To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo vegetal.

Journal articles on the topic 'Desarrollo vegetal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo vegetal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrolló. Como resultado, se encontró que la mezcla de ladrillo seleccionada presenta menor resistencia a la compresión que otros ladrillos de adobe, pero la fibra incorporada permite que sea más estable. Además, la combinación de materiales posibilitó una menor densidad y mayor absorción de agua, lo que facilitó el desarrollo de material vegetal en su superficie y que se ganara estabilidad al generarse una red entre las raíces. Tales hallazgos permiten concluir que es posible su aplicación en muros verdes con alturas menores de cuatro metros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego, Jose María Asencio. "Acciones Penales en Defensa del Derecho de la Obtención Vegetal." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (December 19, 2018): 125–39. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.08.

Full text
Abstract:
El aumento de la población mundial y el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha provocado un considerable crecimiento de la industria dedicada a la creación y desarrollo de las variedades vegetales. Como consecuencia de ello, y tras la adopción del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales el 2 de diciembre de 1961 en París, en los últimos años, la mayoría de los países han ido incorporando a sus legislaciones nacionales acciones en defensa del derecho del titular de una obtención vegetal, también denominado obtentor. En España, el obtentor, en caso de infracción de su derecho, puede acudir a la vía civil o a la penal, esta última reservada para las infracciones más graves. El objeto de este estudio es precisamente el análisis del delito contra el derecho del titular de un título de obtención vegetal en su modalidad de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Osorio, Catalina, Francisco Wilfredo Eraso Torres, and Paola Andrea Loaiza Trejos. "La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica para su análisis y valoración." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 50–72. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4744.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta metodológica para evaluar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo regional, e identificar sus efectos sobre los recursos naturales, considerando el desarrollo sostenible como el mejoramiento de las condiciones humanas mediante el mantenimiento del sistema socioecológico. Se desarrolla el concepto “capital territorial” como marco referencial para evaluar la sostenibilidad temporal y transversal del desarrollo; incorporando el principio de no sustituibilidad entre capitales; e identificando las condiciones de sostenibilidad que deberían satisfacer los procesos de desarrollo. El artículo aborda tres aspectos. Primero, a partir de la conceptualización del desarrollo sostenible se propone el capital territorial como metodología de análisis, segundo, se construye una metodología de valoración cuantitativa para la sostenibilidad parcial y total de los capitales; y tercero se evalúa la sostenibilidad del capital natural de Colombia, utilizando la variable porcentaje de área departamental con cobertura natural vegetal. Se encontró que el uso del suelo actual y la cobertura natural vegetal del país presentan tendencia negativa (-0.06), evidenciando la insostenibilidad de los procesos y políticas de desarrollo sobre los bosques del país. Estos resultados señalan la urgente necesidad de armonizar el crecimiento económico con la conservación de bosques y ecosistemas naturales. Esta metodología puede ser aplicada a cualquier capital y proceso de desarrollo, constituyendo una herramienta de valoración práctica para evaluar la sostenibilidad de los recursos naturales y sociales de un territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Aguirre, Daniel Alberto, and Ana Janina Gysling Caselli. "Productos con oportunidades de desarrollo en Chile: carbón vegetal." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 549–72. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.308.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal, en la búsqueda de alternativas de innovación y diversificación productiva en el ámbito forestal, está realizando permanentemente estudios sobre productos con oportunidades de desarrollo en el país y con este objeto analiza diversos productos madereros y no madereros, sus posibilidades de desarrollo, sus mercados locales y externos, los volúmenes que se transan en el mundo y sus precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales Ramírez, MSc, Lucía Constanza, Zuly Yurieth Arévalo Galvez, and Vanessa Estefanía Moreno Burbano. "Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal." Nova 12, no. 21 (June 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.997.

Full text
Abstract:
La agricultura es la base fundamental para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria en el planeta, ya que representa la principal fuente de alimento y hace parte de la economía de los países en desarrollo. Sin embargo en la actualidad la demanda de alimento es mayor y existe la necesidad de agilizar el crecimiento vegetal para suplir las necesidades de la población y disminuir los índices de desnutrición y hambre, pero para ello se utilizan prácticas agrícolas como la aplicación de fertilizantes químicos que afectan significativamente el medio ambiente y los ecosistemas del suelo. En busca de encontrar soluciones, en los últimos años se han desarrollado estrategias alternativas para reemplazar los fertilizantes. Los microorganismos han demostrado cumplir funciones que mantienen el equilibrio del suelo y apoyan el crecimiento vegetal mediante diversos mecanismos, entre ellos la solubilización de fosfatos, por el cual se logra liberar el ion fosfato accesible para la planta. Este elemento se encuentra limitado en el suelo y es un nutriente vital después del nitrógeno para el desarrollo de la planta. El género Bacillus se ha destacado como un potencial solubilizador de fosfato y puede ser utilizado como biofertilizante que va a permitir obtener un producto agrícola de calidad y sin generar consecuencias al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weber, C., M. Cellini, V. Lien, P. Boeri, L. Roussy, P. Sceglio, D. Ramilo, S. Galarco, and Sandra Sharry E. "Avances en tecnologías de propagación y domesticación de plantas de interés económico y ambiental en Argentina." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1547–54. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.16.

Full text
Abstract:
En el Laboratorio de Estudios de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, se implementa el proyecto de desarrollo tecnológico denominado Métodos y tecnologías de propagación y domesticación de plantas para el desarrollo de una bioeconomía local basada en la biodiversidad. El objetivo del mismo es desarrollar, optimizar y adaptar nuevas metodologías y tecnologías de propagación y conservación de recursos genéticos vegetales para la producción de plantas en nuevo escenario de la bioeconomía nacional. La diversidad está en la base de la bioeconomía, y muchas veces el material vegetal para plantar para diferentes fines es escaso. Las especies contempladas en éste proyecto son: Quercus sp.; Polylepis tarapacana; Prosopis alpataco, Eranthemun pulchelum y Heteropteris angustifolia Griseb . En este trabajo se comunican algunos de los avances alcanzados aplicando diferentes enfoques para la producción de plantas de calidad (semillas, cultivo de tejidos in vitro, macropropagación y plantines en contenedores)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wisniak, Jaime. "Anselme Payen." Educación Química 16, no. 4 (August 25, 2018): 568. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66095.

Full text
Abstract:
<span>Anselme Payen (1795-1871) fue un científico y un hombre de la industria, un multifacético personaje que hizo importantes aportaciones en ambas áreas. Él desarrolló el proceso francés de fabricación de bórax a partir del ácido bórico y carbonato de sodio, la utilización del carbón animal como decolorante del azúcar de remolacha, un proceso mejorado de cámaras de plomo para producir ácido sulfúrico, el uso total de residuos animales, etc. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la fisiología vegetal y dentro de sus muchos alcances en esta área podemos destacar el descubrimiento de la diastasa, la enzima de descomposición del almidón, la celulosa, la lignina, y el papel vital del nitrógeno en el desarrollo de los vegetales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teuber Winkler, Osvaldo Roberto, Iván Moya Navarro, and Alvaro Sotomayor Garretón. "Efecto de una cortina cortavientos forestal, sobre la producción de cultivos forrajeros en Aysén, Patagonia chilena = Effect of a windbreak on the production of different forage crops in Aysen, Chilean Patagonia." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 3, 2008): 77–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.93.

Full text
Abstract:
Entre las temporadas 2003/04 y 2005/06 se desarrolló una investigación en la comuna de Coyhaique, zona intermedia de la Región de Aysén, que tuvo por objetivos: determinar el efecto de una cortina cortaviento forestal sobre el rendimiento de especies pratenses forrajeras y determinar la relación entre este rendimiento y los cambios microclimáticos generados por el efecto protector de la cortina. Los resultados del estudio permitieron comprobar que las cortinas cortavientos forestales modifican positivamente distintos parámetros microclimáticos de importancia para el desarrollo vegetal, lo que finalmente se traduce en un mayor desarrollo y producción de los cultivos que crecen al interior de las zonas de protección creadas por la cortina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casiano dominguez, Marcos, and Fernado Paz Pellat. "Índice espectral de vegetación para la caracterización simultánea de la floración y crecimiento vegetal." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.249.

Full text
Abstract:
Es importante caracterizar los patrones fenológicos de la floración y desarrollo del follaje en la vegetación con algún grado de caducidad, debido a su relación con el ciclo del carbono y del agua. Las técnicas de campo y el uso de fotografías digitales en torres de observación tienen alcances geográf icos limitados, por lo que la tecnología de los sensores remotos es una opción costo-efectiva. En este trabajo se revisó un modelo fenológico floración-follaje de desarrollo previo y se presenta un nuevo modelo que incluye el uso de un índice de vegetación de floración y follaje (IVFF) para caracterizar y diferenciar los patrones fenológicos. Para correlacionar el IVFF con la cobertura de la floración (CF) en la vegetación, se desarrolló un experimento de validación que incluyó un arbusto de bajo porte, en el cual se colocaron diferentes coberturas (<15%) de flores blancas. Los resultados mostraron que el IVFF se correlaciona linealmente con la cobertura de flores, y que la relación depende de la cobertura del follaje donde se colocan. El desarrollo propuesto permitió establecer correlaciones claras entre el IVFF y la cobertura floral de la vegetación con diferentes coberturas aéreas, por lo que fue signif icativamente ef icaz, aún con porcentajes bajos de floración, imposibles de detectar con otras técnicas. En las estimaciones sólo se utilizan las bandas del rojo y el infrarrojo cercano, por lo que convierte al método propuesto en una herramienta asequible para la mayoría de las aplicaciones de sensores remotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalá Gorgues, Jesús I., and Ximo Guillem i Llobat. "Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia)." Asclepio 58, no. 1 (June 30, 2006): 249–80. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2006.v58.i1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Orellana, Jorge A. "Impedimentos Mecánicos al Desarrollo Vegetal: Costras, Pisos de Arado y Horizontes Texturales." FAVE 4, no. 1 (March 25, 2005): 25–39. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v4i1.2968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Orellana, Jorge A. "Impedimentos Mecánicos al Desarrollo Vegetal: Costras, Pisos de Arado y Horizontes Texturales." FAVE 5, no. 1 (March 25, 2005): 25–39. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v5i1.2978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Portal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.

Full text
Abstract:
Los bofedales por diferentes motivos van perdiendo cobertura vegetal, por ello se propone evaluar y comparar la incidencia del pH, conductividad eléctrica y la salinidad del suelo y del agua de la napa freatica en la perdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos de la microcuenca Apacheta. E1 trabajo se desarrollo en los bofedales de Guitarrachayoce y Pichecahuasi, donde se ubicaron al azar transversal al bofedal unidades de observación de 1 m en los que se caracterizaron la cobertura vegetal, profundidad de la napa freatica, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica. Los resultados muestran que existe una asociación mayor al 69% entre la cobertura vegetal y las características químicas de salinidad total, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica, siendo la relación, a menor valor de pH, mayor pérdida de cobertura vegetal, a mayor valor de CE y salinidad, mayor pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos está relacionada a las características químicas de pH, conductividad eléctrica y salinidad total, a menores valores de pH menor cobertura vegetal y mayores valores de conductividad eléctrica y salinidad tanto del suelo como del agua están relacionados a los sitios sin cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León Aguilar, Rolando. "Prácticas sostenibles para un uso eficiente del agua." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 1 (June 1, 2010): 28. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i1.683.

Full text
Abstract:
La producción urbana ha logrado un desarrollo vertiginoso en el mundo en los tiempos modernos, la producción de hortalizas y vegetales se encuentra dentro de los subprogramas priorizados, sin embargo el agua y la materia orgánica juegan un papel decisivo en este empeño. Con el objetivo de evaluar la influencia de la materia orgánica y la cubierta vegetal en la conservación de la humedad en el suelo y la respuesta productiva de los cultivos, se efectúan un experimento en el área docente Investigativa de la Universidad de Matanzas, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poveda, Martín, Leidy Díaz, Dennice Alvarez, and Jimena Restrepo. "Citohistología en fitología y fitopatología." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 3 (September 1, 2012): 150–54. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n3.2012.810.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de esta publicación es dar a conocer cómo la histología es la ciencia que estudia todos los tejidos orgánicos, su estructura, desarrollo y fisiología. En la actualidad dicha técnica está dedi­ cada al procesamiento de los tejidos del cuerpo humano en el campo laboral de tecnólogo en citohistología. Es importante darle utilidad en el área de la botánica siendo la ciencia que estudia el tejido vegetal y su influencia en el medio ambiente. Para los tecnólogos en citohistología sería un excelente campo de acción ya que ha a diario se resalta la importancia del medio ambiente y la preocupación por conocer en detalle la fitología y sus diferentes patologías, con el fin de apoyar a los profesionales como biólogos, fitólogos, fitopatólogos e ingenieros agrónomos, así como la participación en proyectos de investigación de diferentes plantas en la evolución vegetal, cuyas características visibles al microscopio servirán como herramienta aplicable en la selección y mejoramiento de cultivos o especies vegetales en vía de extinción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maglianesi, María Alejandra. "Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica)." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 245–53. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.161.

Full text
Abstract:
Se estudió la comunidad vegetal en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica) en áreas de bosque nativo y plantaciones de especies exóticas de coníferas. Se realizaron comparaciones en la composición, riqueza, abundancia y diversidad de especies vegetales a través de un gradiente altitudinal entre los 1700 y los 2300m.s.n.m. en bosque nativo (cada 100m y entre hábitats). El trabajo de campo se realizó en el 2008 y se basó en el desarrollo de 20 transectos en total, con una superficie total de 0.4 ha. Las áreas de bosque nativo presentaron un valor promedio de riqueza (F1=2,73; P=0,116) y abundancia relativa (F1=6,51; P=0,02) mayor con respecto a las plantaciones, en particular aquellas plantaciones más densas, sugiriendo que la luz constituye un factor limitante para el establecimiento de especies autóctonas. Por lo tanto, algunas medidas de manejo como la implementación de estrategias de restauración ecológica enfocadas al reemplazo gradual de especies exóticas por nativas, podría incrementar la diversidad vegetal y con ello la biodiversidad en la Reserva. Además, se identificaron una serie de especies vegetales de características particulares, lo cual revela un alto valor de la Reserva Forestal Grecia para la conservación de estas especies.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. "Límites a los derechos de obtención vegetal en la Ley Federal de Variedades Vegetales de México." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.05.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes cambios durante el proceso de transformación en el modelo de desarrollo de la agricultura en México iniciado en los años ochenta fue la adopción del régimen de propiedad industrial en variedades vegetales. En virtud de un compromiso adquirido por México en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se promulgó la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) para otorgar derechos de obtención vegetal. La LFVV traspone al derecho nacional una legislación armonizada con el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (CUPOV). La regulación de los límites de los derechos del obtentor es importante en vista de la estructura dicotómica de la agricultura en México. Por ende, se analizan los actos excluidos de la protección, las lagunas legales en cuanto a agotamiento y la ausencia de límites por interés público, y las licencias obligatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Novoa, Oriana, María Elisa González H., and Laura Koch Z. "Micropropagación de árboles superiores de Acacia melanoxylon R.BR.= Micropropagation in superior Acacia melanoxylon R.BR Trees." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 143–54. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.82.

Full text
Abstract:
Acacia melanoxylon R.Br. es una especie forestal cuya madera exhibe interesantes características para su utilización industrial. Sumado a lo anterior, presenta también adecuadas tasas de crecimiento, que la posicionan como una alternativa de cultivo de gran valor para diversificar la producción forestal nacional. La situación anterior ha motivado que se la considere como objeto de investigaciones tendientes a maximizar su potencial productivo. Entre tales investigaciones, en el marco del proyecto FDI-Corfo - "Masificación y desarrollo de Opciones productivas en base a Especies de Acacia probadas en Chile", se desarrolló procedimientos para posibilitar su reproducción vegetativa mediante técnicas de cultivo in vitro. En el documento se describe el procedimiento desarrollado para clonar árboles plus adultos de Acacia melanoxylon, el cual permitió establecer cultivos in vitro en el 50% de los prototipos utilizados. Se discute los resultados obtenidos en las fases de inducción, multiplicación y enraizamiento de material vegetal adulto, concluyéndose que las técnicas de micropropagación consitituyen una valiosa herramienta para multiplicar y masificar árboles selectos de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Botti Gilchrist, Claudia, and Angel Cabello Lechuga. "Anatomía y desarrollo de flores, frutos y semillas de boldo (Peumus boldus Mol.)." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 1 (July 5, 1990): 49–60. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.127.

Full text
Abstract:
Se describe la anatomía y desarrollo de flores, frutos y semillas de boldo (Peumus boldus Mol.) con el fin de proporcionar nuevos antecedentes que contribuyan a comprender los mecanismos de latencia que presentan las semillas de esta especie. El material vegetal se recolectó entre fines de invierno y mediados de verano, en la Región Metropolitana de Santiago. Las flores y frutos se infiltraron en JB-4 (Polyscience, Inc.) y se cortaron con ultramicrótomo (2-4 µm espesor) ; las semillas se incluyeron en parafina (Histosec) y se cortaron con micrótomo rotatorio (8-10 µm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Diana, and Ruth Bonilla. "Respuesta vegetal de acacia decurrens a la inoculación con rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal bajo estrés salino." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 159–72. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.731.

Full text
Abstract:
La salinización del suelo se considera como uno de los factores ambientales limitantes del crecimiento y productividad de los cultivos en el mundo, principalmente en regiones áridas y semiáridas. Una alternativa para aliviar el estrés causado por este factor abiótico es el uso de Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (RPCV), las cuales pueden contribuir en el crecimiento de las plantas a través de sus múltiples funciones. El objetivo de la investigación fue realizar el aislamiento, caracterización y determinación del efecto de bacterias de vida libre halotolerantes asociadas a Acacia decurrens. Los microorganismos se caracterizaron bioquímicamente a partir de la producción de amonio, determinación de la actividad de celulosa, producción de exopolisacáridos, producción de Índoles totales, determinación cuantitativa de solubilización de fósforo y genéticamente con el 16S rRNA. Bajo condiciones de invernadero se evaluó el efecto de los microorganismos seleccionados sobre la promoción de crecimiento de Acacia decurrens a partir de variables morfométricas. Los resultados demostraron que los nueve aislamientos en estudio presentaron en general una buena actividad metabólica excepto los aislamientos ACSA12 y ACSA19 que no expresaron producción celulolítica. La respuesta de la planta evidenció que los aislamientos T4, T5 y T7 incrementaron de manera significativa la biomasa y desarrollo de la misma (p0.05). Los aislamientos fueron identificados genéticamente como Pantoea deleyi ACSA12, Enterobacter amnigenus ACSA14 y Serratia liquefaciens ACSA19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Cardenas, Carlos Ivan, Lily X. Zelaya Molina, Gabriela Sandoval Cancino, Sergio De los Santos Villalobos, Edith Rojas Anaya, Ismael Fernando Chávez Díaz, and Santiago Ruiz Ramirez. "Utilización de microorganismos para una agricultura sostenible en México: consideraciones y retos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 10, 2021): 899–913. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2905.

Full text
Abstract:
Numerosas especies vegetales de interés agrícola establecen simbiosis con microorganismos edáficos, tal es el caso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal; los cuales proporcionan grandes beneficios debido a que ayudan a disminuir el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas utilizados en la producción agrícola. Actualmente, la agricultura mexicana busca alternativas de fertilización amigables con el medio ambiente. Es por ello que las prácticas de agricultura sostenible solamente pueden ser exitosas cuando los productores tienen todos los medios para implementarlas adecuadamente. El presente ensayo aborda temas sobre las consideraciones y retos para el desarrollo de una agricultura sostenible en México, mediante el uso de microorganismos benéficos, y presenta el panorama actual y futuro sobre su uso tomando en cuenta el beneficio para el productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cueto Romero, Miguel, Julián Fuentes Carretero, and Gabriel Blanca López. "Eremopyrum (Ledeb.) Jaub. & Spach, a new genre for the Flora of western Europe (Iberian Peninsula)." Acta Botanica Malacitana 43 (June 5, 2018): 125–27. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.3798.

Full text
Abstract:
Se cita por primera vez en la Península Ibérica y en Europa Occidental la presencia de Eremopyrum orientale (L.) Jaub. & Spach, un taxon anual que se desarrolla en los medios semiáridos de la Hoya de Guadix (Granada). Las características ambientales propias de estos ambientes (sustratos poco favorables para el desarrollo de la vida vegetal junto a una alta irregularidad intra e inter anual de las precipitaciones) parecen ser la causa de no haber sido localizada hasta ahora. Esas mismas características ambientales y la, aparentemente imparable, expansión de las actividades antropocéntricas nos hacen considerar este taxon como amenazado bajo la categoría de En Peligro (EN) con el criterio: A4ac; B1ac(i,ii,iii,iv)+2ac(i,ii,iii,iv)Key words: Flora, Europa, Poaceae, Eremopyrum.Palabras clave: Flora, Europa, Poaceae, Eremopyrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

PEREZ C., ALEXANDER, and LEONARDO CHAMORRO A. "Bacterias endofitas: un nuevo campo de investigación para el desarrollo del sector agropecuario." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 439. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.457.

Full text
Abstract:
Las bacterias endófitas habitan dentro de los tejidos de las plantas al menos durante una parte de su ciclo de vida sin causar daño alguno al hospedero, establecen asociación simbiótica y producen grandes beneficios para las plantas. Las bacterias endófitas cumplen una gran diversidad de funciones como promotoras de crecimiento vegetal, control biológico sobre una diversidad de fitopatógenos, mejoran la eficiencia de los procesos de fitoremediación de compuesto tóxicos en la rizósfera. Estos microorganismo son fuentes inagotable de más de 20.000 compuestos biológicamente activos, los cuales influyen de manera directa en el rendimiento y supervivencia de las plantas hospederas. Las bacterias endófitas son reportadas por producir un número de metabolitos como antibióticos, metabolitos secundarios incluyendo algunos compuestos antitumorales, agentes antiinflamatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero Zúñiga, Leonor Angélica, and Angélica Rodríguez Dorantes. "Evaluación de la respuesta de cultivos celulares de (Fouquieria splendens ssp. breviflora) Fouquieriaceae bajo estrés hídrico." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (May 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.60320.

Full text
Abstract:
Los cultivos de células vegetales son sistemas experimentales homogéneos altamente controlables que permiten el estudio de adaptaciones bajo condiciones de estrés hídrico, sin la interferencia de los diferentes tejidos y estados del desarrollo vegetal. Una aproximación para comprender esas adaptaciones, es la aparición de proteínas inducidas, resultado de la alteración en la expresión génica. El presente trabajo analizó la respuesta de cultivos de células de Fouquieria splendens ssp. breviflora, expuestos a ácido abscísico (ABA), mediante la caracterización electroforética en cantidad y calidad de las proteínas inducibles de estrés. Se registraron polipéptidos de bajo peso molecular (< 35KDa), comunes bajo la exposición a 10 mM, seguida la asociación con 20 y 30 mM de ABA, quedando aislada la respuesta de la condición de células en cultivo sin la presencia de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ripoll Gómez, Sergio, Olga Mayoral García Berlanga, and Jose Maria Azkárraga Testor. "TECNOLOGÍAS MÓVILES APLICADAS AL APRENDIZAJE DE LA BOTÁNICA. PROYECTO QUICK NATURA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1204. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7291.

Full text
Abstract:
El proyecto Quick Natura consiste en acercar a las personas el entorno vegetal que les rodea de una manera sencilla y amena. Para ello, mediante las nuevas tecnologías y los códigos QR (Quick Response code), se conecta el mundo físico con el virtual en diferentes especies vegetales de la ciudad de Valencia (España). Cualquier usuario puede escanear estos códigos, situados de manera no invasiva en cada planta seleccionada, con un dispositivo móvil para acceder a una ficha virtual con información de fácil comprensión sobre la misma, así como a cuestionarios y la ubicación de otros códigos QR de la zona. El proyecto permite un uso tanto particular como tutelado, con un guía acompañante o docente, que pueda complementar la información obtenida a través de Quick Natura. Adicionalmente, se plantea la creación de una red de centros educativos que participen en el uso, así como en el desarrollo del proyecto, aportando nuevas fichas virtuales sobre especies vegetales a la base de datos pública del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzalez, Ana M., and Stella M. Solís. "Anatomía y morfogénesis de las agallas producidas por Leptocybe invasa en plantas de Eucalyptus." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 141–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11658.

Full text
Abstract:
: Leptocybe invasa o “avispa de la agalla del eucalipto”, es un microhimenóptero gallícola que ovipone en hojas jóvenes de eucaliptos. La planta responde formando agallas, que causan enrollamiento, defoliación y colapso de brotes, afectando seriamente la producción. En este trabajo se analizan los cambios morfogenéticos y anatómicos provocados por el desarrollo de las agallas, comparándolos con plantas sanas. Con técnicas tradicionales de microscopía óptica y electrónica de barrido se estudiaron ejemplares de Eucalyptus grandis y E. camaldulensis, cultivados en Corrientes, Argentina. La avispa ovipone entre los haces vasculares, el vegetal produce un tejido hiperplásico que se diferencia en cuatro estratos: nutricio, esclerosado, tanífero y cristalífero. El recorrido de los tejidos vasculares se obstruye, produciéndose “bucles xilemáticos” que interrumpen el flujo normal de agua y fotosintatos. Analizando los cambios morfológicos y anatómicos, junto al desarrollo del insecto, se divide el ciclo en tres etapas. Este trabajo demuestra que la formación de agallas en Eucalyptus representa un excelente ejemplo de fenotipo extendido, donde la acción de L. invasa induce al crecimiento anormal de los tejidos vegetales, tanto en aumento del número de células, colapso del sistema vascular de la zona afectada y aparición de nuevas características anatómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camelo R., Mauricio, Sulma Paola Vera M., and Ruth Rebeca Bonilla B. "Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 159. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:227.

Full text
Abstract:
<p>La dinámica poblacional de la especie humana ha llevado a que la explotación de los recursos naturales, en búsqueda de suplir las necesidades alimenticias de los miles de millones de personas que habitan el planeta. Esta necesidad ha llevado a la utilización de materiales de alta eficiencia en la agricultura, variedades vegetales resistentes a plagas y enfermedades con ciclos de producción más cortos, agroquímicos que surten las necesidades nutricionales y provean protección frente factores bióticos adversos (plagas y enfermedades). Sin embargo, estas estrategias utilizadas en la agricultura moderna han generado impactos ambientales negativos que aún no comprendemos. La contaminación de aguas freáticas, eutrofización, aumento de gases de invernadero y acumulación de sustancias toxicas en la cadena trófica, son algunos de los graves problemas que se presentan por el uso indiscriminado de agroquímicos. Como alternativa a la utilización de estas sustancias, se ha propuesto el uso de bacterias rizosféricas que tienen reconocida acción sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles). Estas bacterias son capaces de estimular el desarrollo de las plantas de manera directa e indirecta y poseen una serie de mecanismos complejos que interactúan entre sí para establecer relaciones benéficas, especialmente con las raíces de las plantas objetivo. El estudio y entendimiento de las PGPR han sido temas de gran importancia en muchas investigaciones a nivel mundial, por esta razón esta revisión tiene por objetivo hacer una revisión parcial para dar a conocer los mecanismos que poseen las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en el desarrollo de las plantas, así como el papel que desempeñan en el ciclaje de nutrientes.</p><p> </p><p><strong>Mechanisms of action of plant growth promoting rhizobacteria.</strong></p><p>The population dynamics of the human race has led to the exploitation of natural resources in search of a way to meet the nutritional needs of the billions of people inhabiting the planet. This need has led to the use of high-efficiency materials in agriculture, plant varieties with shorter production cycles that are also resistant to pests and diseases, and chemicals that provide protection against biotic factors (pests and disease), additionally the nutrients required to grow plants. However, the strategies used in modern agriculture have led to negative environmental impacts that we have yet to fully understand. Groundwater contamination, eutrophication, increased greenhouse gases, and the accumulation of toxic substances in the food chain are some of the serious problems that have arisen worldwide due to the indiscriminate use of agrochemicals. As an alternative to the use of these substances, the use of rhizopheric bacteria has been proposed owing to its known action as plant growth- promoting bacteria (PGPB). These bacteria are able to stimulate plant growth directly and indirectly and have several complex mechanisms that interact with each other to establish beneficial relationships, especially with the roots of target plants. The study and understanding of PGPR have been the subjects of great importance in many studies at a global level. This review, therefore, aims to better understand the mechanisms of plant growth-promoting rhizobacteria on plant development and their role in nutrient cycling.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bernal Castro, Camila Andrea, Consuelo Díaz-Moreno, and Carolina Gutiérrez-Cortés. "Probióticos y prebióticos en matrices de origen vegetal: avances en el desarrollo de bebidas de frutas." Revista chilena de nutrición 44, no. 4 (2017): 383–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000400383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, M. Laura, and Diego Andreoni2. "“Estudios arqueobotánicos en Argentina. Situación actual y nuevas perspectivas”." Comechingonia. Revista de Arqueología 19, no. 2 (December 1, 2015): 11–17. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18130.

Full text
Abstract:
El estudio de los restos botánicos recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en toda Argentina posee una larga historia, cuyo máximo exponencial se inició hacia la década de 1990. A partir de este momento comenzaron a realizarse estudios sistemáticos. Reseñas ya elaboradas sobre el desarrollo de la Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en nuestro país (Capparelli y Lema 2010; Capparelli et al. 2001) y en su contexto sudamericano (Archila et al. 2008; Planella y Capparelli 2015; Rossen 2015) han demostrado el camino recorrido tanto metodológico como teórico. Aquellos primeros investigadores provenientes de la botánica como de la agronomía y quienes ayudaron a los arqueólogos de principios del siglo XX a identificar los vegetales en diferentes contextos espacio-temporales, dieron lugar al surgimiento de equipos de trabajo dedicados a desentrañar problemáticas acordes a la relación hombre-planta en el pasado o a interpretar el papel jugado por las plantas en las prácticas sociales y políticas pretéritas. Numerosas técnicas específicas se han desarrollado para la recuperación y el análisis del material macroscópico y microscópico de diferentes órganos vegetales, en distintas condiciones de preservación (carbonizados/ desecados) y con variadas cronologías a lo largo del Holoceno. A su vez, diversas temáticas fueron incluidas en los proyectos de investigación, que involucraron no solo el análisis sobre el material vegetal propiamente dicho, sino también estudios etnobotánicos de campo y bibliográficos que permitieron ampliar la perspectivas de interpretación de las prácticas pretéritas de las cuales los vegetales formaron parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado Pérez, Reinaldo, Luis Velasco Roldan, Eduardo Onofa-Cuichán, and Estefanía Armas-Figueroa. "Desarrollo, construcción y pruebas de una cocina-calentador de bajo costo y alta eficiencia energética para biomasas de reducido poder calorífico." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.53985.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud [1], 3.000.000 millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos y cocinas en los que queman biomasa y carbón vegetal, situándose una buena parte de ellas en climas fríos con muy limitada biodiversidad vegetal y por lo tanto exiguos recursos energéticos. Por ello el objetivo de la presente investigación ha sido dar respuesta a la necesidad de calentamiento de agua y el acondicionamiento térmico de viviendas situadas en climas fríos, teniendo en cuenta el limitado desarrollo industrial y tecnológico local. Este calentador vertical se compone de tres cámaras: una cámara de combustión, un intercambiador de calor y una cámara de secado de la biomasa por convección natural. Las pruebas realizadas demuestran que la eficiencia global de la caldera/cocina se sitúa en torno al 80%, presentando valores de eficiencia en la cocción de un 30% mayores a otros prototipos de cocinas mejoradas, disminuyendo el tiempo de ebullición un 68% y ahorrando un 34% de combustible y obteniendo 150 litros de agua caliente a una temperatura superior a 40ºC procedente de la recuperación de calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, María Henao, Héctor Jaime Salazar Duque, and Aura Ines Urrea Trujillo. "Quality of cocoa (Theobroma cacao L.) DNA from foliar tissue at different stages of development." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 311–18. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.63046.

Full text
Abstract:
Theobroma cacao L. y sus productos se consumen en todo el mundo. Esos productos son de gran interés para la investigación debido a las propiedades antioxidantes de algunos de sus componentes polifenólicos. La cantidad de estos polifenoles y polisacáridos ha demostrado que puede interferir con la alta calidad y cantidad de ácidos nucleicos para la investigación molecular. Por lo tanto, los protocolos de extracción de ADN de cacao pueden requerir una gran cantidad de material vegetal y tiempo de optimización de acuerdo con la fuente de origen del material vegetal. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de ADN aislado de hojas de plantas de campo en diferentes etapas de desarrollo a partir del genotipo TSH565 utilizando diferentes protocolos de extracción de ADN. Además, se evaluó el protocolo de extracción de ADN para una pequeña cantidad de tejido foliar joven recogido de plántulas in vitro de genotipo CCN51 y TSH565. Posteriormente, se evaluó la selectividad de diferentes enzimas polimerasas para la amplificación por PCR usando el ADN obtenido. Este estudio reveló que la etapa D del desarrollo foliar en condiciones de campo fue eficiente para la extracción de ADN genómico de alta calidad usando el kit PowerPlant® Pro modificado (183.80 ng.μL-1 (1.98 A260 / A280-1.98 A260 / A230)). Las concentraciones más altas de ADN se obtuvieron para FPL con 128.68 ng.μL-1 y 114.42 ng.μL-1 para CCN51 y TSH565, respectivamente y con IVL, que se obtuvo 54.24 ng.μL-1 para CCN51 y 56.52 ng.μL-1 para TSH565 por 0.1 g de tejido foliar. Taq ADN polimerasa recombinante de Thermo Scientific® mostró el mayor rendimiento específicamente para este estudio, lo que contribuye a la amplificación indudable de marcadores moleculares como los microsatélites (SSR). Los resultados obtenidos han permitido mejoras en análisis genéticos y estudios moleculares utilizando una cantidad reducida de tejido vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán Guarnizo, Laura, and Otoniel Pérez López. "Alternativas tecnológicas para recuperar la cobertura vegetal en la zona de Rubiales en Puerto Gaitán-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 201–32. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.649.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la utilización de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, para lo cual se seleccionaron materiales vegetales con rápido potencial de crecimiento y persistencia, para contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal permanente. También se definieron prácticas de manejo agronómico y sistemas de labranza conservacionista para intervención de procesos con el fin de volver a cubrir con vegetación a zonas de Puerto Gaitán, ubicada en la altillanura plana colombiana, haciendo de manera simultánea transferencia de tecnología a usuarios y productores. La incorporación parcial de insumos y de fuentes de fosforo como el calfos en el proceso de ajuste de las prácticas de establecimiento, dieron buenos resultados en las áreas que fueron nuevamente cubiertas por vegetación, mejorando el suministro o disponibilidad de nutrientes para las plantas en diferentes fases de desarrollo. Los materiales forrajeros seleccionados: B. decumbens, B. dictyoneura y B. humidicola, demostraron adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona. La fertilización temprana de los lotes con fuentes solubles puede ayudar a contrarrestar efectos negativos como la escorrentía sobre las plántulas, pues si se logra un desarrollo más rápido y vigoroso de estas, se mejora el anclaje y se incrementa la población de plantas por unidad de área; teniendo en cuenta el momento de la fertilización, la cual debe realizarse entre los 30 a 45 días después de la siembra. Sin embargo, esta labor está determinada por las condiciones de humedad del suelo asociadas a la precipitación en las áreas que nuevamente fueron cubiertas por vegetación. Con las prácticas utilizadas y con el uso de estas tres especies se logró la oportuna entrega de varios lotes a los 120 días con criterio del 70% mínimo de cobertura, demostrando adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno Reséndez, Alejandro, Verónica García Mendoza, José Luis Reyes Carrillo, Jesús Vásquez Arroyo, and Pedro Cano Ríos. "Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una alternativa de biofertilización para la agricultura sustentable." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 68–83. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73707.

Full text
Abstract:
La agricultura moderna enfrenta nuevos desafíos, integrando enfoques ecológicos y moleculares, para lograr mayores rendimientos de los cultivos y reducir al mínimo los impactos sobre el ambiente. Para generar mayores rendimientos se han incrementado significativamente las dosis de fertilizantes sintéticos por unidad de superficie, los cuales pueden provocar contaminación, daños a la salud y pérdida de la fertilidad de los suelos, convirtiéndose en una de las preocupaciones más importantes en la producción agrícola. Para mejorar la producción sin el uso de fertilizantes de origen químico, las investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de nuevas biotecnologías: provocando que exista un interés creciente en los microorganismos benéficos del suelo ya que éstos pueden promover el crecimiento de las plantas y, en algunos casos, evitar infecciones del tejido vegetal por patógenos. Las interacciones de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) con el medio biótico – plantas y microorganismos – son muy complejas y utilizan diferentes mecanismos de acción para promover el crecimiento de las plantas. Estos mecanismos se agrupan en: 1) Biofertilización; 2) Fito-estimulación; y 3) Biocontrol. Inocular los cultivos con RPCV reduce sustancialmente el uso de fertilizantes sintéticos y los impactos negativos al suelo, aumenta el rendimiento de los cultivos, contribuyendo a la economía del productor y a la alimentación de la población. Esta revisión describe aspectos básicos inherentes a la interacción entre las RPCV y las especies vegetales, centrándose en los beneficios que aportan las RPCV a la actividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero Leal, María Yadira, Néstor Gabriel Estrella Chulím, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Leobardo Jiménez Sánchez, and Luciano Aguirre Alvarez. "Producción de alimentos en huertos familiares con camas biointensivas, en Españita, Tlaxcala." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 18, 2018): 2139. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.783.

Full text
Abstract:
La producción de hortalizas bajo el método de camas biointensivas es considerado como un agroecosistema y ha sido incluido en programas gubernamentales para tratar de reducir la pobreza e inseguridad alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue conocer las características físicas que tienen las camas biointensivas de las familias, y en general entre otros aspectos relacionados con el desarrollo local de Españita, Tlaxcala. Para generar información, se utilizó la técnica de la entrevista a 45 familias de estudio, resultado de una lista de huertos familiares activos de la población objetivo proporcionada por el Centro de Economía Social Julián Garcés A. C. Los resultados muestran que la producción de hortalizas en camas biointensivas, visto como un agroecosistema está integrado por los componentes agrícola, pecuario, agua e infraestructura y equipo. Las especies vegetales obtenidas de las camas biointensivas contribuyen a la alimentación y algunas veces son utilizadas para la venta con las familias vecinas y familiares. Las prácticas tecnológicas realizadas en el proceso de producción no afectan al ambiente y conservan la diversidad vegetal y animal. Debido a su aportación a la alimentación, salud e ingresos, el agroecosistema biointensivo que han desarrollado las familias de estudio de Españita, Tlaxcala, es importante socialmente, económicamente y ecológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Coto, Federico José. "Efecto de la calidad espectral sobre el desarrollo vegetal de Salvia splendens variedad Vista Red and White." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2230.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Tres diferentes calidades de luz fueron analizadas sobre una especie ornamental de importancia económica y comercial: <span class="s1"><em>Salvia splendens </em></span>ó <em>Scarlet Sage </em>(variedad Vista Red &amp; White de PanAmerican Seeds©), mediante la utilización de tres distintas fuentes de luz artificial (azul tipo LED, púrpura tipo LED y fluorescente) para modificar el ambiente de crecimiento de cada una de ellas. La investigación abarcó el análisis de la duración de días a floración, la altura, el diámetro, número de brotes y valores SPAD. Estudios existentes acerca del efecto de la calidad espectral sobre el desarrollo vegetal demuestran que hay alteraciones significativas en variables fotomorfogénicas y de crecimiento vegetal. Por ejemplo en el peso seco de la planta, altura, longitud entrenudos, número de brotes, duración del periodo de floración, número de estomas por planta y cantidad de almidones y azúcares reductores. Sin embargo, en el estudio realizado se encontró que la calidad espectral proporcionada con luz suplementaria sólo tiene efecto en los días a floración, comparado con el tratamiento testigo, puesto que reduce en una semana la floración, pero, no hay diferencia entre los tres diferentes tratamientos con luz suplementaria. La demás variables analizadas (número de brotes, altura, diámetro promedio y valores SPAD) no tienen un efecto significativo por la calidad espectral utilizada (p&gt;0.05). El estudio fue realizado en el invernadero académico del Tecnológico de Monterrey, ubicado en Monterrey, Nuevo León, México; durante el periodo de Agosto-Diciembre, 2013. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paz Pellat, Fernando, Martín Bolaños, Fermín Pascual Ramírez, Jesús Escamilla, Mario Cuesta, and José Inés Zuñiga. "Experiencia mexicana en el diseño de seguros ganaderos paramétricos satelitales de tipo catastrófico: bases conceptuales y teóricas." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.227.

Full text
Abstract:
El desarrollo de instrumentos de gestión de riesgos climáticos permite instrumentar acciones de adaptación ante el cambio climático, además de hacer ef iciente el uso de recursos f inancieros para mitigar los impactos. En México, el empleo de estos instrumentos no se ha documentado, por lo que en este trabajo se desarrolla un marco conceptual-teórico para la instrumentación de seguros ganaderos paramétricos satelitales, con la f inalidad de exponer sus ventajas y delimitar sus alcances. Para tal f in, se aplicaron los conceptos de unidad de riesgo, umbral de pago y elementos asociados al seguro, para establecer el riesgo climático que se asocia a las actividades agropecuarias, principalmente por sequías. Bajo el requerimiento crítico de una relación lineal entre el índice espectral y la biomasa vegetal, sin constante aditiva, se usó el índice espectral NDVIcp, optimizado por diversos efectos, lo que dio lugar al desarrollo de un esquema de seguro técnicamente sólido, sin el requisito de contar con información histórica de producción agropecuaria y que, además, refleja f ielmente la realidad en campo. Todo lo anterior, permitió sentar las bases para el diseño de un seguro ganadero paramétrico satelital de tipo catastróf ico sólido, transparente y conceptualmente accesible a los usuarios del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García-Martínez, Héctor, Héctor Flores-Magdaleno, Abdul Khalil-Gardezi, Roberto Ascencio-Hernández, Leonardo Tijerina-Chávez, Mario A. Vázquez-Peña, and Oscar R. Mancilla-Villa. "ESTIMACIÓN DE LA FRACCIÓN DE COBERTURA DE LA VEGETACIÓN EN MAÍZ (Zea mays) MEDIANTE IMÁGENES DIGITALES TOMADAS POR UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV)." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (December 28, 2020): 399. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.399.

Full text
Abstract:
La fracción de cobertura de la vegetación es una variable importante en el monitoreo de cultivos que se relaciona con características biofísicas como la densidad, la fenología, el índice de área foliar, la germinación, la capacidad fotosintética del follaje, la evapotranspiración, la productividad y el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue estimar la fracción de cobertura vegetal durante el desarrollo del cultivo de maíz a partir de imágenes tomadas por un sensor que captura información en el espectro del rojo, verde y azul (RGB) montado en un vehículo aéreo no tripulado, con índices de vegetación y métodos de umbralización. Se realizaron seis vuelos, lo que generó seis ortomosaicos durante el desarrollo del cultivo. La captura de la imagen fue a 30 m de altura sobre el nivel del suelo, con resoluciones de 0.75 a 0.80 cm/pixel. Para la extracción de la vegetación y transformación de los ortomosaicos a escala de grises se emplearon cuatro índices de vegetación (IV): índice de verdor triangular (TGI), índice exceso de verde (EXG), índice de resistencia atmosférica visible (VARI) e índice de diferencia normalizado verde-rojo (NGRDI). La umbralización se realizó con los algoritmos Otsu, IsoData, Fuzzy y conservación de momentos a cada imagen en escala de grises generada con los IV para separar y clasificar los pixeles de las imágenes en dos clases, suelo y vegetación. Los índices utilizados para extraer la vegetación mostraron alta precisión en las primeras etapas de desarrollo, por lo que es posible utilizarlos para conocer la germinación, densidad y vigor inicial del cultivo. Se encontró que el índice EXG presentó errores de 2.2 a 17.8 % en la estimación de la fracción de cobertura de la vegetación durante el desarrollo del cultivo; errores menores al 5 % se obtuvieron mediante el umbral calculado con el método Fuzzy hasta los 58 días después de siembra. El uso de las imágenes digitales de alta resolución desde el vehículo aéreo no tripulado (UAV) permitió estimar la cobertura vegetal con errores menores al 5 % en las primeras etapas de desarrollo del cultivo del maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aimaretti, Nora, Emilce Llopart, Adriana Clementz, Agustín Codevilla, and Mariana Biasoli. "Desarrollo de una pasta untable vegetal a base de harina de grano entero de sorgo y mijo." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (June 29, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.15.

Full text
Abstract:
Introducción: las guías nutricionales recomiendan incrementar el consumo de productos a base de cereales de grano entero por su contenido en fibras y biocomponentes. Dado que las propiedades sensoriales y tecnológicas de estos productos constituyen aún un desafío se desarrolló una pasta untable tipo “paté”, apta para la creciente población celíaca.Material y Métodos: se obtuvieron harinas de grano entero de sorgo y mijo (100% de extracción), los ingredientes restantes se evaluaron y seleccionaron en función de las características deseadas. De la pasta se analizó la composición centesimal, propiedades sensoriales y vida útil.Resultados: los ingredientes seleccionados fueron (en %): margarina (16,7), proteína de soja (25,1), almidón pre-gelatinizado (2,7), ácido ascórbico (2,0), azúcar (1,1), sal (1,1), propionato de calcio (0,3) y goma xántica (0,5). La vida útil se siguió durante 28 días a través de (i) análisis de químicos de: humedad (varió entre 55,5 a 51,3%, p-value = 0,000741), índices de peróxidos (<0,1 meqO2/Kg) y de acidez (de 4,3 a 6,2 mg K(OH)/g); (ii) recuentos microbiológicos de: clostridios sulfito reductores, Escherichia coli y Salmonella spp (ausencia), mesófilos aerobios, coliformes totales, Staphylococcus aureus y mohos y levaduras cuyos recuentos fueron siempre menores a 100; (iii) evaluación sensorial (aceptable).Conclusiones: se obtuvo una pasta untable 100% vegetal con características organolépticas similares a las de un paté, estable durante al menos 28 días. Tiempo durante el cual se mantuvieron los parámetros químicos y microbiológicos dentro de los rangos aceptables por la legislación argentina y sin modificaciones negativas en la percepción sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

RUIZ ZAPATA, M. Blanca, Clemencia GÓMEZ GONZÁLEZ, María José GIL GARCÍA, José Antonio LÓPEZ-SÁEZ, Alfredo PÉREZ-GONZÁLEZ, Enrique BAQUEDANO, and Juan Luis ARSUAGA5. "EL PAISAJE VEGETAL HOLOCENO EN EL VALLE ALTO DEL RÍO LOZOYA (PINILLA DEL VALLE, MADRID)." Spanish Journal of Palaeontology 22, no. 1 (February 14, 2021): 89. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.22.1.20390.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el contenido en palinomorfos polínicos y no polínicos, en la secuencia Holocena de la cueva de la Buena Pinta (Yacimiento arqueopaleontológico de Pinilla del Valle, Madrid) . Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto una dinámica de la vegetación reflejada en el tránsito progresivo hacia la instalación de un paisaje abierto, como adaptación a unas condiciones climáticas de carácter calido y seco. Las dataciones radiométricas de 14C sitúan, su desarrollo, con anterioridad a 5740-5600 cal BP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vieyra-Peña, Enedia, Alberto Ordinola-Zapata, Tessy Peralta, Antonieta Peña, Katherine Saavedra, and Magno Mendoza. "Development of a canned shrimp in vegetable oil: Heat treatment, nutritional content and microbiological safety." Manglar 16, no. 2 (December 31, 2019): 107–11. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero P., Mayra A., Ángela V. Alvarado P., and Ángela M. Otálvaro A. "Evaluación de la sustitución de grasa animal por harina de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 42–57. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.42-57.

Full text
Abstract:
Las tendencias mundiales de la alimentación indican el interés de los consumidores por alimentos que aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo. En productos cárnicos, esto se puede lograr mediante la adición de ingredientes funcionales como la fibra. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustitución de grasa animal por harina de cáscara de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt. Para ello, se realizó la obtención y caracterización de la harina vegetal, se formularon y elaboraron las salchichas sustituyendo parte de la grasa del producto por la harina vegetal obtenida (8, 16, 24 y 32 %). Luego de evaluar los productos, se estableció que la salchicha al 24 % de nivel de sustitución presentó características similares a un producto convencional. Esto dio un primer paso para involucrar esta materia prima en la elaboración de productos cárnicos que aporten al desarrollo tecnológico de la industria y al bienestar de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero P., Mayra A., Ángela V. Alvarado P., and Ángela M. Otálvaro A. "Evaluación de la sustitución de grasa animal por harina de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.43-51.

Full text
Abstract:
Las tendencias mundiales de la alimentación indican el interés de los consumidores por alimentos que aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo. En productos cárnicos, esto se puede lograr mediante la adición de ingredientes funcionales como la fibra. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustitución de grasa animal por harina de cáscara de pepino (Cyclanthera pedata) en una salchicha tipo Frankfurt. Para ello, se realizó la obtención y caracterización de la harina vegetal, se formularon y elaboraron las salchichas sustituyendo parte de la grasa del producto por la harina vegetal obtenida (8, 16, 24 y 32 %). Luego de evaluar los productos, se estableció que la salchicha al 24 % de nivel de sustitución presentó características similares a un producto convencional. Esto dio un primer paso para involucrar esta materia prima en la elaboración de productos cárnicos que aporten al desarrollo tecnológico de la industria y al bienestar de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cedeño García, Galo, Hugo Soplín Villacorta, Jessica Cargua Chávez, and George Cedeño García. "Potencial de enraizamiento en agua y vigor de plántulas de banano obtenidas en cámara térmica." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.529.

Full text
Abstract:
El uso de material de siembra de calidad es uno de los factores más importantes para la obtención de altos rendimientos en el cultivo de banano. En la granja experimental La Teodomira de la Universidad Técnica de Manabí, se condujo un experimento para evaluar el potencial de enraizamiento en agua y el vigor de dos tipos de plántulas (adventicias y procedentes de tejido calloso) y tres estados fenológicos (EF1, EF2, EF3) de plántulas de banano obtenidas en cámara térmica. Se empleó un diseño completamente al azar con tratamientos en un arreglo factorial 2 x 3 con seis repeticiones. El agua fue un medio eficaz para el enraizamiento, mientras que las plántulas procedentes de tejido calloso mostraron un mayor potencial rizogénico, desarrollo y vigor, independientemente de su estado fenológico. El estado fenológico EF3 (plántula con hoja bandera y más de una hoja normal formada) presentó mayor capacidad rizogénica, desarrollo y vigor, independientemente del tipo de plántula. Palabras clave: desarrollo vegetal, macro-propagación, planta adventicia, rizogénesis en agua, tejido calloso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ollero Ojeda, Alfredo. "Los elementos geomorfológicos del cauce en el Ebro de meandros libres y su colonización vegetal." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 295. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301825.

Full text
Abstract:
En el marco espacial del curso del ebro de meandros libres (Logroño-La Zaida) se describen los elementos geomorfológicos mas significativos del cauce y de la llanura de inundación (barras de grava, islas, brazos ciegos, confluencias, "galachos") y se analiza la instalación de bosques ribereños o sotos sobre los mismos. A lo largo de todo el tramo -de casi 350 km- destaca la homogeneidad de formas y procesos y su notable dinamismo geoecológico. Brazos ciegos y galachos, elementos geomorfológicos fundamentales para el desarrollo de los ecosistemas ribereños de máximo valor y complejidad, se encuentran en la actualidad "en peligro de extinción".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pulecio Suarez, Ingry Liseck, and Normin Soley Cabrera Barreiro. "Propagación de material vegetal vitis viniferia en in vitro en el Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila." Revista de Investigaciones Agroempresariales 3 (2017): 58–65. http://dx.doi.org/10.23850/25004468.1435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera Ramírez, Carlos David, Jaime Ramiro Hidrobo Luna, and Emilio Rodrigo Basantes Morales. "Evaluación del efecto de la asociación de coberturas vegetales vivas sobre el cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) en Huaca, provincia del Carchi, Ecuador." Siembra 3, no. 1 (October 7, 2016): 91–100. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.266.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de asociar especies vegetales como cobertura viva en suelos cultivados con uvilla (Physalis peruviana L), para evitar la evaporación, controlar la erosión y mejorar el aporte nutricional al frutal; los tratamientos evaluados fueron: T1 alfalfa (Medicago sativa), T2 trébol blanco (Trifolium repens), T3 raigrás (Loliun perenne), T4 raigrás + trébol, T5 testigo (manejo convencional) distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar (cuatro repeticiones). Las variables analizadas fueron: prendimiento de la uvilla, altura de planta, diámetro de tallo principal, área foliar, rendimiento, calidad del fruto, nivel de erosión y contenido de nitrógeno en el suelo. Los resultados indicaron que en el tratamiento T1 cuya cobertura vegetal fue la alfalfa, la uvilla alcanzó un rendimiento de 7,83 tn/ha, en tanto que en el T3 cuya cobertura vegetal fue el raigrás la uvilla alcanzó 0,52 tn/ha. En el caso del nivel de erosión del suelo, los tratamientos más destacados fueron: T3 y T4, los cuales recibieron menos labores de escarda y tuvieron mayor capacidad de cubrimiento del suelo, aunque compitieron de manera agresiva por nutrientes (especialmente nitrógeno) y espacio con la uvilla, lo que afectó su rendimiento; de ahí que el T1 alfalfa, es el más recomendable ya que no presentó diferencias estadísticas en cuanto a la erosión, además aportó nitrógeno, a través del proceso de fijación biológica, lo que favorece el reciclaje de nutrientes en el sistema agrícola y genera un espacio adecuado para el desarrollo del frutal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ozuna, César, Abel Cerón García, Julián A. Gómez Salazar, Eduardo Salazar Solís, María Elena Sosa Morales, and Ma del Rosario Abraham Juárez. "Potencial de productos alimenticios originarios de la zona noreste de Guanajuato." Acta Universitaria 26 (January 17, 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1529.

Full text
Abstract:
La región noreste del estado de Guanajuato es una zona con clima semidesértico. Pese a esto, cuenta con una amplia variedad de productos de origen vegetal (piñones y frutos de cactáceas) y animal (ganado bovino, caprino y ovino) con gran potencial para ser transformados y comercializados. Por tanto, el objetivo de este trabajo es mostrar las propiedades nutricionales y nutraceúticas de estos productos y las tecnologías que puedan ser aplicadas para obtener alimentos de calidad. Al evaluar la cadena de valor de los productos no se encontró el eslabón de transformación, creando así una gran oportunidad de generar valor agregado a través de la implementación de tecnologías accesibles a las comunidades en cuestión. De este modo, el desarrollo de actores que desempeñen la función del eslabón de transformación permitirá generar recursos para impulsar el desarrollo socioeconómico, buscando una mejor calidad de vida para los habitantes de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendoza Sánchez, Juan Romelio. "Producción y comercialización de artesanía en fibra vegetal elaborada en el caserío de Chuniguillay - distrito de Jesús, Cajamarca, Perú." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 25, no. 2 (December 4, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2524566.

Full text
Abstract:
<p>Para abordar la presente investigación se ha considerado como objeto de estudio el caserío de Chuniguillay, perteneciente al distrito de Jesús, Provincia y Región de Cajamarca. En tanto el presente estudio se realizó partiendo del interés del autor en identificar y describir los factores que influyen para que la artesanía en fibra vegetal se constituya como principal actividad en el caserío de Chuniguillay, así también conocer como esta actividad influye dentro de la economía familiar en el caserío mencionado, siendo este un estudio descriptivo por que se selecciona una serie de cuestiones como la producción, comercialización, economía familiar, etc. para ser analizadas, puesto que el caserío presenta una realidad socio-económica en donde la producción artesanal en fibra vegetal constituye una actividad importante de primer grado dentro de su economía familiar seguido de la agricultura y ganadería. En tal sentido cabe mencionar que este caserío es netamente artesanal y no agrícola-ganadero, además con la presente investigación se está brindando un valioso aporte para el desarrollo de diversas investigaciones futuras en el ámbito de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Posada Castaño, Anny Melissa, Diana Patricia Mejía Durango, Diana Polanco-Echeverry, and Jaiberth Antonio Cardona-Arias. "Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR): una revisión sistemática 1990-2019." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 2 (June 2, 2021): 161–78. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.4040.

Full text
Abstract:
Contextualización: Actualmente se utilizan grandes cantidades de agroquímicos para aumentar la productividad agrícola, lo cual ha acarreado múltiples problemáticas ambientales que podrían subsanarse con el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, Plant Growth Promoting Rhizobacteria), fomentando a una agricultura sostenible. Vacío de conocimiento: La información se encuentra dispersa y a la fecha no existe un análisis sistemático que permita una descripción precisa de las investigaciones sobre PGPR, lo cual representa una limitación para el desarrollo de investigaciones experimentales posteriores. Objetivos: Describir las principales aplicaciones de las PGPR en investigaciones originales del ámbito mundial. Metodología: La revisión sistemática fue realizada en tres bases de datos multidisciplinarias siguiendo las recomendaciones Cochrane y PRISMA. Se garantizó exhaustividad, reproducibilidad y evaluación de la calidad. Los análisis se basaron en frecuencias e intervalos de confianza del 95% para las proporciones. Resultados y conclusiones: Se identificaron 2.525 estudios y sólo 160 cumplieron el protocolo de selección. La mayoría de estudios proceden de la India, los principales géneros microbianos descritos fueron Bacillus, Pseudomonas y Enterobacter, los mecanismos PGPR más investigados fueron producción de ácido indolacético (AIA), solubilización de fosfato, antagonismo y producción de sideróforos. Las especies vegetales más frecuentes en los estudios fueron maíz, tomate, trigo y arroz, en las cuales los principales efectos de las PGPR se relacionaron peso y longitud de la raíz y la planta en general. Se concluye que esta revisión identificó los géneros de PGPR, mecanismos de acción PGPR y especies vegetales de mayor frecuencia en los estudios, variables útiles para resumir la evidencia en este campo e identificar las principales líneas de acción en futuras investigaciones tendientes a mejorar la salud, producción de cultivos y sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alcivar-Llivicura, Maria Fernanda, José Humberto Vera-Rodríguez, Omar Juvenal Arévalo Serrano, Byron David Arévalo S., Lorena Elizabeth Pachar O, Charly Bryan Castillo R, Lisbeth Katherine Carlosama M, Joan Andrés Arizabal C., and Noé David Paltán M. "Aplicación de lixiviados de vermicompost y respuesta agronómica de dos variedades de pimiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 1 (May 5, 2021): e793. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.793.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fué evaluar el efecto de lixiviados de vermicompost a base de Residuos Vegetales y Gallinaza; Residuos Vegetales y Agroindustriales y la combinación de los dos lixiviados, en dosis de 60 y 90 l ha-1 sobre el desarrollo y producción del pimiento. El estudió se efectuó en variedades de pimiento Marconi y Wonder, en total se establecieron siete tratamientos con tres repeticiones. La mejor respuesta en diámetro del fruto en ambas variedades evaluadas correspondió a los tratamientos de Lixiviado de Residuos Vegetales y Agroindustriales 90 l ha-1y Lixiviado Combinado 90 l ha-1 siendo superiores al control con valores de entre 52 y 15%. Por otro lado, la mayor longitud del fruto fue evidenciada en el tratamiento Lixiviado Combinado 90 l ha-1. En tanto que, la biomasa radicular incrementó en todos los tratamientos donde se aplicó el lixiviado. En la producción, definida por peso del fruto, los tratamientos sobresalientes fueron Lixiviado de Residuos Vegetales y Agroindustriales 90 l ha-1 y Lixiviado Combinado 90 l ha-1. De este modo, podemos concluir que el uso de lixiviados de vermicompost en dosis de 90 l ha-1 representa una alternativa para potenciar el rendimiento del pimiento. En adición, la combinación de estos dos tipos de lixiviados ejerce un efecto sinérgico sobre la fisiología y producción de este vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography