To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres naturales - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Desastres naturales - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Desastres naturales - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

ACUÑA LÓPEZ, RICARDO JAVIER. "ACTUACIÓN RESILIENTE DURANTE UN DESASTRE CON EQUIPOS DE REACCIÓN INMEDIATA." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 1 (September 15, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.01.

Full text
Abstract:
Las amenazas de la naturaleza a través de los tiempos, han marcado grandes consecuencias irreparables a causa de catástrofes que han evidenciado a su paso. Un impacto social, económico y estructural ha afectado a países como Colombia, Chile, China, Ecuador, Haití, Indonesia y Perú. Esto ha originado una serie de preocupaciones a entidades internacionales como las Naciones Unidas, quien ha planteado mecanismos que permitan mitigar los efectos, generando iniciativas integrales con los actores gubernamentales en cada uno de los países, permitiendo gestiones para perfeccionar su resiliencia. Las experiencias derivadas del pasado, conllevan a que Ecuador determine la importancia de proponer la participación de instituciones y equipos entrenados para actuar en las primeras 24 horas luego del siniestro. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo determinar una estructura ideal para la participación de equipos que actúen de manera inmediata en coordinación con las instituciones del Estado ecuatoriano. Para lograrlo, se desarrolló una investigación bibliográfica, mediante un exhaustivo análisis de varias fuentes primarias y secundarias a más de experiencias similares derivadas en el campo de la gestión de riesgos de países de la región. Además se realizó un análisis de la normativa que rigen la Gestión de Riesgos de Desastres en el Ecuador. Los resultados revelan el diseño de una organización que permita mantener un grupo homogéneo con jerarquización, misiones y tareas específicas a la reacción en desastres naturales o antrópicos aleccionados para su actuación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Kerly, Angie Pilataxi, and Francisco Caicedo. "RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y SU IMPACTO FINANCIERO: CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto financiero del sector inmobiliario en la provincia de Cotopaxi ante los riesgos de desastres naturales en la zona. La metodología partió de un enfoque cuantitativo según los datos obtenidos de una encuesta dirigida a 43 gerentes de las organizaciones de la zona registradas en la Superintendencia de Compañías al cierre del año 2019. Como resultado principal se demostró que, las principales afectaciones sociales y económicas afectaron a las empresas y migraron a otras regiones del país. Se concluye que, luego de haber recibido el impacto de la reactivación volcánica las empresas no han podido recuperarse de las pérdidas económicas, disminución de sus ganancias, e incremento de la deuda con el Servicio de Rentas Internas. Lo que ha sido consecuencia directa de la inadecuada preparación organizacional prevista para enfrentar la ocurrencia de un desastre natural. Palabras Clave: desastres naturales, impacto financiero, sector inmobiliario. Referencias [1]L. Brigitte, «ONU/EIRD Naciones Unidas.,» 04 12 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/20108_mhbespweb.pdf. [Último acceso: 24 01 2020]. [2]OEA, Departamento de Desarrollo regional y medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 12 10 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents. [Último acceso: 18-01-2020]. [3]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador, 23 04 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios. [Último acceso: 18 01 2020]. [4]B. Cortés y C. Genevieve, «Desastres naturales, unreto para Latinoamérica,» Revista de Ciencias Sociales, pp. 22-29, 2015. [5]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador. , «Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015.,» Suplemento especial, pp. 33-37, 2019. [6]ONU, «Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres.,» 18 04 2011. [En línea]. Disponible en: https://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm. [Último acceso: 15 02 2020]. [7]J. Ávila, «Introducción a la Contabilidad,» Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. IX, nº 1, pp. 51-66, 2016. [8]T. N. Gustavo., Análisis de los Estados Financieros para la toma de Decisiones,, Santiago de Chile.: Google Académico, 2017. [9]P. M. Abraham., Análisis e interpretación de los Estados Financieros,, México DF: Ediciones Contables y Administrativas, S. A., 2015. [10]D. Antonio., «El sector inmobiliario y las crisis económicas,» Universidad católica de Chile, vol. 39, nº 118, pp. 22-31, 2016. [11]Banco Central del Ecuador, «Boletines de prensa,» 15 06 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-201. [Último acceso: 14 03 2020]. [12]B. Calderón, «La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevo e insostenible formas de urbanización.,» El País, vol. XIV, nº 1-118, pp. 12-13, 18 01 2018. [13]F. C. C. B. L. P. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación., México DF: Mc Graw Hill., 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Montesdeoca, Iván, and Gema Leonela Alcívar Cabrera. "La zonificación territorial como instrumento de planificación y gestión de destinos turísticos afectados por desastres naturales: la estrategia posterremoto de 2016 en Portoviejo (Ecuador)." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (May 31, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12718.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende demostrar cómo la utilización de la técnica de zonificación en la planificación urbana puede contribuir a la recuperación de los sistemas de gestión turística y comercial en ciudades afectadas por desastres naturales como este caso de Portoviejo, tras haber atravesado por un sismo de 7,8º en la escala de Richter en 2016. Este trabajo utiliza un enfoque exploratorio descriptivo diseñado en dos fases clave: la primera, en la que se realizó un diagnóstico turístico integral, y la segunda, en la que se levantó una planimetría georreferenciada en la que se representó el estado del sistema socioeconómico y ambiental de la ciudad por barrios y distritos. Entre los resultados obtenidos destaca el fuerte impacto sufrido en la economía local por el desastre natural y la factibilidad positiva para la ejecución de una zonificación turística a partir del Plan de Ordenación Territorial cantonal. Se procedió para ello una evaluación de los distintos sectores urbanos de la ciudad desde el punto de vista socio ambiental y económico hasta distinguir cuatro zonas principales: zona de mayor sostenibilidad; turística; residencial; comercial y empresarial. Se concluye con la confirmación de que el diseño de una zonificación territorial constituye una buena herramienta para la ordenación y planificación turística del territorio y la eficiencia de su sistema de gobernanza, con el objeto de fomentar el desarrollo sostenible y la recuperación de destinos afectados por este tipo desastres. Palabras clave: recuperación destinos turísticos urbanos; desastres socionaturales; desarrollo sostenible; zonificación turística; ordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez Orozco, Martha, Álvaro Dávila Granda, and Rosa Cuesta Molestina. "El Geoportal como vía de acceso a información cartográfica de pronta respuesta. Caso de estudio del sismo de Ecuador en abril del 2016." Revista Cartográfica, no. 95 (August 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i95.279.

