Dissertations / Theses on the topic 'Desastres – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desastres – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bordas, Coddou Antonia Alejandra. "Políticas públicas para enfrentar los desastres naturales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102822.
Full textChávez, Alfaro Laura Patricia. "Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115921.
Full textScapini, Sanchez Valeria Yanina. "Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170720.
Full textLos desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
Godoy, Cabezas Luz. "Chaitén : interpretación del desastre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116285.
Full textEn este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.
Morales, Cerda Matías. "Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107893.
Full textEste trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
Díaz, Nilo Alicia. "Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastres." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115970.
Full textParga, Urenes Valentina. "Evaluación de la construcción social del riesgo frente a amenazas de tsunami en el área urbana de la Comuna de Caldera, III Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111686.
Full textEl riesgo es una condición latente que se ve intensificada por la existencia de población humana, producción e infraestructura, la cual se conjuga con el nivel de vulnerabilidad que estos términos puedan poseer. Por ende, la construcción social del riesgo se produce de manera distinta en función del nivel socioeconómico, cultural y educacional de un determinado grupo social. Si se pretende tipificar la forma en cómo se crea el riesgo por parte de la acción humana, entre las causas más importantes y recurrentes se encuentran: población pobre expulsada de sectores rurales que se ven obligadas a asentarse en sectores inseguros y vulnerables de la ciudad (principalmente zonas periféricas); población de ingresos medios o medios bajos ocupando viviendas regulares situadas en sectores de peligrosidad, que no poseen los sistemas adecuados de mitigación y protección; población de altos recursos que se asientan en áreas de gran valor estético, que teniendo conocimiento del grado de peligrosidad que poseen, las ocupan debido al estatus social y los beneficios en cuanto a paisaje que éstas implican. El estudio de la construcción social el riesgo debe estar destinado a la solución del paradigma conocido como “Gestión de Desastres” el cual debe abordar los esquemas de prevención, respuesta y recuperación de manera integral y debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y a los nuevos desafíos que ésta le impone, como lo es la aparición de nuevas amenazas (LAVELL, 1996). A través de una gestión integral se logra abordar tanto las causas como consecuencias de los desastres socio-naturales, permitiendo con esto la disminución de la vulnerabilidad dado que éste es un factor posible de reducir y modificar. Si bien el Plan Nacional de Emergencia ya lleva más de nueve años de implementación, aún surgen inconvenientes en las etapas de prevención y mitigación, debido al cambio cultural que esto implica, ya que, el nuevo plan asume una labor más exhaustiva en el desarrollo de actividades destinadas a la prevención, preparación y educación de la población para así reducir y aminorar los costos sociales, económicos y de infraestructura que conllevan los escenarios de desastres; cosa muy distinta a la que ocurría con el antiguo programa de protección civil (Plan Nacional de Emergencias de 1977) el cual se centraba sólo en la etapa de post-desastre. El presente estudio busca ahondar y evaluar la construcción social del riesgo al interior de la ciudad de Caldera con el fin de visualizar la capacidad de acción tanto de las autoridades como de la población ordinaria ante un posible evento de tsunami. Además, lo anterior contribuirá a vislumbrar el escenario social y cultural del área de estudio que es, en definitiva, la base de la construcción social del riesgo.
Proyecto Fondecyt 1100223/2010
Vilaró, Caldera Ricardo. "Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144205.
Full textEsta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt, intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres. Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la ciudad. La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema. A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de calles son frecuentes.
Tapia, Zarricueta Ricardo. "Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas." Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138531.
Full textRetamal, Cerda Macarena. "Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115948.
Full textUlloa, Tesser Rodrigo. "Propuestas para la recuperación funcional de Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en consideración a sus vulnerabilidades político institucionales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115939.
Full textJiménez, Pérez Jocelyn. "Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147322.
Full textGarrido, Farías Vanessa. "Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115786.
Full textArriagada, Sickinger Carolina. "Estrategias de planificación del manejo de las vulnerabilidades urbano sociales en el proceso de reconstrucción. Caso estudio localidad de Dichato, VIII región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140594.
Full textLa presente investigación tiene como objetivo indagar cuáles fueron las estrategias de planificación del manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales en el proceso de reconstrucción de la localidad de Dichato, Región del Bio Bio, afectada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, de aquí en adelante 27F. Se entiende el manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales, como un proceso que se inicia reconociendo las características de los espacios construidos y del tejido social, y que finaliza mediante la propuesta de estrategias de mitigación que disminuyan la condición de riesgo de la localidad de Dichato. Si se asume la resiliencia como la capacidad de los actores sociales y del espacio construido para recuperarse frente a desastres y planificar sustentablemente el territorio, la tesis plantea la existencia de variables de vulnerabilidad urbano-sociales, que debiesen ser manejadas con un objetivo de reconstrucción resiliente, es decir, asumir el potencial de riesgo al que están sometidos las localidades y su comunidad. Por lo tanto, al planificar los nuevos espacios, deberíamos considerar las características propias del territorio y de las eventuales amenazas, considerando, además, el rol de los sujetos sociales de la localidad, la capacidad de organización de la comunidad y las relaciones existentes entre ellos y otros actores público-privados, ya sea a escala local, regional e incluso nacional. La investigación parte del supuesto que en Chile, históricamente las localidades y en específico Dichato, que se emplazan en el borde costero bajo condiciones de riesgo acentuadas por factores de vulnerabilidad urbano-sociales, escasa planificación y gestión del riesgo, exigen pensar en nuevas estrategias y formas de diseño, que aseguren condiciones de resiliencia para la comunidad existente y sus generaciones futuras. Se plantea que una condición de riesgo puede ser mitigada por una condición de resiliencia, donde el manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales pueden influir directamente. La investigación es de carácter exploratoria con un enfoque cualitativo y cuantitativo realizada desde fines del 2014 hasta la fecha. Los resultados esperados intentan clarificar que variables urbano sociales debieran considerarse al momento de planificar en condición de riesgo, generando así, nuevas propuestas para diseñar espacios más resilientes, equitativos y sustentables.
Chacón, Astudillo Javiera Ignacia. "La reparación del daño ambiental ocasionado en desastres naturales mediante la acción de responsabilidad de la Ley No. 19.300." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153154.
Full textActualmente, el costo de los impactos ecosistémicos de los desastres naturales es asumido mayormente por las víctimas. En el momento histórico al que nos enfrentamos, se proyecta que los desastres naturales serán de mayor frecuencia e intensidad en un futuro próximo, generando un mayor daño a nuestros ecosistemas y aumentando la vulnerabilidad de la población que depende de los mismos. Por ello, estimamos que es necesario y relevante preguntarse si es posible a través de un régimen de responsabilidad obtener la reparación del daño ambiental ocasionado en un desastre natural, de manera que los costos de los impactos puedan desplazarse desde la víctima hacia el responsable de prevenir los daños. Para ensayar una respuesta a esta interrogante, corresponde examinar en primer lugar el rol que le toca a un régimen de responsabilidad en la reparación de los daños ambientales ocasionados en desastres naturales. Para ello se identificará en primer lugar el marco normativo aplicable a la reparación de este tipo de daños, para luego realizar un repaso general a las funciones que se le atribuyen a la responsabilidad extracontractual y a los principios del derecho ambiental que permiten explicar este régimen como el medio adecuado para reparar los daños ambientales generados en desastres naturales. Luego, averiguaremos si a través de estas acciones es posible, en la práctica judicial, obtener la reparación de estos daños. Para ello se examinará a través de distintos capítulos la aplicación de los requisitos del régimen de responsabilidad por daño ambiental, referentes a la existencia de daño ambiental significativo, la construcción de un deber de cuidado, la relación de causalidad y la incidencia del caso fortuito o fuerza mayor como excusa a la responsabilidad. Adelantamos desde ya una respuesta: sí es posible obtener la reparación del daño ambiental producido en desastres naturales en Chile, a través del ejercicio de la acción de responsabilidad por daño ambiental. Sin embargo, esta opción presenta dificultades asociadas a los requisitos propios de un régimen de responsabilidad.
Saavedra, Vergara Nathalia. "Sistema de comunicación visual informativo en caso de desastres naturales en Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100361.
Full textSáez, Seguel Cecilia. "Efectos geográficos de eventos catastróficos caso terremoto maremoto 22 mayo 1960, Ancud." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100857.
Full textEdwards, Lorca Rosita. "Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143518.
Full textEsta investigación se centra en el análisis de las diferencias producidas por género en relación a la vulnerabilidad y percepción del riesgo de desastre, producto de la construcción social de distintos roles asociados a hombres y mujeres. El área de estudio corresponde a los distritos censales expuestos a amenazas de tsunami y deslizamientos de la Ciudad de Iquique. Esta ciudad durante su evolución se ha encontrado exenta de mecanismos de planificación, generando un aumento progresivo de asentamientos en el borde costero, donde sumado a un explosivo auge de turismo, se ha incrementado la exposición a amenaza de tsunami. Además, la ciudad cuenta con un complejo dunario donde en zonas aledañas se han instalado viviendas de pocos recursos. Se realiza un análisis de vulnerabilidad en función de los resultados del Censo del año 2002 y la aplicación de encuestas. Para evaluar la percepción del riesgo se utiliza la encuesta como instrumento principal, desagregando los resultados según sexo del encuestado, y georreferenciando las respuestas en función de la exposición del encuestado. Entre los resultados encontrados se evidencian niveles superiores de vulnerabilidad en las jefas de hogar mujeres y se aprecia una mayor sensación de preparación de los encuestados hombres frente a las encuestadas mujeres para enfrentar las distintas amenazas. Además se evidencia la presencia de encuestados que niegan el riesgo pero que habitan zonas de inundación por tsunamis.
Kappes, Contreras Rodrigo Andrés. "Evaluación de la gestión de riesgos en tres ciudades intermedias de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114795.
Full textSe realiza una evaluación, para comparar el desarrollo de la gestión de riesgos de origen natural en tres ciudades intermedias, basándose en los modelos desarrollados por CARDONA (2006) y por CASTRO et al (2010) respectivamente. Las ciudades evaluadas y comparadas a través del modelo diseñado corresponden a Caldera, La Serena y Pichilemu, las tres localizadas en la costa, de atractivo turístico y que se encuentran afectadas por más de una amenaza de origen natural, siendo Pichilemu la única afectada directamente por el último terremoto que afectó al territorio chileno en 2010. El objetivo de esta memoria es evaluar y analizar la gestión del riesgo en las ciudades anteriormente descritas, definiendo el evento del 27 de febrero del 2010 como un quiebre en la forma de realizar la gestión del riesgo. Para lograrlo se diseñó un modelo multicriterio utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran el efecto que tiene un mega desastre en la actualización y la dedicación que se le da a los planes de emergencia, además de mostrar la importancia que tiene en la gestión de riesgos de una ciudad el nivel jerárquico de la municipalidad, siendo en los casos de estudio, la municipalidad de La Serena, la única que cuenta con una Dirección de Protección Civil y las ciudades restantes cuentan con Oficinas de Protección Civil. Los resultados mostraron que, La Serena es la ciudad que cuenta con una mejor preparación y una más acabada dedicación en la educación de la población para enfrentar algún riesgo de tipo natural, mientras Caldera se encuentra en un proceso de mejorar la calidad del trabajo en protección civil, firmando convenios con diversas instituciones privadas y mejorando el trabajo de la oficina comunal. Finalmente, la ciudad de Pichilemu ha mostrado menos avances en los temas de gestión, pese a los daños sufridos por el evento del 27 de febrero de 2010. Se comprueba el efecto del evento del 27 de febrero de 2010, que generó un quiebre en la gestión del riesgo que se venía realizando tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional se generaron solo medidas de reacción frente a posibles eventos similares y se modificó la institución responsable de la protección civil nacional. A nivel local el avance es más lento y depende de la importancia que le de cada administración municipal a la reducción de los riesgos en. su comuna.
Aldana, Bello Aldo Valentino. "Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168452.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de la aplicación móvil Sismicapp, la cual se encarga de enseñar a los usuarios sobre la realidad sísmica del país, informándolos acerca de las acciones a realizar antes y después de un temblor o terremoto. Esta aplicación se origina gracias a la motivación de un grupo de alumnos de la Universidad de Chile que cursaron Enseñar es Aprender impartido por el profesor Jeremy Barbay, clase que tuvo por objetivo la creación de una aplicación educativa que implementara herramientas de programación. Durante el proceso de trabajo, se detectó la oportunidad de desarrollar este proyecto en profundidad como memoria de título. Para realizar mejoras a la aplicación se hizo necesaria la revisión y análisis de la gestión de riesgo de desastres a nivel mundial. En primera instancia se estudió lo que ha desarrollado la Organización de las Naciones Unidas, durante su trabajo en la reducción del riesgo desastres. Luego, se realizó una investigación de la realidad actual en Chile y Japón, países que se destacan por tener una situación sísmica similar. En el primer país se apunta al público objetivo de la aplicación, y del segundo se rescata una vasta información sobre preparación para desastres naturales. A partir de los aprendizajes obtenidos, se procedió a editar el contenido de la aplicación mejorando la forma en que se presentaban los datos e incorporando el factor de aprendizaje a esta. Para llevarlo a cabo, se utilizó la metodología educativa de tecnologías de información y comunicación TPACK. Como siguiente paso al desarrollo del diseño, se procedió a realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios de interés para el producto, y a través del análisis de los resultados se pudo definir el público objetivo: personas mayores de 18 años y que tengan familia con quien comunicarse en caso de emergencias. Luego se utilizaron encuestas dirigidas al público, herramienta mediante la cual se pudo detectar un claro interés de compra del producto. En la siguiente etapa se creó un prototipo mínimo funcional, el cual se evaluo mediante metodologías para valorar la experiencia de usuario: Think Aloud y System Usability Scale (SUS). El proyecto finalizó con la elaboración de un plan de negocios de la aplicación, el cual establece planes de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Incorpora también un plan de financiamiento, donde se mencionan las opciones de programas gubernamentales y de carácter privado. Todo esto finaliza con una evaluación económica. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación genera un aprendizaje en los usuarios. Sin embargo, existe una baja capacidad de retención del contenido impartido, por lo que se recomienda mejorar la interactividad con el usuario mediante la implementación de nuevas funcionalidades y pruebas de mayor profundidad, antes de insertar la aplicación en el mercado.
Vásquez, Fuentes Carol. "Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130576.
Full textDiversos episodios sismo tsunamigénicos han afectado las costas de Chile históricamente y en el pasado reciente, provocando cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Pese a estas consecuencias la instalación de población en zonas riesgosas no se ha modificado y se cae en un círculo vicioso en donde no se logra un aprendizaje de episodios acontecidos en el pasado, sino que se vuelven a repetir los mismos patrones que continúan situando a la población en zonas de riesgo. Es por esto que resulta relevante investigar las condiciones actuales que presentan las ciudades costeras, analizando también aquellas ciudades pequeñas en donde prácticamente toda el área urbana se sitúa en el zona de inundación. Además es importante incluir aspectos que puedan ser llamativos para la población, de tal manera de lograr un impacto en ella. Esta investigación elabora un estudio acerca de las consecuencias socioeconómicas de un tsunami en la ciudad de Mejillones. Se cuantifican los usos de suelo y viviendas potencialmente afectadas por un tsunami, de acuerdo a la carta CITSU elaborada por el SHOA. Posteriormente se establece una valorización económica de estos usos para determinar el nivel de pérdidas monetarias que puede sufrir la ciudad. Además se jerarquiza la vulnerabilidad socioeconómica mediante variables relacionadas a las viviendas y las instalaciones criticas para determinar cuáles son las manzanas censales que presentan una mayor y menor vulnerabilidad. Otro eje se enfoca en el análisis de los instrumentos de planificación territorial identificando la manera en que se trata el riesgo de tsunami que presenta la ciudad. Por último al ser Mejillones una ciudad con una importante actividad industrial, se incluye una introducción al análisis de aquellas industrias que pueden verse afectadas por un potencial tsunami por estar localizadas dentro del área de inundación. Se identifican los principales componentes con los que estas industrias trabajan y el posible daño que le pueden provocar a la población de entrar en contacto con ella.
Domínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.
Full textEn la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
Sarricolea, Espinoza Pablo. "Niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad intermedia y sus áreas de expansión: el caso de la Serena, IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100544.
Full textDíaz, Juliá Adriana. "Vivienda en Chaitén : regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114804.
Full textEl desafío de Chaitén es tomar esta oportunidad para recuperar y consolidar la ciudad primeramente, en su lado Norte, permitiendo su proyección futura en nuevas áreas de expansión y en redefinir Chaitén Sur. Bajo este contexto, y en lo que concierne al desarrollo de la ciudad de Chaitén, el objetivo inherente al proyecto es establecer una alternativa de carácter estratégico a través de la vivienda que se pueda replicar primeramente en manzanas con características similares en cuanto a su relación con el entorno circundante. Y posteriormente, en un futuro, en otras áreas de la ciudad, considerando la variabilidad del contexto natural y el grado de urbanidad.
Ibarra, Cofré Ignacio Eduardo. "Geomorfología aplicada en la evaluación y análisis de amenazas naturales en la zona sur de la Comuna de Pichilemu : sectores de Punta Lobos Cáhuil Estero Nilahue VI Región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114013.
Full textA partir de un enfoque geomorfológico aplicado, se estudia el área costera comprendida entre el headland de Punta de Lobos y la zona de Cáhuil, Región de O’Higgins, con el objetivo de identificar y caracterizar las amenazas de origen natural declaradas, y evaluar la susceptibilidad de ocurrencia de amenazas hidrometeorológicas producto de inundaciones por desborde fluvial y anegamientos. Para lograr el propósito de la investigación, se analizan los procesos morfodinámicos activos y factores condicionantes que contribuyen a generar inestabilidad geomorfológica, mediante métodos geomorfológicos, históricos, hidrológicos, análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales, además de estadística de precipitaciones. De los resultados obtenidos, se determinó que el área de estudio presenta distintas condiciones de amenaza, producto de la presencia de procesos de remociones en masa, licuefacción y erosión de suelos, inundación por desborde fluvial, anegamientos, marejadas y tsunamis. Se concluye que existe una condición de amenaza global caracterizada por la coalescencia espacial de múltiples amenazas de origen natural y un aumento de la condición de riesgo producto de la proyección del área urbana sobre determinadas unidades geomorfológicas sujetas a procesos de inestabilidad.
Contreras, Felipe. "Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100645.
Full textGonzález, Díaz Fabiola Macarena. "Estudio y modelación 2D del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151303.
Full textEste trabajo se enfocó en estudiar los factores geológicos, geomorfológicos y antrópicos que fueron relevantes en la génesis e impacto del flujo aluvial ocurrido el 25 de marzo de 2015 en el río Salado, durante la fase de inicio de un episodio El Niño en el Océano Pacífico, con el fin de comprender sus parámetros físicos y modelar su comportamiento en Chañaral. En la ciudad de Chañaral, la inundación del aluvión abarcó un área total de 2,75 km2 alcanzando un máximo de 4,2 m en altura, mientras que sus depósitos alcanzaron un máximo de 3,2 m. El estudio tanto en terreno como en laboratorio a partir de muestras de estos depósitos, permitió definir distintas facies según su granulometría, composición junto a otras características sedimentológicas, y su ubicación, encontrándose facies de canal, facies de desborde norte, facies de desborde proximal sur, facies de desborde distal sur, facies de desborde lateral sursur. A partir de lo anterior, se interpretó que el flujo aluvial que impactó la ciudad constituyó un flujo de barro en el cual el aporte de agua fue principalmente dado por la lluvia en la pre-cordillera y la alta cordillera de Los Andes en la cuenca hídrica del río Salado, y que el aporte de material habría provenido principalmente de la erosión de los depósitos no consolidados. El patrón de drenaje y la morfología de esta cuenca fueron factores que intensificaron los flujos puesto que todas las quebradas afluentes desembocan finalmente en un solo cauce principal, el río Salado en Chañaral, a lo cual se sumaron las altas pendientes en la pre-cordillera que imprimieron mayor energía a estos mismos flujos desde sus inicios afectando fuertemente también a las localidades ribereñas a lo largo de todo el cauce de este mismo río. Las superficies aterrazadas sobre las cuales se sitúa la ciudad de Chañaral actuaron como límites naturales de la inundación en la zona sur, en particular el límite entre la terraza baja y aquella inmediatamente superior, mientras que factores antrópicos como la carretera 5 norte y desagues subdimensionados para el paso de aluviones de gran magnitud, pudieron haber actuado como un factor que favoreció la inundación hacia el casco histórico de la ciudad y en el sector norte de la playa de Chañaral. Además, se constató un retroceso de la línea de costa, a raíz de la erosión provocada por el flujo aluvial, generando extensos socavones que en parte alcanzaron la posición de la línea de costa antes del vertimiento de sendos depósitos de relave, principalmente entre 1938 y 1975, favoreciendo el trasporte de material eólico hacia la ciudad. El flujo alcanzó un máximo de 2700 km3/s y un volumen estimado según el caudal en el tiempo de 0,1 km3 (ajustado por un margen de error a 0,07 km3), el cual sería clasificado como un evento extremadamente grande según la literatura. Este volumen, en conjunto con un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 30 m de resolución, se usaron para generar una modelación con LAHARZ, concluyéndose laeste relevancia de disponer de tanto las dimensiones y como la geometría de la inundación del aluvión para generar modelos 2D cercanos a la observación real, especialmente cuando existe pérdida de volumen en el mar. El conocimiento generado aquí busca ser un aporte para la planificación urbana, tomando en cuenta el contexto geomorfológico así como para el diseño de obras de mitigación adecuadas a la magnitud geológica de los eventos aluviales como éste.
Anastaze, Marie. "Parque Emergencia de la Solidaridad : redefinir la emergencia en Chile ¿cómo habitar un país que vibra?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168395.
Full textNuestro planeta está animado por dinámicas telúricas que se manifiestan en temblores de diversas magnitudes, terremotos que llegan a dañar el hábitat humano y pueden reconfigurar la geografía existente, y tsunamis que arrasan con los asentamientos costeros. En Chile, estos eventos naturales participan en la construcción de una manera particular de habitar el territorio. Durante los pocos minutos que dura un terremoto, las pocas horas que se demoran las olas del mar en calmar su agitación, por un lado, los habitantes de este país entran en sintonía, dejando emerger emociones de solidaridad, y por otro lado, se pone en marcha un proceso de “situación de emergencia”. La “situación de emergencia” debida a estos dos eventos naturales se inicia con una ruptura del cotidiano, para dejar espacio a un tiempo post-evento antes de que se abran las etapas de vuelta al cotidiano. Aquella instancia de “tiempo post-evento” pone en crisis la intimidad de los chilenos y sus bienes materiales (casa, pertenencias). Los sentimientos de necesidad de seguridad, de sociabilización y de solidaridad que mueven los habitantes en este tiempo preciso consisten un capital social (llamado Sigma). Surge por ende la pregunta de ¿Cómo, desde la arquitectura, completamos y/o mejoramos el proceso existente? La arquitectura, desde un enfoque fenomenológico, tiene un rol trascendental en la medida en que marca la permanencia en el mundo físico de lo que nos escapa (el tiempo, la vejez, la muerte). El tiempo post evento mencionado no deja rastros de la vivencia de este empuje común chileno, que sin embargo, está condenado a reiterarse a la próxima descarga de energía de la Tierra. Se abre la oportunidad, con esta investigación, de dar cabida a este momento, de empeñarse en cultivar estos dos minutos, que ponen en relación los chilenos con ellos mismos, sus pares, su territorio y sus identidades. Posibilitar, con la arquitectura, que este momento se vuelva trascendental y recorra las etapas de vuelta al cotidiano hasta convertirse en un integrante de la vida local. Surge la idea de un “refugio Sigma” que esté presente en las diferentes escalas del territorio y desde la etapa de prevención, asegurando la continuidad espacio-temporal y fomentando la organización y participación local. El carácter impredecible de ambos fenómenos naturales y de sus magnitudes obliga a elegir un escenario real espacio-temporal (Dichato- 27 de febrero de 2010) para formular un escenario propuesto (Dichato- 27 de febrero 2010), recreando lo ocurrido e integrando las variables particulares del lugar de emplazamiento y sirviéndose de la experiencia pasada. En este sentido, Dichato está desarrollando un espacio seguro (Cesfam, Bomberos, estanques de agua) en los cerros cercanos, y, con aquello, iniciando un proceso de colonización del cerro en la ruta a Tomé. Con el fin de brindar un uso vecinal y cotidiano, se propone un “Parque de la Emergencia de la Solidaridad” para Dichato que será apoyo a las actividades residenciales vecinales (reunión de vecinos, eventos festivos, salidas familiares), organización local (agrupaciones), a las actividades del Cesfam (talleres para adultos mayores, embarazadas y para niños) y al turismo (camping).
Fuenzalida, Castro César Patricio. "La responsabilidad del Estado ante la falta de servicio y su aplicación al tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133685.
Full textRamírez, Vega Catalina. "Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135068.
Full textEn cuanto al tema de los desastres, las investigaciones que se han realizado desde la psicología, generalmente, se inscriben en el momento propio de la emergencia o del evento natural, encontrándose un vacío en cuanto a los procesos psicosociales que deben enfrentar las poblaciones que debido a la declaratoria de inhabitabilidad de sus territorios deben reiniciar su vida en otra parte. Es así como, desde los estudios de personas desplazadas se sigue trabajando en cuanto al desplazamiento por violencia política, dejando de lado el caso de los que ocurren por eventos naturales o desastres. En este sentido, la discusión se centra en si se deben incorporar a estas personas en la categoría de desplazados ambientales. Aún cuando se insiste en que se ha dado un cambio en cuanto a la forma de entender y de intervenir en desastres, a partir de la revisión de estudios anteriores y en la construcción de éste, se evidencia que continúa prevaleciendo un enfoque emergencista, en el cual las acciones se centran en la recuperación de la población afectada en aspectos materiales y económicos, dejándose de lado aspectos psicosociales. Ante estas situaciones expuestas anteriormente, es que la investigación que se presenta buscó identificar las vulnerabilidades emergentes en las poblaciones que son desplazadas en forma permanente de sus comunidades, así como la identificación de las acciones que estas personas realizan para lidiar con las nuevas dificultades que emergen. La información fue producida por entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido de la información producida. Es así como las vulnerabilidades que emergen se categorizaron en: ruptura del tejido social, cambios en las condiciones de vida, cambios en las condiciones de salud, desinformación e inseguridad. Es importante mencionar que las vulnerabilidades que emergen en cada una de las comunidades, dependen en gran parte de las acciones o no realizadas desde los Estados para la atención de la situación de estas personas
Jorquera, Santis Francisco Javier. "El desastre desde los individuos: Los casos de Pelluhue y Constitución desde el terremoto y maremoto del 2010, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150867.
Full textEl presente texto corresponde a una tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. En ese sentido, corresponde además al informe de una investigación social cualitativa llevada a cabo durante dos años con el objetivo de describir los significados que han articulado los sujetos de Constitución y de Pelluhue en torno al desastre iniciado por un terremoto y un posterior tsunami, el 27 de febrero del 2010. Para explicar dicho proceso investigativo expongo a continuación la descripción de los contenidos generales de cada apartado: En el primer apartado denominado Desastres: Gestión, Políticas e Investigaciones, describo los conceptos claves que se han utilizado para conceptualizar los desastres, y lograr comprenderlos de forma más acabada para su gestión y generación de políticas en materia de protección civil: Riesgo, Amenazas, Capacidades, Vulnerabilidad, Resiliencia y Capital Social. Posteriormente y en base al rol del Estado en la gestión del riesgo de desastres describo cómo se ha gestionado el riesgo en Chile, así como cuáles son los cambios que se están realizando a nivel de política pública al respecto. Para finalizar doy cuenta de las principales investigaciones que se han realizado sobre riesgo de desastres a nivel latinoamericano, y las principales investigaciones sobre el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010 en Chile, desde las ciencias sociales. En el segundo apartado: Individuos, Estructura y Desastres en Chile, explico cómo el tipo de individuo que se produce en el contexto capitalista neoliberal en Chile tiene relación con los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre. En ese mismo sentido posicionándome desde la Sociología del Individuo y la noción de pruebas societales propuesta por Martuccelli (2007), se puede comprender el tipo de individuo que actúa y le da significado a su experiencia en el desastre iniciado el 2010 en Constitución y en Pelluhue, pudiendo desde ahí realizar una descripción no solo de ese tipo de Individuo, sino que también su relación con el Estado, las empresas, y las organizaciones sociales en el contexto de un desastre. En el tercer apartado expongo los fundamentos epistemológicos y teóricos desde donde me sitúo y me aproximo a la comprensión de los significados de la experiencia del desastre, hasta exponer todos los pasos metodológicos para ello. Para finalizar expongo los resultados de la investigación, como dos metanarrativas, respetando las voces de los hablantes. Por lo tanto, a través de este apartado explico el sentido del uso de las narrativas en la investigación llevada a cabo, comprendiendo que a través de nuestra capacidad de narrar las experiencias que vivimos, las significamos. En el cuarto apartado expongo las conclusiones a las que he llegado, respondiendo a cada uno de los objetivos que guiaron la presente investigación y reflexionando acerca de la relación entre los desastres y el tipo de individuo que se produce en Chile, enfatizando en la idea de que al producir un sujeto que se convierte en actor social, puede disminuir sus condiciones de vulnerabilidad ante el riesgo de nuevos desastres. Con el fin de exponer de forma clara y concisa mis conclusiones las he ordenado tal cual he formulado los objetivos que han guiado la presente investigación, pero esta vez expuestos como preguntas con sus respectivas respuestas: ¿Cuáles son los sentidos del desastre? ¿Qué aprendizajes se generaron a raíz del desastre? ¿De qué forma se articularon los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en este caso? ¿Cuáles fueron las acciones que desplegaron los individuos de Constitución y Pelluhue para enfrentar el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010
Intveen, Pérez Hans. "Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los "Parques y bosques de mitigación" en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130583.
Full textLos espacios urbanos residuales han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también en términos ambientales o ecológicos. El presente estudio releva la necesidad de propiciar la integración de dichos espacios dentro de la planificación de nuestras ciudades, visibilizándolos como elementos imprescindibles para la proyección de entornos construidos sustentables. Durante el terremoto y tsunami del 27de febrero de 2010 en Chile, se creó la posibilidad de transformar éstos espacios a través de los nuevos planes de ordenamiento territorial surgidos a raíz de la catástrofe, los cuales proponían en cierta medida su resignificación mediante parques urbanos de mitigación, reconociéndolos como activos urbanos con capacidad de absorción y de mitigación ante un evento natural. El estudio expone y analiza diferentes proyectos urbanos principales surgidos en distintas localidades de la octava y séptima región, cuyo desarrollo estuvo a cargo de la oficina de arquitectura GrupoMoebis, de manera tal de construir criterios generales de diseño urbano para espacios urbanos residuales.
Vallejo, Camila. "Construcción social de territorios vulnerables : la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115779.
Full textGarcía, Correa Bárbara. "Riesgos naturales en el área urbana y de expansión de la Comuna de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101142.
Full textJuica, Hidalgo Verónica Alejandra, and Ruiz Carmen Gloria Madrid. "Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107069.
Full textEl objetivo en la que se centra nuestra investigación, es en conocer las medidas que se encuentran en la legislación chilena que van directamente a tratar de resolver o responder a las necesidades que surgen luego de la ocurrencia de una Catástrofe. La presente investigación se estructura en seis capítulos: CAPITULO I, Generalidades sobre las catástrofes naturales. CAPITULO II, Las catástrofes naturales y las excepciones: el estado de derecho y los derechos fundamentales, la seguridad nacional y la protección civil. CAPITULO III, Las catástrofes naturales y el orden jurídico nacional. CAPITULO IV, Los estados de excepción constitucional. CAPITULO V, Estado constitucional de catástrofe y declaración de zona de catástrofe. CAPITULO VI, Procedimientos normalizados de emergencia.
Ortiz, Cid Williams Alexis. "Análisis de la vulnerabilidad social y la percepción del riesgo frente a las amenazas naturales en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115749.
Full textOsorio, Vargas Cristóbal Salvador. "Intervención del Estado en catástrofes : análisis de la Ley No. 16.282 para casos de sismos o catástrofes y otras materias vinculadas a los desastres." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113262.
Full textLa intervención del Estado en sismos o catástrofes en la actualidad ha sufrido grandes cuestionamientos por el proceder de los órganos de la administración del Estado y las decisiones del poder ejecutivo para paliar los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010. Los cuestionamientos se fundan en el desconocimiento de las facultades y procedimientos para casos de sismos y catástrofes de los funcionarios que componen los órganos de la administración del Estado, lo que llevó a una adopción tardía de medidas de respuesta al terremoto.
Roccatagliata, Schilling Gianni Rainiero. "Efectos económicos a mediano plazo del terremoto 27-F en las empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170966.
Full textEl trabajo explota la característica exógena del desastre natural ocurrido en Chile el 27 de febrero del 2010, para de esta manera, explicar sus efectos causales a mediano plazo en las ventas, activos totales y el apalancamiento financiero a largo plazo de las compañías chilenas afectadas. Estas variables son relevantes a la hora de aplicar programas públicos bien informados que busquen solucionar, en términos empresariales, los problemas que acarrean este tipo de eventos, teniendo en consideración, la condición de ser Chile un territorio propenso a la ocurrencia de grandes catástrofes. Se dispone de un conjunto de datos nuevos y de calidad de compañías formales chilenas cuyas ventas anuales superan las 800 UF. Los datos son tomados de la Encuesta Longitudinal de Empresas desarrollada por el Ministerio de Economía. La disponibilidad temporal de información permite recoger datos financieros dos meses previos al evento (datos contables del 2009) y tres a cuatro años posterior a este (datos contables del 2012 y 2013), por lo que se estudian los efectos en un espacio temporal de mediano plazo. Para ello, se utilizan modelos de regresión de datos de panel de efectos fijos a nivel de empresa y la estrategia de identificación que explota el efecto a estudiar, considera el estimador Diferencia en Diferencia en su versión continua. Este estimador compara los cambios en el periodo (antes y después del evento) de las variables de estudio a través de diferentes niveles de intensidad de impacto que recibe la firma. La variable de tratamiento es medida en función de la distancia euclidiana entre la capital regional de la empresa y el epicentro del evento. Los principales resultados de la investigación indican que a mediano plazo las compañías chilenas se vieron afectadas por el shock negativo en las tres variables de estudio. En particular, se evidencia para la muestra global un efecto negativo en las ventas y activos totales y un efecto positivo en la variable financiera. Al desagregar la información, se encuentra que este efecto es explicado por las características de tamaño, nivel de activos fijos y sector económico de las firmas. Como hallazgo principal, se evidencia vulnerabilidad en las PYMEs en un entorno de shock, se estima por ejemplo, que compañías fuertemente afectadas de este sector económico, en promedio, dejaron de percibir aumentos del 51% de sus ventas en el periodo. En la misma línea, se encuentra que la existente brecha de acceso a crédito que manifiestan las grandes compañías en relación con las PYMEs se acentuó en presencia del evento, dejando a estas últimas más expuestas. Para probar consistencia en los resultados se realizan varios controles de robustez sobre las estimaciones los cuales apoyan firmemente los principales hallazgos. Este trabajo concluye entonces, causalidad del 27-F a mediano plazo sobre el comportamiento empresarial chileno, precisamente en los niveles de ventas, activos totales y apalancamiento financiero donde las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas.
Acuña, Delgadillo Daniel. "Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101170.
Full textSotomayor, Verdugo Eduardo. "Estudio de un sistema satelital de comunicación para alerta y reacción ante eventos sísmicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112126.
Full textBarrios, Cadenasso Gracia Marcela. "Análisis de las ventanas de oportunidad para la modificación de la institucionalidad de la ONEMI y el Sistema Nacional de Protección Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146131.
Full textEn las últimas décadas América Latina y particularmente Chile se ha visto afectado por una gran cantidad de desastres naturales como es el caso de terremotos, tsunamis, aluviones e incendios, entre otros fenómenos, con consecuencias para la población y los Estados. El 27 de febrero de 2010 (27F) el centro sur del país fue afectado por un gran terremoto y tsunami que dejó graves efectos en cuanto a la pérdida de vidas humanas y materiales, afectando de manera importante a la infraestructura pública del país. Este evento dejó en evidencia las debilidades en la institucionalidad de la ONEMI, como organismo responsable de la Protección Civil ante situaciones de emergencia, ya que se reconocieron falencias graves en la respuesta y actuación del organismo tras el terremoto, lo que provocó al interior de la organización un escenario de crisis política e institucional, a la vez que una oportunidad para modificar los marcos legales de la ONEMI y el Sistema de Protección Civil. Desde la perspectiva de corrientes múltiples de Kingdon, este estudio intenta responder la pregunta de investigación: ¿Cómo se han generado las ventanas de oportunidad para la creación de una política pública entorno a la institucionalidad de la ONEMI y del Sistema Nacional de Protección Civil con posterioridad al terremoto y tsunami del 27F? Para ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, principalmente de revisión bibliográfica, analizándose los problemas identificados, las iniciativas legales generadas por las distintas autoridades a modo de soluciones, así como los discursos y posiciones de los actores involucrados en el proceso legislativo. A un año del 27F el Presidente Piñera, a poco tiempo de asumir su mandato, envió al Congreso en 2011 un proyecto de ley para modificar el Sistema e introducir mejoras de acuerdo a los problemas identificados. En 2014, la Presidenta Bachelet, en su nuevo periodo presidencial envió una Indicación Sustitutiva al mismo proyecto. Los resultados del estudio indican que los desastres naturales de magnitud, así como los cambios de administración en el ejecutivo son elementos relevantes para comprender la apertura de las ventanas de oportunidad en materia de políticas públicas. En tanto, es en el análisis de la corriente de actores, donde se evidencia que estas ventanas de oportunidad pueden, permanecer abiertas o cerrarse temporalmente, sin finalmente poder concretarse la aprobación del proyecto de ley.
Arratia, Quintana Paz. "Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de las actividades económicas: pesca, acuicultura y turismo, frente a las amenazas de origen natural en el Fiordo Comau, región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144236.
Full textLa presente investigación analiza las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de las actividades económicas, en específico la pesca, la acuicultura y el turismo frente a las amenazas de origen natural presentes en el fiordo Comau, Región de los Lagos. Se caracterizaron las diversas actividades y usos presentes en el área de estudio con énfasis en las actividades económicas estudiadas. Los resultados obtenidos revelan la alta exposición a más de un tipo de amenaza de origen natural a la que se ubican los diferentes usos del territorio. En cuanto a la vulnerabilidad, en su mayoría las empresas presentan un nivel de vulnerabilidad bajo, ya que las actividades economías están compuestas en gran parte por grandes conglomerados transnacionales de gran relevancia económica para el país. El riesgo en tanto, en su mayoría es de nivel medio, el cual revela la misma situación que la vulnerabilidad, ya que los niveles alto y muy alto corresponden a pequeñas y medianas empresas presentes en el área de estudio.
Plaza, Chacón Felipe Andrés. "Análisis comparativo de los procesos de reconstrucción en localidades afectadas por tsunamis. Caleta Tumbes (Chile) y Minamisanriku (Japón)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147458.
Full textChile y Japón son países con alta recurrencia a los desastres y han estado obligados a avanzar en la gestión para la reducción de riesgos, obteniendo hasta ahora, resultados disímiles de avance. No obstante, no son los suficientes para países con elevado nivel de exposición de su territorio y la alta vulnerabilidad de su comunidad. A este respecto, ambos países comparten características geográficas, por su cercanía al océano. Chile posee más de 4.200 kilómetros de costa y Japón está formado por más de 6 mil islas, razón por la cual la amenaza de tsunami es latente y el riesgo para su población es permanente. Para esto, han formado parte de los acuerdos internacionales planteados por el Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres. Las políticas públicas brindan la institucionalidad de los sistemas de gestión del riesgo en un país, comprendiendo a estas como la puesta en práctica de diferentes políticas institucionales, legales y técnicas para fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas y la posibilidad de que ocurra un desastre. Estos sistemas se sustentan en la metodología del ciclo del riesgo, que permite comprender la evolución de un desastre, desde la fase previa hasta la fase posterior del mismo, que concluye con la reconstrucción. La reconstrucción por su parte, última etapa del ciclo, consiste en la reparación o construcción de la infraestructura dañada y la restauración de los medios de producción. Sin embargo, un aspecto poco considerado, es que todo desastre afecta a la estructura social de una comunidad, en los ámbitos demográficos, sociales, políticos y económicos, que se traducen a su vez en una modificación de los modos de vida. La reconstrucción, de acuerdo a los principios emanados por los marcos internacionales de referencia, debe convertirse en una oportunidad para reconstruir mejor y en lo posible, concluir con una infraestructura igual o mejor a la que existía previo al desastre. Posterior al 27/F en Chile y al terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón, los países emprendieron procesos de reconstrucción para las diversas localidades costeras que fueron arrasadas o destruidas completamente, como Caleta Tumbes y Minamisanriku. La experiencia de Japón y en mayor medida Chile, muestran que el Estado desembolsó grandes sumas de dinero en estos procesos, debido a la falta de regulación, a la localización de la población en zona de riesgo, a la escasa inversión en preparación y a la inexistencia de criterios mínimos que permitan orientar de forma planificada un proceso de reconstrucción. Se analizan las políticas públicas e institucionalidad de ambos países, aplicados a las localidades de Caleta Tumbes y Minamisanriku y se comparan los respectivos procesos de reconstrucción. Los resultados preliminares muestran que ambos desastres se convirtieron en una ventana de oportunidad para la gestión de riesgos y las políticas públicas, que han tenido como consecuencia respuestas disímiles en Chile y Japón. En el caso chileno, la situación post desastre fue abordada mediante una reconstrucción centrada en obras civiles incorporando medidas de mitigación en las obras civiles, mientras que en Japón las zonas más devastadas fueron relocalizadas, privilegiando el resguardo de la población. Entendiendo que el rol de las políticas públicas, puede ser clave para promover el ordenamiento territorial, considerando aspectos que puedan contribuir a la prevención de las consecuencias de los desastres, es que en función del análisis y resultados obtenidos, se proponen criterios que permitan proponer una política pública en gestión del riesgo integral y eficiente, capaz de orientar los procesos de reconstrucción post desastre.
Teutsch, Barros Camila. "Metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres de la variabilidad y el cambio climático." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101838.
Full textEl aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y el cambio climático está provocando un aumento de los desastres asociados al clima, tales como sequías e inundaciones. El riesgo de desastre depende de dos factores: amenaza y vulnerabilidad; así, la disminución de cualquiera de ellos conlleva una disminución del riesgo como un todo. Dado que la vulnerabilidad es construida socialmente y que, por lo tanto, es susceptible de cambiar como resultado de las decisiones humanas, ha pasado a ser el centro de atención entre los investigadores de la evaluación del riesgo y la prevención de desastres. En este contexto, el objetivo de esta memoria fue analizar diferentes aproximaciones metodológicas para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres asociados a la variabilidad y el cambio climático de interés para Chile. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, y aquéllos identificados como los más apropiados de acuerdo a los propósitos de este estudio fueron luego analizados y discutidos. El análisis consideró como amenazas las inundaciones, tanto las causadas por exceso de precipitación como por subida del nivel del mar, y las sequías. Si bien se encontraron diferencias en las formas de procesar la información de los métodos revisados, se observó que todos ellos se basan en el uso de indicadores de vulnerabilidad. La selección de estos indicadores varía según la escala de análisis y las características propias de cada lugar; por esta razón, se concluyó que las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad constituyen herramientas flexibles, que pueden y deben ser adaptadas de acuerdo a los requerimientos y posibilidades de cada estudio en particular.
Increasing frequency and intensity of extreme climatic events due to climate variability and change is causing an increase of climate-related disasters. Disaster risk depends on two factors: hazard and vulnerability; hence, the reduction of either of them would cause a reduction of risk as a whole. Since vulnerability is known to be socially constructed and therefore susceptible to changing as a result of human decisions, it has become the center of attention amongst disaster prevention scholars. In this context, the main objective of this research was to analyze different methodological approaches for the assessment of societal vulnerability to those disasters related to climate variability and change that could happen in Chile. In order to achieve this, a comprehensive search of scientific articles was performed, and the most appropriate ones were in turn analyzed and discussed. The hazards that were included in the analysis are floods, caused by both rainfall surplus and sea-level rise, and droughts. Despite their differences, all of the methodologies were found to be based on vulnerability indicators. As indicator selection depends on place-specific characteristics, vulnerability assessment methodologies are to be considered as flexible instruments, which can and should be adapted on a case-by-case basis.
Ramírez, Troxler Andrea. "Estimación del impacto económico del fenómeno "El niño" de 1997 en Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101761.
Full textOrellana, Clavería Natalia. "Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144214.
Full textLas inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión. En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y actividades productivas. Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las instituciones locales.
Jaldin, Vásquez Alfredo R. "Mejora del proceso de respuesta durante la gestión de catástrofes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113674.
Full textChile es considerado uno de los países más activos sísmicamente, debido a su ubicación en el cinturón de fuego del pacífico. Gran parte del territorio continental comprende la zona de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Éstas características geográficas y la actividad sísmica ligada generan una serie de consecuencias, produciendo desastres que impactan de forma negativa a la sociedad y ocasionan pérdidas. El 27 de febrero de 2010 ocurrió uno de los terremotos más devastadores de la historia. Debido a inexactitudes en el manejo de la respuesta durante la gestión de la catástrofe, se evidenció una baja coordinación de las instituciones y los sistemas de alerta nacionales, las cuales informaron que no habría riesgo de tsunami y, por error, provocaron cuantiosas pérdidas de vidas humanas y materiales. Dado que el fenómeno sismo tsunami no puede ser generado, el presente proyecto propone un proceso que es validado por una simulación retrospectiva con datos reales del terremoto de 27 de febrero de 2010 en un área de estudio determinada: Talcahuano. Se abarca el diseño de los procesos desde la captura de la información de un evento sísmico, hasta la gestión y entrega de una medida concreta de respuesta traducida en un mapa de evacuación georeferenciado on line que apoya la toma de decisiones y satisface la necesidad concreta de evacuación durante la emergencia para el cliente, que en este caso es la sociedad. El presente proyecto constituye una nueva perspectiva porque contempla los conceptos metodológicos del diseño de procesos de negocios e incorpora los conceptos y modelos de la ciencia geofísica para la generación de lógicas de actuación complejas en sus procesos clave. El objetivo principal del presente proyecto es la formalización de un modelo de negocio para la mejora del proceso de respuesta en la gestión de catástrofes, acotado a un fenómeno de tipo sismo tsunami. Esta formalización se propone en la organización que, de acuerdo a la institucionalidad vigente del estado de Chile, tiene la responsabilidad de la gestión de la respuesta: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). La metodología adoptada, es la propuesta por el MBE, a través de la cual se diseña toda la arquitectura y los procesos; abarca desde el diseño de la arquitectura empresarial de la ONEMI, hasta el diseño detallado de los diagramas de procesos en BPMN, donde se incorporan lógicas de actuación complejas basadas en modelos geofísicos avalados por estudios e investigaciones reconocidos por la comunidad científica internacional. Finalmente, a través de una evaluación económica social, se cuantifica el valor de una vida llegando a la conclusión de que la rentabilidad de la inversión del proyecto es mayor que la tasa actualizada o de rechazo, y en consecuencia el proyecto es viable siempre y cuando que a raíz de la implementación del mismo se salven cuatro o más vidas. Bajo este argumento, se hace hincapié que con un modelo de negocio, que contempla una alerta temprana y un adecuado mapa de evacuación donde se identifiquen las zonas seguras ante la amenaza de un tsunami, la posibilidad de salvar cientos de vidas, es fehaciente.
Campos, González María Paz. "Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144157.
Full textEl presente estudio busca conocer y analizar la percepción social del riesgo sísmico en dos escuelas de barrios patrimoniales de la comuna de Santiago, tendiendo en consideración que son justamente estos barrios lugares con potencial para generar redes locales de reacción frente a emergencias como sismos u otros. Se llega a las escuelas República de Panamá y Santiago de Chile a través del proyecto FAU-OFDA “Hacia el fortalecimiento del tejido comunitario tendiente a la reducción de riesgo sísmico: Comunidades de práctica en dos barrios patrimoniales de Santiago, Chile”, realizándose talleres con la metodología “focus group” a alumnos de quinto año básico, desde aquí se desprende la percepción no solo de los alumnos, sino que de la comunidad escolar completa. Se realizó un análisis FODA para cada comunidad escolar y se evaluó la capacidad de resiliencia frente a ciertas variables. Los resultados demuestran que es necesaria una preparación más acabada de los establecimientos educacionales frente a eventos de riesgo sísmico, quedando en evidencia que la participación de todos los actores de la comunidad escolar no es equitativa y existen diferencias en las formas en que las escuelas estudiadas enfrentan la resiliencia. Se concluye que estas diferencias son fundamentalmente las que guardan relación a la forma de como participación de los apoderados en el proceso y la manera como se articulan los procesos preventivos de los colegios con sus barrios.
Espinoza, Hernández Javiera. "Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144197.
Full textTras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
Wyndham, Vásquez Katherine. "Análisis y vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la Serena frente a la ocurrencia de la amenaza de orígen natural IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112821.
Full textEsta investigación evalúa los niveles de vulnerabilidad y riesgo asociados al desarrollo turístico en el borde costero urbano de la comuna de La Serena. Se analiza la vulnerabilidad, exposición y amenazas de origen natural, a través de la integración de factores de vulnerabilidad física, de factores de exposición, tales como infraestructura crítica e infraestructura turística, y de factores de amenazas de origen natural, tales como tsunami, sismo, licuefacción, anegamiento e inundación por desborde de cauce.