To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo vegetal.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo vegetal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo vegetal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rebolledo, Roa Alexander. "Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1884.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los procesos de abscisión y de crecimiento del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck de la variedad Salustiana, en árboles de 20 años de edad, con un alto nivel de floración. También se investigó la influencia de la aplicación en antesis de 2,4-D sobre estos procesos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos. Se determinó la abscisión en todo el árbol, al igual que en inflorescencias con hojas, caracterizando las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso fresco y peso seco) y la evolución del contenido en azúcares y de la actividad invertásica. Para la determinación de la actividad invertásica se siguió el método de Somogy-Nelson, y la cuantificación de azúcares se hizo con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La abscisión se extiende hasta mitad de junio (día 74 tras antesis) presentando dos máximos de cáida bien definidos. El cuajado del fruto es mayor en inflorescencias multiflorales que en uniflorales. El aumento en las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso freso, peso seco) es lento hasta el día 33, en que la corteza presenta una mayor contribución al aumento en sección transversal del fruto. Los lóculos presentan un crecimiento lento hasta el día 45, incrementando en adelante su contribución a la sección transversal del fruto (día 65 a 98). Inicialmente la mayor proporción de azúcares se concentra en la corteza y a partir del día 76 en que se ha iniciado la expansión de los lóculos, se presentan en mayor proporción en las vesículas. En antesis la actividad de las invertasas ácidas es mayor, reduciéndose con el avance del estado de desarrollo del fruto. Con el inicio de la expansión celular de las vesículas y en efecto, la acumulación de azúcares, se presenta la máxima actividad de las invertasas alcalinas. La respuesta al 2,4-D además de depender del nivel de concentración de auxina, también está determinada por la cantidad de solución aplicada.
Rebolledo Roa, A. (2006). Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1884
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Sirera Francisco José. "Bases moleculares de la síntesis de termoespermina y sus implicaciones en el desarrollo vascular de Arabidopsis thaliana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10689.

Full text
Abstract:
Interés del estudio: el desarrollo vascular de las plantas, y más concretamente del xilema es un proceso determinante en el correcto desarrollo de las plantas, y vital para la formación de los recursos madereros de los mismos. Objetivos: los dos objetivos principales de esta tesis son: a) establecer los mecanismos moleculares por los cuales la termoespermina controla la correcta formación del xilema. b) encontrar las diferencias estructurales entre las diversas aminopropil transferasas, que les confieren a cada una de ellas su actividad específica. Elementos de la metodología a destacar: Para esta tesis se han empleado técnicas generales de biología molecular como PCR, digestiones, transformación de bacterias, expresión y purificación de proteínas; y otras técnicas más específicas de la biología molecular de plantas como son la generación de plantas transgénicas y el cartografiado de plantas mutantes generadas por tratamiento químico. Además se han empleado técnicas de cromatografía para el manejo de HPLC y GC-MS. Resultados logrados: las dos principales conclusiones de esta tesis son: a) el papel de ACL5 y/o de la termoespermina es impedir la muerte prematura durante la diferenciación del xilema. El mecanismo más probable es la promoción de la traducción de los genes AJAX, que codifican factores de transcripción bHLH. b) la discriminación de sustratos por parte de las aminopropil transferasas y putrescina-N-metil transferasas no se explica únicamente por diferencias en los centros activos.
Vera Sirera, FJ. (2011). Bases moleculares de la síntesis de termoespermina y sus implicaciones en el desarrollo vascular de Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10689
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillermo, Guillermo Araceli. "Evaluación de la calidad de Lilium cv. Pensacola abonado con lixiviados de humus de lombriz." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65134.

Full text
Abstract:
Among bulbs plan species, the genus Lilium is becoming more important due to its great number of colors and shapes. Those species are relative easy to crop and with low nutritional and environmental demands; thus, in Mexico in highly cultivated. Enhancement of crop management includes environmental friendly techniques; also generating good fertilization doses for higher yield. However, higher fertilization doses provoke environmental and human damages. Specifically, compost tea from worm humus is a good organic source of nutrients and its use might reduce previous damages. Thus, objective of present work was to “Evaluate preharvest and postharvest development of Lilium ´Pensacola´ fertilized with worm compost tea”. Three fertilization treatments were used: Chemical fertilization was obtained from previous works suggesting application, every 20 days, of 40 ml per pot of a mix of 19.2 g L-1 of calcium nitrate and 19.2 g L-1 of a commercial “Nitrofoska”. On the other hand, in the second treatment, 29.2 ml of worm humus tea was added, both, to substrate and foliar; finally, third treatment consisted of that dose of worm compost tea plus 29.2 ml per pot of 50 ml of the commercial “Kelik” in 2.5 ml in the substrate, and 5 ml of “Kelik” in 2.5 ml of water to the leaves. Although commercial fertilizer presented lower amount of nitrogen per pot, those plants treated with that fertilizer showed higher greenness index than those plants treated with worm compost tea. Nevertheless, worm compost tea improves plant height and vase life. Number of flowers was not affected for the source of nutrients. Additionally, in the plants treated with chemical fertilizer, it was necessary to apply chemical fungicides to reduce the attack of Botrytis. The cost of compost tea was $0.15 lower than the chemical fertilizer per pot. Thus, in a 1000 plant production, the productor would save $150.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moncayo, Moncayo Pablo Santiago. "Mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth), compuestos bioactivos, desarrollo agroindustrial." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16631.

Full text
Abstract:
La agroindustria representa un sector de influencia en aspectos económicos, sociales y ambientales. Actualmente la tendencia al consumo de bioproductos o servicios sostenibles está creciendo rápidamente debido a que los consumidores prefieren productos que cuiden su salud y el ambiente; además de estar conscientes de la problemática social mundial, especialmente en países en desarrollo. En este sentido es importante destacar la función de los compuestos bioactivos que pertenecen al grupo de los fitoquímicos o fitonutrientes, también denominados sustancias bioactivas, son provenientes de alimentos de origen vegetal como frutas, hortalizas o sus derivados, aportando nutricionalmente en carbohidratos, minerales, ácidos orgánicos, fibra y vitaminas. Así, los compuestos bioactivos actúan como inhibidores o retardantes en la oxidación de los compuestos celulares por acción de radicales libres. En particular varios cultivos poseen altas concentraciones de estos componentes, considerando al mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth) como un fruto silvestre con biomoléculas de ácido hidroxicinámico, ácido cefeico, ácido clorogénico y antocianinas. En el Ecuador se ha identificado la presencia de mortiño en la zona de la sierra, específicamente en los páramos. El presente estudio tiene por objetivo proponer el desarrollo agroindustrial de los compuestos bioactivos del mortiño; mediante: i) caracterización de la producción de accesiones de mortiño en la sierra ecuatoriana; ii) evaluación de las propiedades de los compuestos bioactivos del mortiño con actividad biológica específica con miras a la producción agroindustrial; y, iii) aplicación de técnicas biotecnológicas que potencialicen las capacidades fisiológicas para el desarrollo in vitro de las accesiones de mortiño. Los resultados obtenidos aportan a la obtención de mortiño bajo un sistema de producción sin afectación de áreas ecológicas vulnerables.; asimismo a la extracción de componentes bioactivos que disminuyen la posibilidad de degeneración celular en seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gandolfo, Wiederhold Sandra Paola Ramona. "Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3441.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisiológicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorifílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 'Hass' adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d' En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los te
Gandolfo Wiederhold, SPR. (2008). Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3441
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clozza, Mario Néstor. "Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8548.

Full text
Abstract:
Existen tres procesos que vinculan la producción de biomasa con el rendimiento: la generación de la estructura del dosel, responsable de la eficiencia de intercepción de radiación (ei), resumido en el índice de área foliar (IAF); la utilización de la radiación interceptada en la producción de biomasa, o eficiencia en el uso de la radiación (EUR); y la partición de la biomasa entre las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, o índice de cosecha (IC). En los experimentos realizados para la presente tesis se studió cómo distintos niveles relativos de disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en distintas etapas del ciclo de un cultivo de tomate Platense modifican estos procesos. Los objetivos fijados fueron: (i) evaluar el efecto de la nutrición mineral sobre su crecimiento y desarrollo; (ii) determinar la incidencia de la nutrición mineral y la posición del racimo floral/fructífero dentro de la planta en el cuajado de frutos; y (iii) desarrollar modelos de predicción no destructivos para obtener los parámetros necesarios para establecer las relaciones citadas en el primer objetivo. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) difirió entre tratamientos como consecuencia de sus IAF, ei y EUR, al igual que la EUR, el contenido de clorofila y el IC. Tanto el inicio de cosecha como la calidad de los frutos fueron similares para los distintos racimos, aunque difirieron tanto en el ritmo de acumulación como de aporte al rendimiento final. Se obtuvieron funciones de ajuste mediante regresiones lineales para estimular el área foliar, el contenido de clorofila foliar y el peso del fruto en forma rápida y no destructiva. Estos modelos de predicción, no destructivos y rápidos, fueron utilizados para realizar el seguimiento de las variables que describen el crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo del cultivo en tomate Platense.
Clozza, MN. (2010). Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8548
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hueso, Estornell Leandro. "Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7528.

Full text
Abstract:
El objetivo de la primera parte de la tesis fue el de averiguar qué genes están involucrados en el proceso formación del fruto de tomate mediado por hormonas, para ello se realizó un análisis transcriptómico comparativo del desarrollo temprano tanto de frutos fertilizados, como de ovarios inducidos a fructificar mediante tratamiento hormonal. El análisis de los resultados reveló que los transcriptomas presentan las mayores diferencias en los primeros días tras la inducción, probablemente debido a la mayor rapidez de las auxinas en estimular la fructificación. Posteriormente, los transcriptomas se van acercando gradualmente entre ellos con independencia del estímulo hormonal inductor. El estudio reveló que existen elementos que configuran los programas de desarrollo del fruto tanto en una componente general independiente del agente inductor, como en la componente específica de la hormona. Además, en el caso específico de giberelinas, el estudio transcripcional de frutos silenciados en el gen SlDELLA mostró que este represor controla al menos una parte de la respuesta transcripcional a esta hormona en el fruto. Esta respuesta parece incluir una serie de mecanismos de defensa que se activan en los ovarios alrededor de antesis. Por otra parte, el estudio transcriptómico y metabolómico del pericarpo de los frutos inducidos por tratamiento hormonal en fase de maduración reveló que el efecto del tratamiento hormonal inductor afecta la expresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y da lugar a frutos con alteraciones importantes en la expresión de genes del metabolismo de azúcares. Además, y con objeto de ampliar el rango de herramientas disponibles para ingeniería genética en frutos, se aprovechó el análisis de micromatrices para identificar genes de expresión específica en el ovario/fruto y se clonaron sus secuencias promotoras.
Hueso Estornell, L. (2010). Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7528
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Ruiz Susana. "El virus de la tristeza de los cítricos (CTV): desarrollo y aplicación de herramientas para establecer un sistema genético eficaz." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9509.

Full text
Abstract:
Aunque en España los aislados más comunes de CTV son poco agresivos, en otros países suelen predominar aislados más virulentos que producen los síndromes de amarilleo (seedling yellows, SY) y acanaladuras en la madera (stem pitting, SP) en pomelo o naranjo dulce que conllevan a una disminución en la producción y calidad de los frutos. Por ello, el objetivo general de esta tesis ha sido el desarrollo de herramientas para controlar los aislados más virulentos de CTV. Para poner a punto un sistema genético eficaz que permitiera identificar los determinantes de patogenicidad de los síntomas de SY y SP se utilizó como base el aislado agresivo de origen español T318A (inductor de SY y SP), que ha sido caracterizado biológica y molecularmente. Una peculiaridad de este aislado es la presencia en su población de RNAs defectivos de gran tamaño que poseen capacidad de replicación autónoma que podrían servir como minireplicones naturales para el desarrollo de un sistema genético. Para poder evaluar la eficacia replicativa de los futuros clones de cDNA se desarrolló un protocolo de RT-PCR cuantitativa a tiempo real con SYBR Green que permite la detección y cuantificación de forma fiable de CTV en distintos tejidos y especies huésped y ha permitido identificar correctamente el 91% de los aislados como virulentos (inductores de SY, SP o ambos) o no virulentos por el valor de la temperatura de fusión (Tm) de sus productos de amplificación. A su vez, para identificar aislados potencialmente peligrosos en campo (inductores de SP en pomelo o naranjo dulce) se desarrolló un nuevo protocolo de RT-PCR a tiempo real con tres sondas Taqman tipo LNA, que permiten la detección y cuantificación de variantes de secuencia características de aislados no virulentos, virulentos inductores de SP y virulentos tipo T36 (inducen SY pero no SP). Este nuevo protocolo se aplicó al análisis de la población viral de plantas co-inoculadas con un aislado no virulento y otro inductor de SP para estudiar la capacidad invasiva y de acumulación de cada aislado. Por último, en el desarrollo de un sistema genético basado en T318A se ensayó en primer lugar su capacidad para replicarse en protoplastos de Nicotiana benthamiana. La construcción de un cDNA infeccioso del genoma completo de T318A se inició construyendo minireplicones basados en algunos de sus RNAs defectivos de gran tamaño, colocados bajo la acción del promotor 35S en un vector binario y con la pauta de la ORF 1a interrumpida por un intrón para reducir su toxicidad en bacterias. La agroinfiltración de estos clones dio lugar a una replicación eficiente en hojas de N. benthamiana y a partir de los minireplicones que más se acumulaban se obtuvieron clones de longitud completa insertándoles la región central del genoma que les faltaba. Aunque todos los clones de longitud completa se replicaron en hojas agroinfiltradas de N. benthamiana la pauta de acumulación del RNA genómico de T318A sugiere que este aislado no se mueve a células vecinas ni produce una infección sistémica.
The common CTV isolates in Spain are not very aggressive and they only produce decline of varieties grafted on sour orange, while in other countries more virulent isolates that produce the seedling yellows (SY) and stem pitting syndromes (SP) in grapefruit or sweet orange prevail with independence of the rootstock used. The general objective of this thesis was the development of tools to control the most virulent isolates of CTV. To accomplish this, the development of an effective genetic system that allow the characterization of the genetic determinants of the symptoms of SY and SP has begun. To set up an effective genetic system that permit the identification of the pathogenicity determinants of the symptoms of SY and SP the aggressive Spanish isolate T318A (inductor of SY and SP) was used, that was characterized biological and molecularly. A peculiarity of this isolate is the presence in its population of defective RNAs of high size that possess capacity of autonomous replication. To evaluate the replicative ability of the cDNA clones it was developed a real-time RT-PCR assay using SYBR Green for specific and reliable quantitative detection of CTV in different citrus species and tissues infected with pathogenically distinct CTV isolates sampled from plants growing in the greenhouse or in the field. Also, to identify isolates potentially dangerous in the field (able to induce SP in grapefruit or sweet orange trees) a new protocol of real time RT-PCR was developed with three Taqman LNA probes that allow the detection and quantification of characteristic sequence variants of each of the three main CTV groups observed, that include mild, severe SP, and T36-like isolates, respectively (SY but non SP). Finally, in the development of a genetic system based on T318A, the agroinfiltration of these clones provided an efficient replication in leaves of Nicotiana benthamiana although the accumulation of genomic RNA of T318A suggests that this isolate does not move to neighbouring cells neither it produces a systemic infection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Bravo Manuel Jesús. "Caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante de Ipomoea batatas (L) Lam." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11288.

Full text
Abstract:
Presenta la caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante del camote (lpomoea batatas (L) Lam.). En el estudio anatómico de la ontogenia de la raíz reservante se enfoca los aspectos iniciales del engrasamiento de la raíz relacionados con los aspectos agronómicos de su cultivo. La parte experimental consistió en la siembra y muestreos periódicos de 3 variedades de camote (Nacional, Jewel y SR93.440) proporcionados por el Departamento de Genética del Centro Internacional de la Papa (CIP) y desarrollados en la estación experimental de La Molina, en el período febrero - junio de 1995. Conforme se realizaron los muestreos las raíces fueron evaluadas de acuerdo a parámetros empleados en análisis de crecimiento (peso fresco-seco, longitud, diámetro, número de raíces), siendo luego fijadas las muestras de raíces para el estudio anatómico. Se efectuaron cortes a micrótomo empleando la técnica de inclusión en parafina, realizándose así mismo cortes a mano. Se realizó un análisis detallado de las variaciones en el desarrollo de los tejidos y mediciones del grosor de la capa suberosa y dimensiones celulares del parénquima reservante y granos de almidón. Los resultados muestran características diferenciales en los cultivares estudiados, encontrándose diferencias en la producción de raíces reservantes, llegando a producirlas las variedades Nacional y Jewel más no la variedad SR93.440, que produjo una mayor proporción de raíces fibrosas y tipo lapicero. Por otra parte se encontró en los tejidos de la raíz diferencias en su desarrollo, siendo la presencia de médulas definidas o parcialmente definidas en la estructura primaria de la raíz el aspecto más notorio. Así mismo se observa que el proceso de engrosamiento se inicia con la actividad meristemática en las células de la médula, dando origen a la formación de cámbiumes secundarios. Esta actividad se presenta antes o después de terminado el desarrollo completo del xilema primario. Posteriormente el engrasamiento es reforzado con la actividad del cambium vascular. Por otro lado, la conformación del cambium vascular junto con los cárnbiumes secundarios en la raíz reservante, así como la producción de raíces reservantes es diferente en las tres variedades estudiadas. Así mismo se encontraron diferencias notables en el desarrollo del grosor de la capa suberosa de la peridermis y en las dimensiones de los granos de almidón que sugieren ser considerados como parámetros de selección de cultivares experimentales de camote. Consideraciones prácticas sobre los detalles anatómicos encontrados y las características agronómicas de las raíces son discutidas en detalle. Las características histológicas encontradas tanto en la fase inicial del engrasamiento, así como en la raíces reservantes maduras sugieren la posibilidad de considerar a los estudios anatómicos como una herramienta eficaz en la investigación básica del desarrollo de la raíz reservante así como su utilización en la búsqueda de parámetros de selección de cultivares experimentales de camote.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo, Azahuanche Jorge Gustavo. "Desarrollo de un método analítico basado en espectrofotometría visible para la cuantificación de alcaloides totales en materia prima vegetal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9430.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una técnica analítica basada en espectrofotometría visible para cuantificar alcaloides totales en materia prima vegetal. Dicha técnica está basada en la cuantificación indirecta de bismuto del reactivo de Dragendorff, el cual forma un complejo con los alcaloides. Se evaluaron las condiciones óptimas para la precipitación de los alcaloides con el mencionado reactivo, los agentes para el aislamiento del bismuto de dicho precipitado, el reactivo cromogénico para cuantificar el bismuto y sus parámetros de medición (longitud de onda óptima y pH). La técnica fue monitoreada y evaluada en función a estándares secundarios de alcaloides (Hioscina- N- butilbromuro, Cincocaína y Brucina) y a materia prima vegetal (extracto hidroalcohólico de uña de gato 5%, Atropa belladona L. y corteza de Cinchona pubescens Vahl. en polvo), respectivamente. El método fue comparado con la metodología clásica para alcaloides totales (método titrimétrico) aplicada en las materias primas vegetales. Se obtuvieron buenos valores de recuperación de alcaloides y de repetibilidad de resultados (RSD) con los estándares secundarios. Asimismo, los resultados obtenidos con el método clásico para la valoración de alcaloides y el método propuesto son semejantes. Se concluyó que el método propuesto es confiable, pudiendo ser validado e implementado en laboratorios de control de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, To Mireia. "Desarrollo de una plataforma de tilling en melón (Cucumis melo L.)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133281.

Full text
Abstract:
El trabajo descrito en esta tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto MELOGEN (GEN2013‑ 20237, 2004‑2007) uno de cuyos objetivos era la construcción de una plataforma de TILLING en melón. La disponibilidad de recursos genéticos y genómicos para el melón se ha incrementado a lo largo de los últimos años e incluso la secuencia del genoma está disponible. Sin embargo, las herramientas genómicas para determinar la funcionalidad de los genes en esta especie son todavía limitadas. El TILLING (Targeting Induced Local Lesions IN Genomes) es un método de genética inversa mediante el cual se pueden crear e identificar nuevas mutaciones en genes candidatos y observar su efecto fenotípico. Además, también se pueden detectar fenotipos de interés para posteriormente identificar la mutación responsable de los mismos. En este trabajo se ha desarrollado una población de TILLING en Cucumis melo a partir de la línea doble haploide del tipo “Piel de Sapo” M62‑113. Aplicando inicialmente el mutágeno químico EMS (Etil Metano Sulfonato) sobre 17.000 semillas se ha desarrollado una colección de mutantes compuesta por 3.268 familias M2. A partir de 400 familias M2 se observaron diversos fenotipos mutantes en las diferentes etapas de crecimiento de la planta. Algunos de estos mutantes se han descrito con detalle generando un catálogo de los fenotipos observados en cada familia, algunos de los cuales pueden tener interés comercial. Para medir la tasa de mutación de la población se han analizado cuatro genes, la fitoeno desaturasa PDS, los factores de iniciación de la traducción eIF4E y eIF(iso)4E y el receptor de etileno ETR1. Los mutantes detectados han permitido calcular la tasa de mutación de la población, una mutación cada 1,5 Mb. En el caso de PDS se ha podido obtener un mutante con fenotipo albino, demostrando así la efectividad del método TILLING en melón. Además, paralelamente se analizaron los mismos genes en otra población mutagenizada independiente. También se realizó un estudio de EcoTILLING con 113 accesiones de melón y se identificaron 19 haplotipos distintos en el gen eIF4E, uno de ellos, con un SNP que provoca un cambio de aminoácido y que sólo se encuentra en la accesión PI 505602 y dos haplotipos en el gen ETR1, uno de los cuales también contiene un SNP que provoca un cambio de aminoácido. El TILLING facilitará los estudios de genética inversa en melón y abre la puerta a futuros estudios de genómica funcional en un genoma recientemente secuenciado. Este trabajo ha representado también el primer paso para poder desarrollar nuevas poblaciones de TILLING en melón con mayores tasas de mutación y en otros fondos genéticos.
The work described in this thesis is part of the MELOGEN project (GEN2013‑20237, 2004‑2007) one of whose goals was to build a melon TILLING platform. The availability of genetic and genomic resources in melon has increased over recent years, and even the sequence of the genome is available. However, genomic tools to determine the functionality of genes in this species are still limited. TILLING (Targeting Induced Local Lesions IN Genomes) is a reverse genetics method by which you can create and identify new mutations in candidate genes and observe their phenotypic effect. Furthermore, it is also possible to detect phenotypes of interest in order to identify their responsible mutation. In this project we developed a TILLING population in Cucumis melo L. in the double haploid M62‑113 line from the ʺPiel de Sapoʺ type. Applying the chemical mutagen EMS (Ethyl methane sulfonate) over 17,000 seeds we have developed a collection of mutants consisting of 3268 M2 families. Phenotypic mutants were observed in 400 M2 families in different stages of plant growth during the development of the population. Some mutant phenotypes have been described and identified in detail by generating a catalogue of phenotypic changes. Some of these phenotypes may have a commercial interest. We have analysed four genes to identify the rate of mutation in the population: Phytoene desaturase (PDS), Eukaryotic translation initiation factors (eIF4E and eIFiso4E) and the Ethylene receptor (ETR1). Mutants detected allowed to calculate the mutation rate of the population, one mutation per 1.5 Mb. For PDS we were able to obtain a mutant with an albino phenotype, demonstrating the effectiveness of TILLING method in melon. Moreover, in parallel the same genes were analyzed in another independent mutagenized population. A study of Ecotilling was also performed in 113 melon accessions and 19 different haplotypes in the eIF4E gene were obtained. One of them contained a SNP that causes an amino acid change and was only found in the accession PI 505602 and two other haplotypes were found in the ETR1 gene, one of which also contains a SNP that causes an amino acid change. TILLING will facilitate reverse genetics studies in melon and opens the possibility of performing future functional genomics studies in a newly sequenced genome. This work has also represented the first step to developing new melon TILLING populations with higher rates of mutation and in other genetic backgrounds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hashimoto, Patricia Noemí. "Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8547.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio agronómico de Petunia para determinar opciones en el manejo de la planta referidas al sustrato, fertilizante y agua de riego a fin de producir plantines de calidad. El diagnóstico de la situación productiva indicó que los problemas existentes fueron: uso de agua de mala calidad, escaso empleo de fertilizantes y suelo orgánico como sustrato. Se comprobó la existencia de sectores dentro de esta zona de producción con características diferenciales en cuanto a la calidad de agua de riego por el aporte de salinidad de los acuíferos Puelche y Pampeano. Se observaron mayores valores en los parámetros de crecimiento cuando el agua empleada fue proveniente de la napa freática. Los 3 sustratos ensayados, poseyeron características químicas y físicas distintivas que condicionaron tanto el crecimiento y desarrollo como el contenido de macronutrientes en el tejido vegetal. Existieron ventajas comparativas del fertilizante granulado convencional respecto al de liberación lenta porque la respuesta de la planta dependió mayormente de la rápida disponibilidad de nutrientes, en los primeros 15 días tras el trasplante. El análisis de componentes principales combinado con el análisis en conglomerados jerárquicos se utilizó para sistematizar el estudio del efecto del sustrato, tipo y dosis de fertilizante y tipo de agua de riego en el desarrollo de petunia. Los indicadores de calidad que resultaron útiles en la mejora de la comercialización fueron el peso freso, peso seco, área foliar, flores/planta, el contenido de la clorofila y la intensidad de coloración de la flor. El tipo de fertilizante y agua de riego no afectaron a la calidad de la planta, a pesar de observarse incrementos de pH y de la CE al finalizar el ensayo. En etapas tempranas del desarrollo de la plántula, la presencia concreta de Na+ en el medio de crecimiento tuvo mayor incidencia y efectos más negativos que la propia salinidad.
Hashimoto, PN. (2010). Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8547
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maturana, González Rolando Dario. "Desarrollo de un Plan de Negocios para Andes (Una Empresa Innovativa Biotecnologica)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trigueros, González Marina. "Análisis funcional de los factores de trascripción Tower-of-Pisa1 y Tower-of-Pisa2 y su implicación en el desarrollo del gineceo de Arabidopsis." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2669.

Full text
Abstract:
Los carpelos, organizados en un gineceo, presentan el mayor grado de complejidad anatómica y funcional de entre los órganos florales. El fruto deriva fundamentalmente del gineceo y es un órgano altamente especializado cuya función, una vez se produce la polinización y fertilización, es asegurar la maduración y la posterior dispersión de las semillas. A pesar del gran progreso que ha tenido lugar en los últimos años, aún quedan por resolver numerosos interrogantes acerca de la morfogénesis del gineceo y la fructificación. Una manera obvia de contribuir al esclarecimiento de estas cuestiones es desvelar la participación de nuevos moduladores genéticos, cuyas alteraciones provoquen perturbaciones morfológicas visibles en el desarrollo del gineceo. En esta Tesis Doctoral se ha pretendido profundizar en la comprensión de las vías genéticas implicadas en el desarrollo del gineceo, así como de la coordinación de dichas rutas. Para ello se ha realizado un esfuerzo para caracterizar funcionalmente dos miembros de una familia de factores transcripcionales con dominio B3, TOP1 y TOP2, que parecían estar implicados en la diferenciación del gineceo y ser un factor común a varias de las vías ya descritas. Se ha intentado establecer cuáles son las relaciones genéticas y moleculares de estos genes con otros identificados previamente, y que actúan en distintos aspectos del desarrollo del gineceo y el fruto de Arabidopsis. Para ello, se han caracterizado funcionalmente dichos genes mediante la obtención de líneas de pérdida y de ganancia de función de los mismos, y la caracterización fenotípica de dichos mutantes. Así, se ha comprobado que están implicados redundantemente en el desarrollo de las regiones apicales del gineceo, promoviendo la diferenciación de las células del estilo y el estigma. Se ha determinado que el patrón de expresión espacio-temporal de TOP1 y TOP2 coincide con las regiones afectadas en los mutantes de pérdida de función, es decir, el estilo y el estigma. Tambié
Trigueros González, M. (2008). Análisis funcional de los factores de trascripción Tower-of-Pisa1 y Tower-of-Pisa2 y su implicación en el desarrollo del gineceo de Arabidopsis [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2669
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Ramírez Diego Alonso, Zelaya Anghela Betsabeth Farfan, Nako Celso Yasuo Zuleta, and Cubillas Enzo Giovanny Pacchioni. "Proyecto de emprendimiento sobre carteras a base de fibra vegetal hechas por comunidades de Catacaos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652300.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación nace de un análisis sobre la problemática ambiental y social que afecta la vida de los seres vivos y de las comunidades peruanas. En ese sentido, uno de los principales problemas ambientales está relacionado con los residuos contaminantes que se necesitan para producir carteras de cuero y sintéticos. El uso indiscriminado de este tipo de materiales en la industria de la moda genera inestabilidad en el ecosistema. Frente a esta problemática, se propone un modelo de negocio relacionado a la comercialización de carteras de fibra vegetal por redes sociales para un nicho ecológico de mujeres que se preocupan por tener accesorios eco amigables en Lima Metropolitana. La elaboración de las carteras de fibra vegetal será de responsabilidad de la Asociación de Tejedoras Ñari Walac Arte, las cuales, son representadas por un grupo de tejedoras de la provincia de Piura, Catacaos. Punto fundamental de nuestro modelo de negocio es la exposición del talento de las tejedoras del norte del Perú. El proyecto contempla la evaluación financiera para los próximos 3 años, la cual inicia a mediados del 2020. Para el inicio de operaciones se necesita una inversión de S/44,193, y se espera una rentabilidad de S/57,421 a finales del tercer año en el Flujo de Caja Económico y una rentabilidad de S/59,716 en el Flujo de Caja Financiero. La tasa interna de retorno representa el 26.4% recuperándose la inversión en 2.5 años considerando un crecimiento económico moderado debido a la pandemia por el COVID-19. La estructura financiera está conformada por 65% de capital propio y 35% financiado a través de una Fintech. El proyecto presenta una perspectiva financiera positiva para los inversionistas, así como permite el desarrollo de las comunidades y promueve el consumo responsable de productos ecológicos.
The research work stems from an analysis of the environmental and social problems that affect the lives of living beings and of Peruvian communities. In this sense, one of the main environmental problems is related to the polluting residues that are needed to produce leather and synthetic wallets. The indiscriminate use of this type of material in the fashion industry generates instability in the ecosystem. Faced with this problem, a business model related to the commercialization of vegetable fiber handbag through social networks is proposed for an ecological niche of women who worry about having ecofriendly accessories in Metropolitan Lima. The production of vegetable fiber handbags will be the responsibility of the Ñari Walac Arte Weavers Association, which are represented by a group of weavers from the Piura province, Catacaos. Fundamental point of our business model is the exhibition of the talent of weavers in northern Peru. The project contemplates the financial evaluation for the next 3 years, which begins in mid-2020. An investment of S / 44,193 is required for the start of operations, and a profitability of S / 57,421 is expected at the end of the third year in Economic Cash Flow and a profitability of S / 59,716 in Financial Cash Flow. The internal rate of return represents 26.4%, recovering the investment in 2.5 years considering a moderate economic growth due to the pandemic by COVID-19. The financial structure is made up of 65% of its own capital and 35% financed through a Fintech. The project presents a positive financial perspective for investors, as well as allows the development of communities and promotes the responsible consumption of organic products.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera, Egoavil Maria del Pilar. "Estudio del desarrollo de estructuras reproductivas en la expresión del dioecismo de Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsl. (Anacardiaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6908.

Full text
Abstract:
Analiza la estructura y desarrollo de las flores e inflorescencias de Orthopterygium, y las compara con la anatomía y morfología reproductiva de Amphipterygium, con la finalidad de encontrar características de importancia sistemática que las relacione con otros miembros de la subfamilia Anacardioideae y la familia Anacardiaceae. Se colectó material reproductivo de Orthopterygium, en diferentes etapas de desarrollo, en las localidades de: Lima, Ica y Huancavelica. Este material fue fijado y conservado en FAA y etanol respectivamente, y examinado bajo el microscopio óptico compuesto y el microscopio electrónico de barrido, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados muestran que las inflorescencias masculinas son panículas que en etapas más tempranas parecen "amentos", y tienen pequeñas flores simples constituidas por sépalos y estambres. Las inflorescencias femeninas son cimas compactas dentro de un involucro globoso, formando una cúpula que casi encierra a las flores y termina en un pedúnculo plano y alado. Las flores femeninas carecen de perianto y forman un gineceo probablemente pseudomonómero que contiene un óvulo apótropo, anátropo, crasinucelado y unitégmico, formando un complejo con el funículo masivo que, en contacto directo con la base del estilo, forma un pontículo. Aunque Orthopterygium y Amphipterygium comparten varias características con otros miembros de Anacardioideae/Anacardiaceae (p.e. tipo de óvulo, presencia de pontículo, reducción de carpelos), el origen, desarrollo del completo dioecismo y dimorfismo sexual de las inflorescencias y flores femeninas, es un carácter único en estos dos géneros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Arias Alicia. "Desarrollo de un modelo ecohidrológico para el análisis de la dinámica de ecosistemas riparios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/53693.

Full text
Abstract:
[EN] The riparian areas can be understood as those areas adjacent or very close to the river channels that are environmentally influenced by this proximity and, in consequence, that are frequently subjected to periodic flooding. The riverbank is an ecosystem itself that has great ecological value. It acts as a transition zone between land and water areas and as a corridor across different regions. As riparian areas are located beside the river water, their soils are frequently very productive. The vegetation in these areas is very productive and favours a great density and diversity of wild life. It has an important role in the ecosystem's capacity for other different functions as the nutrients balance, the water temperature regulation by shadowing, the banks stabilization, etc. In consequence, the riparian vegetation is necessary for the correct balance in the fluvial ecosystem. As this vegetation conditions the hydrology of the river system, the hydrological regime of the river determines the development, the distribution and the diversity of this vegetation. In fact, the presence and wellbeing of the vegetation in semiarid riparian environments is mainly conditioned to the floods frequency and magnitude, to the water availability in the unsaturated upper soil and to the water table accessibility. The aim of the present thesis is to develop and to implement a new ecohydrological dynamic model that predicts the vegetation on the riparian zones of a river reach by including new processes or by reconsidering the definition of those already included in the models taken as reference. In addition, it is pursued to demonstrate the utility of the new model by analysing the dynamic response of the vegetation under different global change scenarios. A background review has been intensively addressed to obtain the required expert knowledge needed to face the proposal of a new methodology for the analysis of the spatial and temporal distribution of the vegetation in the riparian area. A selection of the most representative models among the currently available and their implementation on different Mediterranean semiarid case studies of the Jucar River Basin District have been performed. After evaluating the advantages and limitations of these reference models, a new improved mathematical model has been proposed. This new tool, the Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM), integrates the knowledge provided by previous tools and represents an upgrade in the way of understanding the relations between the riparian hydrodynamics and the vegetation dynamics. The model has proved to be capable to predict the distribution of the riparian vegetation communities observed in reaches with semiarid characteristics. It has been demonstrated that RVDM represents an upgrade respect to previous tools in the quality and the reliability of the results. Once the advantages of this new tool have been proven, different global change scenarios have been simulated to analyse the dynamic response of the vegetation in the riparian areas.
[ES] Las riberas pueden entenderse como aquellas áreas adyacentes o muy próximas a los cauces fluviales, con inundaciones periódicas, que se ven ambientalmente influidas de forma distintiva por esta proximidad. La ribera es un ecosistema en sí mismo que tiene un gran valor ecológico por constituir una zona de transición entre las zonas terrestre y acuática y un corredor a través de diferentes regiones. Su cercanía al agua, sus suelos tradicionalmente fértiles y su vegetación característica, hacen de estos ecosistemas entornos favorables para una gran densidad y diversidad de vida salvaje. La vegetación de ribera tiene un papel importante en la capacidad del ecosistema para diferentes funciones como son el balance de nutrientes, la regulación de la temperatura de las aguas por efecto del sombreo, la estabilización de las márgenes del río, etc., y por tanto es necesaria para un equilibrio adecuado del ecosistema fluvial. Pero no solo la vegetación de ribera tiene influencia sobre la hidrología del cauce; el desarrollo, la distribución o la diversidad de esta vegetación vienen determinados por el régimen hidrológico del mismo. De hecho, en entornos semiáridos, no solo la frecuencia e intensidad de las avenidas, sino también la cantidad de agua capilar disponible en la zona superficial del suelo, así como la accesibilidad al nivel freático, condicionan tanto la presencia como el bienestar de la vegetación. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es el desarrollo e implementación de un modelo ecohidrológico dinámico, de distribución espacio-temporal de la vegetación de ribera a escala de tramo que, incluyendo nuevos procesos o replanteando la definición de los ya incluidos en los modelos de referencia, mejore los resultados que pueden obtenerse con los modelos actualmente disponibles. Asimismo, se pretende demostrar la utilidad del nuevo modelo mediante el análisis de la respuesta dinámica de la vegetación de ribera a escala de tramo frente a diferentes escenarios de cambio global. Con el fin de adquirir la autonomía y el conocimiento experto necesario para abordar este objetivo, se propone una revisión del estado del arte actual, una selección de los modelos más representativos entre los actualmente disponibles y su aplicación en diferentes casos de estudio dentro del entorno semiárido mediterráneo de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Tras valorar los defectos y posibles mejoras de los modelos de referencia, se ha propuesto un nuevo modelo mejorado que combina el conocimiento existente de los procesos hidrológicos, biológicos y geomorfológicos que se producen en la zona de ribera. Este modelo matemático, Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM), se ha implementado en una herramienta capaz de reproducir la distribución de las comunidades vegetales riparias observadas en tramos con características similares a las de los casos de estudio seleccionados. Se ha comprobado que, efectivamente, RVDM supone una mejora en la calidad y la fiabilidad de los resultados respecto a las herramientas homólogas contemporáneas, es decir, respecto a los modelos de referencia. Demostradas las ventajas de su uso se ha determinado, mediante la aplicación del nuevo modelo RVDM, la respuesta dinámica de la vegetación de ribera a escala de tramo frente a diferentes regímenes de aportaciones, como respuesta a diferentes escenarios de cambio global.
[CAT] Les riberes poden entendre's com aquelles àrees adjacents o molt pròximes als llits fluvials, amb inundacions periòdiques, que es veuen ambientalment influïdes de forma distintiva per esta proximitat. La ribera és un ecosistema en si mateix que té un gran valor ecològic per constituir una zona de transició entre les zones terrestre i aquàtica i un corredor a través de diferents regions. La seua proximitat a l'aigua, els seus sòls tradicionalment fèrtils i la seua vegetació característica, fan d'estos ecosistemes entorns favorables per a una gran densitat i diversitat de vida salvatge. La vegetació de ribera té un paper important en la capacitat de l'ecosistema per a diferents funcions com són el balanç de nutrients, la regulació de la temperatura de les aigües per efecte de l'ombrege, l'estabilització dels marges del riu, etc., i per tant és necessària per a un equilibri adequat de l'ecosistema fluvial. Però no sols la vegetació de ribera té influència sobre la hidrologia del llit; el desenvolupament, la distribució o la diversitat d'esta vegetació vénen determinats pel règim hidrològic del mateix. De fet, en entorns semiárids, no sols la freqüència i intensitat de les avingudes, sinó també la quantitat d'aigua capil·lar disponible en la zona superficial del sòl, així com l'accessibilitat al nivell freàtic, condicionen tant la presència com el benestar de la vegetació. L'objectiu fonamental d'esta tesi doctoral és el desenvolupament i implementació d'un model ecohidrológic dinàmic, de distribució espai-temporal de la vegetació de ribera a escala de tram que, incloent nous processos o replantejant la definició dels ja inclosos en els models de referència, millore els resultats que poden obtindre's amb els models actualment disponibles. Així mateix, es pretén demostrar la utilitat del nou model per mitjà de l'anàlisi de la resposta dinàmica de la vegetació de ribera a escala de tram enfront de diferents escenaris de canvi global. A fi d'adquirir l'autonomia i el coneixement expert necessari per a abordar este objectiu, es proposa una revisió de l'estat de l'art actual, una selecció dels models més representatius entre els actualment disponibles i la seua aplicació en diferents casos d'estudi dins de l'entorn semiárid mediterrani de la Demarcació Hidrogràfica del Xúquer. Després de valorar els defectes i possibles millores dels models de referència, s'ha proposat un nou model millorat que combina el coneixement existent dels processos hidrològics, biològics i geomorfològics que es produïxen en la zona de ribera. Este model matemàtic, Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM) , s'ha implementat en una ferramenta capaç de reproduir la distribució de les comunitats vegetals riparies observades en trams amb característiques semblants a les dels casos d'estudi seleccionats. S'ha comprovat que, efectivament, RVDM suposa una millora en la qualitat i la fiabilitat dels resultats respecte a les ferramentes homòlogues contemporànies, és a dir, respecte als models de referència. Demostrats els avantatges del seu ús s'ha determinat, per mitjà de l'aplicació del nou model RVDM, la resposta dinàmica de la vegetació de ribera a escala de tram enfront de diferents règims d'aportacions, com a resposta a diferents escenaris de canvi global.
García Arias, A. (2015). Desarrollo de un modelo ecohidrológico para el análisis de la dinámica de ecosistemas riparios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53693
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pascual, Bañuls Laura. "Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8330.

Full text
Abstract:
El cuajado del fruto es uno de los procesos más importantes del desarrollo vegetal, de él dependen la reproducción y propagación de la planta, cuando se trata de especies silvestres, y la producción en el caso de las especies cultivadas. El estudio de los genes regulados durante este proceso es crucial para comprender mejor los mecanismos implicados y mejorar el cuajado, especialmente en condiciones ambientales adversas. El objetivo general de esta tesis es estudiar el desarrollo del carpelo y el cuajado partenocárpico en tomate, lo que servirá de base para la mejora del cuajado. Para ello se empleó la técnica de sustracción de genotecas y los datos de expresión génica de la especie modelo Arabidopsis. Además, se realizó un estudio de conservación entre ambas especies y se encontró un alto grado de correlación, superior al 75%. Para seguir profundizando en el estudio de los genes implicados en el cuajado del fruto, se realizó un análisis transcriptómico del desarrollo, cuajado normal (variedad UC82) y partenocárpico (línea RP75/59) en tomate. El estudio detallado de los genes diferencialmente expresados ha permitido determinar que en la línea RP75/59 la alta concentración de GAs en el carpelo se debe a la sobre-expresión de la GA20-oxidasa 3. Por último, en esta tesis el análisis de la generación F2 desarrollada a partir de RP75/59 y UC82 ha permitido clarificar la partenocarpia de estos materiales y desarrollar una población segregante que servirá de base para realizar el cartografiado e identificación de genes implicados en el control de este carácter.
Pascual Bañuls, L. (2010). Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8330
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera, Vásquez José Ángel. "Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium Bornovanus." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6421.

Full text
Abstract:
El virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) es una de las principales entidades virales que afectan a los cultivos de cucurbitáceas a nivel mundial. No obstante, existe muy poca información sobre la epidemiología de la enfermedad causada por este virus, especialmente en lo que respecta a la transmisión por semilla, a la desinfección de éstas, a la presencia y distribución del virus y de su hongo vector Olpidium bornovanus en el mundo y a la diversidad genética de ambas entidades. En este sentido, conocer estos aspectos epidemiológicos así como la variabilidad en las poblaciones de dichos agentes infecciosos es un factor clave para el manejo de la enfermedad. Del mismo modo, hay aspectos relacionados con los métodos de diagnóstico del MNSV y O. bornovanus, así como de otras especies de Olpidium, entre ellas, O. brassicae y O. virulentus, claramente mejorables, especies estas últimas citadas como transmisoras de importantes virus en diversos cultivos hortícolas, que es necesario estudiar para comprender mejor las interacciones entre los virus y sus hongos vectores, así como también para determinar el rango de hospedantes de estas entidades. La transmisión por semilla del MNSV fue evaluada en plántulas procedentes de semilla comercial de melón. Dichas plántulas, en estado de cotiledón y posteriormente en estado adulto, fueron analizadas mediante DAS-ELISA y RT-PCR para la detección del citado virus. Ningún grupo de plántulas resultó positivo al MNSV mediante DAS-ELISA. En cambio, mediante RT-PCR, la proporción de plántulas infectadas fue de al menos 7-8%, con un índice de transmisión de semilla infectada a plántula de 11.3-14.8%. Diferentes tratamientos de desinfección de semilla fueron evaluados para prevenir la transmisión por semilla del MNSV. Así pues, los resultados obtenidos sugieren que el tratamiento de 144 h a 70°C podría ser usado para erradicar el virus de las semillas de melón, sin afectar la germinación de las mismas.
Herrera Vásquez, JÁ. (2009). Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium Bornovanus [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6421
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Minguet Eugenio. "Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8311.

Full text
Abstract:
"Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana " Las poliaminas son pequeñas moléculas con carga positiva a pH fisiológico. Las más abundantes y más ampliamente distribuidas entre todos los seres vivos son la putrescina y la espermidina con dos y tres grupos amino, respectivamente. La espermidina se forma a partir de la putrescina por adición de un grupo aminopropilo. La espermina, con cuatro grupos amino y presente sólo en eucariotas, se forma a partir de la espermidina por adición de un segundo grupo aminopropilo. Las poliaminas han sido relacionadas con procesos fundamentales para la vida, como son la división, el crecimiento, la diferenciación y la muerte celular, habiéndose demostrado en todos los organismos en los que se han conseguido mutantes deficientes en su síntesis que las poliaminas son esenciales. En plantas se han encontrado múltiples correlaciones entre la variación en la concentración de las poliaminas y procesos tales como la germinación, la embriogénesis, la formación de raíces, la iniciación floral o el desarrollo de flores y frutos. Al inicio de esta tesis se publicó la identificación de la primera putativa espermina sintasa en plantas (ACL5), cuya pérdida de función da lugar a un defecto en la elongación del tallo y alteración del patrón normal de los haces vasculares; sin embargo, nuestro análisis del mutante acl5 nos ha revelado que no había perdido la capacidad de sintetizar espermina. Nuestro rastreo del genoma de Arabidopsis thaliana nos permitió identificar y caracterizar el gen SPM, otra putativa espermina sintasa regulada por ácido abscísico. Los mutantes nulos para este gen no muestran diferencias fenotípicas respecto del silvestre pero el doble mutante spm/acl5 nos ha permitido confirmar que no hay más genes responsables de la síntesis de espermina. No obstante, la sobreexpresión de SPM en el mutante acl5 no ha sido capaz de aliviar su fenotipo.
Gómez Minguet, E. (2008). Origen y función de las espermidina aminopropil transferasas en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8311
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barbosa, Barbero Sergio. "Desarrollo de metodologías analíticas para la caracterización y autenticación de fármacos y alimentos derivados de productos naturales de origen vegetal y ricos en polifenoles." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670330.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el consumo de productos naturales ha aumentado enormemente. Cada vez más, los consumidores prefieren una línea natural para la alimentación, medicinas, cosméticos y hasta perfumería, en lugar de consumir productos procesados o preparados sintéticamente. La obtención de productos naturales suele tener un coste más elevado que la de productos sintéticos o procesados, debido a múltiples factores como por ejemplo la necesidad de cumplir con ciertos parámetros de calidad. Por ello, cada vez es más fácil encontrar en el mercado productos naturales con diferentes logos o etiquetas que garantizan su composición natural, su elaboración y su procedencia. La regulación de los productos naturales varía a nivel mundial y además depende del tipo de producto comercializado. Sin embrago, el fraude en los productos naturales sigue siendo una práctica muy extendida que busca principalmente el beneficio económico, ya sea a través de un aumento en las ventas o mediante la reducción de los costes de producción. Esta práctica es muy difícil de combatir, debido principalmente a la globalización del comercio, la complejidad de las cadenas de suministro, las diferencias políticas regulatorias entre cada país y el hecho de que la responsabilidad legal principal se delega de forma predeterminada en los fabricantes. El fraude es un término colectivo que abarca la sustitución, la adición, la manipulación, la tergiversación de ingredientes o envases, o declaraciones falsas o engañosas sobre un producto para beneficio económico. Por tanto, el fraude de un producto natural abarca desde la adulteración del producto hasta un etiquetado incorrecto con la finalidad de obtener un beneficio económico a costa del consumidor. Sin embargo, se debe considerar que el fraude no solo tiene consecuencias económicas sino que también representa importantes problemas de salud cuando se agregan sustancias prohibidas (y puede que tóxicas). Por lo tanto, se requiere el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para garantizar la integridad y autenticidad de los productos naturales, considerando también que su adulteración se ha vuelto cada vez más sofisticada, a menudo especialmente diseñada para evitar la detección mediante análisis de rutina. La cromatografía líquida es una de las técnicas de separación más eficaces para garantizar la integridad y autenticidad de los productos naturales. Normalmente se emplean dos enfoques principales: análisis dirigidos y no dirigidos. El análisis dirigido se basa en la determinación específica de un grupo dado de sustancias químicas seleccionadas como los compuestos polifenólicos. La concentración y distribución de estos compuestos obtenidos por LC acoplada a espectrometría de masas de baja resolución (LRMS) o espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), pueden emplearse como descriptores químicos para lograr la autenticación de los productos naturales mediante métodos quimiométricos. Por el contrario, los enfoques no dirigidos (basados en la obtención del perfil metabolómico) se basan en las respuestas instrumentales LC-LRMS y LC-HRMS sin asumir ningún conocimiento previo de sus componentes. En este trabajo, se han desarrollado varias estrategias por LC-LRMS y LC-HRMS dirigidas y no dirigidas en combinación con métodos quimiométricos multivariados (análisis de componentes principales y análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales) para abordar la clasificación y autentificación de los varios productos naturales y alimentos. Las diferentes metodologías se aplicaron con éxito en muestras de arándanos rojos, arándano azul, uva, frambuesa y productos farmacéuticos a base de arándano rojo, para garantizar su composición en función de la fruta de origen, así como muestras de pimentón de la Vera, pimentón de Murcia y pimentón procedente de la República Checa con la finalidad de garantizar las denominaciones de origen (DOP) y sus diferentes variedades de sabor.
In recent years, the consumption of natural products has increased enormously. Nowadays, consumers prefer a natural production line for food, medicine, cosmetics and even perfumery, instead of consuming processed or synthetically prepared products. Obtaining natural products usually has a higher cost than synthetic or processed ones, due to multiple factors such as the need to comply with certain quality parameters. For this reason, it is becoming easier to find natural products on the market with different logos or labels that guarantee their natural composition, their production and their origin. The regulation of natural products varies worldwide and also depends on the type of product marketed. However, fraud in natural products continues to be a very widespread practice that seeks primarily economic benefit, either through an increase in sales or by reducing production costs. This practice is very difficult to prevent, mainly due to the globalization of trade, the complexity of supply chains, the regulatory political differences between each country and the fact that the main legal responsibility is delegated by default to the manufacturers. Fraud is a collective term that encompasses the substitution, addition, manipulation, misrepresentation of ingredients or packaging, or false or misleading statements about a product for financial gain. Therefore, the fraud of a natural product ranges from the adulteration of the product to an incorrect labeling in order to obtain an economic benefit at the expense of the consumer. However, it must be considered that fraud not only has economic consequences but also represents significant health problems when prohibited (and maybe toxic) substances are added. Therefore, the development of new analytical methodologies is required to guarantee the integrity and authenticity of natural products, considering also that their adulteration has become increasingly sophisticated, often specially designed to avoid detection by routine analysis. Liquid chromatography is one of the most effective separation techniques to ensure the integrity and authenticity of natural products. Two main approaches are typically used: targeted and non-targeted analysis. Targeted analysis is based on the specific determination of a given group of selected chemicals such as polyphenolic compounds. The concentration and distribution of these compounds obtained by LC coupled to low- resolution mass spectrometry (LRMS) or high-resolution mass spectrometry (HRMS) can be used as chemical descriptors to achieve the authentication of natural products by chemometric methods. In contrast, non-targeted approaches (based on metabolomic fingerprinting) are based on the LC-LRMS and LC-HRMS instrumental responses without assuming any prior knowledge of their components. In this work, several targeted and non-targeted LC-LRMS and LC-HRMS strategies have been developed in combination with multivariate chemometric methods (principal component analysis and partial least squares regression-discriminant analysis) to address the classification and authentication of several natural products and food. The different methodologies were successfully applied with samples of cranberries, blueberries, grapes, raspberries and cranberry-based pharmaceutical products, to guarantee their composition depending on the fruit of origin, as well as samples of La Vera, Murcia and Czech Republic paprika in order to guarantee the designations of origin (PDO) and their different flavor varieties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, López Jorge. "Generación de líneas T-DNA de tomate (Solanum lycopersicum) para la identificación de mutantes de inserción alterados en la morfogénesis y el desarrollo vegetal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/78617.

Full text
Abstract:
Knowledge of the key genes that affect the development of plants and their interaction with external agents is a very important aspect, both from a basic point of view and applied. Screening of mutagenized populations allows the identification of plants mutants and, from them, genes responsible for a particular character. Compared with other methodological alternatives (chemical or physical mutagens), insertional mutagenesis with T-DNA provides an additional advantage, the gene is tagged by an insert. Its identification is easier because it is possible to clone the mutated gene from the known T-DNA sequence. In order to identify genes that control early developmental traits, the screening of the progenies of 762 tomato T-DNA lines was carried out by using plant tissue culture techniques. The use of this methodology presents some advantages respect to in vivo scrutiny: less need of time and space, greater homogeneity in the environmental conditions, facility to detect alterations in the root system and possibility of detecting affected mutants in their morphogenetic capacity. We have identified 23 different mutant phenotypes that have been distributed by their most significant phenotype in altered mutants in root development, shoot development, cell death and morphogenetic response. The phenotypic and genetic characterization of all the mutants was made and it was possible to determine if there was cosegregation between the mutant phenotype and a T-DNA insert in five of the mutant lines identified. Finally, it has been possible to identify the genes responsible for the phenotype in two of the detected mutants.
El conocimiento de los genes clave que afectan al desarrollo de las plantas y su interacción con agentes externos es un aspecto muy importante, tanto desde un punto de vista básico como aplicado. El escrutinio de poblaciones de plantas mutagenizadas permite la identificación de mutantes y, a partir de ellos, los genes responsables de un carácter concreto. Comparada con otras alternativas metodológicas (mutágenos químicos o físicos) la mutagénesis insercional con T-DNA aporta una ventaja adicional, ya que si el gen queda etiquetado por un inserto su identificación es más sencilla ya que se puede conocer de qué gen se trata a partir de la secuencia conocida del T-DNA. Con el fin de identificar genes que controlan caracteres del desarrollo temprano se ha llevado a cabo el escrutinio de las progenies de 762 líneas T-DNA de tomate mediante la utilización del cultivo in vitro. El empleo de esta metodología presenta ciertas ventajas respecto al escrutinio in vivo: menor necesidad de tiempo y espacio, mayor homogeneidad en las condiciones ambientales, facilidad para detectar alteraciones en el sistema radicular y posibilidad de detectar mutantes afectados en su capacidad morfogenética. Se han identificado 23 fenotipos mutantes diferentes que se han distribuido por su fenotipo más significativo en mutantes alterados en el desarrollo radicular, desarrollo de parte aérea, muerte celular y respuesta morfogenética. Se realizó la caracterización fenotípica y genética de todos los mutantes y se lo logró determinar si existía cosegregación entre el fenotipo mutante y un inserto T-DNA en cinco de las líneas mutantes identificadas. Por último se ha logrado identificar los genes responsables del fenotipo aado en dos de los mutantes detectados.
El coneixement dels gens clau que afecten el desenrotllament de les plantes i la seua interacció amb agents externs és un aspecte molt important, tant des d'un punt de vista bàsic com aplicat. L'escrutini de poblacions de plantes mutagenitzades permet la identificació de mutants i, a partir d'ells, els gens responsables d'un caràcter concret. Comparada amb altres alternatives metodològiques (mutágenos químics o físics) la mutagènesi insercional amb T-DNA aporta un avantatge adicional, ja que si el gen queda etiquetat per un inserit la seua identificació és més senzilla ja que es pot conéixer de quin gen es tracta a partir de la seqüència coneguda del T-DNA. A fi d'identificar gens que controlen caràcters del desenrotllament primerenc s'ha dut a terme l'escrutini de les progènies de 762 línies T-DNA de tomaca per mitjà de la utilització del cultiu in vitro. L'us d'esta metodologia presenta certs avantatges respecte a l'escrutini in vivo: menor necessitat de temps i espai, major homogeneïtat en les condicions ambientals, facilitat per a detectar alteracions en el sistema radicular i possibilitat de detectar mutants afectats en la seua capacitat morfogenética. S'han identificat 23 fenotips mutants diferents que s'han distribuït pel seu fenotip més significatiu en mutants alterats en el desenrotllament radicular, desenrotllament de part aèria, mort cel¿lular i resposta morfogenética. Es va realitzar la caracterització fenotípica i genètica de tots els mutants i se va determinar que existia cosegregación entre el fenotip mutant i un inserit T-DNA en cinc de les línies mutants identificades. Finalment s'ha aconseguit identificar els gens responsables del fenotip en dos dels mutants detectats.
Sánchez López, J. (2017). Generación de líneas T-DNA de tomate (Solanum lycopersicum) para la identificación de mutantes de inserción alterados en la morfogénesis y el desarrollo vegetal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78617
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reig, Valor Carmina. "La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/9040.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la acumulación de almidón y la fracción N-NH4 + , y la drástica reducción de la síntesis y transporte hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la reducción de la concentración de N-NH4 + y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es, de este modo, controlada por su propia actividad.
Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero, Bonilla Hugo Ítalo. "Degradación físico química aplicada a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura para obtener jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6077.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la influencia que tienen los tipos de degradación previa aplicados a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura, en la producción de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática, en función del tiempo, y de los parámetros físico químicos del proceso, orientado a la disminución de las emisiones de CO2 por estos residuos lignocelulósicos con un criterio de sostenibilidad ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Rossia Diego Esteban. "Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1827.

Full text
Abstract:
Los Prunus tienen tendencia a cuajar muchos frutos, lo que reduce las posibilidades de obtener frutos con buen tamaño y calidad. Esta tesis doctoral describe una técnica agronómica basada en la aplicación de ácido giberélico (GA3), para reducir la floración y los costos de aclareo manual en cultivares de Prunus. También se estudian las implicaciones de los frutos y los inhibidores de la síntesis de giberelinas (Paclobutrazol, prohexadione-Ca) en el proceso de la floración. Complementariamente, se estudiaron los requerimientos de temperatura para la brotación y floración, y su dependencia de los contenidos en carbohidratos (CH). La aplicación de GA3 durante el período de inducción floral redujo la floración en unos 40%-50% en melocotones, nectarinas y ciruelos, siendo 50 mg 1-1 la dosis más adecuada de GA3. El tratamiento afectó la distribución de las flores a lo largo del ramo y algunos aspectos de la eficiencia del PSII. Se comprobó un efecto inhibidor del fruto sobre el proceso de floración, directamente mediante la reducción del número de yemas florales (YF), e indirectamente reduciendo el número de brotes en desarrollo. De ahí que se proponga la hipótesis de que la floración no es un proceso inductivo, sino más bien un proceso inhibitorio. Tanto el contenido de CH del floema de brotes y de raíces fibrosas, no ha podido relacionarse con el proceso de iniciación floral, aunque sí con los requerimientos energéticos para brotar. Sin embargo, se han encontrato evidencias de algunas perturbaciones en el proceso de reducción del ión nitrato en árboles con escasa tendencia a florecer. Los experimentos sobre varetas, demostraron que el frío promueve la brotación de yemas vegetativas (YV) y YF, siendo mayor el efecto sobre las primeras. Una gran acumulación de frío disminuye el porcentaje la brotación de las YF en cultivares con bajos requerimientos de frío disminuyendo el tiempò medio de brotación (MTB) de YV más rápidamente que el de YF. Se demuestra que existe una corr
González Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Egoavil Maria del Pilar. "Estudio del desarrollo de estructuras reproductivas en la expresión del dioecismo de Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsl. (Anacardiaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6908.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la estructura y desarrollo de las flores e inflorescencias de Orthopterygium, y las compara con la anatomía y morfología reproductiva de Amphipterygium, con la finalidad de encontrar características de importancia sistemática que las relacione con otros miembros de la subfamilia Anacardioideae y la familia Anacardiaceae. Se colectó material reproductivo de Orthopterygium, en diferentes etapas de desarrollo, en las localidades de: Lima, Ica y Huancavelica. Este material fue fijado y conservado en FAA y etanol respectivamente, y examinado bajo el microscopio óptico compuesto y el microscopio electrónico de barrido, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados muestran que las inflorescencias masculinas son panículas que en etapas más tempranas parecen "amentos", y tienen pequeñas flores simples constituidas por sépalos y estambres. Las inflorescencias femeninas son cimas compactas dentro de un involucro globoso, formando una cúpula que casi encierra a las flores y termina en un pedúnculo plano y alado. Las flores femeninas carecen de perianto y forman un gineceo probablemente pseudomonómero que contiene un óvulo apótropo, anátropo, crasinucelado y unitégmico, formando un complejo con el funículo masivo que, en contacto directo con la base del estilo, forma un pontículo. Aunque Orthopterygium y Amphipterygium comparten varias características con otros miembros de Anacardioideae/Anacardiaceae (p.e. tipo de óvulo, presencia de pontículo, reducción de carpelos), el origen, desarrollo del completo dioecismo y dimorfismo sexual de las inflorescencias y flores femeninas, es un carácter único en estos dos géneros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Fortea Edgar. "Desarrollo de materiales de pre-mejora y herramientas biotecnológicas para la adaptación de la berenjena al cambio climático." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/160059.

Full text
Abstract:
[ES] La berenjena (Solanum melongena) es una hortaliza muy importante en muchas áreas tropicales y subtropicales del mundo. Es la tercera solanácea más producida a nivel mundial, pero a pesar de su importancia los recursos genéticos y las herramientas biotecnológicas para su investigación no han sido desarrollados lo suficiente. Con la actual situación de cambio climático, muchas de las áreas donde se produce este cultivo están sufriendo modificaciones dramáticas en el ambiente y la climatología. Esto está ocasionando una reducción de los rendimientos de este cultivo que cada vez se ven más afectados por la aparición de nuevas enfermedades, plagas, malezas, pérdida en la fertilidad de los suelos, mayor prevalencia de sequía y salinidad, así como el incremento de las temperaturas. La berenjena se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante estos cambios debido a los efectos de cuello de botella genético acontecidos durante su domesticación y a la disponibilidad limitada de recursos genéticos accesibles para su mejora genética. En un primer gran bloque de esta tesis, mediante el uso de especies silvestres relacionadas con la berenjena, se ha iniciado el desarrollo de una colección de líneas de introgresión (ILs). Utilizando tres especies representantes de los tres grupos de germoplasma de la berenjena (S. insanum del germoplasma primario, S. dasyphyllum del germoplasma secundario y S. elaeagnifolium del germoplasma terciario) se ha ampliado el fondo genético de este cultivo. Estas especies, han sido seleccionadas por sus extraordinarias capacidades de adaptación a climas áridos, suelos secos y tolerancia a plagas y enfermedades. Reintroduciendo estos genes en el genoma de la berenjena cultivada hemos desarrollado un conjunto de materiales élite, que ponen a disposición de los investigadores y mejoradores nuevos recursos genéticos para la mejora genética de este cultivo. También hemos desarrollado un modelo experimental (Micro-Mel) a partir de materiales de introgresión con la especie S. anguivi. Este modelo consiste en una berenjena de tipo compacto y crecimiento determinado con floración y cuajado múltiple y puede ayudar a desarrollar experimentos rápidos, así como acelerar los ciclos generacionales en los proyectos de mejora. En otro segundo gran bloque de este trabajo, hemos desarrollado una serie de herramientas biotecnológicas que van a permitir desarrollar otro tipo de investigaciones para la adaptación al cambio climático en berenjena. En primer lugar, frente a la necesidad de un protocolo eficiente de regeneración in vitro para poder llevar a cabo experimentos de transformación y edición genética en la berenjena, se ha desarrollado con éxito un protocolo de alto rendimiento basado en el uso del ribósido de zeatina y que presenta una baja dependencia del factor genotipo. Como resultado derivado de este primer desarrollo, diseñamos otro protocolo para la obtención de organismos poliploides en berenjena sin la necesidad de utilizar agentes antimitóticos para la duplicación de su genoma. Empleando los distintos niveles de ploidía presente en algunos tejidos jóvenes (patrón polisomático) conseguimos desarrollar plantas tetraploides in vitro a través de la regeneración directa a partir de estas células, suponiendo una nueva vía hacia el desarrollo de plantas triploides sin semillas. Finalmente, la última herramienta de apoyo a la mejora de la berenjena que se ha desarrollado en esta tesis doctoral ha sido una herramienta basada en la inteligencia artificial para la identificación de estadios de desarrollo de las células precursoras del polen en retrocruces avanzados con especies silvestres. Con esto se ha conseguido optimizar los protocolos de androgénesis empleados para la producción de plantas dobles haploides, automatizando y haciendo más eficiente la selección de anteras con estadios inducibles y por tanto incrementando la tasa de plantas dobles haploid
[CA] L'albergínia (Solanum melongena) és una hortalissa molt important en moltes zones tropicals i subtropicals del món. És la tercera solanàcia més produïda en l'àmbit mundial, però malgrat la seua importància els recursos genètics i les ferramentes biotecnològiques per a la seua investigació no han sigut desenvolupades el suficient. Amb l'actual situació de canvi climàtic, moltes de les zones on es produeix aquest cultiu estan patint modificacions dramàtiques al seu ambient i climatologia. Açò ocasiona una reducció dels rendiments d'aquest cultiu que cada vegada es veu més afectat per l'aparició de noves malalties, plagues, males herbes, pèrdua de la fertilitat del sol, major prevalença de la sequera i salinitat, així com l'increment de les temperatures. L'albergínia es troba a una situació de vulnerabilitat davant aquests canvis debuts als efectes de l'erosió genètica ocasionats durant la seua domesticació i a la disponibilitat limitada de recursos genètics accessibles per a la seua millora genètica. En un primer gran bloc d'aquesta tesi, mitjançant l'ús d'espècies silvestres relacionades amb l'albergínia, s'ha iniciat el desenvolupament d'una col·lecció de línies de introgressió (ILs). Utilitzant tres espècies representants dels tres grups de germoplasma de l'albergínia (S. insanum del germoplasma primari, S. dasyphyllum del germoplasma secundari i S. elaeagnifolium del germoplasma terciari) s'ha ampliat el fons genètic d'aquest cultiu. Aquestes espècies, han sigut seleccionades per les seues extraordinàries capacitats d'adaptació a climes àrids, sòls secs i tolerància a plagues i malalties. Reintroduint aquests gens en el genoma de l'albergínia cultivada hem desenvolupat un conjunt de materials elit, que posen a la disposició dels investigadors i milloradors nous recursos genètics per a la millora genètica d'aquest cultiu. També hem desenvolupat un model experimental (Micro-Mel) a partir de materials de introgressió amb l'espècie S. anguivi. Aquest model consisteix en una albergínia de tipus compacte i creixement determinat amb floració i quallat múltiple i pot ajudar a desenvolupar experiments ràpids, així com accelerar els cicles generacionals en els projectes de millora. En un altre segon gran bloc d'aquest treball, hem desenvolupat una sèrie d'eines biotecnològiques que permetran desenvolupar un altre tipus d'investigacions per a l'adaptació al canvi climàtic en albergínia. En primer lloc, enfront de la necessitat d'un protocol eficient de regeneració in vitro per a poder dur a terme experiments de transformació i edició genètica en l'albergínia, s'ha desenvolupat amb èxit un protocol d'alt rendiment basat en l'ús del ribòsid de zeatina i que presenta una baixa dependència del factor genotip. Com a resultat derivat d'aquest primer desenvolupament, dissenyem un altre protocol per a l'obtenció d'organismes poliploids en albergínia sense la necessitat d'utilitzar agents antimitòtics per a la duplicació del seu genoma. Emprant els diferents nivells de ploidía present en alguns teixits joves (patró polisomàtic) aconseguim desenvolupar plantes tetraploids in vitro a través de la regeneració directa a partir d'aquestes cèl·lules, suposant una nova via cap al desenvolupament de plantes triploids sense llavors. Finalment, l'última eina de suport a la millora de l'albergínia que s'ha desenvolupat en aquesta tesi doctoral ha sigut una eina basada en la intel·ligència artificial per a la identificació d'estadis de desenvolupament de les cèl·lules precursores del pol·len en retrocreuaments avançats amb espècies silvestres. Amb això s'ha aconseguit optimitzar els protocols d'androgènesi emprats per a la producció de plantes dobles haploids, automatitzant i fent més eficient la selecció d'anteres amb estadis induïbles i per tant incrementant la taxa de plantes dobles haploids produïdes.
[EN] Eggplant (Solanum melongena) is a very important vegetable in many tropical and subtropical areas of the world. It is the third most produced Solanaceae in the world, but despite its importance, genetic resources and biotechnological tools for research have not been sufficiently developed. With the current climate change situation, many of the areas where this crop is produced are undergoing dramatic changes in the environment and the weather. This is causing a reduction in the yields of this crop that are increasingly affected by the appearance of new diseases, pests, weeds, loss of soil fertility, greater prevalence of drought and salinity, as well as the increase in temperatures. The eggplant is in a situation of vulnerability to these changes due to the genetic bottleneck effects that occurred during its domestication and the limited availability of accessible genetic resources for its genetic improvement. In a first large block of this thesis, using wild species related to eggplant, the development of a collection of introgression lines (ILs) has been started. Using three species representing the three groups of eggplant germplasm (S. insanum from primary germplasm, S. dasyphyllum from secondary germplasm and S. elaeagnifolium from tertiary germplasm) the genetic background of this crop has been expanded. These species have been selected for their extraordinary capacities to adapt to arid climates, dry soils and tolerance to pests and diseases. By reintroducing these genes into the genome of cultivated eggplant, we have developed a set of elite materials that make new genetic resources available to researchers and breeders for the genetic improvement of this crop. We have also developed an experimental model (Micro-Mel) from introgression materials with the species S. anguivi. This model consists of an eggplant of compact type and determined growth with multiple flowering and fruit set and can help to develop rapid experiments, as well as accelerate generational cycles in improvement projects. In another second large block of this work, we have developed a series of biotechnological tools that will allow the development of other types of research for adaptation to climate change in eggplant. In the first place, in view of the need for an efficient in vitro regeneration protocol to be able to carry out transformation and gene editing experiments in eggplant, a high-throughput protocol based on the use of zeatin riboside and which presents a low dependence on the genotype factor was developed. As a result, derived from this first development, we designed another protocol to obtain polyploid organisms in eggplant without the need to use antimitotic agents for the duplication of their genome. Using the different levels of ploidy present in some young tissues (polysomatic pattern) we managed to develop tetraploid plants in vitro through direct regeneration from these cells, assuming a new path towards the development of triploid seedless plants. Finally, the last tool to support the breeding of eggplant that has been developed in this doctoral thesis has been a tool based on artificial intelligence for the identification of stages of development of pollen precursor cells in advanced backcrosses with wild species. With this it has been possible to optimize the androgenesis protocols used to produce double haploid plants, automating, and making the selection of anthers with inducible stages more efficient and therefore increasing the rate of double haploid plants produced.
García Fortea, E. (2020). Desarrollo de materiales de pre-mejora y herramientas biotecnológicas para la adaptación de la berenjena al cambio climático [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160059
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huerta, Martínez Laura. "Análisis transcripcional del desarrollo vegetativo de cítricos y su regulación por giberelinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2606.

Full text
Abstract:
El cultivo de los cítricos representa la mayor producción de frutos en el mundo y España, en particular, ocupa una posición relevante siendo el quinto productor y primer exportador mundial de cítricos para su consumo en fresco. La obtención de variedades de alta calidad comercial y elevada producción, capaces de satisfacer las exigencias del mercado, constituye un objetivo esencial de la citricultura actual. El desarrollo vegetativo determina la forma y el comportamiento general de la planta, de modo que tiene una influencia decisiva en la cantidad y calidad del fruto, así como en las prácticas culturales. Sin embargo, el conocimiento de las señales que regulan el desarrollo vegetativo en cítricos es limitado. En este trabajo se han desarrollado nuevas herramientas de genómica funcional, en particular colecciones de ESTs y micromatrices de DNA, con las que hemos estudiado en detalle diversos aspectos del desarrollo vegetativo en cítricos. Mediante el análisis funcional de una colección de ESTs generada a partir de tejidos vegetativos hemos aislado los genes relacionados con la función principal de estos tejidos, la fotosíntesis. Adicionalmente, a partir de la colección de ESTs del Proyecto de Genómica Funcional de Cítricos (CFGP) hemos identificado genes implicados en el metabolismo de isoprenoides y flavonoides en cítricos. La mayoría de los genes de la biosíntesis de fitohormonas derivadas de isoprenoides, como giberelinas (GAs), brasinosteroides y ácido abscísico no habían sido aislados antes en cítricos. La identificación de los genes de biosíntesis de monoterpenos y sesquiterpenos, responsables del aroma tanto de las hojas como del fruto, ha mostrado que la familia de terpeno sintasas en cítricos es una de las más amplias y diversas en plantas. El análisis de la expresión génica mediante micromatrices de DNA nos ha permitido elaborar mapas de expresión génica en los tejidos reproductivos y en los tejidos vegetativos, incluida la raíz. Mediante estos mapas hemos
Huerta Martínez, L. (2008). Análisis transcripcional del desarrollo vegetativo de cítricos y su regulación por giberelinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2606
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferrer, Gual Rosa Margarita. "Caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del género Fabavirus Evaluación de BTH como método de control." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8313.

Full text
Abstract:
El género Fabavirus pertenece a la familia Comoviridae e incluye tres especies: Broad bean wilt virus 1 (BBWV-1), BBWV-2 y Lamium mild mosaic virus (LMMV), aunque recientemente se ha propuesto una nueva especie, Gentian mosaic virus (GeMV). Estos virus afectan a un gran número de especies hortícolas y ornamentales y son transmitidos de manera no persistente por unas veinte especies de pulgones. El genoma está formado por dos cadenas de RNA monocatenario de polaridad positiva que se encapsidan separadamente con dos proteínas de cápsida formando viriones isométricos. BBWV-1 y BBWV-2 están distribuidos por todo el mundo. En España se ha encontrado BBWV-1 en cultivos de pimiento de Aragón, Cataluña, Castilla León, C. Valenciana, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Los fabavirus son un grupo viral muy poco estudiado. Al comienzo de esta tesis, sólo se había determinado la secuencia nucleotídica del genoma completo de seis aislados de BBWV-2 procedentes de Extremo Oriente, mientras que no se disponía de ninguna secuencia completa de BBWV-1. Para desarrollar métodos rápidos, sensibles y específicos de detección, diferenciar aislados con secuencias divergentes y evaluar en su caso la efectividad de distintas estrategias de control se consideró necesario obtener la secuencia completa de al menos un aislado de BBWV-1 y secuencias parciales de aislados de distintos países. En esta tesis, se determinó la secuencia nucleotídica completa del genoma del aislado español 1S1 de BBWV-1 y se dedujo su organización genómica. El genoma está formado por dos moléculas de RNA monocatenario de polaridad positiva de 5814 y 3431 nt, respectivamente, con la organización genómica descrita para otros miembros de la familia Comoviridae. Al comparar esta secuencia con la única secuencia disponible de BBWV-1 correspondiente al aislado 1U2 de EEUU (publicado durante el desarrollo de esta tesis), se comprobó que los genomas de ambos aislados eran muy divergentes.
Ferrer Gual, RM. (2008). Caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del género Fabavirus Evaluación de BTH como método de control [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8313
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marqués, Mateu Ángel. "Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/33921.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se describe un procedimiento orientado a la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial. El procedimiento tiene en cuenta todos los aspectos relevantes del proceso de asignación de color a las muestras de suelo procesadas y está adaptado específicamente al flujo de trabajo típico del laboratorio de suelos. La tesis se estructura en cinco capítulos y dos apéndices tal y como se indica a continuación. El Capítulo 1 contiene una introducción al concepto de Color. En primer lugar se justifica la importancia del color en una amplia variedad de disciplinas, prestando especial atención a los campos técnicos y científicos. A continuación se describe el sistema de visión humana y la gran influencia que dicho sistema tiene en los modelos y mecanismos ideados por el ser humano para entender y procesar numéricamente el color. En este contexto se introducen los denominados sistemas de ordenación de color, elementos básicos en muchas aplicaciones prácticas. Finalmente se presenta un tema fundamental en este trabajo como es el color del suelo, comenzando con la introducción del propio concepto de suelo y la trascendencia que supone el conocimiento del color en su estudio. Seguidamente se indican los sistemas de comunicación del color utilizados en la Ciencia del Suelo y sus relaciones con el desarrollo de la Ciencia del Color. Finalmente se repasa la metodología clásica para medir y comunicar el color del suelo. El Capítulo 2 trata sobre Colorimetría, la ciencia de la medida del color. El capítulo se divide en tres partes diferenciadas. La primera contiene un resumen de unidades y magnitudes de uso habitual en Colorimetría. La segunda parte está dedicada a los espacios de color CIE, fundamentales en el tratamiento numérico del color. La tercera parte contiene información sobre la instrumentación de medición de color, con un énfasis muy marcado en los colorímetros tricromáticos. Este capítulo sirve además, como introducción o referencia para el usuario del laboratorio de suelos interesado en la medida precisa del color. El Capítulo 3 se titula Bases de Datos Espaciales (BDE), las cuales constituyen el marco idóneo para el almacenamiento y tratamiento de la información espacial. Se dedica una sección a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que son la herramienta elegida en esta tesis para el almacenamiento de la información del color del suelo. A continuación se especifican los distintos tipos de datos espaciales necesarios para implementar una BDE que contemple todos los aspectos importantes desde el punto de vista agronómico. El capítulo se completa con dos secciones dedicadas a los formatos de datos y a los metadatos, aspecto éste último cada vez más importante en el campo de las tecnologías de la información espacial. El Capítulo 4 presenta el procedimiento propuesto y constituye la aportación más importante de la tesis. En primer lugar se justifica la propuesta de un procedimiento en el contexto de las técnicas clásicas de medición del color del suelo, analizando los puntos débiles de dichas técnicas con el objetivo de reducir su impacto en las mediciones de color. A continuación se describe detalladamente el equipo de laboratorio necesario para poder seguir el procedimiento. Asímismo, se presenta un método de transformación entre espacios de color basado en técnicas de aprendizaje automático junto con una aplicación informática. Estos dos últimos puntos son originales y se han desarrollado basándose en la experiencia de los usuarios del laboratorio de suelos. El capítulo acaba con un resumen que engloba todos los pasos individuales descritos en los apartados anteriores. El Capítulo 5 contiene las conclusiones y reflexiones extraídas a lo largo del desarollo de la presente tesis. Asímismo se proponen posibles líneas de trabajo futuras, que podrán ampliar las capacidades del procedimiento propuesto mediante el uso de nuevos sensores o modelos de color avanzados. El Apéndice A cont
Marqués Mateu, Á. (2013). Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33921
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Eixarch María Teresa. "Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8955.

Full text
Abstract:
El ahijado del arroz es una fase para el rendimiento del cultivo, pues a través de ella se determinará la densidad de panículas, uno de los componentes del rendimiento con más influencia sobre la productividad. Sin embargo, se conocen pocos estudios sobre la caracterización de esta fase en cultivo del arroz en siembra directa y en condiciones ambientales corresondientes al clima mediterráneo, como es el caso del Delta del Ebro. A partir del cuarto estadio foliar, empieza el ahijado del arroz mediante el desarrollo y crecimiento de los tallos, hasta alcanzar la fase de máximo ahijado, que es el momento en el que se consigue la densidad máxima de tallos en planta y en superficie. Desde este momento, tienen lugar procesos de senescencia de tallos hasta que finalmente queda definido el número final de panículas. La competencia intraespecífica por los recursos como la luz, agua y nutrientes así como el estado de la planta determinan la mortalidad de los tallos. De forma general, los tallos tardíos son los que menores tasas de supervivencia presentan, por haber dispuesto de menos tiempo para su desarrollo y. en consecuencia, por ser competitivamente inferiores respecto los más precoces. Esta competencia intraespecífica establecida en el cultivo podría limitar el potencial productivo del arroz. Teniendo en cuenta este comportamiento general, se estableció como objetivo general de la presente Tesis la limitación del desarrollo del ahijamiento tardío y el estímulo del prematuro, a través de prácticas agron-ómicas, para así poder mejorar la productividad del cultivo del arroz. El estudio se fundamentó en dos líneas de investigación a partir de las cuales se definieron los diferentes experimentos. La primera de ellas consistió en la caracterización del ahijado en siembra directa y en condiciones de clima mediterráneo, así como en el estudio de su comportamiento en diferentes prácticas de cultivo: fertilización nitrogenada, densidad de planta y manejo de agua.
Martínez Eixarch, MT. (2010). Caracterización y optimización del ahijado del arroz en el Delta del Ebro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8955
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Prieto, Paula. "Physiological determinants of fertile florets in wheat: variation between elite cultivars and effects of Ppd and Eps genes." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399728.

Full text
Abstract:
El rendimiento del cultivo de trigo se encuentra linealmente relacionado con el número de granos por m2. Entender los determinantes fisiológicos del número de flores fértiles, que es resultado de las diferentes dinámicas del desarrollo floral dadas por variabilidad genética, y determinar el rol particular de los genes de fotoperiodo (Ppd) y precocidad intrínseca (Eps) podría ser útil para lograr mejoras en el número de granos y por lo tanto en el rendimiento. Se llevaron a cabo ensayos a campo, con el objetivo de caracterizar las dinámicas de iniciación y degeneración de primordios florales en un set de cultivares modernos de trigo hexaploide y en líneas isogénicas para Ppd y Eps, y determinar cuáles son los parámetros críticos de esas dinámicas que establecen las diferencias genotípicas en el número de flores fértiles en antesis. Además, se evaluó la interacción entre los genes Eps y la temperatura. Se encontró gran variabilidad en el número de flores fértiles debido a distinto fondo genético entre cultivares elite y debido a la introgresión de alelos insensibles al fotoperiodo. Los efectos en las líneas isogénicas para Eps fueron sutiles y resultaron estar fuertemente relacionados con la temperatura. Las diferencias fueron explicadas principalmente por diferencias en las dinámicas de generación/degeneración de flores y en la mayoría de los casos asociadas a la supervivencia. Mayormente estas diferencias correlacionaron bien con las diferencias en la fase reproductiva tardía. Aquellos cultivares con mayor número de flores fértiles en las poblaciones elite, podrían ser utilizados en los próximos programas de mejoramiento; en el caso de manipular la insensibilidad a fotoperiodo o la precocidad intrínseca, los mejoradores deberían ser cautelosos debido a los efectos que puedan causar sobre el establecimiento de la fertilidad de la espiga.
Wheat yield is linearly related to grain number per m2. Understanding the physiological determinants of fertile florets resulted of the different floret development dynamics due to genetic variability and ascertaining the role the particular genes: Photoperiod (Ppd) and earliness per se (Eps) might be useful to achieve improvements in grain number and yield. Field studies were carried out mainly to characterize the dynamics of floret primordia initiation and degeneration in a set of modern cultivars of hexaploid wheat and in Ppd and Eps near isogenic lines (NILs) and to determine which are the most critical parameters of such dynamics in establishing genotypic differences in the number of fertile florets at anthesis. In addition, it was evaluated the interaction between the Eps genes and temperature. High variability was found in the number of fertile florets due to different genetic background among elite cultivars and due to the introgression of the photoperiod insensitivity alleles. Effects among Eps NILs were subtle and presented a strong relationship with the temperature. Differences were mainly explained by differences in the floret generation/degeneration dynamics and in most cases well associated with survival. In most cases, these differences well correlated with differences in the late reproductive phase. Advantageous cultivars with higher number of fertile florets among the elite population tested could be used for the next breeding programs, in the case of manipulating photoperiod insensitivity or the earliness per se, breeders might be careful due to the effects that can caused on the setting of the spike fertility.
El rendiment del cultiu de blat es troba linealment relacionat amb el nombre de grans per m2. Entendre els determinants fisiològics del nombre de flors fèrtils, el qual és resultat de les diferents dinàmiques del desenvolupament floral donades per variabilitat genètica, i determinar el rol particular dels gens de fotoperíode (Ppd) i precocitat intrínseca (Eps) podria ser útil per tal d’obtenir millores en el nombre de grans i, per tant, en el rendiment. S’han dut a terme assaigs de camp, amb l’objectiu de caracteritzar les dinàmiques d’iniciació i degeneració de primordis florals en un set de conreus moderns de blat hexaploide i en línies isogèniques per Ppd i Eps, i determinar quins són els paràmetres crítics d’aquestes dinàmiques què estableixen les diferències genotípiques en el nombre de flors fèrtils en antesi. A més a més, es va avaluar la interacció entre els gens Eps i la temperatura. Es va trobar gran variabilitat en el nombre de flors fèrtils donat el diferent fon genètic entre conreus d’elit i degut a la introgressió d’al•lels insensibles al fotoperíode. Els efectes en les línies isogèniques per Eps van ser subtils i van resultar estar freqüentment relacionats amb la temperatura. Les diferències van ser explicades principalment per diferències en les dinàmiques de generació/degeneració de flors i en la majoria dels casos associats a la supervivència. Majoritàriament aquestes diferències van correlacionar bé amb les diferències en la fase reproductiva tardana. Aquells conreus amb un major nombre de flors fèrtils en les poblacions elit, podrien ser utilitzats en els pròxims programes de millora; en el cas de manipular la insensibilitat a fotoperíode o la precocitat intrínseca, els milloradors haurien de ser cautelosos degut als efectes que puguin causar sobre l’establiment de la fertilitat de l’espiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustamante, Montoya Mariana. "Genomic analyses of the cup-shaped cotyledoni 1 network." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461296.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la flor ha sido un importante campo de investigación por muchos años y el análisis extensivo de interacciones genéticas resultó en un marco de referencia que permitió entender cómo se produce la especificación de los órganos florales. Recientemente, la introducción de tecnologías de nivel genómico permitió confrimar y expandir los modelos existentes sobre el establecimiento de la identidad de los órganos florales y otros eventos importantes que ocurren durante la formación de la flor. A pesar de esto, hay otros aspectos del desarrollo floral para los cuales no existen modelos generales, como el caso de la formación de los límites entre los órganos de la flor. El gen CUP-SHAPED COTYLEDON1 (CUC1) Arabidopsis thaliana es un factor de transcripción clave involucrado en la regulación del desarrollo floral mediante el control de la formación de estos límites o fronteras. En las plantas, la separación correcta entre distintos tejidos es fundamental para el mantenimiento de los meristemos y para coordinar la formación de nuevos órganos. Esto ocurre a través de todo el desarrollo de la planta, desde la separación temprana de cotiledones en las dicotiledóneas, hasta la fromación de límites entre óvulos durante la fase reproductiva. CUC1 reprime el crecimiento en la zona de los límites que contribuye a establecer y se propuso que lo hace afectando la división celular. A pesar de este rol crucial de CUC1, los mecanismos moleculares a través de los cuales controla la formación de límites no están descriptos de manera extensiva. Aquí, la red regulatoria de CUC1 es caracterizada a nivel genómico, usando tecnologías de última generación. En este trabajo, varios aspectos de la función de CUC1 fueron analizados por primera vez mediante la combinación de enfoques complementarios que incluyen la transcriptómica, el perfil de unión al DNA del factor de transcripción y el análisis de interacción entre proteínas. Los resultados obtenidos por estas técnicas permitieron dilucidar un set de dianas transcripcionales, vías moleculares e interactores proteicos de CUC1 que ayudan a delinear los mecanismos por los cuales este factor de transcipción del tipo NAC contribuye al establecimiento de los límites entre órganos florales. Estos resultados representan un avance sustancial para la comprensión de los eventos moleculares controlados por CUC1 en esta etapa fundamental del desarrollo de una planta. En este sentido, esta Tesis provee un cuerpo de trabajo fundacional que puede utilizarse para explorar la red regulatoria de CUC1 más profundamente.
Flower development has been an active field of research for many years and the thorough analysis of genetic interactions provided a general framework to understand how floral organs are specified. More recently, the introduction of genome-wide technologies helped confirm and expand the existing models about organ identity establishment and other important events during flower formation. Still, there are other aspects of flower development for which general models are lacking, such as the formation of floral organ boundaries. The Arabidopsis thaliana CUP-SHAPED COTYLEDON1 (CUC1) gene is a key transcription factor involved in the regulation of flower development by controlling boundary formation. In plants, proper boundaries are fundamental for meristem maintenance and to coordinate organogenesis. This occurs throughout plant development, from the early separation of cotyledons in dicots to the formation of boundaries between ovules during the reproductive phase. CUC1 suppresses growth in the boundary regions that it helps to delimit, and it has been proposed that it does so by affecting cell division. Despite the crucial role of CUC1, the molecular mechanisms by which it controls boundary formation are still poorly understood. Here, CUC1 regulatory network is characterized at the genome-wide level, using state-of-the-art genomic technologies. In this work, several aspects of CUC1 function were analyzed for the first time through the combination of complementary genome-wide approaches including transcriptomics, transcription factor binding profiles and protein interactome analyses. The results obtained from such techniques allowed to elucidate a set of transcriptional targets, molecular pathways and CUC1 interactors that help delineate the mechanisms by which this NAC transcription factor contributes to the establishment of floral organ boundaries. These results represent a substantial advance in the understanding of the molecular events that are controlled by CUC1 in this key developmental stage of plant development. In this regard, this Thesis provides a foundational body of work that can be used to further explore CUC1's regulatory network.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Planas, Portell Joan. "Metabolisme de poliamines en Arabidopsis i implicació en la resposta a l’estrès." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120071.

Full text
Abstract:
Les poliamines més comunes són putrescina, espermidina i espermina. En vegetals, els nivells d’aquests compostos incrementen en resposta a diferents tipus d'estrès ambiental. Tanmateix, es desconeix el significat fisiològic d’aquest augment. En general, s'ha atribuït un paper protector a espermidina i espermina, mentre que, en molts casos, la putrescina es considera només com a precursor de les altres dues poliamines. En la planta model Arabidopsis thaliana la putrescina es forma per descarboxilació d’arginina, mediada per arginina descarboxilas (ADC), que es codificada per dos gens: ADC1 i ADC2. En la present Tesis Doctoral, s’ha estudiat la resposta a l’estrès per fred i per sequera de plantes transgèniques d’Arabidopsis sobreexpressores dels gen homòlegs ADC1 i ADC2. Aquestes plantes tenen augmentats els nivells de putrescina, però no els d’espermidina ni d’espermina. Els resultats obtinguts mostren que les plantes que acumulen Put, per sobreexpressió d’ADC1 o ADC2, són més resistents a fred, sobretot si es tracta de plantes aclimatades prèviament. D’altra banda, la tolerància a deshidratació només s’ha observat en aquelles plantes que acumulen grans quantitats de Put via ADC2, i el grau de tolerància es proporcional als nivells de putrescina. Les plantes sobreexpresores d’ADC2 mostren una reducció en la taxa de transpiració i en la conductància estomàtica, i son més sensibles a ABA, encara que no s’han trobat diferencies en els nivells d’aquesta a l’hormona. Aquests resultats suggereixen que un dels mecanismes implicats en la resistència a sequera d’aquestes plantes, és la reducció de la pèrdua d’aigua per transpiració com a resultat d’una menor obertura estomàtica induïda per un augment en la resposta a ABA. Les diferencies entre els plantes sobreexpresores d’ADC1 i ADC2 podrien venir donades per una diferent localització de les corresponents proteïnes, ja que s’ha observat que ADC1 es troba al nucli, mentre que ADC2 es localitza als cloroplasts. En conjunt els resultats obtinguts demostren que la putrescina te un paper intrínsec en la resposta de les plantes a estrès. Els nivells de poliamines estan regulats també pel catabolisme. Les poliamines són degradades per desaminació oxidativa mediada per aminoxidases, que poden ser dependents de FAD (PAOs) o de coure (CuAOs). Clàssicament s’ha considerat que les amino oxidases tenen una localització apoplàstica. En Arabidopsis s’han descrit cinc isoformes de PAOs , tres s’han localitzat en peroxisomes, i les altres dues tenen una predicció de localització citoplasmàtica. Cap d’aquestes proteïnes du a terme l’oxidació terminal de PAs, si no que catalitzen una ruta de retroconversió, produint espermidina a partir d’espermina, i putrescina a partir d’espermina. Tot això fa pensar en com s’oxiden les PAs en l’apoplast d’Arabidopsis i si en els peroxisomes s’hi du a terme l’oxidació terminal. A. thaliana té 10 gens descrits com a CuAOs, però fins al moment només un (ATAO1) s’ha caracteritzat a nivell funcional. En aquesta tesis s’han caracteritzat a nivell funcional tres CuAOs d’Arabidopsis (AtCuAO1-3) que catalitzen l’oxidació terminal de l’espermidina i la putrescina. AtCuAO1, com l’ATAO1, és una proteïna extracel•lular, el que suggereix que el catabolismes de les PAs en l’apoplast d’Arabidopsis és mediat per CuAOs. AtCuAO2 i AtCuAO3 es troben en els peroxisomes, el que indica que el catabolisme terminal i la retroconversió funcionen de manera coordinada per mantenir la homeòstasi de poliamines, ja que l’acumulació de Put inhibeix les PAOs. El perfil d’expressió de les tres AtCuAOs en resposta a diferents estímuls exteriors suggereix una especificació funcional d’aquestes proteïnes enfront diferents tipus d’estrès. En aquesta tesis doctoral s’aporten, per primera vegada, evidencies sobre la integració de les dos rutes de oxidació de les poliamines que fins ara s’havien estudiat de manera independent.
In plants, polyamine (putrescine, spermidine, spermine) levels increase in response to different abiotic stresses, but the biological meaning of this increase remains unclear. A protective role has been attributed to spermidine and spermine, while, in most cases, putrescine is considered only as a precursor of the other polyamines. In Arabidopsis, ADC (Arginine decarboxylase), the first enzyme involved in polyamine biosynthesis is encoded by two genes (ADC1 and ADC2).In this work, we have undertaken a genetic approach to study the effect of ADC1 and ADC2 over-expression in Arabidopsis freezing and drought tolerance. The obtained transgenic lines contain high putrescine levels and no increase in spermidine and spermine. Accumulation of putrescine by ADC1 or ADC2 over-expression is sufficient to promote freezing tolerance, mainly in cold-acclimated plants. Hower, only lines that accumulate Put by ADC2 over-expression are drought tolerant, and the degree of resistance correlates with Put content.This phenotype is related with a reduction in transpiration rate and stomata conductance, as well as an increased ABA-sensitivity. The differences between ADC1 and ADC2 over-expressing plants can be due to a different protein cellular localization. Polyamine levels are also regulated by degradation, mediated by FAD- and copper-dependent amine oxidases (PAOs and CuAOs). In Arabidospsis, five PAO isoforms, which oxidize polyamines by a back-conversion pathway, producing spermine and spermidine from putrescine have been characterized. However, only one of the ten gens annotated as CuAOs has been characterized so far. In this work, three CuAOs (AtCuAO1-3), involved in the terminal polyamine catabolism in Arabidopsis, have been functionally characterized. The results indicate a differential localization of AtCuAOs in the apoplast and peroxisomes together with a possible functional specification of AtCuAOs against different types of stress. Importantly, our results show that back-conversion and terminal catabolism work co-ordinately in peroxisomes to maintain polyamine homeostasis. For the first time we provide evidences for the integration of oxidative polyamine pathways that have so far studied in isolation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ochagavía, Orbegozo Helga. "Wheat developmental processes as affected by Ppd and Eps alleles and genetic variation within elite cultivars." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461169.

Full text
Abstract:
El desenvolupament del cultiu del blat és crític per a la seva adaptació, ja que determina la data de floració i és rellevant en la generació del rendiment, ja que controla la durada, la velocitat d’iniciació i l’aparició dels diferents òrgans que seran fonts i embornals. La variació genotípica en la data de floració esta associada amb la variació genètica de tres grups de gens. Dos d’aquests grups de gens regulen la sensibilitat de la vernalització (Vrn) i del fotoperíode (Ppd), mentre que el tercer controla el desenvolupament independentment de la vernalització i del fotoperíode, i determina un tipus de precocitat per se (Eps). L’objectiu principal d’aquesta Tesis fou determinar els efectes de la introgressió dels al·lels de precocitat per se (Eps) i de fotoperíode (Ppd), i el grau de variació genètica entre les varietats modernes: (i) la divisió del desenvolupament en les fases: vegetativa, reproductiva primera i tardana, (ii) les dinàmiques d’iniciació de les fulles i espiguetes i (iii) les dinàmiques d’aparició de les fulles i afillaments. Això és rellevant, ja que la major part del treball realitzat, fins es centren principalment en els efectes generals sobre la data de floració. Es van realitzar diferents estudis a camp per caracteritzar i quantificar el desenvolupament de les diferents fases, la iniciació de les fulles i espiguetes, l’aparició de fulles, d’afillaments, el nombre final de fulles (FLN) i d’espiguetes en un conjunt de varietats de blat modernes, i línies isogèniques properes (NILs) per a Ppd i Eps. A més, es va avaluar la interacció entre els gens Eps i la temperatura, en condicions controlades, a Lleida i a Norwich. En tots els experiments es van realitzar disseccions per establir la dinàmica d’inici de fulles i espiguetes, i es va registrar periòdicament l’aparició de fulles i fillols. Es va trobar una alta variabilitat en la data de floració entre les NILs de Ppd i Eps i en el conjunt de varietats modernes. Els al·lels d’insensibilitat al fotoperíode (Ppd-1a) van conferir un grau de precocitat diferent en la data de floració depenent del genoma en el que es van introgresar (A, B o D), de les dosis d´ insensibilitat i de la font de l’al·lel específic. Les diferències en la data de floració causades per Ppd-1a es van associar principalment a canvis en la divisió de les fases de desenvolupament, en el FLN i en el “phyllochron” de fulles tardanes. D’altra banda, la variació en la data de floració provocada per al·lels Eps va ser causat exclusivament a canvis en la fase reproductiva tardana. Es va veure el mateix resultat quan els efectes Eps es van provar en un ampli rang de temperatures on l’avançament de l’espigueig per els al·lels Eps‒early es va relacionar amb un augment en la sensibilitat de la temperatura durant la darrera fase reproductiva. Finalment, la variació genètica en la data de floració entre varietats modernes fou causada principalment per diferències en la durada de la fase reproductiva tardana i en el FLN. Aquesta variació es va associar amb l’aparició de fulles després de l’espigueta terminal. En els capítols específics de la tesis, s’ofereix una discussió sobre les conseqüències dels canvis en el desenvolupament produïts pel material estudiat en l’adaptació i en la capacitat de rendiment del cultiu, tenint en compte les possibles compensacions. Els resultats obtinguts en aquesta Tesis proporcionen als milloradors recursos genètics ben caracteritzats per optimitzar el desenvolupament del blat, ja sigui mitjançant un ajust més o menys fi a través de diferents patrons de divisió del temps de desenvolupament fins la floració, considerant els efectes sobre l’organogenesis.
El desarrollo del cultivo de trigo es crítico para su adaptación, ya que determina el tiempo a floración y es relevante en la generación del rendimiento, porque controla la duración, la velocidad de iniciación y la aparición de los diferentes órganos que serán fuentes y sumideros. La variación genotípica en la fecha de floración está asociada con la variación genética de tres grupos de genes. Dos de ellos regulan la sensibilidad de la vernalización (Vrn) y del fotoperíodo (Ppd), mientras que el tercero controla el desarrollo independientemente de la vernalización y del fotoperíodo, determinando un tipo de precocidad per se (Eps). El objetivo principal de esta Tesis fue determinar los efectos de la introgresión de los alelos de precocidad per se (Eps) y de fotoperíodo (Ppd), y el grado de variación genética entre los cultivares modernos sobre (i) la partición del desarrollo en las fases vegetativa, reproductiva temprana y tardía, (ii) las dinámicas de iniciación de las hojas y espiguillas y (iii) las dinámicas de aparición de las hojas y ahijamiento. Esto es relevante, ya que gran parte del trabajo realizado hasta ahora se ha centrado principalmente en los efectos generales sobre la fecha de floración. Se realizaron varios estudios en campo para caracterizar y cuantificar el desarrollo de las diferentes fases, la iniciación de hojas y de espiguillas, la aparición de hojas, el ahijamiento, el número final de hojas (FLN) y de espiguillas en un conjunto de cultivares de trigo modernos, y líneas isogénicas cercanas (NILs) para Ppd y Eps. Además, se evaluó la interacción entre los genes Eps y la temperatura bajo condiciones controladas en Lleida y en Norwich. En todos los experimentos se realizaron disecciones para establecer la dinámica de iniciación de hojas y espiguillas, y se registraron periódicamente la aparición de hojas e hijuelos. Se encontró una alta variabilidad en el fecha de floración entre las NILs de Ppd y Eps y en el conjunto de cultivares modernos. Los alelos de insensibilidad al fotoperíodo (Ppd-1a) confirieron un grado de precocidad diferente en la fecha de floración dependiendo del genoma en el que se introgresaron (A, B o D), de las dosis de insensibilidad y de la fuente del alelo específico. Los alelos de Eps‒early redujeron la fecha de floración, pero, la magnitud del efecto dependió del alelo considerado, así como de la fuente o el fondo de un alelo específico. Las diferencias en la fecha de floración causadas por Ppd-1a se asociaron principalmente a cambios en la partición de las fases de desarrollo, en el FLN y en el filocrono de hojas tardías. Por otro lado, la variación en la fecha de floración provocada por alelos Eps se debió exclusivamente a cambios en la fase reproductiva tardía. Se mostró el mismo resultado cuando los efectos Eps se probaron en un amplio rango de temperaturas donde el adelantamiento de espigazón por los alelos Eps‒early se relacionó con un aumento en la sensibilidad de la temperatura durante la última fase reproductiva. Finalmente, la variación genética en la fecha de floración entre cultivares modernos fue causada principalmente por diferencias en la duración de la fase reproductiva tardía y en el FLN. Esta variación se asoció con la aparición de hojas después de espiguilla terminal. En los capítulos específicos de la tesis, se ofrece una discusión sobre las consecuencias de los cambios de desarrollo producidos por el material estudiado en la adaptación y en la capacidad de rendimiento del cultivo, teniendo en cuenta las posibles compensaciones. Los resultados obtenidos en esta Tesis proporcionan a los mejoradores recursos genéticos bien caracterizados para optimizar el desarrollo del trigo, ya sea mediante un ajuste más grueso o más fino a través de diferentes patrones de partición del tiempo de desarrollo hasta la floración, considerando a su vez los efectos sobre la organogénesis.
Wheat development is critical for adaptation, as it determines time to flowering, and may strongly influence yield determination as it controls duration and rate of initiation/appearance of source and sink organs. Genotypic variation in flowering time is associated with genetic variation of three groups of genes. Two of them regulate the vernalization (Vrn) and photoperiod (Ppd) sensitivity, whilst the third controls development independent of vernalization and photoperiod determining a sort of Earliness per se (Eps). The main objectives of the present Thesis was to determine the effects of the introgression of earliness per se (Eps) and photoperiod (Ppd) alleles and the degree of genetic variation among elite current cultivars on the (i) partitioning of the developmental time into vegetative, early and late reproductive phases, (ii) dynamics of leaf and spikelet initiation and (iii) dynamics of leaf appearance and tillering. This is needed as much of the large amount of work done so far has focused mainly on the overall effects on time to flowering. A number of field studies were carried out to characterize and quantify development of different phases, leaf and spikelet initiation, leaf appearance, tillering, final leaf number (FLN) and spikelets in a set of modern wheat cultivars, and near isogenic lines (NILs) for Ppd and Eps. In addition the interaction between Eps genes and temperature was evaluated under controlled conditions at Lleida and Norwich. In all the experiments dissections were made in order to establish the dynamics of leaf and spikelet initiation and leaf and tiller appearance were recorded periodically. High variability on flowering time across Ppd and Eps NILs and set of modern cultivars was found. Photoperiod insensitivity (Ppd-1a) alleles conferred different degree of earliness on flowering time depending on the genome in which they were introgressed (A, B or D) the doses of insensitivity as well as of the source of the specific allele. Eps‒early alleles reduced time to flowering, but again the magnitude of the effect depended on the allele considered as well as on the source or the background for a specific allele. Differences in flowering time by Ppd-1a were mainly associated to changes on the partitioning of developmental phases, FLN and phyllochron of late leaves. On the other hand, variation in flowering time determined by Eps alleles was exclusively due to changes on late reproductive phase. The same result was shown when Eps effects were tested under a wide range of temperatures. In the latter study, the advance of heading was related with an increase in sensitivity to temperature during the late reproductive phase produced by Eps‒early alleles. Finally, genetic variation on flowering time among modern cultivars was mainly caused by differences on the duration of late reproductive phase and FLN. And this variation was associated with the appearance of leaves after terminal spikelet. A discussion is offered within specific chapters on the consequences of the developmental changes produced by the material studied on the adaptation and yielding capacity of the crop, considering likely trade-offs. All these findings provide to breeders well characterised resources to optimise wheat development either coarse- or fine-tuning it through different patterns of partitioning of developmental time to flowering considering the effects on organogenesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, García Jorge. "Ancestral Functions of DELLA Proteins." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/169370.

Full text
Abstract:
[ES] Las plantas necesitan acomodar su crecimiento a las condiciones ambientales. Con el objetivo de ajustar su desarrollo a las señales externas, usan una serie de mecanismos moleculares. Uno de estos son las rutas de señalización hormonal, que participan en integrar la información externa con programas de desarrollo propios. Una de las hormonas más relevantes en la biología vegetal son las giberelinas (GAs). La señalización por GAs se inicia con la percepción de la hormona a través del receptor GID1, y continúa por la degradación de las reguladoras transcripcionales DELLA. Sin embargo, solo las plantas vasculares tienen un sistema de percepción de GAs completo. Entender la relevancia de la señalización por GAs requiere estudiar cómo se ensambló la ruta y qué funciones atribuidas a las GAs estaban ya codificadas en las proteínas DELLA ancestrales. Aquí mostramos mediante análisis filogenéticos y bioquímicos que las proteínas DELLA emergieron inequívocamente en un ancestro común de las plantas terrestres, y que el reclutamiento de las DELLAs al módulo de percepción de GAs depende de la presencia de un dominio de transactivación conservado que fue co-optado por el receptor GID1 ancestral para actuar como un degrón dependiente de GAs. Este dominio de transactivación parece regular la co-activación transcripcional de genes concretos por las DELLAs en todas las plantas terrestres mediante el reclutamiento de complejos Mediator a través de su subunidad MED15. Por último, nos hemos centrado en entender las funciones de las proteínas DELLA en briófitas, un clado sin señalización por GAs. Hemos descubierto el rol de la DELLA de Marchantia polymorpha como coordinadora entre las respuestas de crecimiento y estrés, sugiriendo que dicha función estaba ya codificada en proteínas DELLA del ancestro común de plantas terrestres y se ha mantenido durante más de 450 millones de años.
[CA] Les plantes necessiten acomodar el seu creixement a les condicions ambientals. Amb l'objectiu d'ajustar el seu desenvolupament als senyals externs, usen una sèrie de mecanismes moleculars. Un d'aquests són les rutes de senyalització hormonal, que participen en integrar la informació externa amb programes de desenvolupament propis. Una de les hormones més rellevants en la biologia vegetal són les giberel·lines (GAs). La senyalització per GAs s'inicia amb la percepció de l'hormona a través del receptor GID1, i continua per la degradació de les reguladores transcripcionals DELLA. No obstant això, només les plantes vasculars tenen un sistema complet de percepció de GAs. Entendre la rellevància de la senyalització per GAs requereix estudiar com es va assemblar la ruta i quines funcions atribuïdes a les GAs estaven ja codificades en les proteïnes DELLA ancestrals. Ací mostrem mitjançant anàlisis filogenètiques i bioquímiques que les proteïnes DELLA van emergir inequívocament en un ancestre comú de les plantes terrestres, i que el reclutament de les DELLAs al mòdul de percepció de GAs depén de la presència d'un domini de transactivació conservat que va ser co-optat pel receptor GID1 ancestral per a actuar com un degró dependent de GAs. Aquest domini de transactivació sembla regular la co-activació transcripcional de gens concrets per les DELLAs en totes les plantes terrestres mitjançant el reclutament de complexos Mediator a través de la seua subunitat MED15. Finalment, ens hem centrat en entendre les funcions de les proteïnes DELLA en briòfites, un clade sense senyalització per GAs. Hem descobert el rol de la DELLA de Marchantia polymorpha com a coordinadora entre les respostes de creixement i estrés, suggerint que aquesta funció estava ja codificada en proteïnes DELLA de l'ancestre comú de plantes terrestres i s'ha mantingut durant més de 450 milions d'anys.
[EN] Plants need to accommodate their growth habits to environmental conditions. For this aim, several mechanisms are used to adjust developmental responses to exogenous signals. Among them, hormonal signalling pathways participate by integrating external information with endogenous programs. One of the most relevant hormones in plant biology are gibberellins (GAs). GA signalling involves perception of the hormone by the GA receptor GID1 and subsequent degradation of the DELLA transcriptional regulators. However, only vascular plants possess a full GA perception system. Understanding the relevance of GA signalling requires elucidating how this pathway was assembled and which of the functions attributed to GAs were encoded in the ancestral DELLA proteins. Here we show by phylogenetic and biochemical analyses that DELLA proteins emerged unequivocally in a land plant common ancestor and that their recruitment into the GA-perception module relies in the presence of a conserved transactivation domain co-opted by an ancestral GID1 receptor to act as a GA-dependent degron. Moreover, this transactivation domain seems to regulate DELLA-dependent transcriptional co-activation of selected target genes by recruitment of Mediator complexes through the MED15 subunit in all land plants. Finally, we have focused on understanding the functions of DELLA proteins in bryophytes, a clade with no GA signalling. We have uncovered the role of Marchantia polymorpha DELLA protein as a coordinator between growth and stress responses, suggesting that this function was already present in the DELLA protein of a land plant common ancestor and has been maintained for over 450 millions of years.
La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a una ayuda para contratos predoctorales FPU (FPU15/01756), dos Ayudas para Estancias Breves FPU (EST17/00237, IPS2, París; EST18/00400, WUR, Wageningen), una ayuda EMBO Short-Term (ASTF 8239, WUR, Wageningen), y la financiación MSCA H2020 RISE para desplazamientos en el contexto del proyecto SIGNAT (RISE Action 644435, PUC, Santiago). Así mismo, el grueso del trabajo experimental incluido ha sido financiado por el proyecto HUBFUN del MINECO (BFU2016-80621-P)
Hernández García, J. (2021). Ancestral Functions of DELLA Proteins [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/169370
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos, Donoso Patricia. "Firas vegetales utilizadas como refuerzo de compuestos FRP termoestables : desarrollo de carenado y panelería estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114019.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta junio del 2014
La siguiente investigación se enmarca dentro del proyecto Protean, un velomóvil solar, que integra los conocimientos de fabricación y desarrollo del vehículo solar Eolian 2 construido en materiales compuestos en las dependencias de ENAER. Este tipo de proyectos extracurriculares, son una plataforma de innovación y aplicación de temáticas actuales, por ejemplo, el importante aumento de interés por desarrollar materiales sostenibles o “medioambientales amigables” Esta temática de desarrollo, sumado al gran potencial de Chile en variedad de fibras y el limitado uso que se les da (Real Jardín Botánico de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006), son los fundamentos para generar un documento que busca establecer e identificar las características morfológicas y mecánicas que proporcionan las fibras vegetales para la producción de refuerzos de compuestos FRP termoestables que contribuyan al diseño de pieles y paneles estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lübbert, Carmona José Pedro. "Análisis, diseño y construcción de un sistema hidropónico automatizado para autoconsumo de vegetales y plantas ornamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140623.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo muestra la implementación de la metodología de desarrollo de Software RUP para investigar y resolver cómo construir un prototipo funcional orientado a desarrollar las actividades que típicamente se deben hacer para mantener un cultivo hidropónico de forma automática, con la posibilidad de dejar programados los valores de variables ambientales que debe controlar el dispositivo. La metodología de desarrollo de software pretende investigar inicialmente el proceso global de los cultivos hidropónicos, para luego identificar las labores más importantes que se deben desarrollar en la práctica, con el fin de identificar por separado las distintas acciones que debe llevar a cabo el sistema, para finalmente formalizar la programación e implementación de dichos procesos de forma ordenada. Dicha metodología permitió encontrar de forma exitosa modelos conceptuales claves para el desarrollo de futuras iteraciones del desarrollo de este prototipo, en conjunto con aportar fuertemente al orden del código. La experimentación logró concluir que los sensores utilizados para medir la cantidad de sales disueltas en el agua funcionan con precisión suficiente para poder desarrollar el sistema de hidroponía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lerma, García María Jesús. "Desarrollo de métodos de caracterización y autentificación de aceites de oliva y de otros aceites vegetales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/63175.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado métodos rápidos y sensibles para la caracterización de aceites vegetales en función de su origen botánico, y para la caracterización y autentificación de aceites de oliva en relación a su calidad, origen genético y geográfico. En primer lugar, se establecieron los contenidos de tocoferoles y tocotrienoles en aceites de distinto origen botánico mediante electrocromatografía capilar (CEC) y nano cromatografía líquida (LC), y los contenidos de esteroles mediante cromatografía líquida ultra-rápida (UPLC) y CEC. Por otro lado, se aplicaron herramientas quimiométricas como el análisis discriminante lineal (LDA), con el fin de desarrollar métodos capaces de clasificar los aceites vegetales en función de su origen botánico. Para ello, se utilizaron los espectros de infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR), el perfil de la fracción alcohólica establecido mediante HPLC usándose la espectrometría de masas (MS) como técnica de detección, y los perfiles de aminoácidos y esteroles obtenidos bien por infusión directa en MS o mediante HPLC-UV-Vis. Posteriormente, se desarrollaron métodos capaces de evaluar la calidad del aceite de oliva, utilizándose el perfil de ácidos grasos libres obtenido mediante infusión directa en MS para construir modelos de LDA capaces de clasificar las muestras en función de su calidad. Por otro lado, se desarrolló un método olfatométrico usando matrices de sensores de óxidos metálicos, para clasificar diversos aceites en función del umbral sensorial, establecido previamente por un panel de cata, de los defectos organolépticos típicos de los aceites de oliva. Estos mismos datos se usaron para cuantificar el porcentaje de defecto presente en las muestras. Por otro lado, y mediante la construcción de modelos de LDA, se desarrollaron métodos capaces de clasificar los aceites de oliva virgen extra (EVOO) en función de su variedad genética. Para ello, se utilizaron los perfiles de ácidos grasos libres y compuestos fenólicos establecidos mediante MS de infusión directa, los perfiles de esteroles establecidos mediante HPLC-MS y UPLC-MS y los espectros de FTIR. A su vez, se desarrollaron métodos con el fin de clasificar EVOOs en función de su origen geográfico, usándose para ello los perfiles de compuestos fenólicos establecidos mediante CEC. Por último, se estudiaron los productos de oxidación del aceite de oliva, y se desarrollaron métodos para su evaluación. Se estudiaron los cambios producidos durante el almacenamiento en dos alícuotas de un aceite de oliva que diferían en su contenido de compuestos fenólicos, ya que una de las mismas fue sometida a un proceso previo de extracción de los mismos. Ambas alícuotas se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado durante 7 semanas, analizándose una porción de cada una de ellas una vez a la semana. Se estudiaron las diferencias obtenidas en los valores de acidez libre, absorbancia en el UV, índice de peróxidos, estabilidad oxidativa, contenido en ácidos grasos y en tocoferoles en función del contenido de fenoles en la muestra de partida, así como la evolución de estos valores con el envejecimiento. También se estudió la transformación experimentada por los compuestos fenólicos durante todo el proceso de oxidación mediante HPLC-MS. Estas mismas muestras fueron también analizadas mediante infusión directa en el MS, y mediante una matriz de sensores de óxidos metálicos con el fin de poderlas clasificar en función de su estado oxidativo. Por último, se construyeron modelos de regresión lineal múltiple con el fin de predecir el contenido de ácidos grasos oxidados de diversas muestras de aceite de oliva, bien mediante FTIR o mediante sensores de óxidos metálicos.
The objective of this PhD thesis was the development of fast and sensitive methods for the characterization of vegetable oils according to their botanical origin, and for the characterization and authentication of olive oils in relation to their quality, genetic and geographical origin. For this purpose, the content of tocopherols and tocotrienols in different vegetable oils have been determined by capillary electrochromatography (CEC) and nano liquid chromatography (LC), being sterol contents established by ultra-fast liquid chromatography (UPLC) and CEC. On the other hand, the use of linear discriminant analysis (LDA) was proposed to classify vegetable oils according to their botanical origin using as predictors Fourier transform infrared spectra (FTIR) data, alcohol profiles established by HPLC using mass spectrometry (MS) as detector, and amino acid profiles established by both direct infusion MS and HPLC-UV-Vis. Methods to evaluate olive oil quality have been also developed by using fatty acid profiles as predictors to construct LDA models capable of classifying oils according to their quality. An olfactometric method has been also proposed to classify oils according to the sensory threshold (previously established by a sensory panel) of the different olive oil defects. These data was also used to quantify defect percentage in the samples. LDA models have been also constructed to classify extra virgin olive oils (EVOOs) according to their genetic variety using as predictors FTIR data, fatty acid and phenolic profiles established by direct infusion MS and sterol profiles established by HPLC-MS and UPLC-MS. LDA models to classify EVOOs according to their geographical origin have been also constructed using phenolic profiles established by CEC. Finally, methods for the evaluation of olive oil oxidation products have been also developed, in which the chemical changes produced in olive oil samples containing different phenolic contents during an accelerated storage treatment were studied. These samples were also analyzed by direct infusion MS and electronic nose to classify them according to their oxidative status. Finally, multiple linear regression models were constructed to predict oxidized fatty acid contents of several olive oils previously established by FTIR or by electronic nose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibáñez, García Ana. "Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/172341.

Full text
Abstract:
[ES] En los últimos años, se ha incrementado la sensibilidad en torno a las cuestiones ambientales derivadas del uso de los materiales poliméricos basados en el petróleo y el impacto de éstos en el medio ambiente. La concienciación social y ambiental adquirida por parte de los consumidores hace que industrias tradicionales, como la del juguete, donde el uso del plástico está ampliamente extendido, desee adaptarse voluntariamente a la demanda del mercado y las empresas quieran desarrollar nuevas líneas de producto empleando materiales más ecológicos y sostenibles. El principal objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo y caracterización de biocomposites (biocompuestos) obtenidos a partir de una matriz polimérica procedente de fuentes renovables y biodegradable, concretamente almidón termoplástico (TPS), y como relleno, cáscara de almendra en polvo (ASP), aptos para ser procesados por inyección cuyas propiedades mecánicas, térmicas y estéticas permitan su uso en el sector del juguete. En un primer bloque, esta investigación estudia la influencia de la variedad de cáscara de almendra en las propiedades finales del biocomposite TPS/ASP desarrollado. Para ello, se seleccionan cinco variedades de almendra: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar y una mezcla comercial de variedades desconocidas, ya suministrada en formato polvo. También se estudia la influencia del tamaño de partícula de dicha carga (menor a 0.05 mm, 0.05[CA] En els últims anys, s'ha incrementat la sensibilitat entorn a les qüestions ambientals derivades de l'ús dels materials polimèrics basats en el petroli i l'impacte d'aquests en el medi ambient. La conscienciació social i ambiental adquirida per part dels consumidors fa que indústries tradicionals, com la del joguet, on l'ús del plàstic està àmpliament estés, desitge adaptar-se voluntàriament a la demanda del mercat i les empreses vullguen desenvolupar noves línies de producte emprant materials més ecològics i sostenibles. El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament i caracterització de biocomposites obtinguts a partir d'una matriu polimèrica procedent de fonts renovables i biodegradable, concretament almidó termoplàstic (TPS), i com a càrrega, pols de corfa d'ametla (ASP), aptes per a ser processats per injecció, les propietats mecàniques, tèrmiques i estètiques de les quals, permeten el seu ús en el sector del joguet. En un primer bloc, aquesta investigació estudia la influència de la varietat de corfa d'ametla, en les propietats finals del biocomposite de TPS/ASP desenvolupat. Per a això, se seleccionen cinc varietats d'ametla: Desmai Roig, Largueta, Marcona, Mollar i una mescla comercial de varietats desconegudes, ja subministrada en format de pols. També s'estudia la influència del tamany de partícula (menor a 0.05 mm, 0.05[EN] In recent years, there has been a growing awareness of the environmental issues arising from the use of petroleum-based polymeric materials and their impact on the environment. The social and environmental awareness consumers now have makes traditional industries, such as the toy industry, where the use of plastic is widespread, want to voluntarily adapt to market demand and develop new product lines using more ecological and sustainable materials. The main objective of this doctoral thesis is the development and characterisation of biocomposites developed from a polymeric matrix of renewable and biodegradable sources, specifically thermoplastic starch (TPS), and as a filler, almond shell powder (ASP), suitable for processing by injection moulding whose thermal-mechanical and aesthetic properties allow their use in the toy sector. In the first block, the influence of the variety of almond shells on the final properties of the polymeric matrix is studied. For this purpose, five varieties are selected: Desmayo Rojo, Largueta, Marcona, Mollar, and a commercial mixture of unknown varieties, already supplied in powder form. The influence of particle size (smaller than 0.05 mm, 0.05Ibáñez García, A. (2021). Desarrollo y caracterización de biocomposites con cáscara de almendra para el sector juguetero [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172341
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bernat, Pérez Neus. "Desarrollo, caracterización y optimización de productos fermentados a base de licuados vegetales como alternativa a los yogures convencionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/33748.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis tiene como fin desarrollar y caracterizar productos fermentados a partir de licuados vegetales con una excelente calidad nutricional y sensorial. Para conseguir el propósito mencionado se eligieron licuados de almendra, avellana y avena, cuyas propiedades fisicoquímicas y nutricionales son aptas para el proceso de fermentación. Para ello, se estudió el efecto de los tratamientos térmicos y de homogenización sobre las cualidades fisicoquímicas y de estabilidad de los diferentes licuados, para elegir en base a los resultados obtenidos, las condiciones idóneas de su obtención. Por otra parte, se seleccionaron dos cepas probióticas comerciales (L. rhamnosus GG y L. reuteri ATCC 55730) con el fin de obtener productos fermentados a partir de los licuados elegidos y, de este modo, ofrecer nuevas posibilidades y beneficios al consumidor dentro del sector de productos no-lácteos. Por otra parte, con la adición de microorganismos probióticos se pretende satisfacer la demanda actual de productos funcionales; es decir, ofrecer productos que, además del aporte de nutrientes, tengan un efecto beneficioso para la salud.
Bernat Pérez, N. (2013). Desarrollo, caracterización y optimización de productos fermentados a base de licuados vegetales como alternativa a los yogures convencionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33748
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laham, Layla Celina. "Desarrollo de jugos vegetales y evaluación del contenido de compuestos fenólicos totales y su estabilidad en el tiempo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13815.

Full text
Abstract:
Existe evidencia a nivel mundial que indica, que los malos hábitos alimenticios como el no llevar una dieta equilibrada incorporando más vegetales, es uno de los factores causales de numerosos problemas de salud, tales como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y diversos tipos de cáncer. La alta prevalencia de estas enfermedades crónicas supone un mayor número de muertes e incremento de los gastos en salud pública. Esta investigación propone la elaboración de tres variedades de jugo a base de pulpa de frutos rojos combinados con frutas y hortalizas ricas en compuestos antioxidantes como la naranja, la zanahoria y la remolacha. Los resultados que se obtengan serán contrastados con un jugo control que sólo contiene jugo de frutos rojos. Se agregaron naranjas (Citrus sinensis) como fuente importante de vitamina C, zanahorias (Daucus carota) por su aporte de carotenoides (principalmente β-carotenos) y remolachas (Beta vulgaris) por su contenido de betalaínas, con la intención de que los compuestos antioxidantes de cada uno, protegiera de la degradación a los compuestos fenólicos de mayor importancia del jugo de frutos rojos. Una vez desarrollado el producto, a través de una evaluación sensorial, se determinó la aceptación global y por atributos de los consumidores. Las fórmulas evaluadas contenían 60% de jugo de frutos rojos y 40% de jugo de naranja, zanahoria o remolacha, respectivamente. A partir de esta fórmula, se desarrolló el rótulo nutricional del alimento. La evaluación sensorial efectuada, como prueba de aceptación y prueba descriptiva, arrojó como dato que la formulación con jugo de naranja (A) y la que contenía jugo de remolacha (B) fueron las de mayor aceptación. Por otro lado, el seguimiento realizado para el nivel de ácidos y variación de pH dio como resultado una disminución significativa de la concentración de ácidos a los 28 días de conservación. Los azúcares se mantuvieron constantes los dos meses evaluados y el color presentó un aumento significativo en las tres variables (luminosidad, desviación cromática a* y b*), percibiéndose el deterioro de esta característica organoléptica. En cuanto a la concentración de compuestos fenólicos totales (CFT) los datos arrojados mostraron una pérdida importante en el transcurso del tiempo de evaluación, siendo las muestras A y B las de mayor dispersión. La matriz vegetal en cada combinación de jugo tuvo mucha influencia en las concentraciones iniciales de los CFT (la muestra C arrojó los valores más bajos de concentración al tiempo cero).
Fil: Laham, Layla Celina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Samper, Madrigal María Dolores. "Desarrollo y optimización de 'green composites' basados en matrices derivadas de aceites vegetales modificados y refuerzos de fibras minerales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52602.

Full text
Abstract:
[EN] In recent years, the sensitiveness of society about the conservation of environment has increased; this has promoted the development of polymeric materials derived from renewable resources. These new polymeric materials have good properties and can be used for the development of 'green composites'. The main objective of thisdoctoral thesis is the development and optimization of 'green composites', using matrices derived from epoxidized vegetable oils and mineral fibers, which have similar properties to glass fibers. The matrices used are based on epoxidized linseed oil (ELO) and epoxidized soybean oil (ESBO), and two types of crosslinking agent. One is a eutectic system of phthalic anhydride (PA), 23.8 wt%, and maleic anhydride (MA), 76.2 wt%, with a melting temperature of 48.3 °C. The other crosslinking agent was methyl nadic anhydride (MNA) which is liquid at room temperature. Thermoset materials obtained show that MNA crosslinker provides materials with improved mechanical and thermomechanical properties when compared to thermoset materials obtained with the PA/MA system. Interface phenomena of composites based on ELO-MNA and ESBO-MNA with mineral fibers from basalt and slate was evaluated by the single fiber fragmentation test (SFFT) to assess fiber-matrix interactions on the selected composites Basalt fibers were modified with two amino-silanes ((3-aminopropyl) trimethoxysilane and [3-(2-aminoethylamino)propyl]trimethoxysilane) and two glycidyl-silanestrimethoxy[2-(7-oxabicyclo[4.1.0]hept-3-yl)ethyl]silane and (3-glycidyloxypropyl) trimethoxysilane). SFFT determined that the interfacial shear stress (¿) of basalt fibers and ELO-MNA and ESBO-MNA matrices, is higher with basalt fibers treated with amino-silane [3-(2-aminoethylamino)propyl]trimethoxysilane and glycidyl silane trimethoxy[2-(7-oxabicyclo[4.1.0]hept-3-yl)ethyl]silane with both matrices. By considering the results obtained with the SFFT technique, composite laminates containing basalt fabrics modified with silanes [3-(2-aminoethylamino)propyl] trimethoxysilane and trimethoxy[2-(7-oxabicyclo[4.1.0]hept-3-yl)ethyl]silane were manufactured. These composite laminates offer good mechanical properties as expected on the base of SFFT results, with optimum results for composites with basalt fabric previously modified with([trimethoxy [2-(7-oxabicyclo [4.1.0] hept- 3-yl) ethyl] silane. Slate fibers were treated with an amino-silane[3-(2-aminoethylamino)propyl]trimethoxysilane, a glycidyl-silane trimethoxy[2-(7-oxabicyclo [4.1.0] hept-3-yl)]-silane, a zirconate (zirconium(IV)bis(dietilcitrato)dipropóxido) and a titanate (titanium (IV)(triethanolaminato)isopropoxide and ELO-MNAwas selected as matrix because it offers has good mechanical properties. The mechanical characterization of composites made from slate fabrics revealed that the best results are obtained using glycidyl silane and titanate coupling agents. Green composite made withslate fiber modified with trimethoxy[2-(7-oxabicyclo[4.1.0]hept-3-yl)ethyl]silane and ELO-MNA resin offers the best mechanical properties. This material has a flexural strength of 402.1 MPa, flexural modulus of 19.7 GPa, a tensile strength of 359.1 MPa and a Young's modulus of 25.6 GPa. These good properties allow it to compete with conventional composites manufactured with glass fiber.
[ES] En los últimos años ha aumentado la sensibilidad de la sociedad ante la conservación del medio ambiente, lo que ha llevado al desarrollo de materiales poliméricos derivados de recursos renovables. Estos nuevos materiales poliméricos presentan propiedades tales que pueden usarse para el desarrollo de 'green composites'. El principal objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo y optimización de 'green composites', utilizando matrices derivadas de aceites vegetales epoxidados y fibras minerales, que presentan propiedades similares a las fibras de vidrio. Las matrices utilizadas se basan en aceite de linaza epoxidado (ELO) y aceite de soja epoxidado (ESBO), y se han utilizado dos tipos de agentes entrecruzantes. Uno es una mezcla de anhídrido ftálico (PA), 23,8% en peso, y anhídrido maleico (MA), 76,2 % en peso, que presenta una transformación eutéctica al porcentaje dado y cuya temperatura de fusión ocurre a 48,3 ºC. El otro agente entrecruzante utilizado es anhídrido metil nádico (MNA) que es líquido a temperatura ambiente. Los materiales termoestables obtenidos ponen de manifiesto que el agente entrecruzante MNA proporciona materiales con mejores propiedades mecánicas y termomecánicas que los obtenidos con la mezcla de PA/MA. A partir de las resinas basadas en ELO-MNA y ESBO-MNA y fibras de basalto y pizarra, se realiza la evaluación de la entrecara de los composites mediante el test de fragmentación de una sola fibra (SFFT) y posteriormente se realiza y evalúa los materiales compuestos seleccionados. Las fibras de basalto se modifican con dos amino-silano (3-aminopropil)trimetoxisilano y [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilano) y dos glicidil-silano trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano y (3-glicidiloxipropil) trimetoxisilano. El SFFT determina que el esfuerzo cortante en la entrecara (¿), de las fibras de basalto y las matrices ELO-MNA y ESBO-MNA, es más elevado con las fibras tratadas con el amino-silano [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilano y con el glicidil-silano trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano con ambas matrices. Debido a los resultados obtenidos con la técnica SFFT se realizan materiales compuestos utilizando tejidos de basalto modificados con los silanos [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilano y trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano. De esta forma se obtienen materiales compuestos con buenas propiedades mecánicas y se valida la técnica SFFT, ya que el material compuesto con mejores propiedades es realizado con los tejidos de basalto modificado con ([trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano, tal y como se predijo con la técnica SFFT. Las fibras de pizarra fueron tratadas con un amino-silano ([3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilano), un glicidil-silano trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano, un zirconato (zirconio(IV)bis(dietilcitrato)dipropóxido) y un titanato (titanio(IV)(trietanolaminato)isopropóxido y se seleccionó como matriz ELO-MNA debido a sus buenas propiedades mecánicas.La caracterización mecánica de los composites realizados con tejidos de pizarra reveló que los mejores resultados se obtienen utilizando los agentes de acoplamiento glicidil-silano y titanato. El 'green composite' que presenta las mejores propiedades mecánicas es el realizado con fibra de pizarra modificada con trimetoxi[2-(7-oxabiciclo[4.1.0]hept-3-il)etil]silano y la resina ELO-MNA. Este material presenta una resistencia a flexión de 402,1 MPa, un módulo a flexión de 19,7 GPa, la resistencia a tracción es de 359,1 MPa y el Módulo de Young es de 25,6 GPa. Las buenas propiedades resistentes que presenta le permite poder sustituir a composites tradicionales realizados con fibra de vidrio.
[CAT] En els últims anys ha augmentat la sensibilitat de la societat davant la conservació del medi ambient, el que ha portat al desenvolupament de materials polimèrics derivats de recursos renovables. Aquests nous materials polimèrics presenten propietats tals que poden usar-se per al desenvolupament de ''green composites''. El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament i optimització de ''green composites'', utilitzant matrius derivades d'olis vegetals epoxidats i fibres minerals, que presenten propietats similars a les fibres de vidre. Les matrius utilitzades es basen en oli de llinosa epoxidat (ELO) i oli de soia epoxidat (ESBO), i s'han utilitzat dos tipus d'agents d'entrecreuament. Un és una barreja d'anhídrid ftàlic (PA), 23,8 % en pes, i anhídrid maleic (MA), 76,2 % en pes, que presenta una transformació eutèctica al percentatge donat i la seua temperatura de fusió passa a 48,3 ºC. L'altre agent d'entrecreuament utilitzat és anhídrid metil nàdic (MNA) que és líquid a temperatura ambient. Els materials termostables obtinguts posen de manifest que l'agent d'entrecreuament MNA proporciona materials amb millors propietats mecàniques i termomecàniques que els obtinguts amb la mescla de PA/MA. A partir de les resines basades en ELO-MNA i ESBO-MNA i fibres de basalt i llicorella, es va realitzar l'avaluació interfacial dels 'composites' utilizant el test de fragmentació d'una única fibra (SFFT) i posteriorment es van fabricar i avaluar els materials compostos seleccionats. Les fibres de basalt es van modificar amb dos amino-silans ((3-aminopropil)trimetoxisilà i [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilà) i dos glicidil-silans trimetoxi[2-(7-oxabicicle[4.1.0]hept-3-il)etil]silà i 3-glicidiloxipropil)trimetoxisilà. El SFFT va determinar que l'esforç de tall interfacial (¿), de les fibres de basalt i les matrius ELO-MNA i ESBO-MNA, és més elevat amb les fibres tractades amb l'amino-silà [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilà i amb el glicidil-silà ([trimetoxi[2-(7-oxabicicle[4.1.0]hept-3-il)etil]silà amb ambdues matrius. Degut als resultats obtinguts amb la tècnica SFFT es van realitzar materials compostos utilitzant teixits de basalt modificats amb els silans [3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilà i trimetoxi[2-(7-oxabicicle[4.1.0]hept-3-il)etil]silà. D'aquesta forma s'obtenen materials compostos amb bones propietats mecàniques i es va validar la tècnica SFFT, ja que el material compost amb millors propietats va ser realitzat amb els teixits de basalt modificat amb trimetoxi[2-(7-oxabicicle[4.1.0]hept-3-il)etil]silà, tal com es va predir amb la tècnica SFFT. Les fibres de llicorella van ser tractades amb un amino-silà ([3-(2-aminoetilamino)propil]trimetoxisilà), un glicidil-silà trimetoxi[2-(7-oxabicicle [4.1.0]hept-3-il)etil]silà, un zirconat (zirconi(IV)bis(dietilcitrat) dipropòxid) i un titanat (titani(IV)(trietanolaminato)isopropòxid i es va seleccionar com a matriu ELO-MNA a causa de les seues bones propietats mecàniques. La caracterització mecànica dels 'composites' realitzats amb teixits de llicorella va revelar que els millors resultats s'obtenen utilitzant els agents d'acoblament glicidil-silà i titanat. El 'green composite' que presenta les millors propietats mecàniques és el realitzat amb fibra de llicorella modificada amb trimetoxi[2-(7-oxabicicle[4.1.0]hept-3-il)etil]silà i la resina ELO-MNA. Aquest material presenta una resistència a flexió de 402,1 MPa, un mòdul a flexió de 19,7 GPa, la resistència a tracció és de 359,1 MPa i el mòdul de Young és de 25,6 GPa. Les bones propietats resistents que presenta li permeten poder substituir a 'composites' tradicionals realitzats amb fibra de vidre.
Samper Madrigal, MD. (2015). Desarrollo y optimización de 'green composites' basados en matrices derivadas de aceites vegetales modificados y refuerzos de fibras minerales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52602
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cortés, Venegas Iván Ignacio. "Desarrollo de un sistema experto para la asesoría en la producción de biodiesel." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134244.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Debido a la creciente demanda energética mundial, junto al agotamiento próximo del petróleo y el aumento de su precio, se haces necesario impulsar alternativas energéticas como los biocombustibles, que pueden aportar en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los que favorecen la contaminación por polución del aire y el calentamiento global. El sector industrial de Transporte demanda casi un 30% de la energía mundial, y es responsable del 27% de las emisiones de GEI. Así, los biocombustibles, en particular el biodiesel, surgen como alternativa con ventajas económicas, ambientales, y de seguridad energética entre otras. El biodiesel puede producirse a partir de diversas materias primas como aceites vegetales y grasas animales. El aceite reciclado de cocina y el de ricino, no generan controversia debido a que no tienen un fin alimenticio, como otros aceites, por lo que se incluyeron de manera de promover una mejor disposición final del primero; y favorecer el desarrollo rural en sectores provechosos en el caso del segundo. El desarrollo de sistemas expertos es una forma de promover conocimiento sobre un dominio específico; además sirve de apoyo al usuario, al no requerir de un experto - lo cual es difícil y costoso de conseguir -, y ahorra tiempo y recursos a éste, mejorando la accesibilidad al conocimiento. El proceso producción de biodiesel mediante transesterificación, se formalizó e incorporó en una herramienta para implementar sistemas expertos (Shell). El sistema experto desarrollado en la Shell NExpert consta de 47 reglas de la forma SI-ENTONCES, y contiene información para llevar a cabo el proceso de transesterificación para cada aceite mencionado, mediante vía básica (NaOH o KOH) en un solo paso. Se validó la transesterificación de aceite usado con NaOH como catalizador, obteniendo rendimientos muy cercanos (90%) a los reportados en la literatura. Por lo tanto, el sistema experto es válido para el proceso mencionado, pero queda pendiente la validación de los procesos restantes. Un usuario puede obtener suficiente información para llevar a cabo los procesos incluidos. Las proyecciones del sistema experto en su estado actual son como herramienta para fines académicos; sin embargo, puede ser ampliado a otros procesos, con otras materias primas y reactantes, y ser mejorado utilizando tecnologías de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zudaire, Villanueva Lorena. "Evaluación de diferentes estrategias químicas, físicas y biológicas para el desarrollo de productos vegetales de calidad enteros o mínimamente procesados." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663192.

Full text
Abstract:
L’increment en la demanda de productes saludables i fàcils de consumir ha provocat un creixement de la producció i el disseny de nous productes mínimament processats (MP) basats en fruites i/o hortalisses. L'objectiu principal de la present tesi va ser estudiar l'efecte de diferents estratègies químiques, físiques i biològiques sobre la qualitat de dues matrius vegetals (pera i calçot) senceres i MP. Els tractaments aplicats en postcollita juntament amb els tractaments aplicats durant el processat mínim i conservació, van permetre obtenir dos productes d'IV gamma de gran qualitat amb una alta vida útil en refrigeració (4 ° C). Finalment, al llarg de la tesi es va avaluar l'efecte de la digestió in vitro simulada sobre les propietats antioxidants. Els resultats obtinguts van demostrar que la bioaccesibilitat del contingut total de fenols en la fase intestinal en peres i calçots va ser del 5-20% i 50%, respectivament.
El incremento en la demanda de productos saludables y fáciles de consumir, ha hecho que crezca la producción y el diseño de nuevos productos mínimamente procesados (MP) basados en frutas y/o hortalizas. El objetivo principal de la presente tesis fue el estudio del efecto de diferentes estrategias químicas, físicas y biológicas sobre la calidad de dos matrices vegetales (pera y calçot) enteras y MP. Los tratamientos aplicados en poscosecha junto con los tratamientos aplicados durante el procesado mínimo y conservación, permitieron obtener dos productos de IV gama de gran calidad con una alta vida útil en refrigeración (4 °C). Por último, a lo largo de la tesis se evaluó el efecto de la digestión in vitro simulada sobre las propiedades antioxidantes. Los resultados obtenidos demostraron que la bioaccesibilidad del contenido total de fenoles en la fase intestinal en peras y calçots fue del 5-20 % y 50 %, respectivamente.
The increase in the demand for healthy and ready-to-eat products has led to the production and design of new minimally processed products based on fruits and/or vegetables. The main objective of the thesis was to study the effect of different chemical, physical and biological strategies on the quality of two whole and fresh-cut vegetable matrices (pear and calçot). The treatments applied in postharvest with the treatments applied during the minimal processing and conservation, led to a two high quality fresh-cut products with long shelf-life under refrigeration storage (4 ° C). Finally, throughout the thesis the effect of in vitro simulated digestion on the antioxidant properties was studied. The obtained results demonstrated that bioaccessibility of total phenolic content of pears and calçots was around 5-20 % and 50 % at the end of the intestinal phase, respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz, Montt Hugo Fabián. "Desarrollo de marcadores SSR en genes diferencialmente expresados en respuesta a la inclusión de dietas vegetales en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150807.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Dentro de la acuicultura chilena, una de las especies más relevantes es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), ocupando actualmente el cuarto lugar en producción de de especies comerciales en Chile con un volumen de 94.717 toneladas, registrando un retorno de 606 millones de dólares el año 2015. Los estudios relacionados a la genética de este animal se centran en la búsqueda de genes asociados a rasgos de interés productivo y su aplicación para el mejoramiento de su cultivo. En la actualidad, un área especialmente importante es el desarrollo de dietas más amigables con el medio ambiente, que se enfocan en el remplazo de insumos como proteínas y aceites de origen animal por otros de origen vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bozzo, Quintana Juan Carlos. "Implementación y desarrollo de una planta elaboradora de extractos de hierbas (boldo y rosa mosqueta)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105547.

Full text
Abstract:
Se procedió a desarrollar extractos de hierbas de boldo (peumus boldus) y rosa mosqueta (Rosa aff. Rubiginosa) como materia prima para generar una infusión instantánea en polvo y se diseñaron los planos de la línea de proceso Se trabajó con una mezcla hidroalcohólica como solvente en el caso del boldo y agua en el caso de rosa mosqueta. El método de extracción elegido fue el cual se realiza en cinco etapas en contra corriente, es decir el solvente puro se enfrenta con la hierba mas agotada y la solución obtenida de una maceración (extracto más solvente) se usa como solvente en la siguiente etapa. Los extractos obtenidos fueron concentrados hasta un 40% de contenido de sólidos totales para facilitar el manejo y la adición en la infusión instantánea en polvo Los extractos al 40% fueron sometidos a análisis microbiológicos los cuales se encontraron dentro de los parámetros establecidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos al cabo de los 90 días. Se realizó un estudio de vida útil con jueces entrenados para determinar si el extracto no sufría deterioro importante durante tres meses. El análisis estadístico de los datos sensoriales arrojó que no existieron diferencias significativas (P > 0,05) entre las respuestas de los jueces pero sí entre el tiempo a medida que transcurrían los días (P ≤ 0,05) para los atributos de sabor, color y aroma. Las variaciones que se encontraron fueron menores a un 40%, valor estipulado como máximo en la perdida de calidad por atributo. La línea de proceso quedó compuesta por una batería de 6 estanques con capacidad de 100 L de solvente, un estanque de almacenamiento de alcohol, dos bombas centrifugas, una estanque pulmón, un concentrador con línea de vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez, Estrada Karla. "Cultivos celulares de Taxus spp., una eficaz herramienta biotecnológica para la producción de taxanos y el desarrollo de estudios básicos sobre su biosíntesis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300431.

Full text
Abstract:
Los cultivos de células vegetales pueden constituir plataformas biotecnológicas ecológicas para la producción de metabolitos secundarios de plantas con actividad farmacológica, así como un excelente sistema para ampliar el conocimiento del metabolismo secundario. El taxol y taxanos relacionados son metabolitos secundarios vegetales con una notable actividad anticancerígena. A pesar de la importancia de estos compuestos, su producción biotecnológica todavía necesita ser optimizada y aún se desconocen algunos aspectos de su biosíntesis. En este trabajo hemos estudiado la respuesta a la acción de la beta-metil-ciclodextrina (CD) y coronatina (CORO) de dos cultivos celulares de Taxus (T. media y T. globosa) con el fin de encontrar alternativas para la producción de taxanos; también hemos caracterizado el gen TB768, que previamente fue seleccionado a partir de un estudio de cDNA-AFLP, como candidato a codificar para una enzima implicada en la biosíntesis de taxol. La producción de taxanos, fue mayor en las líneas celulares de T. media que en T. globosa e incrementó significativamente por la adición simultánea de los elicitores CD y CORO, correlacionando con la expresión de los genes conocidos de la biosíntesis de taxol. El análisis funcional del gen TB768 demostró, confirmando las predicciones in silico, que este gen codifica para una acil-CoA ligasa citoplasmática, capaz de convertir la β-fenilalanina en su éster de CoA, un precursor de la cadena lateral del taxol. De esta forma la nueva proteína caracterizada, beta-fenilalalina CoA ligasa (TBPCCL), estaría implicada en una de las últimas etapas de la ruta biosintética de taxanos. Estos estudios contribuyen a la creación de nuevos y mejores sistemas de producción sostenible de taxol y taxanos relacionados; mediante sistemas de elicitación o de ingeniería metabólica.
Plant cell cultures constitute eco-friendly biotechnological platforms for the production of plant secondary metabolites with pharmacological activities, as well as a suitable system for extending our knowledge of secondary metabolism. Taxol and related taxanes are plant secondary metabolites with a remarkable anticancer activity. Despite the importance of these phytochemicals, their biotechnological production still requires optimization and several aspects of their biosynthesis remain unknown. In this work, we studied the response of two Taxus cell cultures (T. media and T. globosa) to the addition of β-methyl cyclodextrin (CD) and coronatine (CORO) with the aim of finding alternative systems for taxane production; we also characterized the TB768 gene, which a previous cDNA-AFLP analysis revealed to be a putative candidate for encoding a taxol biosynthetic enzyme. Taxane production was higher in the T. media than the T. globosa cell line, and was significantly enhanced by the simultaneous addition of both elicitors (CD and CORO); the expression of known taxol biosynthetic genes was correlated with the improved taxane production. Confirming in silico predictions, functional analysis of the TB768 gene showed that it encodes a cytoplasmic acyl-CoA ligase able to convert β-phenylalanine into its respective CoA ester derivative, a precursor of the taxol lateral chain. Therefore, this newly characterized enzyme, β-phenylalanine CoA ligase (TBPCCL), must be involved in one of the last steps of the taxane biosynthetic pathway. These studies are a contribution to the establishment of sustainable taxol production systems by elicitation or metabolic engineering approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno, Ibarra Claudia. "Desarrollo de material textil no tejido basado en fibras de corteza de Euclyptus Globulus para aplicaciones de diseño de indumentaria." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography