To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres – Chile.

Journal articles on the topic 'Desastres – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desastres – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Staub, Guido, and Hans-Peter Bähr. "Potencial de la percepción remota - estudio basado en desastres naturales ocurridos durante los últimos 5 años en Chile." Boletim de Ciências Geodésicas 20, no. 1 (March 2014): 204–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702014000100013.

Full text
Abstract:
A través de desastres naturales ocurridos en Chile durante los últimos 5 años se ejemplifica como observaciones adquiridas por los diversos sensores, hoy en día disponibles en la Percepción Remota, fueron utilizadas con éxito en varias ocasiones, tanto durante como después de que ha ocurrido una catástrofe. Los ejemplos presentados en el presente artículo están relacionados con el terremoto y posterior tsunami ocurrido en febrero 2010 y las erupciones volcánicas en los años 2008 y 2011. Se da a conocer las plataformas y los sensores remotos más convenientes para realizar una administración moderna de desastres naturales. Aunque el catastro de daños producidos por un desastre natural es la aplicación más conocida en público, la Percepción Remota también puede ser usada en todas las fases de su administración: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación. Por tal motivo también se muestra como y en que situación puede ser útil el uso de datos adquiridos por sensores remotos. Como la Percepción Remota puede ser considerada como una de las más importantes herramientas en el ámbito de la administración de desastres naturales se concluye que en un país como Chile, su aplicación debe ser intensificado para poder superar cualquier catástrofe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inostroza-Matus, Cristian Ceferino, Francisco Molina-Camacho, and Hugo Romero-Toledo. "Desde la amenaza natural al desastre: una construcción histórica del terremoto y tsunami de 1960 en Saavedra." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 31–57. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4016.

Full text
Abstract:
Los desastres constituyen fenómenos complejos, se trata del resultado de procesos socioambientales y territoriales donde se entrelaza y reconfigura la naturaleza y la sociedad. Pese al innegable rol de la naturaleza en la construcción y generación de desastres, estos son fuertemente condicionados por procesos históricos de acumulación de vulnerabilidad sobre ciertas poblaciones, donde el componente étnico y racial ha tenido un carácter central a la hora de determinar quiénes son más afectados. El desastre de 1960 en la comuna de Saavedra (Chile) es ejemplo empírico de esto, aquí los impactos y destrucción causada por el terremoto más grande registrado en la historia y su tsunami no solo responden a la extraordinaria magnitud del fenómeno, sino que son resultado de un proceso de construcción histórica del territorio. El artículo analiza este desastre desde una geografía histórica y crítica, buscando exponer cómo se transforma el territorio y su población, generando las condiciones necesarias para que se produzca el desastre. Así, por medio de la revisión de textos de exploradores, informes militares, mapas, autobiografías, investigaciones científicas, visitas al terreno y la ayuda de sistemas de información geográfica, se busca reconstruir el proceso de conformación del territorio de Saavedra, revelando la relación directa que existe entre la invasión del territorio mapuche lafkenche por parte del Estado de Chile y el mayor desastre de su historia más de un siglo después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermosilla Valenzuela, Cristián. "Estrategias de atención alimentaria en desastres, experiencia en Chile." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2196.

Full text
Abstract:
<p>En esta última década, Chile ha estado sometido a un sinnúmero de catástrofes naturales, entre las cuales se destacan el terremoto del 2010, la erupción del volcán Chaitén y los incendios forestales del 2016 en la zona central, entre otros. La Fuerza Aérea de Chile es una de las instituciones que hacen parte del Plan Nacional de Protección Civil, por lo que debe poseer estrategias de atención en alimentación que permitan sostener al personal involucrado en esta actividad de la mejor forma posible. Para generar las estrategias adecuadas, es necesario tener presente que en la etapa de preparación (preemergencia) del ciclo metodológico del desastre, se deben hacer las apreciaciones necesarias respecto a cómo operar en caso de emergencias. Este proceso contempla resolver una cantidad importante de requisitos que permitan decidir cuál es la mejor forma de operar en estas situaciones de contingencia. Entre los requisitos, se pueden destacar el objetivo del servicio, el tipo de desastre, el personal y su capacitación, la infraestructura, las maquinarias y equipos, los servicios básicos y la logística. Una vez dilucidados estos requisitos, se puede definir qué tipo de estrategia es la más adecuada; existen alternativas de autonomía absoluta, como las raciones individuales de consumo inmediato, un sistema integrado de cocina convencional, el sistema semiintegrado de cocina que contempla un equipo de arrastre, o bien, la mezcla de ellos. Por último, se definen los aspectos alimentario-nutricionales que se traducen en un plan de alimentación equilibrado, suficiente y sanitariamente apto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leiva-Bianchi, Marcelo, Carla Arellano, Elizabeth Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, Sylvia Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, and Carlos Serrano. "Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141.

Full text
Abstract:
Los desastres se caracterizan por generar un impacto en las personas y comunidades expuestas, quienes responderán de manera disruptiva o saludable. El objetivo de esta investigación es definir ese impacto psicosocial mediante el diseño y validación de una escala: SPSI-D. Para eso: se revisó literatura centrada en el impacto de los desastres; se diseñaron ítems que fueron evaluados por jueces-expertos; y se validó la escala en una muestra de personas expuestas al terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en Chile. Se utilizó el análisis factorial paralelo, confirmatorio y curvas ROC. Los resultados evidencian la validez, fiabilidad y precisión de la SPSI-D, la que quedó conformada por 51 ítems, agrupados en 6 dimensiones. El instrumento integra las ventajas de medir respuestas disruptivas y saludables después de un desastre. Se deja la SPSI-D a disposición de los profesionales que la requieran. Palabras clave: impacto psicosocial (PSI), trastorno de estrés postraumático (PTSD), análisis factorial paralelo (PFC), análisis factorial confirmatorio (CFA), evento potencialmente traumático (PTE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PERRICONE, ANITA. "FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LAS FF.AA. FRENTE A CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS: EL POTENCIAL OLVIDADO DE LA DEFENSA CIVIL." Revista Política y Estrategia, no. 135 (September 16, 2020): 99–126. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i135.817.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que la Defensa Civil, organismo que depende del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), podría contribuir al fortalecimiento de la capacidad operativa de las FF.AA. en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, catástrofes y emergencias. Sin embargo, en la actualidad, el organismo carece de financiamiento y no está incluido en la planificación político-estratégica del MDN en lo que concierne la intervención en dichos escenarios, ni en el Plan Nacional de Protección Civil. Se partirá por ilustrar los problemas que afectan a la Defensa Civil en la actualidad, para luego analizar el rol que el sector de la defensa ha ido asumiendo en la intervención en desastres, bajo el alero de tratados internacionales suscritos por Chile. Se concluirá que dotar a la Defensa Civil de un rol de apoyo a la labor desempeñada por las FF.AA. en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe sería clave para suplir el vacío dejado por la falta de un brazo operativo a disposición de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) del Ministerio del Interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Biskupovic, Consuelo. "Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1550.

Full text
Abstract:
Las formas en que las personas explican los desastres “naturales”, el rol que juega la ciencia, los expertos y el saber “técnico”, permiten dar cuenta de cómo el aluvión de 1993 no se puede entender solamente desde la naturaleza. En un primer momento, este artículo revisa procesos y decisiones que permiten entender los efectos del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Santiago, Chile. A través de los relatos de diferentes actores afectados por el desastre y la revisión de archivos guardados por protagonistas de la catástrofe, vemos cómo estos perciben y describen el aluvión. Las voces de los vecinos, habitantes de la precordillera, autoridades y científicos muestran cómo los antecedentes existentes previo al desastre son importantes para comprender el proceso político, de compromiso, que desarrollan progresivamente los habitantes de la precordillera. La falta de consideración de las particularidades territoriales invisibiliza las especificidades y vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena Araya, Javier. "Epidemiological Investigation on Emergencies and Disasters: Mudslide Tocopilla Town Chile 2015." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6709. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de las características de los fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis e inundaciones, forma parte del currículo nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En este contexto, el siguiente trabajo investigó la relación entre la ocurrencia de desastres y el conocimiento geográfico relacionado con riesgos y desastres naturales en el segundo ciclo de la enseñanza básica en el área urbana de Constitución en Chile. Se aplicaron encuestas y test de conocimientos, con bajos porcentajes de aprobación en casi todos los contenidos evaluados, por lo que se concluye que, a pesar de los acontecimientos catastróficos acontecidos en los últimos años en la ciudad de Constitución, el nivel de conocimiento en la materia es bajo, por lo que se hace necesario un programa de educación para la gestión del riesgo de desastres a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero Aravena, Hugo. "Vulnerabilidad, resiliencia y ordenamiento territorial de los desastres socionaturales en Chile." Polígonos. Revista de Geografía, no. 26 (May 7, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i26.1700.

Full text
Abstract:
Las catástrofes naturales constituyen fenómenos de enorme trascendencia económica y espacial, lo que justifica la atención que merecen desde el punto de vista geográfico. De ahí el interés en conocer y valorar el significado que los desastres recientes han tenido en la transformación del territorio chileno, poniendo de manifiesto la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan el país y sus sociedades y, sobre todo, los altos costes que derivan de la ausencia de un ordenamiento territorial que, apoyado en el conocimiento y en la estimación rigurosos de las modalidades y de los niveles de riesgo existentes, neutralice o mitigue la gravedad de sus impactos.<br />La variedad de manifestaciones y ejemplos lo demuestra con claridad a través de un muestrario de experiencias reveladoras de la magnitud del problema y de su persistencia en el tiempo. Y es que las insuficiencias y omisiones que en este sentido presenta la gestión pública del territorio –asociadas a una ideología escasamente sensible con las necesidades que le afectan- ofrece un fiel testimonio en la deficiente capacidad para afrontar con la necesaria garantía las múltiples y fuertemente lesivas dimensiones socionaturales y espaciales de la catástrofe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Marcela, Mónica Maldonado, Federico Tagle, Sergio León, Alejandra Soto, Aaron Mena, and Carla Toro. "Abastecimiento de sangre durante desastres: la experiencia de Chile en 2010." Revista Panamericana de Salud Pública 29, no. 5 (May 2011): 365–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892011000500010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Srinivas, Nidhi. "A ‘FIXAÇÃO’ DO PODER: O QUE OS DESASTRES PODEM NOS DIZER SOBRE GESTÃO." Revista Brasileira de Estudos Organizacionais 2, no. 1 (November 10, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2015.v2n1.43.

Full text
Abstract:
Este artigo discute as respostas a desastres gerenciais contemporâneas. As políticas neo-liberais nas últimas duas décadas tem limitado o alcance (e em alguns casos), a capacidade do estado. Eles têm restringido o que o Estado deve fazer diretamente ao criar espaços de intervenção da sociedade civil. Estas tendências têm afetado profundamente resposta a desastres contemporânea, tais como com os recentes terremotos no Haiti e Chile. Através de uma tríade conceitual eu explico como o poder torna-se "fixo", como as intervenções gerenciais para alívio de desastres ao privar o controle local sobre a direção e a qualidade de alívio. Eu também considerar como tal poder pode ser "não fixado", considerando-se alguns esforços no uso das mídias sociais e políticas de assistência humanitária para aumentar o nível da voz da comunidade na resposta a catastrofes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saavedra, Juan, Casandra Rubio Carrasco, Karina Valenzuela Contreras, and Víctor Balboa Jiménez. "Memoria local y afrontamiento de desastres climáticos: el caso de liderazgos de mujeres en Nonguén." región y sociedad 31 (December 18, 2019): e1240. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1240.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es abordar los saberes locales de las mujeres que inciden en el afrontamiento de los desastres relacionados con el cambio climático. Se estudió la producción de memoria local respecto de las últimas grandes inundaciones en el Valle Nonguén en Concepción (Chile). Se examinó el modo en que las mujeres generaron respuestas adaptativas en los desastres de 2005 y 2006, tanto para sus familias como para la comunidad. Mediante un estudio cualitativo, se entrevistaron a 20 mujeres líderes comunitarias durante estos eventos. Los resultados indican que las mujeres líderes expresan roles diferenciados que surgen en el territorio, distintos de los habituales tradicionales. Si bien es un estudio acotado al caso Nonguén, sus resultados pueden compararse con otras comunidades en América Latina. El interés radica en el hecho de que las mujeres conservaron esta memoria sobre desastres, la que fue útil para enfrentar situaciones posteriores en ese territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Astudillo Pizarro, Francisco, and José Sandoval Díaz. "Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio: dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones y proceso de recuperación en Copiapó, Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 2 (July 1, 2019): 303–21. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73520.

Full text
Abstract:
Se exploran las dinámicas sociopolíticas derivadas de los aluviones de mayo de 2017 en la comuna de Copiapó, región de Atacama, Chile. Asumiendo una perspectiva procesual, se examinan las relaciones entre las prácticas de organización y contestación local, frente a las políticas del espacio bajo el contexto de las inundaciones y los procesos de rehabilitación posterior. Se exploran teóricamente algunas de las principales discusiones conceptuales en torno a la justicia espacial, vinculándolas al campo de los riesgos y desastres socionaturales. En esta perspectiva, se busca identificar y caracterizar las dinámicas sociopolíticas de los actores locales en tres puntos críticos localizados tanto en el área urbana como en sectores periurbanos y rurales en la comuna de Copiapó. Para el análisis, se recurrió a una combinación de estrategias de etnografía contemporánea. El análisis empírico muestra que estas dinámicas asumen configuraciones tácticas diferenciadas de afrontamiento; no obstante, a diferencia de los aluviones de 2015, en los que las explicaciones tendieron a los elementos naturalistas del desastre, el periodo estudiado presenta una marcada transición hacia una explicación híbrida con fuerte énfasis en los elementos políticos, expresada en críticas hacia el rol del Estado subsidiario. Como consecuencia, se configuran marcos de explicación de tipo socionatural del desastre.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre los vínculos teóricos entre justicia espacial y riesgos de desastres socionaturales, a partir de una serie de experiencias empíricas derivadas de los aluviones ocurridos en 2017 en la comuna de Copiapó. Se examinan las formas de agenciamiento y las dinámicas sociopolíticas en tres comunidades y territorios durante el proceso de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Inostroza Adasme, Sonia. "Análisis de la sentencia CS Rol 12169-2017 a la luz de la pérdida de la chance." Revista de Derecho Privado, no. 39 (June 28, 2020): 409–23. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.17.

Full text
Abstract:
El maremoto del año 2010 en Chile registró el mayor número de víctimas fatales asociado a este tipo de desastres en los últimos treinta años en Suramérica1. Por ello, los familiares de un número considerable de personas demandaron al Fisco de Chile. Este trabajo analiza la decisión del tribunal a quo2, de la cual no se pronun­cia el tribunal ad quem3, pero sí lo hace el tribunal de casación, que hacen alusión a la llamada “pérdida de la chance”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sandoval-Diaz, José, David Cuadra-Martínez, Cristian Orellana-Fonseca, and Eduardo Sandoval-Obando. "Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio." Alteridad 16, no. 1 (December 27, 2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02.

Full text
Abstract:
El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado. Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sehnbruch, Kirsten, Nurjk Agloni, Walter Imilan, and Claudia Sanhueza. "Social Policy Responses of the Chilean State to the Earthquake and Tsunami of 2010." Latin American Perspectives 44, no. 4 (May 16, 2016): 24–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648955.

Full text
Abstract:
Decades of neoliberal policy have left Chile with a skeletal state that administers social policy through targeting and outsourcing in public-private partnerships that lack coordination. The reconstruction after the 2010 earthquake and tsunami responded to the emergency largely according to these same principles. While official reports on the reconstruction effort show a state that is complying with its goals, evidence from fieldwork in the city of Constitución illustrates that this method is highly inadequate in the context of a natural disaster. Chile should establish a social policy structure for natural disasters that allows for a rapid response to a social emergency based on universal or near-universal allocation criteria. Varias décadas de políticas neoliberales han dejado a Chile con un estado débil que simplemente administra las políticas sociales por medio de la focalización y las subcontrataciones en alianzas público-privadas que carecen de coordinación. La reconstrucción después del terremoto y el sunami de 2010 respondió a la catástrofe mayormente de acuerdo a estos mismos principios. Mientras los informes oficiales sobre los esfuerzos de reconstrucción muestran a un estado que cumple con sus metas, el trabajo de campo en la ciudad de Constitución demuestra que este método es decididamente insuficiente en el contexto de un desastre natural. Chile debe establecer unas estructuras de política pública para lidiar con los desastres naturales que permitan dar una respuesta rápida a las emergencias sociales en base a criterios de asignación universales o casi universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval Diaz, José Sebastián, and Daniela Fava Callejas. "Significados y vulnerabilidad social ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010: la dimensión subjetiva desde los “damnificados”." Summa Psicológica 13, no. 2 (November 22, 2016): 23–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2016.13.306.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo conocer los significados y experiencias de 14 personas damnificadas por el desastre del 27F pertenecientes a la comuna de Constitución, Chile. Para esto se utilizó un diseño cualitativo de corte fenomenológico. Para la selección de participantes se empleó un muestreo intencionado. En cuanto a la producción de datos, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad cuyo producto fue analizado con la estrategia de codificación de la teoría fundamentada. Los resultados se dividen en dos temas principales: a) nos quedamos con lo puesto: (sobre)viviendo en la incertidumbre; y b) desorganización institucional vs. apoyo civil. Se identificaron subcategorías en cada tema de análisis, las cuales son ilustradas por los datos narrativos. Asimismo, se discuten y valoran las implicancias en la incorporación de la subjetividad de los afectados al proceso de comprensión psicosocial en la investigación sobre los desastres socio-naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto Wrinkler, Jorge, and Guillermo Del Castillo Pantoja. "CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES SOCIO-NATURALES: DESAFÍO PARA CHILE Y SUS FUERZAS ARMADAS." Revista Política y Estrategia, no. 133 (June 28, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i133.762.

Full text
Abstract:
El cambio climático antrópico deriva de una serie de acciones y prácticas que generan alteraciones en la composición dela atmósfera. Sus efectos se observan en el incremento de la temperatura media global, la pérdida de masas de hielo, alteraciones en los regímenes de precipitación, la mayor incidencia e intensidad en los desastres socio-naturales; entre otros.Chile es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a sus características. Entre los efectos proyectados destacan un incremento en la temperatura y la disminución de la precipitación; la pérdida de superficie productiva y la expansión de la frontera agrícola al sur del país; un incremento en la morbilidad y mortalidad de la población; así como la mayor incidencia de eventos de sequía y tormentas intensas.Desde el punto de vista estratégico, una de las mayores vulnerabilidades será la escasez de recursos hídricos, que además se ve potenciada por la gestión y normativa vigente. Dicha escasez, así como la de alimentos, son los principales precursores de problemas de seguridad, que de no ser resueltos pueden escalar a conflicto locales o incluso internacionales.Ante los efectos del cambio climático, se activan nuevas y complejas amenazas debido a su transversalidad y naturaleza incierta. Para ello, se vuelve imperativo contar con Fuerzas Armadas en constante transformación, adaptación y preparación, que permitan mantener las capacidades de respuesta de la fuerza, los medios y equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores Cisternas, Paulina Tiare, and Rodrigo Alejandro Sanhueza Contreras. "Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904.

Full text
Abstract:
Se analizó la resiliencia comunitaria de caleta Tumbes frente a un desastre natural y su Plan de Reconstrucción, según cinco dimensiones. Para ello, se aplicaron encuestas a la población. Los resultados indicaron que las dimensiones más sólidas de resiliencia son la identidad cultural asociada a la actividad pesquera; la autoestima colectiva, donde destacan aspectos de topofilia; y el humor social asociado a la manera colectiva de enfrentar situaciones adversas. Las dimensiones más débiles fueron la honestidad gubernamental comunitaria y la estructura social cohesionada. Respecto del Plan de Reconstrucción, los proyectos finalizados fueron evaluados favorablemente, aun cuando no contribuyeron a mejorar la resiliencia, dada la baja participación de la comunidad en su elaboración, lo que generó nuevos conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera, Kerly, Angie Pilataxi, and Francisco Caicedo. "RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y SU IMPACTO FINANCIERO: CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto financiero del sector inmobiliario en la provincia de Cotopaxi ante los riesgos de desastres naturales en la zona. La metodología partió de un enfoque cuantitativo según los datos obtenidos de una encuesta dirigida a 43 gerentes de las organizaciones de la zona registradas en la Superintendencia de Compañías al cierre del año 2019. Como resultado principal se demostró que, las principales afectaciones sociales y económicas afectaron a las empresas y migraron a otras regiones del país. Se concluye que, luego de haber recibido el impacto de la reactivación volcánica las empresas no han podido recuperarse de las pérdidas económicas, disminución de sus ganancias, e incremento de la deuda con el Servicio de Rentas Internas. Lo que ha sido consecuencia directa de la inadecuada preparación organizacional prevista para enfrentar la ocurrencia de un desastre natural. Palabras Clave: desastres naturales, impacto financiero, sector inmobiliario. Referencias [1]L. Brigitte, «ONU/EIRD Naciones Unidas.,» 04 12 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/20108_mhbespweb.pdf. [Último acceso: 24 01 2020]. [2]OEA, Departamento de Desarrollo regional y medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 12 10 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents. [Último acceso: 18-01-2020]. [3]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador, 23 04 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios. [Último acceso: 18 01 2020]. [4]B. Cortés y C. Genevieve, «Desastres naturales, unreto para Latinoamérica,» Revista de Ciencias Sociales, pp. 22-29, 2015. [5]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador. , «Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015.,» Suplemento especial, pp. 33-37, 2019. [6]ONU, «Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres.,» 18 04 2011. [En línea]. Disponible en: https://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm. [Último acceso: 15 02 2020]. [7]J. Ávila, «Introducción a la Contabilidad,» Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. IX, nº 1, pp. 51-66, 2016. [8]T. N. Gustavo., Análisis de los Estados Financieros para la toma de Decisiones,, Santiago de Chile.: Google Académico, 2017. [9]P. M. Abraham., Análisis e interpretación de los Estados Financieros,, México DF: Ediciones Contables y Administrativas, S. A., 2015. [10]D. Antonio., «El sector inmobiliario y las crisis económicas,» Universidad católica de Chile, vol. 39, nº 118, pp. 22-31, 2016. [11]Banco Central del Ecuador, «Boletines de prensa,» 15 06 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-201. [Último acceso: 14 03 2020]. [12]B. Calderón, «La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevo e insostenible formas de urbanización.,» El País, vol. XIV, nº 1-118, pp. 12-13, 18 01 2018. [13]F. C. C. B. L. P. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación., México DF: Mc Graw Hill., 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar Espinoza, César, and Diego Burgos Lopez. "Subjective-wellbeing at the face of natural disasters. The case of the 2010 earthquake in Chile." Población y Desarrollo 26, no. 51 (December 30, 2020): 83–97. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.51.083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abarca, Francisco, and Fabián Lizana. "Educación sobre riesgo de desastres. Métodos didácticos en la enseñanza sobre tsunamis en Chile." Revista de Geografía Espacios 9, no. 18 (January 2, 2020): 55–69. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.18.1555.

Full text
Abstract:
El tratamiento didáctico con el cual se aborda el riesgo de tsunami requiere de la integración de diferentes recursos utilizados desde perspectivas múltiples, siendo la estrategia metodológica la que adquiere significancia en la formación de los educandos. La construcción de un cimiento de aprendizaje efectivo a escala local que permite reducir la pérdida de vidas humanas cuando se presenta un tsunami, es primordial por sobre otras medidas de mitigación. Cinco son las estrategias que se presentan, donde cada una de ellas es complementaria de las otras, relacionándose de forma escalar para la construcción de escenarios de riesgos que integren conocimientos sobre las ciencias de la tierra, el desarrollo social y por sobre todo del espacio en donde se habita. Palabras claves: didáctica geográfica, tsunamis, riesgo, vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos Medina, Luis, and Javier Céspedes Pessini. "Gubernamentalidad en la reconstrucción post-desastres. El caso del incendio de Valparaíso 2014." Economía Sociedad y Territorio 21, no. 66 (April 15, 2021): 383–411. http://dx.doi.org/10.22136/est20211632.

Full text
Abstract:
Siguiendo la reconstrucción de la ciudad de Valparaíso, Chile, luego del incendio de abril 2014, buscamos mostrar cómo los procesos de reconstrucción post-desastres se han convertido, en un Estado neoliberal como el chileno, en una verdadera oportunidad para el despliegue de los programas de gobierno pero también, y especialmente, para la puesta en marcha de iniciativas tendientes al gobierno de poblaciones. Proponemos que el conjunto de acciones y procedimientos involucrados constituyen un dispositivo que busca convertir los habitantes informales y desconocidos en una población y sujetos identificables e insertos en las redes formales de administración del Estado y del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mujica, Constanza, Daniela Grassau, Ingrid Bachmann, Nadia Herrada, Pablo M. Flores, and Soledad Puente. "Percepciones de la audiencia respecto del uso del melodrama en noticias por televisión: entre el entusiasmo y el desprecio." Palabra Clave 23, no. 4 (October 6, 2020): 1–34. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.1.

Full text
Abstract:
En los noticiarios de América Latina, es frecuente la utilización de recursos melodramáticos: focalización en historias personales, exacerbación de emociones, uso de figuras retóricas y recursos como primeros planos y música dramática, etc. Este fenómeno tiende a ser criticado por expertos, profesionales y miembros de la audiencia que asocian melodrama con sensacionalismo o con la cobertura de hechos de escasa relevancia. Este artículo presenta los resultados de dos investigaciones realizadas en Chile, las cuales, a partir de la aplicación de metodologías cualitativas (grupos focales, en el primer caso, y entrevistas en profundidad, en el segundo), tienen por objetivo explorar las percepciones que la audiencia tiene sobre el uso de recursos melodramáticos en los noticiarios de televisión abierta de Chile, cuáles son las características que valoran y las que rechazan de estos recursos, y distinguir si existen diferencias en tal percepción cuando se trata de la cobertura informativa de noticias de alta carga emocional como los desastres. Los resultados dan cuenta de percepciones mixtas, entre la crítica y el optimismo, pues los participantes de ambos estudios resaltan que, si bien les molesta el exceso de melodrama, su inclusión en los noticiarios incrementa la empatía y mueve a la acción. Durante la cobertura de desastres se advierte, además, que se produce una percepción diferenciada de las historias entre los afectados y no afectados por sus consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osorio-Parraguez, Paulina, and Adriana Espinoza. "Salud mental en desastres naturales: estrategias interventivas con adultos mayores en sectores rurales de Chile." Global Health Promotion 23, no. 2 (February 27, 2015): 84–91. http://dx.doi.org/10.1177/1757975914566890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mardones F., María, Freddy Echeverría C., and Constanza Jara B. "Una contribución al estudio de los desastres naturales en Chile Centro Sur: efectos ambientales de las precipitaciones del 26 de junio del 2005 en el área Metropolitana de Concepción." Investigaciones Geográficas, no. 38 (January 1, 2004): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27748.

Full text
Abstract:
Se analiza el evento pluviométrico excepcional del 26-06-05 que afectó al área metropolitana de Concepción, los procesos de anegamiento, inundación y remoción en masa detonados y el impacto en la población, con el fin de identificar las áreas de mayor riesgo y contribuir a la preparación de planes degestión de desastres naturales. Para la caracterización de la perturbación pluviométrica se utilizan datos de intensidad de lluvia en 24hrs, 60, 30 y 10 minutos del periodo 1971-1999. Se realizó un catastro de los procesos naturales con impacto negativo en la población, los que fueron localizados y evaluados enterreno y comparados con la carta de peligrosidad realizada por Mardones et al. (1994). Los impactos en la población, los costos de la emergencia y la evaluación de la gestión del desastre se estimaron mediante entrevistas, encuestas y estadísticas compiladas en OREMI, municipalidades de las comunasinvestigadas, encargados de Protección Civil y vecinos. El desastre fue ocasionado por un solo evento pluviométrico continuo con intensidad de 158mm en 20hrs, en Concepcion; dejo un total de 5224 damnificados, 36 casas destruidas y 5 personas muertas. Se constata que umbrales de precipitaciónsuperiores a 150 mm en 24hrs, son capaces de detonar catástrofes con efectos graves; que éstos tienen periodos de recurrencia > 20 años y se validan las áreas de peligrosidad definidas por Mardones et al.(1994). Se consigna un incremento en las áreas con riesgo de anegamiento e inundación relacionadascon el crecimiento de la ciudad. Se analiza la gestión global del desastre y se hacen propuestas para su optirnización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Infante Fabres, Nelson Osvaldo. "Sismicidad en regiones del norte de Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.338.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de la sismicidad y de los eventos sísmicos que afectaron durante el mes de marzo y abril del año 2014 a la zona norte de Chile, específicamente, a las regiones de Arica y Parinacota e Iquique y sus principales centros poblados, con un evento sísmico magnitud 8,2Mw. Se utilizó información del Servicio Nacional de Sismología, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, para analizar tanto la actividad sísmica como sus efectos sobre algunas ciudades localizadas en el borde costero de las regiones norte, ante un potencial evento sísmico de magnitud superior a ocho grados Richter. Asimismo, en el texto se abordan algunos conceptos básicos de sismología que es necesario que la población conozca para comprender e internalizar que Chile es uno de los países que presenta una gran variedad de desastres naturales, especialmente sísmicos,a nivel mundial.Palabras clave: Bordes de placas; cartas de inundación tsunámica; plano de Benioff; escala de magnitud del momentoSeismicity in Northern regions of ChileAbstractThis article addresses seismicity and seismic events affecting the North of Chile during March and April, 2014, specifically at Arica and Parinacota and Iquique regions and the main inhabited areas, with a seismic event of 8.2 Mw in magnitude. It uses information from the National Seismology Service and the Hydrographic and Oceanographic Service of the Chilean Navy to analyze both the seismic activity and the effects on some cities located on the coastal border of the Northern regions, in the potential case of a seismic event stronger than 8 Richter grades in magnitude. The paper also addresses some basic concepts of seismology necessary for the population to understand and internalize that Chile is one of the countries in the world presenting the major variety of natural disasters, especially of seismic nature.Keywords: Plate edges; Tsunamis flood charts; Benioff plane; scale of magnitude at the momentA atividade sísmica em regiões do norte do ChileResumoO presente artigo é sobre a sismicidade e dos eventos sísmicos que afetaram durante o mês de março e abril do ano 2014 para o norte de Chile, especificamente, para as regiões de Arica e Parinacota e Iquique e seus principais centros populacionais, com um evento sísmico de magnitude 8.2 Mw. Utilizou-se informação do Serviço Nacional de Sismologia, do Serviço Hidrográfico e Oceanográfico da Marinha do Chile para analisar tanto a atividade sísmica como também seus efeitos sobre algumas cidades localizadas no borde costeiro das áreas do Norte, ante um potencial evento sísmico de magnitude superior a oito graus Richter. Também no texto abordam-se alguns conceitos básicos de sismologia que é necessário que a população conheça para compreender e interiorizar que o Chile é um dos países que apresentam uma grande variedade de desastres naturais, especialmente sísmicos, a nível mundial.Palavras-chave: Bordes de placas; cartas de inundação de Tsunami; plano de Benioff; escala de magnitude do momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quintanilla Pérez, V. "Cartografía de áreas de desastres en cuencas andinas de Chile central : Determinación de sectores de riesgo." Cuadernos de Investigación Geográfica 18 (June 30, 1993): 47. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero Aravena, Hugo, Claudio Fuentes Catalán, and Pamela Smith Guerra. "Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 19 (January 1, 2010): 137–52. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n19.16861.

Full text
Abstract:
Los aspectos territoriales, sociales e institucionales deben ser comprendidos como componentes de los eventos desastrosos. Sin embargo, luego del terremoto y maremoto que afectó a Chile el 27 de febrero del 2010, persiste en este país la idea de que un sismo es un evento solamente natural. Por esto, no se aprecian avances significativos en los aspectos institucionales que dicen tener relación con la prevención y gestión de los riesgos y los desastres. Esto queda demostrado al evaluar los planes de ordenamiento territorial existentes para las ciudades afectadas, los procedimientos de discusión y aprobación de estos y, en particular, el funcionamiento de las instituciones encargadas del manejo de las emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jaque Castillo, Edilia, Claudia Castillo, Carolina Ojeda Leal, and Patricio Díaz. "Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio: Penco, Chile." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e022. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-022.

Full text
Abstract:
La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMEI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chandia Garrido, Gerardo Antonio, Nery Esperanza Cuevas Ocampo, and Yanina Gutiérrez Valdés. "Pensar en la intervención en crisis: Una propuesta desde intervenciones post desastres naturales de Chile y México." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 4, no. 2 (2019): 60–75. http://dx.doi.org/10.29035/pai.4.2.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orozco Salinas, Karina. "Paisaje de sal de mar en Chile. Desastre y Resiliencia. Breve reseña de la huella de algunos terremotos-tsunamis en las salinas costeras = Landscape of sea salt in Chile. Disaster and Resilience. Brief overview of the footprint of some earthquakes- tsunamis in coastal salt flats." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 129 (April 30, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.129.4406.

Full text
Abstract:
RESUMEN:La presente investigación se enfoca en el paisaje de sal de mar en Chile en el contexto de desastres, tomando como estudio de caso algunos de los terremotos- tsunamis y su huella en las salinas costeras, a fin de observar la resiliencia de estospaisajes.La metodología se ha desarrollado en tres fases y ha consistido en un estudio descriptivo, mediante una recopilación y revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias online, que permitieron identificar como casos de estudio los terremotos-tsunamis de 1730,1751, 1906, 1960 y 2010 y, las afectaciones en algunas de las salinas litorales.Los resultados arrojaron que hay salinas que han tenido una respuesta resiliente ante los efectos de al menos 6 terremotos-tsunamis en un periodo de 280 años. En definitiva, los paisajes de sal de mar activos en Chile conllevan la incertidumbre latente en ellos, en donde los eventos catastróficos han puesto a prueba su capacidad de adaptación, resiliencia y su memoria colectiva para poder sobreponerse al desastre. De esta forma albergan la huella e internalizan la recurrencia de fenómenos que, aunque no son inusuales, son imprevisibles en elterritorio. ABSTRACT:The present investigation focuses on the sea salt landscape in Chile in the context of disasters, taking as a case study some of the earthquakes-tsunamis and their footprint on the coastal salt flats, in order to observe the resilience of theselandscapes.The methodology has been developed in three phases and has consisted of a descriptive study, through a collection and bibliographic review of primary and secondary sources online, that allowed to identify as case studies the earthquakes-Tsunamis of 1730, 1751, 1906, 1960 and 2010 and, the effects on some of the salines.The results showed that there are salines that have had a resilient response to the effects of at least 6 earthquakes-tsunamis over a period of 280 years. In short, the active sea salt landscapes in Chile carry the uncertainty inherent in them, where catastrophic events have tested their capacity to adapt, resilience and collective memory to overcome the disaster. In this way, they house the footprint and internalize the recurrence of phenomena that, although not unusual, are unpredictable in theterritory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Felipe E. "Factores socio-demográficos, crecimiento y sintomatología postraumática en sobrevivientes del terremoto de Chile del 2010." Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 33–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.310.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la relación entre factores socio-demográficos y del evento con la sintomatología postraumática (SPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en personas que perdieron su hogar en el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010. Con este fin, se seleccionaron 351 personas adultas, entre 18 y 84 años, de las cuales 63,2% eran mujeres. Se aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático y la Escala de Impacto de Evento Revisada, además de un cuestionario socio-demográfico. Se evidencia en el estudio la relación significativa con la SPT o el CPT de elementos tales como sexo, edad, ingresos económicos, cambio de comuna tras el sismo y la razón de la pérdida de la vivienda Se presentan los resultados y argumenta su alcance para la promoción y prevención de salud en sobrevivientes de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pachas Maceda, Sofía. "El Impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 12–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1951.

Full text
Abstract:
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Klausner, Virginia, Marina Vedelago Cezarini, and Thiago de Almeida Santos. "PERTURBAÇÕES NO CAMPO GEOMAGNÉTICO CAUSADAS PELO TERREMOTO E PELO TSUNAMI DE MAULE, CHILE (2010)." Revista de Geociências do Nordeste 6, no. 2 (December 27, 2020): 283–91. http://dx.doi.org/10.21680/2447-3359.2020v6n2id21687.

Full text
Abstract:
Este estudo foca na análise das perturbações do campo geomagnético que estão relacionadas com o terremoto, e consequente tsunami, que ocorreram em 27 de fevereiro de 2010 em Maule, no Chile. O objetivo deste artigo é contribuir para uma melhor compreensão dos processos físicos envolvidos nos acoplamentos Tsunami-Atmosfera-Ionosfera (TAI) e Litosfera-Atmosfera-Ionosfera (LAI). Para isto, foram utilizados registros de magnetômetros fluxgate medidos em superfície fornecidos pelo projeto LISN (do inglês Low Latitude Ionospheric Sensor Network). A metodologia de filtragem do sinal por remoção da tendência relacionada à influência solar (linha de base Sq, do inglês Solar quiet) considerando os cinco dias geomagneticamente mais calmos foi aplicada. Os resultados mostraram distúrbios geomagnéticos, em ambas componentes H e Z, nos dados filtrados que ocorreram quase instantaneamente ou com atraso de até 100 minutos após a chegada do tsunami. Estes distúrbios são atribuídos aos mecanismos oceânico e ionosférico. Estudos como esse são importantes para uma futura condição de previsão e alerta de desastres dessa natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ugarte, Ana María, and Marcela Salgado. "Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile." Revista INVI 29, no. 80 (May 1, 2014): 143–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582014000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Araos, Francisco, Wladimir Riquelme, Juan Carlos Skewes, Ana Vianna, Ricardo Alvarez, Francisco Ther, Allan Iwama, Sarita Albagli, Aderval Costa, and Emmanuel Duarte. "La vida después de la devastación: lo común de la tragedia en territorios sociobiodiversos de Chile y Brasil." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1120.

Full text
Abstract:
El deterioro de los procesos vitales del planeta producto de las constantes crisis y desastres ambientales nos obliga a repensar la tragedia de los comunes como ejercicios sociopolíticos de regeneración de la vida en territorios devastados. El artículo analiza cuatro casos asociados a la degradación y regeneración de los comunes en Chile y Brasil, revelando que los siniestros normativos anteceden a las catástrofes socioambientales; que el despliegue de las micropolíticas locales contribuyen a la recomposición de lo común, y que la regeneración de la vida se produce por medio de enredos creativos entre humanos y no humanos. Concluimos que el futuro común depende de la renovación ontológica de la vida y de la recomposición de paisajes capaces de hospedar otras formas de vivir con/en/después de la devastación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Minoletti, Alberto, Rubén Alvarado, Verónica Vitriol, Paula Sierralta, Camilo Bass, and Jorge Calvo. "Efecto de acciones de equipos de Atención Primaria de Salud para proteger la salud mental después de desastres naturales." Cadernos Saúde Coletiva 26, no. 3 (September 21, 2018): 336–42. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201800030005.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Existe alta prevalencia de alteraciones emocionales en la población expuesta a desastres y los centros de atención primaria de salud (APS) podrían contribuir a su prevención. Objetivo Analizar asociaciones post-catástrofe entre variables de APS y variables de salud mental de la población. Método Estudio efectuado en Chile un año después de un terremoto de 8,8° Richter. Se aplicó un cuestionario de intensidad de acciones de salud mental en 16 centros APS y las escalas GHQ-12 y SF-36 para malestar psicológico y calidad de vida en una muestra basada en hogares y otra de consultantes a APS. Se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple para las dos poblaciones y los dos instrumentos. Resultados Ninguna de las variables sobre intensidad de acciones de APS mostró relación con GHQ-12 o SF-36 en ambas muestras. Las variables asociadas significativamente a mayor puntaje en GHQ-12 y menor puntaje en SF-36 fueron sexo femenino, baja escolaridad, baja situación económica, menor apoyo social y daños producidos por el terremoto. Conclusión El equipo APS podría lograr un mayor efecto preventivo post-catástrofe trabajando con otros sectores que incluyan la dimensión salud mental en el abordaje de los problemas sociales críticos en situaciones de desastres, y reservando el trabajo preventivo directo para las personas con alta vulnerabilidad psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Linazasoro Espinoza, Izaskun. "La buena administración como regla de adaptabilidad en un contexto de cambio climático." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54169.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar una alternativa al creciente problema sobre cómo desarrollar una interfaz entre la ciencia y el derecho, específicamente el derecho a una buena administración pública, el cual ha sido reconocido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Sus principios se desarrollan como una regla dinámica y adaptativa que permitiría dar solución a los desastres ambientales ocasionados por el cambio climático. Al final de este trabajo, se analiza cómo la Corte Suprema de Chile ha reconocido estos principios en una sentencia estructural en materia de derechos humanos en nuestro país, conociendo los casos provocados por la contaminación aguda y constante que se vive en la zona industrial y de sacrificio ambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Larenas S, Jorge A., Marcela A. Salgado V, and Xenia S. Fuster F. "Enfrentar los desastres socionaturales desde los capitales y recursos comunitarios: el caso de la erupción volcánica de Chaitén, Chile." Magallania (Punta Arenas) 43, no. 3 (December 2015): 125–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442015000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Inzulza-Contardo, Jorge, and Ibán Díaz Parra. "Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile)." Revista de geografía Norte Grande, no. 64 (September 2016): 109–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Grassau, Daniela, Soledad Puente, Nicolás Vatter, and Rodrigo Rojas. "Perfiles y roles de los conductores de TV en momentos de desastres: propuesta conceptual a partir del caso del terremoto del 27F en Chile." Revista de Comunicación 18, no. 2 (September 3, 2019): 155–76. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a8.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de discurso de las intervenciones de los conductores de noticiarios de TV abierta de Chile durante el terremoto de 8,8 Mw de 2010, se desarrolló una propuesta conceptual de perfiles y roles que estos pueden asumir durante la cobertura de un desastre. Esta se usó para identificar y describir la presencia de tres potenciales perfiles: informativo (presentación descriptiva del contenido), opinante (predominio del juicio de valor), y de diálogo con la audiencia (mensaje directo a los espectadores). Los datos muestran que el perfil predominante fue el informativo, que el opinante aparece con fuerza durante los primeros días de desastre y luego se debilita, y que el de diálogo con la audiencia comienza a tomar fuerza desde el tercer día. Estos resultados abren una línea de investigación sobre el rol de los medios en la promoción de la recuperación espontánea del trauma que experimenta la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mella Barrientos, Carla. "La institucionalización de la danza en la Facultad de Bellas Artes en Valdivia: Una historia desde la experiencia de sus bailarines, 1954-1976." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1285.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza el proceso de institucionalización universitaria de la danza disciplinaria en Valdivia a mediados del siglo XX. El objetivo es demostrar que su desarrollo surgió debido a la preocupación por la apertura de la cultura a la sociedad civil, entendida aquella como aquellos elementos educativos y artísticos de interés para el Estado chileno, los agentes privados y las municipalidades. El proceso de institucionalización de la danza corresponde a un periodo de transformaciones en torno a la comprensión de la necesidad de integrar en la academia valdiviana el arte escénico, lo que no estuvo alejado de problemas relativos al financiamiento universitario, desastres naturales e interés por parte de las autoridades de mantener el área. Las fuentes utilizadas corresponden a relatos orales de tres destacadas bailarinas vinculadas al campo de la danza en Valdivia, testimonios de carácter principal que encarnan las influencias de escuelas, corrientes y estéticas; documentos vinculados con la historia de la Facultad de Bellas Artes, extraídos del Archivo de la Secretaría General de la Universidad Austral de Chile, archivos personales y notas periodísticas del diario El Correo de Valdivia.Palabras clave: danza disciplinaria, institucionalización, Facultad de BellasArtes, Universidad Austral de ChileInstitutionalization of Dance in the Fine Arts faculty in Valdivia: A history from its dancers’ experience 1954-1976AbstractThis article analyzes the process of university institutionalization of disciplinary dance in Valdivia in the middle of Twentieth Century. The objective is to show that its development emerged due to the concern about the culturalopening to the civil society known as those educational and artistic elementsof interest for the Chilean State, private agents, and municipalities. Such process of institutionalization takes place when people were transforming their understanding about the necessity to integrate Performing Arts in the Academy of Valdivia, which was not far away from problems as university funding, natural disasters, and the interest from authorities to maintain the area. Used sources correspond to verbal stories by three distinguished dancers connected to the dance field in Valdivia, important testimonies personifying influences of schools, trends, and aesthetics; documents related to the history of the Fine Arts Faculty and extracted from the General Secretary Archive of the Universidad Austral de Chile, personal archives, and journalist notes from El Correo de Valdivia newspaper.Keywords: Disciplinary dance, institutionalization, Faculty of Fine Artes, Universidad Austral de ChileA institucionalização da dança na Faculdade de Belas-Artes em Valdivia: Uma história desde a experiência de seus bailarinos, 1954-1976ResumoNo artigo analisa-se o processo de institucionalização universitária da dança disciplinar em Valdivia em meados do século XX. O objetivo é demonstrar que seu desenvolvimento surgiu devido à preocupação pela abertura da cultura à sociedade civil, entendida como aqueles elementos educativos e artísticos de interesse para o Estado chileno, os agentes privados e as prefeituras. O processo de institucionalização da dança corresponde a um período de transformações ao redor da compreensão da necessidade de integrar na academia valdiviana a arte cénica, o que não esteve alheio aos problemas relacionados com financiamento universitário, desastres naturais e interesse por parte das autoridades de manter a área. As fontes utilizadas correspondem a relatos orais de três destacadas bailarinas ligadas ao campo da dança em Valdivia, testemunhos de caráter principal que encarnam as influências de escolas, correntes e estéticas; documentos ligados à historia da Faculdade de Belas-Artes, extraídos do Arquivo da Secretaria Geral da Universidade Austral do Chile, arquivos pessoais e recortes da imprensa pertencentes ao jornal O Correio de Valdivia.Palavras-chave: dança disciplinar, institucionalização, Faculdade de Belas-Artes, Universidade Austral do Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saavedra, Juan, and Victor Marchezini. "Procesos de recuperación posdesastre en contextos biopolíticos neoliberales: los casos de Chile 2010 y Brasil 2011." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 131–48. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3987.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza comparativamente dos procesos de recuperación de la normalidad posdesastre en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. El primer caso es el terremoto-tsunami del 27 de febrero de 2010 en el centro sur de Chile, mientras que el segundo corresponde a la catástrofe de la región serrana de Río de Janeiro, Brasil, después de las inundaciones y deslizamientos que ocurrieron el 12 de enero de 2011. Para este efecto, se revisan fuentes documentales sobre estos casos, complementadas con información de campo de entrevistas cualitativas. Se construyen categorías analíticas para examinar los procesos de recuperación de largo plazo, las condiciones de inseguridad en las dimensiones de la vida social y los desafíos para los profesionales que trabajan el contexto biopolítico neoliberal. Los resultados de este análisis comparativo permiten observar que los desastres son procesos sociales e históricos, enmarcados en contextos de régimen político de ambos países (neoliberalismo), cuya resolución alude a mecanismos e instrumentos biopolíticos. Esto último tiene implicancias en diversas dimensiones del gobierno de la emergencia, como por ejemplo, en cuestiones sobre la administración de la vida, en las que aspectos de género son relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Easton, Gabriel, Jorge Inzulza Contardo, Sonia Pérez Tello, Daniela Ejsmentewicz Cáceres, and Catalina Jiménez Yáñez. "¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 38 (June 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, habitada por cerca de 7 millones de personas, se ubica a los pies del flanco occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, uno de los cordones montañosos más activos de nuestro planeta. La zona oriente de Santiago ha experimentado una expansión urbana sin precedentes en las últimas cuatro décadas, generando un aumento de la exposición de sus habitantes a riesgos socio-naturales de origen geológico, entre ellos la posibilidad de terremotos corticales asociados a la Falla San Ramón. El presente trabajo explora este nuevo escenario de amenaza sísmica, utilizando cartografía especializada a partir de cinco estados de avance claves para la ciudad, impulsados por políticas urbanas nacionales e instrumentos de planificación intercomunal desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados muestran que esta urbanización acelerada ha alcanzado un 55% de la traza en superficie de la falla, lo cual no ha sido considerado en las regulaciones. Se concluye en la necesidad de avanzar en los vacíos normativos a través de la articulación de la amenaza sísmica natural con el medio urbano, como base para la reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible que considere además las inequidades de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leiva-Bianchi, Marcelo, Claudia Candia, and Karla Montecino. "Factores que influyen la comorbilidad entre trastorno de pánico y estrés postraumático después de terremotos." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 733–43. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.40164.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Después del terremoto y tsunami de Chile (27-F), estudiamos el efecto de factores socio-demográficos, de exposición al evento y de ayuda estatal recibida en la comorbilidad entre trastorno de pánico (CAP) y estrés postraumático (TEPT).</p><p><strong>Método</strong> Encuestas que incluían la Escala de Trauma de Davidson (DTS) a 246 habitantes.</p><p><strong>Resultados</strong> Se encontró 19,1 % de comorbilidad (r=,583; R<sup>2</sup>=,340; p&lt;,01). Quienes tienen mayor riesgo de sufrir CAP y TEPT son las mujeres dueñas de casa. La ayuda estatal se asocia a más casos de CAP.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Diseñamos perfiles de riesgo/resistencia ante terremotos/tsunamis y un instrumento (EP-TEPT) para detectar casos en riesgo de TEPT. Sugerimos pautas para que el Estado mejore su rol después de desastres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Renato Alarcón, and Hans Rohlof. "La Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural y la crisis migratoria." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55381.

Full text
Abstract:
<p>Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, tuvo lugar el Cuarto Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por el Grupo Latino Americano de Estudios transculturales. El tema central fue Globales y Psiquiatría Cultural: Desastres naturales, conflicto, inseguridad, migración y espiritualidad y el objetivo principal se concentró en el intercambio de experiencias de trabajo e investigación de los líderes en materia de la psiquiatría cultural en todo el mundo. Participaron personalidades académicas provenientes de todos los continentes, lo que resalta la representatividad de las distintas zonas geográficas y problemáticas sentidas en ellas; los 50 países participantes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Hawái, Honduras, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Países Bajos, Perú, Qtar, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Turquía, Uganda, Uruguay y Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyna Moreno, Julián A. "Simulación numérica de un tsunami de origen lejano en su aproximación a la costa Pacífica colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 58–67. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.100.

Full text
Abstract:
Los Tsunami (palabra de origen japonés. tsu puerto y nami ola), son ondas marinas de gran energía, capaces de destruir, sobre la ribera del mar, pueblos enteros (San Juan de la Costa. Colombia, 1979). Está comprobado que los tsunami pueden causar desastres a muchos miles de kilómetros de su fuente -Chile, 1960-, fue hasta ahora un interrogante para la comunidad científica en Colombia, si la costa pacífica colombiana, azotada en dos oportunidades por tsunami de origen cercano, está también expuesta a la amenaza del tsunami de origen lejano. Este trabajo, calculó, mediante la solución numérica, las perturbaciones iniciales, verosímiles y específicas, generadas en la superficie del mar por terremotos ocurridos en el fondo oceánico, a la vez que estimó, para la costa pacífica colombiana, la altura de la ola producida como consecuencia del mismo fenómeno. De esta manera, se ofrece una herramienta que permite dar respuesta al cuestionamiento fundamental de amenaza natural, aportando información de orden práctico, necesaria para el manejo del riesgo por un tsunami de origen lejano, en la costa pacífica de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortés, Paula F., Humberto E. Marín, Nadia R. Egas, and Katitza A. Marinkovic. "Estudio exploratorio sobre las funciones de los memoriales de desastres naturales: Memoria colectiva en la experiencia japonesa y sus posibles aplicaciones en Chile." Salud & Sociedad 9, no. 1 (May 3, 2018): 26–50. http://dx.doi.org/10.22199/s07187475.2018.0001.00002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mella Barrientos, Carla. "La institucionalización de la danza en la Facultad de Bellas Artes en Valdivia: Una historia desde la experiencia de sus bailarines, 1954-1976." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (August 16, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1594.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza el proceso de institucionalización universitaria de la danza disciplinaria en Valdivia a mediados del siglo XX. El objetivo es demostrar que su desarrollo surgió debido a la preocupación por la apertura de la cultura a la sociedad civil, entendida aquella como aquellos elementos educativos y artísticos de interés para el Estado chileno, los agentes privados y las municipalidades.El proceso de institucionalización de la danza corresponde a un periodo de transformaciones en torno a la comprensión de la necesidad de integrar en la academia valdiviana el arte escénico, lo que no estuvo alejado de problemas relativos al financiamiento universitario, desastres naturales e interés por parte de las autoridades de mantener el área. Las fuentes utilizadas corresponden a relatos orales de tres destacadas bailarinas vinculadas al campo de la danza en Valdivia, testimonios de carácter principal que encarnan las influencias de escuelas, corrientes y estéticas; documentos vinculados con la historia de la Facultad de Bellas Artes, extraídos del Archivo de la Secretaría General de la Universidad Austral de Chile, archivos personales y notas periodísticas del diario El Correo de Valdivia.Institutionalization of Dance in the Fine Arts faculty in Valdivia: A history from its dancers’ experience 1954-1976AbstractThis article analyzes the process of university institutionalization of disciplinary dance in Valdivia in the middle of Twentieth Century. The objective is to show that its development emerged due to the concern about the cultural opening to the civil society known as those educational and artistic elements of interest for the Chilean State, private agents, and municipalities. Such process of institutionalization takes place when people were transforming their understanding about the necessity to integrate Performing Arts in the Academy of Valdivia, which was not far away from problems as university funding, natural disasters, and the interest from authorities to maintain the area. Used sources correspond to verbal stories by three distinguished dancers connected to the dance field in Valdivia, important testimonies personifying influences of schools, trends, and aesthetics; documents related to the history of the Fine Arts Faculty and extracted from the General Secretary Archive of the Universidad Austral de Chile, personal archives, and journalist notes from El Correo de Valdivia newspaper.Keywords: Disciplinary dance, institutionalization, Faculty of Fine Artes, Universidad Austral de Chile.A institucionalização da dança na Faculdade de Belas-Artes em Valdivia: Uma história desde a experiência de seus bailarinos, 1954-1976ResumoNo artigo analisa-se o processo de institucionalização universitária da dança disciplinar em Valdivia em meados do século XX. O objetivo é demonstrar que seu desenvolvimento surgiu devido à preocupação pela abertura da cultura à sociedade civil, entendida como aqueles elementos educativos e artísticos de interesse para o Estado chileno, os agentes privados e as prefeituras. O processo de institucionalização da dança corresponde a um período de transformações ao redor da compreensão da necessidade de integrar na academia valdiviana a arte cénica, o que não esteve alheio aos problemas relacionados com financiamento universitário, desastres naturais e interesse por parte das autoridades de manter a área. As fontes utilizadas correspondem a relatos orais de três destacadas bailarinas ligadas ao campo da dança em Valdivia, testemunhos de caráter principal que encarnam as influências de escolas, correntes e estéticas; documentos ligados à historia da Faculdade de Belas-Artes, extraídos do Arquivo da Secretaria Geral da Universidade Austral do Chile, arquivos pessoais e recortes da imprensa pertencentes ao jornal O Correio de Valdivia.Palavras-chave: dança disciplinar, institucionalização, Faculdade de Belas-Artes, Universidade Austral do Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography