Academic literature on the topic 'Desastres naturales - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres naturales - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desastres naturales - Ecuador"

1

ACUÑA LÓPEZ, RICARDO JAVIER. "ACTUACIÓN RESILIENTE DURANTE UN DESASTRE CON EQUIPOS DE REACCIÓN INMEDIATA." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 1 (September 15, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.01.

Full text
Abstract:
Las amenazas de la naturaleza a través de los tiempos, han marcado grandes consecuencias irreparables a causa de catástrofes que han evidenciado a su paso. Un impacto social, económico y estructural ha afectado a países como Colombia, Chile, China, Ecuador, Haití, Indonesia y Perú. Esto ha originado una serie de preocupaciones a entidades internacionales como las Naciones Unidas, quien ha planteado mecanismos que permitan mitigar los efectos, generando iniciativas integrales con los actores gubernamentales en cada uno de los países, permitiendo gestiones para perfeccionar su resiliencia. Las experiencias derivadas del pasado, conllevan a que Ecuador determine la importancia de proponer la participación de instituciones y equipos entrenados para actuar en las primeras 24 horas luego del siniestro. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo determinar una estructura ideal para la participación de equipos que actúen de manera inmediata en coordinación con las instituciones del Estado ecuatoriano. Para lograrlo, se desarrolló una investigación bibliográfica, mediante un exhaustivo análisis de varias fuentes primarias y secundarias a más de experiencias similares derivadas en el campo de la gestión de riesgos de países de la región. Además se realizó un análisis de la normativa que rigen la Gestión de Riesgos de Desastres en el Ecuador. Los resultados revelan el diseño de una organización que permita mantener un grupo homogéneo con jerarquización, misiones y tareas específicas a la reacción en desastres naturales o antrópicos aleccionados para su actuación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Kerly, Angie Pilataxi, and Francisco Caicedo. "RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y SU IMPACTO FINANCIERO: CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto financiero del sector inmobiliario en la provincia de Cotopaxi ante los riesgos de desastres naturales en la zona. La metodología partió de un enfoque cuantitativo según los datos obtenidos de una encuesta dirigida a 43 gerentes de las organizaciones de la zona registradas en la Superintendencia de Compañías al cierre del año 2019. Como resultado principal se demostró que, las principales afectaciones sociales y económicas afectaron a las empresas y migraron a otras regiones del país. Se concluye que, luego de haber recibido el impacto de la reactivación volcánica las empresas no han podido recuperarse de las pérdidas económicas, disminución de sus ganancias, e incremento de la deuda con el Servicio de Rentas Internas. Lo que ha sido consecuencia directa de la inadecuada preparación organizacional prevista para enfrentar la ocurrencia de un desastre natural. Palabras Clave: desastres naturales, impacto financiero, sector inmobiliario. Referencias [1]L. Brigitte, «ONU/EIRD Naciones Unidas.,» 04 12 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/20108_mhbespweb.pdf. [Último acceso: 24 01 2020]. [2]OEA, Departamento de Desarrollo regional y medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 12 10 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents. [Último acceso: 18-01-2020]. [3]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador, 23 04 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios. [Último acceso: 18 01 2020]. [4]B. Cortés y C. Genevieve, «Desastres naturales, unreto para Latinoamérica,» Revista de Ciencias Sociales, pp. 22-29, 2015. [5]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador. , «Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015.,» Suplemento especial, pp. 33-37, 2019. [6]ONU, «Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres.,» 18 04 2011. [En línea]. Disponible en: https://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm. [Último acceso: 15 02 2020]. [7]J. Ávila, «Introducción a la Contabilidad,» Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. IX, nº 1, pp. 51-66, 2016. [8]T. N. Gustavo., Análisis de los Estados Financieros para la toma de Decisiones,, Santiago de Chile.: Google Académico, 2017. [9]P. M. Abraham., Análisis e interpretación de los Estados Financieros,, México DF: Ediciones Contables y Administrativas, S. A., 2015. [10]D. Antonio., «El sector inmobiliario y las crisis económicas,» Universidad católica de Chile, vol. 39, nº 118, pp. 22-31, 2016. [11]Banco Central del Ecuador, «Boletines de prensa,» 15 06 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-201. [Último acceso: 14 03 2020]. [12]B. Calderón, «La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevo e insostenible formas de urbanización.,» El País, vol. XIV, nº 1-118, pp. 12-13, 18 01 2018. [13]F. C. C. B. L. P. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación., México DF: Mc Graw Hill., 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Montesdeoca, Iván, and Gema Leonela Alcívar Cabrera. "La zonificación territorial como instrumento de planificación y gestión de destinos turísticos afectados por desastres naturales: la estrategia posterremoto de 2016 en Portoviejo (Ecuador)." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (May 31, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12718.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende demostrar cómo la utilización de la técnica de zonificación en la planificación urbana puede contribuir a la recuperación de los sistemas de gestión turística y comercial en ciudades afectadas por desastres naturales como este caso de Portoviejo, tras haber atravesado por un sismo de 7,8º en la escala de Richter en 2016. Este trabajo utiliza un enfoque exploratorio descriptivo diseñado en dos fases clave: la primera, en la que se realizó un diagnóstico turístico integral, y la segunda, en la que se levantó una planimetría georreferenciada en la que se representó el estado del sistema socioeconómico y ambiental de la ciudad por barrios y distritos. Entre los resultados obtenidos destaca el fuerte impacto sufrido en la economía local por el desastre natural y la factibilidad positiva para la ejecución de una zonificación turística a partir del Plan de Ordenación Territorial cantonal. Se procedió para ello una evaluación de los distintos sectores urbanos de la ciudad desde el punto de vista socio ambiental y económico hasta distinguir cuatro zonas principales: zona de mayor sostenibilidad; turística; residencial; comercial y empresarial. Se concluye con la confirmación de que el diseño de una zonificación territorial constituye una buena herramienta para la ordenación y planificación turística del territorio y la eficiencia de su sistema de gobernanza, con el objeto de fomentar el desarrollo sostenible y la recuperación de destinos afectados por este tipo desastres. Palabras clave: recuperación destinos turísticos urbanos; desastres socionaturales; desarrollo sostenible; zonificación turística; ordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez Orozco, Martha, Álvaro Dávila Granda, and Rosa Cuesta Molestina. "El Geoportal como vía de acceso a información cartográfica de pronta respuesta. Caso de estudio del sismo de Ecuador en abril del 2016." Revista Cartográfica, no. 95 (August 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i95.279.

Full text
Abstract:
La República de Ecuador es uno de los países donde los desastres naturales consti- tuyen un problema latente debido a factores ligados con la localización de asenta- mientos humanos en zonas de riesgo. El país se enfrenta además a una amplia diversidad de peligros naturales, que en algunas ocasiones han tenido efectos catas- tróficos a nivel regional, e incluso a nivel nacional. Estas contingencias, en el as- pecto técnico geográfico-cartográfico, plantean la necesidad de resolver paralelamente dos problemas: por un lado, la generación y disponibilidad de infor- mación útil en el menor tiempo posible; y por otro, tener los mecanismos idóneos para la transmisión inmediata de los datos hacia los diferentes usuarios encargados de la rehabilitación y planificación del espacio geográfico afectado. El primero, se relaciona con la capacidad para generar información de pronta respuesta y el segundo, con el acceso a la información a través de los Geoportales. En el artículo que se presenta, se exponen las acciones y resultados que se alcanzaron en apoyo a la gestión de riesgos frente al terremoto sucedido el 16 de abril de 2016, que tuvo efectos devastadores, principalmente en ciertos poblados de la costa centro-norte ecuatoriana. Se considera que, el plan de acción desarrollado y aplicado por primera vez en Ecuador estableció un punto de partida que permitirá en lo futuro implementar las mejoras del caso producto de la experiencia adquirida, y de esta manera ser un referente para ser aprovechado en otros lugares donde se implementen geoportales con aplicaciones muy puntuales referidas a la disponibilidad de información carto- gráfica para la atención en casos de desastres naturales. En el caso de Ecuador la disponibilidad de información cartográfica oportuna y de fácil acceso fue una cues- tión de gran importancia para la atención de la emergencia acaecida en abril de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Cruz, Aimee del Rocio, María Gabriela Camargo Mora, and María José Delgado Cruz. "Condicionantes, potencialidades y oportunidades para generar bienestar en el asentamiento San Cayetano. Loja - Ecuador." AXIOMA 1, no. 25 (December 20, 2021): 56–65. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i25.743.

Full text
Abstract:
Persigue la formulación de estrategias territoriales para el barrio San Cayetano, Loja. Ecuador, mediante el conocimiento de su realidad y la formulación de propuestas bajo los principios de sostenibilidad y resiliencia. San Cayetano es un polígono de crecimiento espontáneo, no planificado, con presencia de zonas de riegos por movimientos de masa e inundación. No posee una morfología definida, por tanto, carece de un sistema viario y parcelario estructurado que permita la organización espacial, la integración y funcionalidad óptima. Es un sector que demanda infraestructuras en red, equipamientos y servicios para su consolidación y para elevar la calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y mitigación de los riesgos naturales. Ante esta realidad surge la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias territoriales más adecuadas para un desarrollo sostenible y resiliente del barrio San Cayetano? Se obtiene como resultado un diagnóstico integral de la realidad del desarrollo urbano, fortalezas y debilidades, que orientan un conjunto propuestas urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. Las estrategias urbanísticas en sectores no planificados crean oportunidades para que la población genere bienestar y desarrollo territorial, mayores niveles de calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Quintero, J. Esteban. "Reporte técnico de los resultados del Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (PANGEO)." Revista Geofísica, no. 64 (August 23, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.315.

Full text
Abstract:
La expresión natural del magnetismo en nuestro planeta ha sido objeto de estudio desde hace cientos de años. Desde los primeros intentos de describir este fenómeno,se han encontrado nuevas manifestaciones que lo han mantenido a través del tiempo dentro del escenario científico. En la actualidad, el estudio del Geomagnetismo está tomando gran relevancia. Los desastres naturales tales como terremotos (L’aquila, abril 2009; Haití, enero 2010; Chile, abril 2012; Japón, marzo 2012; Mexicali, abril 2010), erupciones vol- cánicas como en México (Popocatépetl 2012), Ecuador (Tungurahua 2012) o Gua- temala (Pacaya 2012), deslizamientos de tierra, inundaciones o la influencia del clima espacial en la vida humana, son temas de gran impacto en nuestra sociedad contemporánea. Se busca con este trabajo reportar los trabajos desarrollados duran- te el Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia). Exponer las experiencias de los países de América que se presentaron en este taller con el objetivo de hacer una evaluación en América Latina del quehacer en esta disciplina, con fines de mitigación o pre- vención de riesgos naturales con el apoyo de nuevas metodologías geofísicas. Fi- nalmente, se menciona la capacitación continua de personal altamente especializado para el estudio de los riesgos naturales con la ayuda de la tecnología bien actualiza- da y diversificada con énfasis en el geomagnetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedeño Palma, Gema Gissella, Carmen Katherine Cedeño Erazo, and Silvia Genith Villamarin Sánchez. "Factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador." ECA Sinergia 11, no. 1 (January 31, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564.

Full text
Abstract:
En el cantón Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí - Ecuador, se presentó un evento natural que destruyó más del 80% del sector céntrico comercial en el cual se desarrollaban negocios de diversos segmentos de mercado, demandados por los clientes que asistían diariamente a este sector. Tomando como referencia este antecedente, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores externos que están inmersos en el desarrollo de la actividad comercial de este cantón, después del terremoto suscitado el 16 de abril del 2016. Para cumplir con este objetivo se emplea una metodología basada en una investigación de campo y descriptiva, fundamentada en fuentes primarias y secundarias, que permitieron determinar que los factores externos como desastres naturales y recesión económica tienen inherencia en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo. En tanto, se considera conveniente se cree un documento en el que se establezcan estrategias que fomenten el desarrollo de este sector tan vulnerable en la actualidad y sirva también como fuente de información para los interesados en el tema e investigaciones futuras. Palabras clave: factores externos; desarrollo financiero; comercio; estrategias; desarrollo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrobo-Agila, Juan Pablo, Abel Suing, and Ignacio Aguaded. "Narrativas transmedia en la comunicación de catástrofes: el terremoto de Ecuador del 2016." Contratexto, no. 036 (November 29, 2021): 205–28. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5230.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar las narrativas transmedia al momento de informar sobre un terremoto desde un medio de comunicación digital nacional y un medio internacional; también se examina el impacto de la red social Facebook al difundir el acontecimiento. El objetivo es comparar el contenido generado a partir del terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador mediante el uso de herramientas transmedia en los diarios El Comercio (Ecuador) y El País (España), y en la red social Facebook. Se pretende conocer el rol de la audiencia como prosumidores de información. La metodología aplicada fue mixta, cualitativa y cuantitativa; la muestra analizada fue de 1126 piezas informativas del diario El Comercio, 44 del diario El País y 1155 menciones de Facebook. La necesidad de educar e informar a los ciudadanos sobre la prevención de las consecuencias de los desastres naturales y el tratamiento que dan los medios digitales de comunicación justifica el estudio. La importancia de contar con medidas de prevención hace de esta investigación un aporte para la ciudadanía. La narrativa periodística se fortalece en la variedad de recursos que permiten retratar una historia en diversos contextos; como se muestra en esta investigación, los recursos más utilizados siguen siendo la fotografía y el video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhiminaicela Cabrera, Jonathan Bladimir, Kevin Andres Lima Morales, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista, and Bolívar Andres Rogel Jarrín. "Incendios forestales un factor influyente en la degradación de la biodiversidad del cantón Chilla, Ecuador." Revista Científica del Amazonas 4, no. 7 (May 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.7.01.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe una perdida creciente de la biodiversidad, debido a desastres naturales y la actividad antropogénica. Uno de los determinantes de esta degradación son los incendios forestales, que se agudizan especialmente en la estación seca o verano, en las zonas costeras, pero con mayor incidencia en las zonas andinas, donde se dificulta el acceso para el control del fuego. En este estudio se utilizó información bibliográfica y el uso de herramientas como la teledetección para evaluar las afectaciones producidas a la biodiversidad del cantón Chilla, provincia de El OroEcuador, lo que permitió formular una herramienta para proponer medidas de mitigación y restauración de estas zonas de alta vulnerabilidad. Para ello, se usaron dos índices espectrales NBRI y NDVI, calculados por medio de los valores espectrales obtenida del sensor remoto Landsat 8, con los cuales se pudo mapear las afectaciones producidas por incendios forestales en esta región en el año 2020. Demostrando una mayor eficiencia para tal fin el índice NBRI con respecto al NDVI. Los daños producidos a la biodiversidad incluyeron la perdida de los habitas de especies, degradación forestal, pastizales, suelos, agrobiodiversidad y daños en la cobertura vegetal de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres-Paredes, Yorly, Betsy Daniella Quintana-Ortíz, and Nelson Javier Cely-Calixto. "Análisis de estructuras para la retención de cantos rodados presentes en flujos torrenciales en zonas tropicales." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.18.

Full text
Abstract:
Los flujos de avalanchas son fenómenos naturales ocasionados por una erosión, un desprendimiento o la inestabilidad de un material depositado en el manto o corteza terrestre, causando grandes pérdidas debido a su poder destructivo siendo uno de los desastres naturales que más vidas ha cobrado, como en las áreas Andinas de Perú, Colombia, Ecuador, y Venezuela las cuales están entre las zonas más afectadas por esta clase de sucesos; es por esta razón, que existe la importancia de conocer los tipos de flujo que amenazan determinados sectores, y de esta manera poder implementar un sistema de disipación que se ajuste a sus características. El presente trabajo resume los tipos de flujos de avalanchas y los sistemas de mitigación y disipación de energía utilizados para contener el flujo y así alcanzar un menor impacto por parte del fenómeno, teniendo como base los resultados de búsqueda obtenidos a través de una recopilación bibliográfica extraídos de documentos investigativos como libros, proyectos de grado, artículos científicos, bases de suscripción y de libre acceso. Finalmente, s analiza cuáles son los dispositivos más eficientes e implementados a nivel internacional y nacional con respuestas favorables a los tipos de flujos más concurridos pertenecientes a las catástrofes que causan la remoción en masa de los diferentes sedimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desastres naturales - Ecuador"

1

Vallejo, Ilijama María Transito. "Medios de vida y vulnerabilidad de la población ecuatoriana ante amenazas naturales y antrópicas caso: Santa Fé Cantón Guaranda, Bolívar - Ecuador." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17344.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado vulnerabilidad de los medios de vida de la población en la parroquia Santa Fé, cantón Guaranda, Bolívar, Ecuador, dentro de un contexto de los riesgos ante las amenazas naturales y antrópicas, hace una descripción de las actividades primarias, secundarias, procesos, recursos disponibles, organización comunitaria, personas y su grado de relación predecible para una población. Para determinar la vulnerabilidad de los medios de vida se utilizó el manual básico de estimación de riesgos de la Dirección Nacional de Prevención (DINAPRE) (Bisbal, A & Picon, J, et. al, 2006). adaptado a la investigación, tomando en cuenta variables y características de acuerdo a cada tipo de vulnerabilidad. Para la identificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas naturales y antrópicas se utilizó la metodología Básica de la Dirección Nacional de Prevención (DINAPRE enunciada por Bisbal, A & Picon, J.et. al 2006). ajustada a la investigación tomando criterios como: el tipo de amenaza, la existencia de antecedentes, estadísticas de referencia, existencia de estudios científicos y/o técnicos, registros disponibles de los niveles de recurrencia o frecuenta, registros sobre magnitud y /o intensidad. Como resultados se puede mencionar los medios de vida de la Parroquia Santa Fé, se encuentran determinados principalmente por el trabajo en el campo sin una formación técnica que se ve reflejada en las grandes brechas de cobertura para satisfacer las necesidades básicas de la población. El capital humano representa en su mayoría población con formación no técnica y adulta entre 34 a 60 años de edad. Son vulnerables a la amenaza de sequía con un índice de 4 y la deforestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez, Villada César Augusto. "La curva híbrida de riesgo : análisis retrospectivo y prospectivo del riesgo por fenómenos naturales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392621.

Full text
Abstract:
The natural hazard risk is a contingent liability and, thus, a sovereign risk for national governments and, therefore, it is important to assess properly the potential losses in order to design suitable policies and strategies for risk reduction, retention and transfer. In this thesis, a disaster risk assessment methodology is proposed based on two different approaches. On the one hand, the empiric estimation of losses, using information available from national disaster databases, which allows the analysis of the losses produced by past events and assessing the natural hazard risk in a similar way as the one employed by the insurance industry for vehicles, life, etc. (i.e. considering, in the short term, that the conditions and trends are maintained) is performed. On the other hand, probabilistic evaluations to assess losses for greater (even catastrophic) events, for which historical information usually are not available are used. Among the existing public global disaster databases, we selected DesInventar, which contains a large number of records corresponds to small-scale events; this aspect is of special interest as these small events are often ignored for the reason that, individually, they only stroke a few assets accounting for very low economic losses. However, their accumulated effect, in addition to be notable for the livelihood of low-income people, can have a substantial impact over the economic and fiscal sustainability of urban areas, regions or countries. The results of this evaluation cannot be obtained otherwise, especially considering the difficulties involved in assessing risk for those small disasters, including the lack of general models and the elevated susceptibility of the results to local variables. Therefore, the approach can provide answers so far unavailable which are valuable for stakeholders and decision makers. This doctoral thesis develops a methodology for disaster risk evaluation which involves the cumulative effect of minor but frequent disasters, along with the potential impact of catastrophic disasters. This provides a complete view and understanding of risk by means of the assemblage of a "hybrid" loss exceedance curve. For this purpose, the developed methodology performs price estimation for the physical consequences of events caused by natural phenomena and which have been collected in a database to estimate the disaster risk retrospectively. A prospective probabilistic risk methodology is also used, in which the possible effects that suffers a region when a catastrophic disaster strikes are estimated. Finally, a methodology that integrates retrospective and prospective components of risk assessment in a region is developed, what allows an integrated approach to disaster risk. The methodology is applied to a large number of countries such as: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nepal, Peru and Venezuela.
El riesgo debido a los fenómenos naturales es un pasivo contingente y, por lo tanto, un riesgo soberano para gobiernos, lo que hace necesario evaluar en una forma adecuada el potencial de pérdidas. A partir de dicha evaluación se podrán diseñar políticas y estrategias que permitan reducir, retener y transferir el riesgo de desastres de manera efectiva. Por todo ello, en esta tesis se propone una metodología para la evaluación del riesgo de desastres basada en dos aspectos diferentes. Por una parte está la evaluación empírica de las pérdidas, también llamada evaluación retrospectiva al emplear la información histórica disponible en las bases de datos de desastres para valorar las pérdidas producidas por eventos pasados y estimar el riesgo de una manera similar a la utilizada en la industria de seguros para vehículos, vida, etc. En este caso, lo ocurrido en el pasado se usa como predictor a futuro, al menos en el corto plazo, donde se pueden considerar estables las condiciones y tendencias. Por otra parte, se hace uso de evaluaciones probabilistas para estimar las pérdidas por futuros eventos mayores, incluso catastróficos, para los cuales la información histórica es limitada o insuficiente. Entre las bases de datos públicas de desastres naturales se ha seleccionado DesInventar, cuyo registro continuo de cualquier tamaño de eventos permite disponer de un gran número de registros de eventos menores; esto es de especial importancia, ya que estos eventos menores son usualmente ignorados debido a que individualmente causan pocas pérdidas económicas. Sin embargo, el impacto acumulado de los eventos menores, aparte de tener efectos notables sobre los medios de sustento de las personas más desfavorecidas, puede tener un efecto importante sobre la economía y la sostenibilidad fiscal de áreas urbanas, regiones o naciones. Los resultados de esta evaluación no pueden ser obtenidos de otra manera debido a la falta de modelos regionales para los desastres menores y a la alta susceptibilidad de los resultados a las variables locales. Por lo tanto, es posible obtener resultados hasta ahora desconocidos, los cuales pueden ser un insumo muy valioso para los tomadores de decisiones. En esta tesis se ha desarrollado una metodología para la evaluación del riesgo de desastre, en la cual se ha considerado el efecto acumulado de los desastres menores pero frecuentes, junto con el efecto potencial de los desastres catastróficos, proporcionando una visualización y un entendimiento muy completo del riesgo mediante la construcción de una curva "híbrida" de excedencia de pérdidas. Para ello, la metodología desarrollada valora las consecuencias físicas de los eventos causados por fenómenos naturales y que han sido recogidos en las bases de datos de desastres para estimar el riesgo de manera retrospectiva. Se utiliza también una metodología probabilista prospectiva del riesgo, mediante la cual se estiman los posibles efectos que sufre una región cuando un desastre catastrófico ocurra. Asimismo, se desarrolló una metodología que integra los componentes retrospectivo y prospectivo de la evaluación del riesgo en una región que permite obtener un enfoque integral del riesgo por desastres. Finalmente se aplicó la metodología a un gran número de países entre los que se pueden mencionar Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Perú y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Desastres naturales - Ecuador"

1

Ercole, Robert d'. Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador: Los desastres, un reto para el desarrollo. Quito: Cooperazione Internazionale, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Full text
Abstract:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desastres naturales - Ecuador"

1

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desastres naturales - Ecuador"

1

Análisis de la inversión pública para la reducción de riesgo de desastres: evaluación del riesgo de deslizamiento en el sector vial y posibles medidas para la mitigación del riesgo -Estudio de caso en Ecuador. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003916.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio consiste en llevar a cabo una evaluación indicativa del riesgo ante eventos naturales para un proyecto de mejoramiento del Eje Vial No. 4, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador; específicamente para las opciones de trazados del tramo entre Bellavista Zumba y La Balsa. Con la información recopilada, durante la investigación, se identificaron los puntos y zonas críticas del proyecto, lo que permite proponer medidas de mitigación del riesgo. Así mismo se evaluaron las diferentes opciones de intervención, así como también; se estimaron los costos preliminares para su eventual implementación y de esa manera establecer las recomendaciones específicas para el diseño de la vía, considerando aspectos de la gestión del riesgo de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography