormona. Además, en el caso específico de giberelinas, el estudio transcripcional de frutos silenciados en el gen SlDELLA mostró que este represor controla al menos una parte de la respuesta transcripcional a esta hormona en el fruto. Esta respuesta parece incluir una serie de mecanismos de defensa que se activan en los ovarios alrededor de antesis. Por otra parte, el estudio transcriptómico y metabolómico del pericarpo de los frutos inducidos por tratamiento hormonal en fase de maduración reveló que el efecto del tratamiento hormonal inductor afecta la expresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y da lugar a frutos con alteraciones importantes en la expresión de genes del metabolismo de azúcares. Además, y con objeto de ampliar el rango de herramientas disponibles para ingeniería genética en frutos, se aprovechó el análisis de micromatrices para identificar genes de expresión específica en el ovario/fruto y se clonaron sus secuencias promotoras.
Hueso Estornell, L. (2010). Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7528
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Ruiz Susana. "El virus de la tristeza de los cítricos (CTV): desarrollo y aplicación de herramientas para establecer un sistema genético eficaz." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9509.

Full text
Abstract:
Aunque en España los aislados más comunes de CTV son poco agresivos, en otros países suelen predominar aislados más virulentos que producen los síndromes de amarilleo (seedling yellows, SY) y acanaladuras en la madera (stem pitting, SP) en pomelo o naranjo dulce que conllevan a una disminución en la producción y calidad de los frutos. Por ello, el objetivo general de esta tesis ha sido el desarrollo de herramientas para controlar los aislados más virulentos de CTV. Para poner a punto un sistema genético eficaz que permitiera identificar los determinantes de patogenicidad de los síntomas de SY y SP se utilizó como base el aislado agresivo de origen español T318A (inductor de SY y SP), que ha sido caracterizado biológica y molecularmente. Una peculiaridad de este aislado es la presencia en su población de RNAs defectivos de gran tamaño que poseen capacidad de replicación autónoma que podrían servir como minireplicones naturales para el desarrollo de un sistema genético. Para poder evaluar la eficacia replicativa de los futuros clones de cDNA se desarrolló un protocolo de RT-PCR cuantitativa a tiempo real con SYBR Green que permite la detección y cuantificación de forma fiable de CTV en distintos tejidos y especies huésped y ha permitido identificar correctamente el 91% de los aislados como virulentos (inductores de SY, SP o ambos) o no virulentos por el valor de la temperatura de fusión (Tm) de sus productos de amplificación. A su vez, para identificar aislados potencialmente peligrosos en campo (inductores de SP en pomelo o naranjo dulce) se desarrolló un nuevo protocolo de RT-PCR a tiempo real con tres sondas Taqman tipo LNA, que permiten la detección y cuantificación de variantes de secuencia características de aislados no virulentos, virulentos inductores de SP y virulentos tipo T36 (inducen SY pero no SP). Este nuevo protocolo se aplicó al análisis de la población viral de plantas co-inoculadas con un aislado no virulento y otro inductor de SP para estudiar la capacidad invasiva y de acumulación de cada aislado. Por último, en el desarrollo de un sistema genético basado en T318A se ensayó en primer lugar su capacidad para replicarse en protoplastos de Nicotiana benthamiana. La construcción de un cDNA infeccioso del genoma completo de T318A se inició construyendo minireplicones basados en algunos de sus RNAs defectivos de gran tamaño, colocados bajo la acción del promotor 35S en un vector binario y con la pauta de la ORF 1a interrumpida por un intrón para reducir su toxicidad en bacterias. La agroinfiltración de estos clones dio lugar a una replicación eficiente en hojas de N. benthamiana y a partir de los minireplicones que más se acumulaban se obtuvieron clones de longitud completa insertándoles la región central del genoma que les faltaba. Aunque todos los clones de longitud completa se replicaron en hojas agroinfiltradas de N. benthamiana la pauta de acumulación del RNA genómico de T318A sugiere que este aislado no se mueve a células vecinas ni produce una infección sistémica.
The common CTV isolates in Spain are not very aggressive and they only produce decline of varieties grafted on sour orange, while in other countries more virulent isolates that produce the seedling yellows (SY) and stem pitting syndromes (SP) in grapefruit or sweet orange prevail with independence of the rootstock used. The general objective of this thesis was the development of tools to control the most virulent isolates of CTV. To accomplish this, the development of an effective genetic system that allow the characterization of the genetic determinants of the symptoms of SY and SP has begun. To set up an effective genetic system that permit the identification of the pathogenicity determinants of the symptoms of SY and SP the aggressive Spanish isolate T318A (inductor of SY and SP) was used, that was characterized biological and molecularly. A peculiarity of this isolate is the presence in its population of defective RNAs of high size that possess capacity of autonomous replication. To evaluate the replicative ability of the cDNA clones it was developed a real-time RT-PCR assay using SYBR Green for specific and reliable quantitative detection of CTV in different citrus species and tissues infected with pathogenically distinct CTV isolates sampled from plants growing in the greenhouse or in the field. Also, to identify isolates potentially dangerous in the field (able to induce SP in grapefruit or sweet orange trees) a new protocol of real time RT-PCR was developed with three Taqman LNA probes that allow the detection and quantification of characteristic sequence variants of each of the three main CTV groups observed, that include mild, severe SP, and T36-like isolates, respectively (SY but non SP). Finally, in the development of a genetic system based on T318A, the agroinfiltration of these clones provided an efficient replication in leaves of Nicotiana benthamiana although the accumulation of genomic RNA of T318A suggests that this isolate does not move to neighbouring cells neither it produces a systemic infection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Bravo Manuel Jesús. "Caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante de Ipomoea batatas (L) Lam." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11288.

Full text
Abstract:
Presenta la caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante del camote (lpomoea batatas (L) Lam.). En el estudio anatómico de la ontogenia de la raíz reservante se enfoca los aspectos iniciales del engrasamiento de la raíz relacionados con los aspectos agronómicos de su cultivo. La parte experimental consistió en la siembra y muestreos periódicos de 3 variedades de camote (Nacional, Jewel y SR93.440) proporcionados por el Departamento de Genética del Centro Internacional de la Papa (CIP) y desarrollados en la estación experimental de La Molina, en el período febrero - junio de 1995. Conforme se realizaron los muestreos las raíces fueron evaluadas de acuerdo a parámetros empleados en análisis de crecimiento (peso fresco-seco, longitud, diámetro, número de raíces), siendo luego fijadas las muestras de raíces para el estudio anatómico. Se efectuaron cortes a micrótomo empleando la técnica de inclusión en parafina, realizándose así mismo cortes a mano. Se realizó un análisis detallado de las variaciones en el desarrollo de los tejidos y mediciones del grosor de la capa suberosa y dimensiones celulares del parénquima reservante y granos de almidón. Los resultados muestran características diferenciales en los cultivares estudiados, encontrándose diferencias en la producción de raíces reservantes, llegando a producirlas las variedades Nacional y Jewel más no la variedad SR93.440, que produjo una mayor proporción de raíces fibrosas y tipo lapicero. Por otra parte se encontró en los tejidos de la raíz diferencias en su desarrollo, siendo la presencia de médulas definidas o parcialmente definidas en la estructura primaria de la raíz el aspecto más notorio. Así mismo se observa que el proceso de engrosamiento se inicia con la actividad meristemática en las células de la médula, dando origen a la formación de cámbiumes secundarios. Esta actividad se presenta antes o después de terminado el desarrollo completo del xilema primario. Posteriormente el engrasamiento es reforzado con la actividad del cambium vascular. Por otro lado, la conformación del cambium vascular junto con los cárnbiumes secundarios en la raíz reservante, así como la producción de raíces reservantes es diferente en las tres variedades estudiadas. Así mismo se encontraron diferencias notables en el desarrollo del grosor de la capa suberosa de la peridermis y en las dimensiones de los granos de almidón que sugieren ser considerados como parámetros de selección de cultivares experimentales de camote. Consideraciones prácticas sobre los detalles anatómicos encontrados y las características agronómicas de las raíces son discutidas en detalle. Las características histológicas encontradas tanto en la fase inicial del engrasamiento, así como en la raíces reservantes maduras sugieren la posibilidad de considerar a los estudios anatómicos como una herramienta eficaz en la investigación básica del desarrollo de la raíz reservante así como su utilización en la búsqueda de parámetros de selección de cultivares experimentales de camote.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo, Azahuanche Jorge Gustavo. "Desarrollo de un método analítico basado en espectrofotometría visible para la cuantificación de alcaloides totales en materia prima vegetal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9430.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una técnica analítica basada en espectrofotometría visible para cuantificar alcaloides totales en materia prima vegetal. Dicha técnica está basada en la cuantificación indirecta de bismuto del reactivo de Dragendorff, el cual forma un complejo con los alcaloides. Se evaluaron las condiciones óptimas para la precipitación de los alcaloides con el mencionado reactivo, los agentes para el aislamiento del bismuto de dicho precipitado, el reactivo cromogénico para cuantificar el bismuto y sus parámetros de medición (longitud de onda óptima y pH). La técnica fue monitoreada y evaluada en función a estándares secundarios de alcaloides (Hioscina- N- butilbromuro, Cincocaína y Brucina) y a materia prima vegetal (extracto hidroalcohólico de uña de gato 5%, Atropa belladona L. y corteza de Cinchona pubescens Vahl. en polvo), respectivamente. El método fue comparado con la metodología clásica para alcaloides totales (método titrimétrico) aplicada en las materias primas vegetales. Se obtuvieron buenos valores de recuperación de alcaloides y de repetibilidad de resultados (RSD) con los estándares secundarios. Asimismo, los resultados obtenidos con el método clásico para la valoración de alcaloides y el método propuesto son semejantes. Se concluyó que el método propuesto es confiable, pudiendo ser validado e implementado en laboratorios de control de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo vegetal"

1

Vera, José Carlos. Agroindustria: Opción de desarrollo : estudio del desenvolvimiento de la agroindustria peruana, 1959-1986. Monterrico, Surco [Peru]: Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Dirección de Investigación, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ringuelet, Jorge Abel, and Sonia Zulma Viña, eds. Productos naturales vegetales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27885.

Full text
Abstract:
El mundo vegetal es, quizás, el que muestra un abanico de moléculas más diverso y del cual el hombre ha hecho y hace una provechosa utilización. La maquinaria química de un vegetal es tan ingeniosa que asombra al estudiar en su profundidad la estructura, función, metabolismo y regulación de cada molécula identificada y de los innumerables procesos en que participan a nivel celular. Por otra parte, al no contar con el mecanismo de evasión y encontrarse ancladas al suelo o algún otro sustrato, las variadas especies vegetales han necesitado desarrollar mecanismos químicos de defensa que posibilitan su supervivencia frente al ataque de parásitos y herbívoros. A dichos mecanismos ha contribuido, sin lugar a dudas, el amplio espectro de sustancias orgánicas propias de los organismos vegetales. A toda esa diversidad de compuestos que el hombre extrae de un vegetal y aprovecha o intenta darle alguna utilización los denominamos productos naturales vegetales. En la elaboración de este texto hemos tratado de describir los más importantes, agrupándolos para un estudio ordenado. Se ha iniciado la obra abarcando una serie de consideraciones generales sobre dichos productos. Seguidamente se han descripto las características estructurales, propiedades, distribución en la naturaleza, funciones en las plantas, actividades biológicas, biosíntesis y métodos de extracción y/o cuantificación de los diferentes productos naturales vegetales. Los grupos a los que se ha hecho referencia son: metabolitos secundarios nitrogenados y/o azufrados, sustancias fenólicas y compuestos terpénicos. Se ha incluido, finalmente, un capítulo donde se trata, en particular, la vinculación entre distintos productos naturales vegetales y la adaptación de las plantas al medio ambiente, como así también su participación en las relaciones bióticas observadas en diferentes sistemas naturales y/o agroecosistemas. El objetivo principal de la obra es resumir los aspectos más importantes de esta área para quien quiera profundizar en el estudio de diversas moléculas orgánicas distribuidas en el mundo vegetal. La misma es el resultado de la experiencia acumulada durante varios años por los docentes del curso Bioquímica y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Pretendemos modestamente que sirva de base y guía para los estudiantes de grado en áreas biológicas, como la Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Biología, Ciencias Farmacéuticas y otras que pudieran estar relacionadas a este interesante campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercados y desarrollo rural: Experiencia, productiva y comercial, desde una ONG. Ciudad de Guatemala: Magna Terra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404647.

Full text
Abstract:
El modelo productivo que se ofrece en el presente documento resulta importante dado el panorama descrito hasta aquí. El documento muestra la actualidad del sector cacaotero en Santander y brinda información sobre la oferta tecnológica que AGROSAVIA y otros actores han desarrollado para el departamento. El fin de esta oferta tecnológica es resolver las brechas tecnológicas y dar apoyo a los servicios de capacitación y asistencia técnica de las entidades que atienden a los productores, en aspectos sensibles de la productividad como obtención de material vegetal de calidad, manejo de enfermedades y plagas, establecimiento de plantaciones, procesos de beneficios y transformación del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera Martínez, Oscar Marino, Juan Pablo Díaz Echeverry, Angélica María Pineda Botero, and Víctor Alfonso Mejía Restrepo. Tendencias en investigación y desarrollo (i+d) relacionadas con organismos endofíticos. Universidad Tecnológica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224870.

Full text
Abstract:
La naturaleza emerge, cada día más, como un laberinto sin fin de especies. Los seres humanos y, en particular, los investigadores que se dedican a la investigación científica se deslumbran con una miríada de especies animales y vegetales, aparentemente incontable, que existe debajo de una palabra simple: biodiversidad. No es sorprendente ver que, asociados en diversas formas, junto a los animales y plantas, existe un número también incontable de especies de microorganismos (hongos y bacterias). En este universo, aumenta cada vez más, el gran potencial ecológico, químico, farmacológico e industrial de los organismos endofíticos, todavía poco conocidos, ya que están escondidos en el interior de las plantas. En este documento sobre “Tendencias en investigación y desarrollo (I+D) en organismos endofíticos”, los autores presentan este universo de especies endofíticas, abordando no solamente la importancia y las aplicaciones de estas especies, si no que ofrecen un mapa de países, instituciones ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe técnico proyecto BUPPE 12-01 desarrollo de un biocombustible a partir de materiales vegetales. Universidad de Antioquia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinilla Suárez, Juan Carlos, Santiago Barros Asenjo, and Carolina Valenzuela. Antecedentes sobre uso de barreras vegetales en borde costero. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20363.

Full text
Abstract:
En su rol de institución de investigación y desarrollo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Forestal inició una investigación orientada a estudiar los potenciales efectos positivos de bosques costeros para mitigar daños causados por eventos marinos, como el reciente tsunami que afecto a gran parte del país, disminuyendo o evitando así las pérdidas de vidas humanas y reduciendo los daños sobre obras civiles, viviendas, industrias y terrenos agrícolas. Esta investigación se realiza en el marco del proyecto financiado por INNOVA Chile de CORFO Fortalecimiento de las condiciones habilitantes por medio de la prevención y mitigación de daños debido a catástrofes oceánicas, a través del establecimiento de barreras vegetales en el borde costero de las Regiones del Maule y Bio Bio, adjudicado a INFOR en el Concurso de Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nacional Financiera (Corporation : Mexico) and Mexico. Comisión Nacional de Alimentación., eds. Elementos para la programación del desarrollo de la industria de aceites y pastas vegetales en México. México: Nacional Financiera, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Figueroa, John Edisson, Giovanni Andrés Vargas Galván, Julián David Acevedo Giraldo, and Jhon Edison Montaña Fandiño. Empleo de compostaje con residuos orgánicos producidos por los equinos para mejorar su disposición final en una escuela de policía. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.12.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación realizó la evaluación de dos mezclas con los residuos orgánicos generados por los semovientes en la Escuela de Aviación Policial; esto, con la finalidad de obtener compost o abono orgánico a través del proceso de compostaje aerobio por pila estática, el cual debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos y pueda ser utilizado en el enriquecimiento de los suelos y propagación de material vegetal en la Institución. También, se tiene la posibilidad de transferir el conocimiento y la tecnología del proceso del compostaje desarrollado, por parte de la Policía Nacional a otras instituciones, comunidades o gremios que tengan equinos. El proceso de compostaje duró tres meses (30 de junio hasta el 28 de agosto del año 2017) y los abonos orgánicos obtenidos a través de las mezclas 1 y 2, presentaron los siguientes valores respectivamente: Relación carbono/ nitrógeno 15.39 y 15.43, porcentaje de humedad del 34.80% y 34.70 %, porcentaje de materia orgánica (MO) del 23.29 y 23.35, el pH 7.2 y 7.1 y contenido medio de fósforo total fue de 1.07 y 1.06, los cuales no presentaron grandes diferencias con los valores recomendados en la literatura como óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desarrollo vegetal"

1

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo vegetal"

1

Palací Soler, Joaquín, and Antonio Belda. "La participación ciudadana como herramienta para la gestión de la biodiversidad vegetal en la Serra de Mariola." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.

Full text
Abstract:
La evolución del ser humano se ha desarrollado en estrecha relación con su entorno. Si en un principio el impacto del hombre en la naturaleza era mínimo, el derivado exclusivamente de su uso como proveedora de alimentos y cobijo; con el transcurrir de los años la manipulación del medio natural se ha incrementado de manera exponencial, llegando en algunos casos a peligrar la supervivencia de los seres que lo habitan, así como sus elementos constitutivos básicos. Lo local, lo autóctono, la naturaleza salvaje y primigenia, ha sido sustituida en infinitud de zonas de la Tierra por extensas ciudades tecnificadas, con grandes avenidas, elevados rascacielos, modelos arquitectónicos y urbanísticos homogéneos, altas cotas de contaminación y exceso de rapidez e inmediatez, en donde lo natural pervive como mera anécdota: una hilera de árboles a lo largo de una calle, un escueto parque, una maceta… o peor aún, reducido a pura simulación, representación o fantasía mitificada: un jarrón con flores de plástico, papel de empapelar estampado con motivos vegetales, un póster de un paisaje paradisíaco… En la era global actual nos movemos por ciclos económicos que determinan y regulan los ritmos vitales de las ciudades. En épocas de crisis afloran en el territorio urbano y su periferia espacios abandonados, que tras adquirir el carácter de ruina, con el tiempo -en numerosas ocasiones- son vaciados, transformándose en descampados, no lugares dominio de nadie (humano) que la Naturaleza aprovecha para reconquistar. La ponencia abordará el proyecto pictórico personal titulado Paisajes enantrópicos que reflexiona sobre las conexiones hombre-naturaleza en los territorios metropolitanos abandonados: lugares en los que la naturaleza se aprovecha de la ausencia humana para reapropiarse del espacio que originalmente fue suyo, devolviéndole su aparente caos primigenio; entropía que el hombre anuló al imponer su dominio y control (antropización) y, en definitiva, al sustituir el paisaje natural por el artificial.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4885
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography