Academic literature on the topic 'Desastres naturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres naturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desastres naturales"

1

Bambarén Alatrista, Celso Bambarén. "Salud mental en desastres naturales." Revista Psicológica Herediana 6, no. 1-2 (November 4, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2066.

Full text
Abstract:
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten cambios psicológicos que revelen que no se está superando el impacto inicial, y también apoyar la continuidad del tratamiento de las personas con problemas mentales previos al desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Oropeza, Oscar Adán. "Hacia una Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano: Algunos apuntes para su discusión." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 26, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-014.

Full text
Abstract:
En este texto, se propone desde la perspectiva de la Ecología Política Urbana (EPU), plantear algunas reflexiones sobre lo que podría considerarse como Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano. El objetivo es comprender a los desastres urbanos como procesos socioambientales, relacionados con la urbanización de la naturaleza y no como simples fenómenos naturales. Se trata de un primer acercamiento a una caracterización y definición de los desastres en la ciudad como objetos de estudio híbridos, el cual pretende escapar a los estudios tradicionales sobre ecología política y desastres. Finalmente, se concluye que el enfoque de la EPU ofrece una serie de elementos novedosos para la construcción de un futuro programa de investigación sobre desastres urbanos, el cual se necesita poner a prueba en un futuro próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Renato D., and Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D. Alarcón, Renato, and Roquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (January 22, 2020): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.108.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad eocional y la salud mental de sus cíctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-cultural. El tratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto de desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wheelock Román, Jaime. "Desastres naturales en Nicaragua." Cultura de Paz 23, no. 72 (October 2, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i72.4982.

Full text
Abstract:
Este libro surge con el propósito de complementar las iniciativas públicas destinadas a crear conciencia y ofrecer a la población nicaragüense un conjunto de acciones útiles para reducir la vulnerabilidad antes que el daño potencial sobrevenga. Es una iniciativa del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), respaldada por Diakonia de Suecia dentro de un programa más general en la prevención del riesgo frente a los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, F. A. I. "Desastres naturales y desarrollo humano: Una revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 7, no. 14 (November 22, 2021): 1697–713. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12798.

Full text
Abstract:
Si bien la literatura de desastres ha evidenciado un amplio consenso sobre los efectos negativos que estos shocks ocasionan a corto plazo sobre el desarrollo individual, sus consecuencias de largo plazo aún son materia de debate. En este trabajo se brinda una revisión de la literatura sobre este tópico. Si bien los resultados confirman una amplia heterogeneidad en la literatura empírica (según el tipo de desastre, país o región de análisis y horizonte temporal considerado), la mayor parte de los trabajos considerados tiende a reportar hallazgos consistentes con la idea de persistencia en el largo plazo de los efectos negativos. Así, surge que la exposición a desastres tiende a incrementar persistentemente las chances de ser pobre o estar desempleado, de tener un bajo logro educativo o un deteriorado estatus de salud. De lo hallazgos de esta revisión surgen cuatro recomendaciones de política. Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en la implementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños en sus primeros meses de vida (especialmente en los primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos, dado que los efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en la infraestructura básica reduce el riesgo de desastre, las acciones de preparación y mitigación frente a desastres deben entenderse en forma complementaria a aquellas de reducción de la pobreza. Cuarto, la política pública debe incorporar explícitamente la dimensión de género en su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Staub, Guido, and Hans-Peter Bähr. "Potencial de la percepción remota - estudio basado en desastres naturales ocurridos durante los últimos 5 años en Chile." Boletim de Ciências Geodésicas 20, no. 1 (March 2014): 204–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702014000100013.

Full text
Abstract:
A través de desastres naturales ocurridos en Chile durante los últimos 5 años se ejemplifica como observaciones adquiridas por los diversos sensores, hoy en día disponibles en la Percepción Remota, fueron utilizadas con éxito en varias ocasiones, tanto durante como después de que ha ocurrido una catástrofe. Los ejemplos presentados en el presente artículo están relacionados con el terremoto y posterior tsunami ocurrido en febrero 2010 y las erupciones volcánicas en los años 2008 y 2011. Se da a conocer las plataformas y los sensores remotos más convenientes para realizar una administración moderna de desastres naturales. Aunque el catastro de daños producidos por un desastre natural es la aplicación más conocida en público, la Percepción Remota también puede ser usada en todas las fases de su administración: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación. Por tal motivo también se muestra como y en que situación puede ser útil el uso de datos adquiridos por sensores remotos. Como la Percepción Remota puede ser considerada como una de las más importantes herramientas en el ámbito de la administración de desastres naturales se concluye que en un país como Chile, su aplicación debe ser intensificado para poder superar cualquier catástrofe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Cortés, Gabriela. "Organización y funcionamiento del sistema nacional de protección civil a tres décadas de su creación." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 1 (June 24, 2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.382.

Full text
Abstract:
Las estrategias implementadas por el gobierno mexicano en relación con los desastres se enfocan hacia la atención de los fenómenos naturales y los preparativos para el desastre, pero no en su mitigación. Este trabajo analiza las distintas perspectivas de acción de los agentes sociales y sus limitaciones. Después de los terremotos de 1985 se funda el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro de Prevención de Desastres; sin embargo, predomina la visión del desastre natural inevitable, sin la consideración de las condiciones sociales que producen graves trastornos. Falta atender las propuestas local e internacional sobre los enfoques del desastre: la defensa y protección civil, el manejo de emergencias y la gestión integral de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Calderón, Luis Jorge. "Medio ambiente y desarrollo: El Decenio Internacional para la reducción de los desastres naturales." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 175–80. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.140.

Full text
Abstract:
A la par que el hombre ha sido capaz de transformar la naturaleza a través de la tecnología, ha ocasionado desequilibrios en el Medio Ambiente en el cual vive. El autor nos explica el trabajo iniciado por las Naciones Unidas para prevenir y reducir las catástrofes naturales agraviadas por "las acciones naturales". Esta labor se enmarca en el denominado Decenio Internacional (1990-2000) para la Reducción de los Desastres Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desastres naturales"

1

Farber, Daniel. "Derecho, desastres naturales y desigualdad." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Chávez Manuel Alejandro. "Museo de Historia y Prevención de Desastres Naturales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656010.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo consiste en la planificación, elaboración y diseño de un Museo Histórico, es decir, un museo cuyo contenido se dedica a difundir la historia de una ciudad o tiempo en concreto, a través de la Luz Natural como caracterizador de espacios interiores. Este tiene como objetivo concientizar a la población sobre los problemas que traen los fenómenos y desastres naturales en especial en un país altamente sísmico como lo es Perú. El Museo de Historia y Prevención de Desastres Naturales tiene como público objetivo a los niños y jóvenes; es decir, a las Futuras Generaciones, las cuales son el futuro de la sociedad y los siguientes responsables del país. Además, esto se logrará con el uso de Nueva Tecnología, como lo son simuladores de escala real o maquetas de realidad virtual, para lograr un mayor impacto al público.
The next work consists in the planification, elaboration and design of a Historic Museum, in other words, a museum which content is dedicated to spreading the history of a city or time in specific, all of this trough Natural Light as a characterizer of interior spaces. This museum has the objective of make aware to the population about the problems of natural phenomenon and disasters, especially in a country highly seismic like Perú. The Museum of History and Prevention of Natural Disasters has as target audience the children and youth, that is to say, the Next Generations, which are the future of society and the next responsible of the country. Also, this objective will be accomplished with the use of New Technology, as real scale simulators or VR models in order to achieve a bigger impact to the public.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torre, Guzmán Aldo de la. "Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1368.

Full text
Abstract:
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bordas, Coddou Antonia Alejandra. "Políticas públicas para enfrentar los desastres naturales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102822.

Full text
Abstract:
Las características físicas del territorio chileno, posibilitan la exposición a amenazas de origen natural. Por otra parte, el modelo de ocupación espacial adoptado por la población origina vulnerabilidades, que al interactuar con dichas amenazas generan riesgos de desastres naturales. La investigación es guiada por las evidentes fallas de coordinación que existen en el diseño y gestión de las políticas públicas, en las distintas áreas de acción gubernamental. De este modo, el presente estudio de caso plantea que las políticas públicas existentes para enfrentar los desastres naturales en todas sus etapas, adolecen de importantes “fallas de coordinación”, originadas tanto al interior del gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales, como también entre los diferentes niveles de gobierno. El objetivo general es analizar el diseño y la implementación de las políticas públicas para enfrentar el riesgo de desastres naturales en Chile. El estudio, de carácter descriptivo y explicativo, combina la revisión de informaciones provenientes de diversas fuentes secundarias, con un análisis cualitativo de fuentes primarias, obtenidas a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a informantes claves en el manejo de los riesgos de desastres naturales. El análisis de dicha información, tiende a reforzar el grado de creencia inicial en la existencia de fallas de coordinación en el diseño e implementación de las políticas públicas destinadas al manejo de riesgos de desastres naturales. Adicionalmente, en el curso del estudio se estableció que las principales fallas en el proceso chileno de gestión del riesgo, destaca la dificultad de integrar y coordinar la normativa vigente. Existe un vacío o falta de coherencia en las políticas públicas que ponen en práctica los distintos sectores y niveles de gobierno. A lo largo de la investigación se muestra que el concepto o visión que ha prevalecido, ha sido que los riesgos de desastres son difíciles de prevenir y controlar; conduciendo a generar políticas e instrumentos dirigidos a la atención de las emergencias en el momento en que estas ocurren. Sin embargo, esta visión es actualmente inadecuada para reducir la vulnerabilidad y, disminuir los daños y pérdidas resultantes. Dentro de las posibles soluciones sugeridas a través de las entrevistas, destaca el tema de crear una instancia técnica que centralice y coordine a todos los actores involucrados en la gestión del riesgo. Y, que a través de esta instancia, se genere una mayor y mejor coordinación entre los entes públicos y los agentes del sector privado, junto con resolver y revisar los aspectos legales y normativos que actualmente generan fallas de coordinación. Finalmente, el estudio concluye que se debe invertir para reducir los riesgos de desastres, reorientando los esfuerzos gubernamentales, privados, científicos, culturales y ciudadanos hacia una visión preventiva, para poder disminuir los distintos factores de vulnerabilidad, que conlleven a atenuar las consecuencias que generan los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Alfaro Laura Patricia. "Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe, Linares Carlos Augusto, and Canda Erick Manuel Pino. "Soluciones Tecnológicas para la Atención de Desastres Naturales del Fenómeno del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651650.

Full text
Abstract:
En el Perú, existe una gran necesidad de reducir el impacto de los desastres naturales ocasionados por el fenómeno El Niño, ya que genera cuantiosas pérdidas, algunas pueden ser tanto humanas como materiales. Este evento hidro-climático, que azotó al país por última vez en el año 2017, evidenció que no existen soluciones tecnológicas para reducir las consecuencias de este tipo de acontecimientos. Por tal motivo, el presente proyecto pretende, analizar los principales peligros e impacto de los desastres naturales del fenómeno “El Niño” en el Perú, la aplicación de las TIC que hoy en día se utilizan en la gestión de desastres naturales, el diseño de un catálogo de soluciones tecnológicas incluyendo para cada una su arquitectura física y el costo aproximado de implementación, la validación de las soluciones tecnológicas a través de expertos en desastres climatológicos e investigación tecnológica, y por último, definir una hoja de ruta para la implementación de las soluciones tecnológicas propuestas. Se espera que el catálogo ayude a las entidades peruanas públicas o privadas, encargadas de la gestión de desastres naturales, a poner en marcha soluciones TIC que supongan una mejora y un mejor resultado en la atención de desastres sin necesidad de tener un amplio conocimiento sobre las TIC y que brinden una gama de posibilidades tanto en la diversidad de componentes que conforma cada solución tecnológica y costos.
In Peru, there is a great need to reduce the impact of natural disasters caused by the El Niño southern oscillation phenomenon (ENSO), since it generates large losses both human and material. This hydro-climatic event, which hit the country for the last time in 2017, showed that there are no technological solutions to reduce the consequences of this type of events. For this reason, this project aims to analyze the main dangers and impact of natural disasters of the "El Niño" phenomenon in Peru, the application of ICT that are used today in the management of natural disasters, design a catalog of technological solutions including, for each one, its physical architecture and the approximate cost of implementation, the validation of the technological solutions through experts in climatological disasters and technological research, and finally, define a Roadmap for the proposed technological solutions. It is expected that the catalog will help Peruvian public or private entities, in charge of natural disaster management, to implement ICT solutions that will improve and improve disaster response without needing to have extensive knowledge about the ICT and that offer a range of possibilities both in the diversity of components that make up each technological solution and costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cisternas, Soto Roxana. "Disminución de la vulnerabilidad social a través del mejoramiento de la capacidad de autoprotección y autogestión de la población. Caso Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomez, Lazarte Mercedes Beatriz. "¿Cómo calificas la reacción del gobierno ante los desastres naturales?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622533.

Full text
Abstract:
Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental de la UPC, señaló que en el Perú no se tiene una conciencia sobre el cambio climático, sin embargo en los últimos años desde el 2009 se han empezado a hacer algunas campañas de adaptación y mitigación sobre el clima que antes no existían. Asimismo señaló que somos un país muy vulnerable y que ahora está enfrentando desastres naturales. Comentó que actualmente estamos pasando el Fenómeno El Niño costero que se presenta principalmente en las costas de Perú y Ecuador con temperaturas que antes no habíamos tenido. Además, explicó que se ha incrementado la temperatura del mar que es un efecto normal, pero a ello se le ha sumado el calentamiento global que se ha incrementado por el nivel de contaminación que hay en el mundo dando como resultado los incrementos en la temperatura, en las lluvias y en el vapor de agua. Recomendó tener un protocolo de prevención sobre desastres naturales y efectuarlo para que no pasen tragedias como las que están sucediendo en el país. El público de Capital opinó sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho, Loza Gabriel Cristhian. "Centro de atención y prevención de desastres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Find full text
Abstract:
El continuo accionar de la naturaleza en nuestro planeta y principalmente en nuestro medio nos crea la necesidad de tomar más y mejor el tema de la seguridad personal y colectiva, y como podemos enfrentarnos a situaciones de desastres, sean estos de origen natural o producidos por el mismo hombre. Estos desastres pueden causar pérdidas materiales o, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas, y éste el principal punto a seguir para que generaciones futuras tomen conciencia del riesgo que toman muchas personas al ignorar las condiciones físicas del suelo para su uso. En la actualidad los esfuerzos que se realizan nos son los suficientes, pero son un gran avance para conseguir mejorías en nuestro sistema de atención de desastres, Bomberos, Defensa Civil y otras entidades que comienzan a crecer van fortaleciéndose lentamente, tomando como principal punto la capacitación de su personal, sin tener la infraestructura y el equipo necesario, pero contando con personal eficiente que responde a cualquier tipo de emergencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Cáceres Meliza. "Análisis de los Desastres Socio-Naturales en la Ciudad de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101717.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Mientras el ser humano avanza en la comprensión del mundo que habita, crece la aceptación de la teoría que postula que las llamadas catástrofes naturales en realidad son desastres socio-naturales: eventos que no dependen %nicamente de una situación física extrema (tectónica, climática u otra) que ocurre en una localidad, sino que dependen también del grado de preparación de ésta para enfrentar el evento físico y para recuperarse de sus efectos a corto y largo plazo. Entonces, un desastre tiene un componente físico (amenaza) y uno social (vulnerabilidad). Bajo esta concepción de riesgos socialmente construidos, esta investigación tuvo como objetivo sistematizar y analizar información de desastres socio-naturales por lluvias extremas ocurridos en la ciudad de Valparaíso. Se diseño un método de selección de desastres utilizando parámetros físicos y sociales, y como resultado se obtuvieron 27 eventos entre 1950 y 2005 que fueron investigados en El Mercurio de Valparaíso, periódico local que cubre el período analizado. La información obtenida de cada desastre fue sistematizada en fichas, y los resultados fueron analizados esencialmente describiendo el comportamiento de los principales efectos e impactos ocurridos en contraste con datos de precipitación de los eventos pluviométricos, y también observando su comportamiento en el tiempo. A esto se suma la realización de mapas de puntos críticos que entregan información visual de los lugares con mayor recurrencia de efectos e impactos por lluvias. Respecto del método utilizado, se concluye que es un aporte la inclusión de parámetros sociales además de los físicos hasta hoy utilizados para seleccionar los desastres, y se valide la información hemerográfica como la mejor fuente para realizar estos estudios, siendo la publicación de información difusa el mayor problema en el uso de esta fuente. Se logró! la sistematización de eventos de precipitaciones extremas de casi 50 años, cuerpo que en s" mismo constituye un aporte para la ciudad y sus administradores, quienes pueden usar la información generada para comenzar a trabajar sobre la delimitación de áreas de riesgo por escorrentía o deslizamientos, las que actualmente no se contemplan en el plan regulador de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desastres naturales"

1

Guadalupe, Luis Enrique Ramos. Huracanes: Desastres naturales en Cuba. La Habana: Editorial Academia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elsa Leonor Talero de Husain. Las máquinas y los desastres naturales. Santafé de Bogotá (Colombia): Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, División de Educación e Información Pública, Universidad Pedagógica Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gerardo, Lovón Zavala, Caputo María Graciela, Hardoy Jorge Enrique, and Herzer Hilda María, eds. Desastres naturales y sociedad en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Association, Reader's Digest, ed. Grandes desastres: Historias verídicas protagonizadas por la naturaleza. México, D.F: Selecciones del Reader's Digest, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaime, Incer Barquero, and Wheelock Jaime, eds. Desastres naturales de Nicaragua: Guía para conocerlos y prevenirlos. Managua, Nicaragua: HISPAMER, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Virginia, García Acosta, and Espinosa Cortés Luz María, eds. Estudios históricos sobre desastres naturales en México: Balance y perspectivas. México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Environment, Organization of American States Department of Regional Development and. Desastres, planificación y desarrollo: Manejo de amenazas naturales para reducir los daños. Washington, D.C: El Departamento, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Felipe, Torres Torres, and Delgadillo Macías Javier, eds. Desastres naturales: Aspectos sociales para su prevenció n y tratamiento en Mexico. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Económicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carey, Mark. Glaciares, cambio climático y desastres naturales: Ciencia y sociedad en el Perú. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Board, Puerto Rico Planning. Plan operacional de emergencia: En casos de desastres naturales y otras emergencias. San Juan]: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de Planificación, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desastres naturales"

1

Hancco Quispe, Juan Kenyhy, Jordan Piero Borda Colque, Hugo Ticona Salluca, Leonid Alemán Gonzales, Yeni Liz Jihuallanca Coa, Alaín Paul Herrera Urtiaga, Edward Torres-Cruz, and Ernesto Nayer Tumi Figueroa. "GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES CON TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN." In Economia Ecológica, território e desenvolvimento sustentável: perspectivas e desafios - Volume 2, 48–62. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230312359.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales y tecnológicos representan una amenaza importante para la vida y la propiedad de las personas, así como para el medio ambiente en general. La gestión adecuada de desastres y pandemias es una tarea difícil, que implica procesar y distribuir información para tomar decisiones efectivas y brindar la ayuda necesaria. Sin embargo, muchas agencias y planes de socorro en casos de desastre no funcionan correctamente debido a varios desafíos, como la falta de coordinación, la corrupción y la falta de seguridad de la información. En este contexto, la tecnología blockchain ofrece una solución prometedora al proporcionar una forma segura y eficiente de almacenar y compartir información de manera transparente y descentralizada. Blockchain es una base de datos compartida y distribuida que garantiza la facilitación y protección de un sistema de intercambio de datos verdaderamente eficiente. Con características fundamentales como el cifrado y la transparencia, la tecnología utiliza claves privadas y públicas para brindar una mejor seguridad y proteger la identidad y la información asociada con el desastre al emitir certificados de víctimas. Este capítulo propuesto evalúa críticamente los sistemas existentes de gestión de desastres orientados a blockchain y su futuro alcance de investigación. El uso de la tecnología blockchain en la gestión de desastres puede reducir la corrupción, facilitar y acelerar la formación de asociaciones entre las agencias de socorro en casos de desastre, entregar comunicaciones de desastres verificadas y oportunas, mejorar la asignación de recursos vitales y permitir el acceso seguro a datos valiosos. que se produce durante las operaciones de respuesta y recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carey, Mark. "Conclusiones." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 277–87. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carey, Mark. "Capítulo 1. El deshielo destruye una ciudad: Huaraz, 1941." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 49–80. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carey, Mark. "Anexos." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 339–43. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carey, Mark. "Introducción." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 25–47. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carey, Mark. "Capítulo 5. En busca del peligro: definiendo y defendiendo las zonas de peligro." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 183–217. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carey, Mark. "Bibliografía." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 289–337. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carey, Mark. "Capítulo 4. Desglaciación y catástrofes andinas: retos y oportunidades hidroeléctricas." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 149–81. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carey, Mark. "Capítulo 6. La narrativa de la desaparición de las torres de agua." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 219–42. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carey, Mark. "Capítulo 2. Desorden georracial bajo las lagunas encantadas." In Glaciares, cambio climático y desastres naturales, 81–108. Institut français d’études andines, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desastres naturales"

1

Calles Ortiz, Johana Paola. "Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación territorial: Amenazas naturales caso Latacunga-Ecuador." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.9900.

Full text
Abstract:
In recent years, we have witnessed the devastating consequences that emergencies and disasters leave in Latin America and the world. In Ecuador, one of the registered cases is the eruption of the Tungurahua volcano, with its strong episode in 2006; that left fatalities, destroyed infrastructure and severe social, environmental and economic impacts. Like this one, there is a great probability of occurrence of similar events, so it is considered; carry out the risk analysis, given the “possible eruption of the Cotopaxi volcano”, which was reactivated in 2015 and compromises populated centers. Likewise, it is intended to analyze the response mechanisms used in both cases, to determine if Ecuadorian cities are prepared for the occurrence of adverse situations. Considering that the incorporation of risk management is a key tool to reduce vulnerability in cities and minimize impacts in the event of an emergency or disaster. Keywords: Natural hazards, volcanoes, vulnerable cities. En los últimos años, hemos sido testigos de las devastadoras consecuencias que dejan los desastres naturales en Latinoamérica y en el mundo; cobrando la vida de cientos de personas y dejando a miles sin hogar. En Ecuador, uno de los casos registrados, es la erupción del volcán Tungurahua, con su episodio más fuerte en 2006; que dejó víctimas mortales, infraestructura destruida y severos impactos sociales y económicos. Como éste, existe la gran probabilidad de ocurrencia de eventos con similares características, por lo que se considera; realizar el análisis situacional y de riesgos, ante la “posible erupción del volcán Cotopaxi”, que se reactivó en el año 2015 y compromete centros poblados. Además en ambos casos, tanto del evento probable, como del evento pasado, se pretende analizar los mecanismos establecidos para la respuesta y los instrumentos normativos de planificación que rigen los determinados territorios según sea el caso; para de ésta manera establecer, si las ciudades ecuatorianas están preparadas ante la ocurrencia de situaciones adversas. Considerando para ello; que la incorporación de la gestión de riesgos, es una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad en las ciudades y minimizar los impactos en caso de una emergencia o desastre. Palabras clave: amenazas naturales, volcanes, ciudades vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa Gómez, Emilio, Jaime Soto Urdaneta, Yaritza Marlena Cedeño, José Will Yau, Lisbeth Otero Rodríguez, Norman Chávez, and Erick Ramos Sánchez. "Prototipo de sistema de alerta temprana de posibles desastres de inundaciones Águila Harpía." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-56.

Full text
Abstract:
En medio de una crisis mundial por el cambio climático y como una respuesta lógica de los estudiantes y docentes de una universidad particular a los problemas sociales, surge el prototipo de sistema “Águila Harpía”, como un ejercicio de la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) de Panamá y como respuesta al “Desafío de innovación para la reducción de riesgos de desastres”, auspiciado por el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Centro América y Republica. Dominicana (CEPREDENAC), el objetivo general fue desarrollar un prototipo funcional de sistema, que permita una alternativa atractiva para minimizar los riesgos por desastres ocasionados por inundaciones, de forma eficiente, eficaz, confiable, replicable, escalable, considerando la participación de la comunidad. La metodología de esta investigación aplicada, se basó en la integración de tecnologías telemáticas, como la red social Twitter, mediante el desarrollo de interfaces basadas en Python con otros recursos basados en la Computación en la Nube, para brindar un prototipo de sistema, como alternativa de solución a la problemática planteada. Las pruebas realizadas con el prototipo permitieron comprobar el funcionamiento eficiente del prototipo y, como el trabajo en equipo de miembros de la academia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a minimizar los riesgos por desastres naturales, y particularmente los ocasionados por las inundaciones, que son los más frecuentes en zonas densamente pobladas por las personas con mayores necesidades. Es el caso del Distrito San Miguelito. en la Ciudad de Panamá, en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santamaria Garcia, Claudia Itzel. "RESCATE DEL CONJUNTO FERROVIARIO DE SALINA CRUZ, OAXACA. LA ESTACIÓN DE PASAJEROS Y BODEGA DE SAL." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14957.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los proyectos y trabajos de rescate de los inmuebles de la estación de pasajeros y su vecina la Bodega de Sal, ambos inmuebles industriales con valor patrimonial ubicados en la ciudad Salina Cruz Oaxaca ubicada en el Istmo de Tehuantepec. La restauración fueron realizados en respuesta a las afectaciones ocasionadas por los sismos del 7 de septiembre del 2017 y el 16 de febrero del 2018. Los recursos para estos trabajos fueron provenientes del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN), gestionados por el Instituto de Patrimonio Cultural de Oaxaca (INPAC) en supervisión por Sitios y Monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Oaxaca (INAH- Oaxaca) y el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopera, Steve, Tatiana Isaza, Catira Vargas, Melissa Valdés, and Jhon García. "Cuerpo vestido para la expresión sensible." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.123.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta fue creada a partir de una iniciativa del semillero de Interrelaciones de la Corporación Universitaria Colegiatura Colombiana con el fin de contribuir a la necesidad de promover acciones comunitarias que conecten y sensibilicen la sociedad civil con relación a la violencia producto del conflicto armado y otros conflictos sociales. Para ello nos basamos en recursos simbólicos a través del arte, el vestido y la memoria de los conflictos y las diversas violencias que enfrentamos en nuestro país, en particular el conflicto armado y las violencias derivadas del mismo. En síntesis, se hicieron tres grandes propuestas: Metamorfosis (enfocada en conflicto y memoria), Desastres naturales en Medellín y El Teatro de la Memoria (enfocado en la desaparición forzada). Sin embargo, por cuestiones de espacio no se expondrán en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villagra Islas, Paula, and Oneska Peña y Lillo Cañiulef. "DISPONIBILIDAD Y DIVERSIDAD DE PAISAJES PARA LA RESILIENCIA ANTE DESASTRES: El caso de ciudades expuestas a tsunami del Pacífico Sur." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12619.

Full text
Abstract:
Chilean coastal cities grow and expand rapidly due to the development of real estate projects that replace natural systems with urbanized land. This change probably decreases post-disaster adaptation, and negatively affects the ecological dimension of resilience. The objective is to characterize the resilience capacity of Chilean cities exposed to tsunami, from the point of view of the ecological dimension. The socio-spatial analysis of land use, urbanization and population of 10 representative cities of the 53 exposed to tsunami, indicated that the urban occupation of the mountain range varies the availability and diversity of landscapes for adaptation in case of tsunami. However, these landscapes vary more noticeably latitudinally. The challenges and possibilities of including these landscapes in city planning are discussed in the context of the new DRR regulatory framework in Chile, broadening its perspective towards adaptation to disasters. Keywords: Coastal cities, tsunami, urban resilience, adaptation, Chile Ciudades de la costa chilena crecen y se expanden rápidamente debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios que reemplazan sistemas naturales por suelo urbanizado. Este cambio probablemente afecta negativamente la dimensión ecológica de la resiliencia, disminuyendo la adaptación post desastre. El objetivo es caracterizar la capacidad de resiliencia ante tsunami de ciudades chilenas del punto de vista de la dimensión ecológica. El análisis socioespacial de usos de suelo, urbanización y población de 10 ciudades representativas de las 53 expuestas a tsunami, indicó que la ocupación urbana del cordón montañoso varía la disponibilidad y diversidad de los paisajes para la adaptación en caso de tsunami. Sin embargo, estos paisajes varían mas notoriamente en forma latitudinal. Los retos y posibilidades de incluir estos paisajes en la planificación de las ciudades se discuten en el contexto del nuevo marco regulatorio en RRD de Chile, ampliando su mirada hacia la adaptación frente al desastre. Palabras clave: Ciudades costeras, tsunami, resiliencia comunitaria, adaptación, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pariona-Sánchez, Walter Steven. "Evaluación de un sistema de búsqueda de rutas de evacuación eficientes de un establecimiento usando el algoritmo D estrella (D*)." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5502.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales como movimientos telúricos han generado interés en varios autores alrededor del mundo sobre el desarrollo de diferentes soluciones relacionadas a sistemas de evacuación. En esta investigación se expone la importancia de implementar un sistema de evacuación inteligente que reconozca la ruta más corta ante un movimiento telúrico real. De esta manera, la investigación llevó a cabo el proceso de construcción de un simulador para encontrar el camino más corto utilizando el algoritmo D estrella. En esta evaluación se midió el tiempo experimental que le tomó al algoritmo encontrar una ruta de evacuación eficiente bajo diferentes entornos al variar el tamaño del establecimiento, la cantidad de obstáculos iniciales y la cantidad de obstáculos colocados en tiempo real. Los resultados del simulador fueron favorables, puesto que logró identificar una ruta eficiente en 22 milisegundos y un recálculo de ruta en 3 milisegundos, para los casos en que se presenten obstáculos que interfieran con el recorrido inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Lozano, Héctor Javier, Andrés Felipe Guerrero Guerrero, Pedro Yovan Munca Cadena, and Édgar Hernando Criollo Velásquez. "Selección de tecnología de bajo consumo energético para sistema inalámbrico de supervisión de eventos aplicado en áreas con riesgo de remoción en masa." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2580.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales han sido un obstáculo para la existencia humana puesto que las personas y la naturaleza sufren daños a veces irreparables a causa de estos repentinos acontecimientos. En Colombia estos fenómenos son comúnmente originados por olas invernales o por temporadas de sol muy largas (fenómeno de la niña y del niño). Un ejemplo de esto, son los movimientos de remoción en masa, que son causados por condiciones ambientales prolongadas o por causas antrópicas, como las lluvias duraderas, construcción de viviendas en zonas inestables, contaminación de cuencas hídricas. Por lo anterior, esta investigación se centra en dar un aporte a la construcción de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) orientado a la supervisión de eventos de remoción en masa aplicado en lugares susceptibles a este tipo de fenómeno natural. El objetivo principal de esta investigación es analizar los microcontroladores y los chips de radiofrecuencia, que se adapten a condiciones climáticas variantes, aporten una amplia cobertura de comunicación y funcionen continuamente. En la elección de las tecnologías que se adaptan a los criterios más relevantes, se tuvo en cuenta el consumo energético (W) en los microcontroladores junto con los chips de radiofrecuencia y la potencia (dBFS) en la transmisión de cada módulo, esto con el fin de ofrecer la posibilidad de que el nodo de comunicación estudiado pueda ser alimentado con una fuente de energía alternativa con duración extendida en el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Rocha, María Luisa, Patricia González Soriano, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez, and Manuel Benítez Zamorano. "EL SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON EL TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p089.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Suárez, Mario Camilo. "Enseñanza de la ingeniería incorporando la adaptación al cambio climático." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3004.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy la infraestructura física del país se está viendo sometida a los efectos tanto del Cambio Climático como de la Variabilidad Climática y de los Eventos Extremos del Clima, todos términos fonéticamente similares pero conceptual y científicamente muy distintos. Estos efectos se traducen en una mayor susceptibilidad a que se incremente la vulnerabilidad de las infraestructuras, que, aunado a no pocas limitaciones como las propias de los estudios y diseños, la construcción, la operación y particularmente el mantenimiento de los proyectos, le vienen significando al país y a la región latinoamericana pérdidas económicas inconmensurables, como condiciones de riesgo a la vida de los ciudadanos usuarios de las infraestructuras y al medio ambiente. Las serias afectaciones que se registran a diario y peor aun las que se esperan en el futuro inmediato, han llevado a otras latitudes a la necesidad de generar ajustes, modificaciones, cambios y en general un enfoque, que parta desde los procesos de enseñanza de la ingeniería en donde se incorpore formación, no solo en aspectos derivados del cambio climático, sino en la necesidad de ajustar las metodologías de diseño y construcción, de modo que se prevea la adaptación de las infraestructuras a estos efectos, frente a amenazas naturales pero muchas de ellas exacerbadas por la acción antropogénica, en ocasiones de las propias obras de ingeniería. Ello va de la mano con la necesidad de formar en aspectos como la Gestión del Riesgo de Desastres, Infraestructuras Resilientes e impactos medio-ambientales, tanto desde el punto de vista de los proyectos de infraestructura sobre el entorno como de éste hacia las obras de construcción e infraestructura. El documento desarrolla entonces propuestas para que los currículos en ingeniería y las prácticas de enseñanza – aprendizaje puedan incorporar estos aspectos, al menos desde una óptica holística de los programas de formación profesional y posgradual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desastres naturales"

1

Ayala-García, Jhorland, and Keisy Ospino-Ramos. Desastres naturales en Colombia: un análisis regional. Banco de la República, July 2023. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.317.

Full text
Abstract:
El cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara, Rodrigo, Juan José Durante, Guillermo J. Collich, and Juan Martínez Álvarez. Gestión financiera de riesgos de desastres naturales para República Dominicana. Inter-American Development Bank, May 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009392.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es describir los principales elementos conceptuales y operacionales utilizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para diseñar y dimensionar una estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres naturales en la República Dominicana para el período que va de 2009 a 2013. El elemento de partida, es el análisis de la situación fiscal del país, ya que esta condiciona, en gran parte, las posibilidades y el alcance de dicha estrategia. El análisis muestra una situación fiscal estrecha, que introduce restricciones a la estrategia a seguir, disminuyendo el universo de posibles soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Gustavo. Dirección de Prevención y Atención de Desastres. Inter-American Development Bank, October 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007541.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Desastres Naturales del Diálogo Regional de Política para la Reunión Subregional de los países andinos celebrada el día 25 de octubre de 2006 en Cochabamba, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Omar D. Indicadores de Déficit por Impacto Macroeconómico de Desastres. Inter-American Development Bank, September 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soria, María Elen. Situación de la Gestión del Riesgo en Bolivia: Indicadores sobre Su Desempeño. Inter-American Development Bank, October 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007542.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Desastres Naturales del Diálogo Regional de Política para la Reunión Subregional de los países andinos de la Red de Desastres Naturales celebrada el día 25 de octubre de 2006 en Cochabamba, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Illescas, Coral, and Stefan Buss. Ocurrencia y gestión de inundaciones en América Latina y el Caribe: Factores claves y experiencia adquirida. Inter-American Development Bank, February 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010109.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son un fenómeno global que pueden causar devastación generalizada, daños económicos y pérdida de vidas (Banco Mundial 2011). Entre 1970-2013, el desastre natural por inundación fue el más frecuente de todos los desastres naturales en América Latina y el Caribe (ALC) (EM-DAT s/f). ALC es la región más vulnerable a los desastres naturales (BID,2013): la mediana de daños económicos por desastres más elevada del mundo se presenta en ALC (0,18% del PIB por evento) (EM-DAT, s/f). Esta nota técnica analiza los principales factores que contribuyen al fenómeno de inundaciones en ALC (es decir la urbanización, el cambio climático, la gobernanza y capacidad de gestión, la prioridad/atención, la planificación, los recursos y la complejidad/falta de información) para después pasar a identificar la relevancia de dichos factores vis-a-vis los desafíos del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de La Paz, Bolivia, así como las soluciones identificadas como necesarias para afrontar estos factores. Tras el desastre natural de inundación del 19 de febrero de 2002 en la ciudad de La Paz que registró 70 muertes y daños aproximados por más de US$70 millones, el diagnóstico y planificación integral del sistema de drenaje pluvial mediante un Plan Maestro así como la implementación ordenada en el tiempo de sus recomendaciones se convierten en un pilar fundamental de la estrategia del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) -con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo- para gestionar el riesgo de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tyson, Justin, and Kari Keipi. Planificación y protección financiera para sobrevivir los desastres. Inter-American Development Bank, October 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0010253.

Full text
Abstract:
A pesar de que no es posible prevenir los desastres naturales, existe la posibilidad de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones por medio de la gestión de riesgos. El Plan de Acción del BID para la reducción de riesgos de desastres de 2000 presentó recomendaciones en dos importantes áreas: (i) la planificación, con el propósito de identificar y reducir los riesgos por medio de la incorporación de la prevención y medidas de mitigación en planes y programas de desarrollo; y, (ii) la protección financiera, mediante la transferencia de riesgos a otros o su distribución en el tiempo. Este documento trata ambos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freeman, Paul, and Leslie A. Martin. Sistemas Nacionales y Mecanismos Institucionales para el Manejo de Riesgo de Desastres. Inter-American Development Bank, November 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0007481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Izurieta, Iván, and Luis Carrera de la Torre. Reducción del riesgo de desastres a través de la gestión ambiental: Uso de instrumentos económicos. Inter-American Development Bank, January 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0012089.

Full text
Abstract:
El presente documento está destinado para la información y referencia en la Cuarta Reunión del Diálogo Regional-Red de Desastres Naturales, en el que participan los países de América Latina y el Caribe. El estudio trata de la definición y recomendación de las actividades e instrumentos económicos de la gestión ambiental que contribuyan a la reducción de riesgos a desastres naturales en los países de América Latina y el Caribe. Estos temas tienen como marco general el hecho de que el número de desastres ha ido aumentando considerablemente durante las últimas décadas, sin embargo, la percepción del riesgo de los habitantes de la región sigue siendo inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acquaviva, Laura. Hacia la reducción de riesgos de las infraestructuras en áreas propensas a desastres. Inter-American Development Bank, April 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography