Academic literature on the topic 'Desastres – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Desastres – Chile"
Staub, Guido, and Hans-Peter Bähr. "Potencial de la percepción remota - estudio basado en desastres naturales ocurridos durante los últimos 5 años en Chile." Boletim de Ciências Geodésicas 20, no. 1 (March 2014): 204–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702014000100013.
Full textInostroza-Matus, Cristian Ceferino, Francisco Molina-Camacho, and Hugo Romero-Toledo. "Desde la amenaza natural al desastre: una construcción histórica del terremoto y tsunami de 1960 en Saavedra." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 31–57. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4016.
Full textHermosilla Valenzuela, Cristián. "Estrategias de atención alimentaria en desastres, experiencia en Chile." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2196.
Full textLeiva-Bianchi, Marcelo, Carla Arellano, Elizabeth Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, Sylvia Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, and Carlos Serrano. "Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141.
Full textPERRICONE, ANITA. "FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LAS FF.AA. FRENTE A CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS: EL POTENCIAL OLVIDADO DE LA DEFENSA CIVIL." Revista Política y Estrategia, no. 135 (September 16, 2020): 99–126. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i135.817.
Full textBiskupovic, Consuelo. "Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1550.
Full textMena Araya, Javier. "Epidemiological Investigation on Emergencies and Disasters: Mudslide Tocopilla Town Chile 2015." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6709. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6709.
Full textHuaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.
Full textRomero Aravena, Hugo. "Vulnerabilidad, resiliencia y ordenamiento territorial de los desastres socionaturales en Chile." Polígonos. Revista de Geografía, no. 26 (May 7, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i26.1700.
Full textVásquez, Marcela, Mónica Maldonado, Federico Tagle, Sergio León, Alejandra Soto, Aaron Mena, and Carla Toro. "Abastecimiento de sangre durante desastres: la experiencia de Chile en 2010." Revista Panamericana de Salud Pública 29, no. 5 (May 2011): 365–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892011000500010.
Full textDissertations / Theses on the topic "Desastres – Chile"
Bordas, Coddou Antonia Alejandra. "Políticas públicas para enfrentar los desastres naturales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102822.
Full textChávez, Alfaro Laura Patricia. "Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115921.
Full textScapini, Sanchez Valeria Yanina. "Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170720.
Full textLos desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
Godoy, Cabezas Luz. "Chaitén : interpretación del desastre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116285.
Full textEn este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.
Morales, Cerda Matías. "Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107893.
Full textEste trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
Díaz, Nilo Alicia. "Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastres." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115970.
Full textParga, Urenes Valentina. "Evaluación de la construcción social del riesgo frente a amenazas de tsunami en el área urbana de la Comuna de Caldera, III Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111686.
Full textEl riesgo es una condición latente que se ve intensificada por la existencia de población humana, producción e infraestructura, la cual se conjuga con el nivel de vulnerabilidad que estos términos puedan poseer. Por ende, la construcción social del riesgo se produce de manera distinta en función del nivel socioeconómico, cultural y educacional de un determinado grupo social. Si se pretende tipificar la forma en cómo se crea el riesgo por parte de la acción humana, entre las causas más importantes y recurrentes se encuentran: población pobre expulsada de sectores rurales que se ven obligadas a asentarse en sectores inseguros y vulnerables de la ciudad (principalmente zonas periféricas); población de ingresos medios o medios bajos ocupando viviendas regulares situadas en sectores de peligrosidad, que no poseen los sistemas adecuados de mitigación y protección; población de altos recursos que se asientan en áreas de gran valor estético, que teniendo conocimiento del grado de peligrosidad que poseen, las ocupan debido al estatus social y los beneficios en cuanto a paisaje que éstas implican. El estudio de la construcción social el riesgo debe estar destinado a la solución del paradigma conocido como “Gestión de Desastres” el cual debe abordar los esquemas de prevención, respuesta y recuperación de manera integral y debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y a los nuevos desafíos que ésta le impone, como lo es la aparición de nuevas amenazas (LAVELL, 1996). A través de una gestión integral se logra abordar tanto las causas como consecuencias de los desastres socio-naturales, permitiendo con esto la disminución de la vulnerabilidad dado que éste es un factor posible de reducir y modificar. Si bien el Plan Nacional de Emergencia ya lleva más de nueve años de implementación, aún surgen inconvenientes en las etapas de prevención y mitigación, debido al cambio cultural que esto implica, ya que, el nuevo plan asume una labor más exhaustiva en el desarrollo de actividades destinadas a la prevención, preparación y educación de la población para así reducir y aminorar los costos sociales, económicos y de infraestructura que conllevan los escenarios de desastres; cosa muy distinta a la que ocurría con el antiguo programa de protección civil (Plan Nacional de Emergencias de 1977) el cual se centraba sólo en la etapa de post-desastre. El presente estudio busca ahondar y evaluar la construcción social del riesgo al interior de la ciudad de Caldera con el fin de visualizar la capacidad de acción tanto de las autoridades como de la población ordinaria ante un posible evento de tsunami. Además, lo anterior contribuirá a vislumbrar el escenario social y cultural del área de estudio que es, en definitiva, la base de la construcción social del riesgo.
Proyecto Fondecyt 1100223/2010
Vilaró, Caldera Ricardo. "Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144205.
Full textEsta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt, intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres. Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la ciudad. La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema. A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de calles son frecuentes.
Tapia, Zarricueta Ricardo. "Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas." Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138531.
Full textRetamal, Cerda Macarena. "Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115948.
Full textBooks on the topic "Desastres – Chile"
Brown, Marc Tolon. Arthur e o desastre do computador. São Paulo, SP: Salamandra, 1999.
Find full textEncarando el desastre: El conflicto hegemónico entre la burguesía limeña y los terratenientes serranos del norte en la Guerra con Chile, 1881-1884. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, Facultad de Ciencias Sociales, 2012.
Find full textSandoval-Obando, Eduardo. Desafíos de la gestión del riesgo de desastres en la gobernanza local: una mirada desde la psicología de la emergencia y desastres. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/isbn9789566109051102020ed1.
Full textPlan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.
Full textBrown, Marc Tolon. Arturo Y El Desastre De LA Computadora/Arthur's Computer Disaster. Tandem Library, 2001.
Find full textConvencion Interamericana para Facilitar la Asistencia en Casos de Desastre: Adoptada en Santiago, Chile, el 7 de junio de 1991, en el Vigésimo Primer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General = Inter-American Convention to Facilitate Disaster Assistance : adopted at Santiago, Chile, on June 7, 1991, at the Twenty-first Regular Session of the General Assembly = Convenc̜ão Interamericana para Facilitar à Assistência em Caso de Desastre : adoptada em Santiago, Chile no dia 7 de junho de 1991, no Vigésimo Primeiro Período Ordinário de Sessões da Assembléia Geral = Convention Interamericaine visant à Faciliter l'apport d'assistance dans les Cas de Catastrophes : adoptée à la vingt-unième Session ordinaire de l'Assemblée générale a Santiago du Chile. Washington, D.C: Secretaria General, Organizacion de los Estados Americanos, 1993.
Find full textReports on the topic "Desastres – Chile"
Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP): Informe nacional: Chile. Inter-American Development Bank, September 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000144.
Full text