Full text
Abstract:
La República de Ecuador es uno de los países donde los desastres naturales consti- tuyen un problema latente debido a factores ligados con la localización de asenta- mientos humanos en zonas de riesgo. El país se enfrenta además a una amplia diversidad de peligros naturales, que en algunas ocasiones han tenido efectos catas- tróficos a nivel regional, e incluso a nivel nacional. Estas contingencias, en el as- pecto técnico geográfico-cartográfico, plantean la necesidad de resolver paralelamente dos problemas: por un lado, la generación y disponibilidad de infor- mación útil en el menor tiempo posible; y por otro, tener los mecanismos idóneos para la transmisión inmediata de los datos hacia los diferentes usuarios encargados de la rehabilitación y planificación del espacio geográfico afectado. El primero, se relaciona con la capacidad para generar información de pronta respuesta y el segundo, con el acceso a la información a través de los Geoportales. En el artículo que se presenta, se exponen las acciones y resultados que se alcanzaron en apoyo a la gestión de riesgos frente al terremoto sucedido el 16 de abril de 2016, que tuvo efectos devastadores, principalmente en ciertos poblados de la costa centro-norte ecuatoriana. Se considera que, el plan de acción desarrollado y aplicado por primera vez en Ecuador estableció un punto de partida que permitirá en lo futuro implementar las mejoras del caso producto de la experiencia adquirida, y de esta manera ser un referente para ser aprovechado en otros lugares donde se implementen geoportales con aplicaciones muy puntuales referidas a la disponibilidad de información carto- gráfica para la atención en casos de desastres naturales. En el caso de Ecuador la disponibilidad de información cartográfica oportuna y de fácil acceso fue una cues- tión de gran importancia para la atención de la emergencia acaecida en abril de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Cruz, Aimee del Rocio, María Gabriela Camargo Mora, and María José Delgado Cruz. "Condicionantes, potencialidades y oportunidades para generar bienestar en el asentamiento San Cayetano. Loja - Ecuador." AXIOMA 1, no. 25 (December 20, 2021): 56–65. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i25.743.

Full text
Abstract:
Persigue la formulación de estrategias territoriales para el barrio San Cayetano, Loja. Ecuador, mediante el conocimiento de su realidad y la formulación de propuestas bajo los principios de sostenibilidad y resiliencia. San Cayetano es un polígono de crecimiento espontáneo, no planificado, con presencia de zonas de riegos por movimientos de masa e inundación. No posee una morfología definida, por tanto, carece de un sistema viario y parcelario estructurado que permita la organización espacial, la integración y funcionalidad óptima. Es un sector que demanda infraestructuras en red, equipamientos y servicios para su consolidación y para elevar la calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y mitigación de los riesgos naturales. Ante esta realidad surge la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias territoriales más adecuadas para un desarrollo sostenible y resiliente del barrio San Cayetano? Se obtiene como resultado un diagnóstico integral de la realidad del desarrollo urbano, fortalezas y debilidades, que orientan un conjunto propuestas urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. Las estrategias urbanísticas en sectores no planificados crean oportunidades para que la población genere bienestar y desarrollo territorial, mayores niveles de calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Quintero, J. Esteban. "Reporte técnico de los resultados del Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (PANGEO)." Revista Geofísica, no. 64 (August 23, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.315.

Full text
Abstract:
La expresión natural del magnetismo en nuestro planeta ha sido objeto de estudio desde hace cientos de años. Desde los primeros intentos de describir este fenómeno,se han encontrado nuevas manifestaciones que lo han mantenido a través del tiempo dentro del escenario científico. En la actualidad, el estudio del Geomagnetismo está tomando gran relevancia. Los desastres naturales tales como terremotos (L’aquila, abril 2009; Haití, enero 2010; Chile, abril 2012; Japón, marzo 2012; Mexicali, abril 2010), erupciones vol- cánicas como en México (Popocatépetl 2012), Ecuador (Tungurahua 2012) o Gua- temala (Pacaya 2012), deslizamientos de tierra, inundaciones o la influencia del clima espacial en la vida humana, son temas de gran impacto en nuestra sociedad contemporánea. Se busca con este trabajo reportar los trabajos desarrollados duran- te el Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia). Exponer las experiencias de los países de América que se presentaron en este taller con el objetivo de hacer una evaluación en América Latina del quehacer en esta disciplina, con fines de mitigación o pre- vención de riesgos naturales con el apoyo de nuevas metodologías geofísicas. Fi- nalmente, se menciona la capacitación continua de personal altamente especializado para el estudio de los riesgos naturales con la ayuda de la tecnología bien actualiza- da y diversificada con énfasis en el geomagnetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedeño Palma, Gema Gissella, Carmen Katherine Cedeño Erazo, and Silvia Genith Villamarin Sánchez. "Factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador." ECA Sinergia 11, no. 1 (January 31, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564.

Full text
Abstract:
En el cantón Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí - Ecuador, se presentó un evento natural que destruyó más del 80% del sector céntrico comercial en el cual se desarrollaban negocios de diversos segmentos de mercado, demandados por los clientes que asistían diariamente a este sector. Tomando como referencia este antecedente, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores externos que están inmersos en el desarrollo de la actividad comercial de este cantón, después del terremoto suscitado el 16 de abril del 2016. Para cumplir con este objetivo se emplea una metodología basada en una investigación de campo y descriptiva, fundamentada en fuentes primarias y secundarias, que permitieron determinar que los factores externos como desastres naturales y recesión económica tienen inherencia en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo. En tanto, se considera conveniente se cree un documento en el que se establezcan estrategias que fomenten el desarrollo de este sector tan vulnerable en la actualidad y sirva también como fuente de información para los interesados en el tema e investigaciones futuras. Palabras clave: factores externos; desarrollo financiero; comercio; estrategias; desarrollo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrobo-Agila, Juan Pablo, Abel Suing, and Ignacio Aguaded. "Narrativas transmedia en la comunicación de catástrofes: el terremoto de Ecuador del 2016." Contratexto, no. 036 (November 29, 2021): 205–28. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5230.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar las narrativas transmedia al momento de informar sobre un terremoto desde un medio de comunicación digital nacional y un medio internacional; también se examina el impacto de la red social Facebook al difundir el acontecimiento. El objetivo es comparar el contenido generado a partir del terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador mediante el uso de herramientas transmedia en los diarios El Comercio (Ecuador) y El País (España), y en la red social Facebook. Se pretende conocer el rol de la audiencia como prosumidores de información. La metodología aplicada fue mixta, cualitativa y cuantitativa; la muestra analizada fue de 1126 piezas informativas del diario El Comercio, 44 del diario El País y 1155 menciones de Facebook. La necesidad de educar e informar a los ciudadanos sobre la prevención de las consecuencias de los desastres naturales y el tratamiento que dan los medios digitales de comunicación justifica el estudio. La importancia de contar con medidas de prevención hace de esta investigación un aporte para la ciudadanía. La narrativa periodística se fortalece en la variedad de recursos que permiten retratar una historia en diversos contextos; como se muestra en esta investigación, los recursos más utilizados siguen siendo la fotografía y el video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhiminaicela Cabrera, Jonathan Bladimir, Kevin Andres Lima Morales, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista, and Bolívar Andres Rogel Jarrín. "Incendios forestales un factor influyente en la degradación de la biodiversidad del cantón Chilla, Ecuador." Revista Científica del Amazonas 4, no. 7 (May 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.7.01.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe una perdida creciente de la biodiversidad, debido a desastres naturales y la actividad antropogénica. Uno de los determinantes de esta degradación son los incendios forestales, que se agudizan especialmente en la estación seca o verano, en las zonas costeras, pero con mayor incidencia en las zonas andinas, donde se dificulta el acceso para el control del fuego. En este estudio se utilizó información bibliográfica y el uso de herramientas como la teledetección para evaluar las afectaciones producidas a la biodiversidad del cantón Chilla, provincia de El OroEcuador, lo que permitió formular una herramienta para proponer medidas de mitigación y restauración de estas zonas de alta vulnerabilidad. Para ello, se usaron dos índices espectrales NBRI y NDVI, calculados por medio de los valores espectrales obtenida del sensor remoto Landsat 8, con los cuales se pudo mapear las afectaciones producidas por incendios forestales en esta región en el año 2020. Demostrando una mayor eficiencia para tal fin el índice NBRI con respecto al NDVI. Los daños producidos a la biodiversidad incluyeron la perdida de los habitas de especies, degradación forestal, pastizales, suelos, agrobiodiversidad y daños en la cobertura vegetal de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres-Paredes, Yorly, Betsy Daniella Quintana-Ortíz, and Nelson Javier Cely-Calixto. "Análisis de estructuras para la retención de cantos rodados presentes en flujos torrenciales en zonas tropicales." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.18.

Full text
Abstract:
Los flujos de avalanchas son fenómenos naturales ocasionados por una erosión, un desprendimiento o la inestabilidad de un material depositado en el manto o corteza terrestre, causando grandes pérdidas debido a su poder destructivo siendo uno de los desastres naturales que más vidas ha cobrado, como en las áreas Andinas de Perú, Colombia, Ecuador, y Venezuela las cuales están entre las zonas más afectadas por esta clase de sucesos; es por esta razón, que existe la importancia de conocer los tipos de flujo que amenazan determinados sectores, y de esta manera poder implementar un sistema de disipación que se ajuste a sus características. El presente trabajo resume los tipos de flujos de avalanchas y los sistemas de mitigación y disipación de energía utilizados para contener el flujo y así alcanzar un menor impacto por parte del fenómeno, teniendo como base los resultados de búsqueda obtenidos a través de una recopilación bibliográfica extraídos de documentos investigativos como libros, proyectos de grado, artículos científicos, bases de suscripción y de libre acceso. Finalmente, s analiza cuáles son los dispositivos más eficientes e implementados a nivel internacional y nacional con respuestas favorables a los tipos de flujos más concurridos pertenecientes a las catástrofes que causan la remoción en masa de los diferentes sedimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loor-Loor, Efren, Willians Palma-Zambrano, and Lincoln García-Vinces. "Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita – Manta – Ecuador." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 7 (January 11, 2021): 2–16. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i7.0018.

Full text
Abstract:
Entre los factores que inciden en la construcción de viviendas estructuralmente vulnerables se encuentran las condiciones socioeconómicas de los sectores rurales, la escasa planificación, regulación y control para promover asentamientos humanos y la ineficiente aplicación de las técnicas constructivas con materiales locales. Por tanto, el objetivo de esta investigación se basa en determinar el índice de vulnerabilidad de viviendas rurales de la parroquia Santa Marianita de la ciudad de Manta-Ecuador, puesto que al estar ubicada en una zona costera de alta sismicidad es importante estudiar este parámetro, analizando las características técnicas de las viviendas, tales como errores arquitectónicos, estructurales y constructivos. La mayoría de estas viviendas carecen de las características antes mencionadas, con materiales de baja calidad y elaboradas por los mismos habitantes de la zona. Para la investigación se trabajó con una muestra de 25 viviendas ubicadas en las zonas abruptas de la parroquia rural, debido a que es la zona de mayor impacto según su morfología. La información de campo se recolectó por medio del formulario FEMA-154, determinando la vulnerabilidad y peligrosidad sísmica de las viviendas encuestadas, los principales daños se encuentran a nivel de mampostería, seguido de la cimentación y elementos estructurales como columnas y vigas. Los resultados obtenidos permitieron proponer recomendaciones de rehabilitación para las viviendas rurales con índices S menores a 2 y en la concientización de los habitantes al momento de ejecutar una obra. Palabras clave: desastres naturales, riesgo sísmico, vulnerabilidad sísmica, viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Renato Alarcón, and Hans Rohlof. "La Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural y la crisis migratoria." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55381.

Full text
Abstract:
<p>Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, tuvo lugar el Cuarto Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por el Grupo Latino Americano de Estudios transculturales. El tema central fue Globales y Psiquiatría Cultural: Desastres naturales, conflicto, inseguridad, migración y espiritualidad y el objetivo principal se concentró en el intercambio de experiencias de trabajo e investigación de los líderes en materia de la psiquiatría cultural en todo el mundo. Participaron personalidades académicas provenientes de todos los continentes, lo que resalta la representatividad de las distintas zonas geográficas y problemáticas sentidas en ellas; los 50 países participantes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Hawái, Honduras, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Países Bajos, Perú, Qtar, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Turquía, Uganda, Uruguay y Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cevallos-Mendoza, Jean Carlos, Lucy Ariana Muñoz-Bowen, and María Fernanda Menéndez-Delgado. "Psicología positiva y niños resilientes en el aula de clases." Revista Científica de Investigación Multidisciplinaria Arbitrada SCIENTIA 3, no. 6 (July 5, 2021): 2–8. http://dx.doi.org/10.46296/sc.v3i6.0016.

Full text
Abstract:
A nivel de Latinoamérica, se evidencian los casos de países como Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil y Ecuador cuales describen distintas problemáticas que abarcan desde factores climáticos que desencadenan desastres naturales, y más recientemente abuso psicológico que experimentan niños y niñas a temprana edad. Para ponerle fin a esta problemática, varios países han adoptado medidas que favorecen la Psicología positiva, formando a niños capaces de hacerle frente a este tipo de problemáticas, a través de medidas impulsadas en el ámbito educativo cuyo enfoque de abordaje institucional radica en el manejo y creación de la resiliencia, así como lecciones derivadas de su implementación y recomendaciones para optimizar su impacto en la sociedad contemporánea. Por ende, es importante conocer cómo se utiliza esta herramienta de la psicología positiva y del optimismo como una característica disposicional en la formación de niños y niñas resilientes, capaces de hacerle frente a situaciones adversas y de lograr superarlas a la vez que se integran a un entorno en que se sientan protegidos. Palabras claves: Psicología positiva, niños, abuso psicológico, resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saltos, Miguel, Andrés Velásquez, Mauricio Aguirre, Alex Villamarín, Diego Ortíz, and Ricardo Haro. "Planificación Óptima de Recursos Energéticos Distribuidos para Mejorar la Resiliencia de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica frente a Desastres Naturales: Caso en Lahares Volcánicos." Revista Técnica "energía" 18, no. 2 (January 26, 2022): 13–24. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.488.

Full text
Abstract:
Los recursos energéticos distribuidos DERs (del inglés Distributed Energy Resources) pueden jugar un rol clave para la descarbonización de la matriz energética y su transición hacia la carbono neutralidad. Además, los DERs pueden hacer que la red sea menos vulnerable a eventos extremos y que la respuesta a una emergencia sea mucho más rápida y eficiente, logrando de esta forma mejorar la resiliencia de las redes de distribución. Por lo tanto, el presente trabajo propone un marco metodológico para determinar la ubicación y dimensionamiento óptimo de DERs para mejorar la resiliencia de los sistemas de distribución de energía eléctrica frente al impacto de desastres naturales, en este caso particular ante lahares que se forman después de la ocurrencia de una erupción volcánica. Además, para una restauración eficiente del sistema se consideran los recursos existentes en los planes de contingencia de las empresas de distribución. La metodología propuesta se evalúa sobre un sistema de distribución radial en la ciudad de Sangolquí, Ecuador, considerando los lahares que se podrían formar en el flanco norte del volcán Cotopaxi. Los resultados obtenidos muestran que nuestra propuesta puede ser utilizada para mejorar la resiliencia de las redes de distribución frente a eventos extremos, a través de la inversión en sistemas fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento en base a baterías, con el objetivo de mantener el suministro de cargas a críticas tales como albergues, hospitales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orellana Albán, Sandy Tamara, and Diego Fernando Coronel Sacoto. "Análisis del ciclo de vida aplicado para la evaluación ambiental en la reutilización del pavimento rígido. Caso de estudio vía Cuenca- Girón- Santa Isabel." ConcienciaDigital 4, no. 4.1 (November 5, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1930.

Full text
Abstract:
Introducción: La red vial estatal, está expuesta y es vulnerable a la acción de los desastres naturales, y el cambio climático incrementa los riesgos de destrucción, amenazando la infraestructura actual y futura. La ubicación geográfica del Ecuador y su geomorfología hacen que las carreteras de la red nacional sean propensas a amenazas de terremotos, deslizamientos, inundaciones y actividad volcánica, condiciones que generan interrupciones en actividades y servicios que dependen de la red vial nacional, sumado a esto, el hecho que muchas vías ya han cumplido su ciclo de vida. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es analizar los posibles impactos ambientales que se podrían reducir con la reutilización del pavimento rígido, en la vía Cuenca- Girón- Santa Isabel, aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Metodología: Se empleó la metodología estandarizada del Análisis del Ciclo de Vida (ACV), conforme lo establece la Norma ISO 14040, utilizando el software SimaPro 9.1.1, con licencia de la Universidad Católica de Cuenca, utilizando el método de evaluación el CML-IA baseline, y la base de datos Ecoinvent, que permite analizar las categorías de impacto. Resultados: Los resultados muestran que las categorías de mayor contribución a los impactos ambientales son: Agotamiento abiótico (80%), Calentamiento Global (30%), Agotamiento abiótico (combustibles fósiles) (50%), Toxicidad humana (80%), Ecotoxicidad acuática marina (30%), Ecotox acuático de agua dulce (30%), y la etapa que mayor contribuye a la contaminación ambiental es la etapa de transporte de carga pesada con un 80 % por emisiones esto debido al consumo y producto de la combustión de diésel y otros combustibles. Conclusión: La reutilización del pavimento rígido si presenta menores impactos ambientales, sin embargo, el uso y consumo de combustible determinaría su factibilidad en cuanto a los costos que se generen para la reutilización del pavimento que ha cumplido su ciclo de vida. La metodología ACV puede ser utilizada como herramienta con ciertas limitaciones, para la evaluación ambiental y la factibilidad para su difusión en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallejo Barragán, Byron Ronald, and Maryoribel Reañez. "Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales." Revista Científica UISRAEL 4, no. 2 (May 5, 2017): 39–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60.

Full text
Abstract:
Diariamente, en algún punto de nuestro planeta, se experimentan terremotos de media y baja magnitud, se producen tormentas tropicales, se sufren inundaciones, entre otras catástrofes naturales, y el Ecuador, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, presenta un alto grado de vulnerabilidady riesgo ante estos fenómenos, en especial de sismos y terremotos, debido a su ubicación geográfica.La falta de comunicación en el lugar del desastre suele originar la muerte de cientos de personas que se encuentran con vida después del suceso, pues al no poder establecer comunicaciones se da lugar a muertes por asfixia o heridas de gravedad. Por tal motivo el presente trabajo de investigación serealiza con el objetivo de proponer estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales.Este estudio se inicia con una revisión bibliográfica de temas relacionados con las telecomunicaciones y los organismos reguladores en el país, seguida por una investigación de campo en la que se aplicó una encuesta al personal a fin de determinar la situación actual del problema. Los resultados de esta encuesta evidencian la necesidad de garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones de CNT EP antes, durante y después de un desastre natural. El plan de restablecimiento de las comunicaciones se enfocó en la necesidad de incrementar la capacidad de transmisiones en cada una de las centrales en estado de emergencia para evitar la congestión de llamadas, además de dar mantenimiento periódico a la infraestructura para garantizar la óptima condición de los enlaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yánez, Luis, Pamela Franco, Wellington Bastidas, and Verónica Córdova. "Resumen del plan nacional de gestión integrada e integral de los recursos hídricos y de las cuencas y microcuencas hidrográficas de Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-10.

Full text
Abstract:
El gobierno del Ecuador planteó disposiciones y requisitos para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, tomando como marco legal la Constitución del Ecuador (2008) Art. 318 estableciendo “El agua es patrimonio nacional…”, las políticas nacionales de recursos hídricos propuestas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUYA 2014), El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017); Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” y Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” y El Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010); Objetivo 4: “Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros”. Siguiendo estas disposiciones se realizó El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador (PNGIRH), en el cual se realiza el análisis por 9 Demarcaciones Hidrográficas (Continente), y un análisis específico en las Islas Galápagos, con el objeto de resolver el conflicto entre oferta y demanda de los recursos hídricos, salvaguardando la vida de las personas, la soberanía alimentaria y garantizando el consumo de agua industrial, estableciendo años horizonte; que consta de un año base (2010), año horizonte de corto plazo Fase I (2015-2025); horizonte medio Fase II (2026-2030); y de largo plazo Fase III (2031-2035). Para la resolución de problemas se han planteado medidas estructurales y no estructurales para el control de inundaciones y alivio de desastres; suministro y uso de agua de buena calidad, protección y conservación de agua y suelo, así como la planificación de un sistema eficaz de gestión de los recursos hídricos, los cuales se han planteado bajo condiciones de desarrollo económico normal con un total de: 176 proyectos de asignación de recursos hídricos, 13 sistemas de control de inundaciones, 265 áreas de protección para fuentes de agua potable, 7,834.65 km2 para el control de erosión, planificados para todo el país. Después de la ejecución de los proyectos de asignación de recursos hídricos, se espera que los resultados del análisis del balance de oferta y demanda muestran que la probabilidad de suministro de agua cumple con el valor objetivo establecido en este Plan con el porcentaje de déficit hídrico nacional que no deberá superar el 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abad Sojos, Andrea, Isaac Martínez Cornejo, Karina Obregón Jiménez, Ivón Analuisa Lema, Doménica Palacios Segarra, and Jessica Flores Enríquez. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador, 2017." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 23, no. 1 (March 29, 2018). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1068.

Full text
Abstract:
Introducción: En 2016 un terremoto de 7,8 grados Richter golpeó la costa central de Ecuador dejando 660 fallecidos; es importante que los profesionales y estudiantes de ciencias de salud estén preparados para afrontar las consecuencias de los desastres naturales y proteger la salud de la población. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimientos preventivos, actitudes y prácticas (CAP) sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal aplicando una encuesta virtual mediante la herramienta Google Forms, validada por médicos de emergencia y personal de atención pre hospitalario. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2010. Resultados: Se encuestaron 464 estudiantes, el 74,1% afirmó no sentirse preparados para afrontar una catástrofe, 79,3% nunca han recibido cursos preparatorios, 61,5% posee un nivel medio de conocimientos en prevención. Las actitudes y prácticas preventivas son aplicadas por el 30% de los participantes. Adicionalmente, un 26,7% tuvieron actitudes incorrectas o riesgosas durante el último evento sísmico. Conclusiones: El nivel de conocimientos de prevención frente a desastres naturales fue medio, de actitudes y prácticas fue bajo. Se recomienda realizar intervenciones como charlas o capacitaciones en el tema a los estudiantes de medicina, es necesario realizar más estudios en el tema. Palabras clave: Desastres Naturales; estudiantes de medicina; conocimientos, actitudes y práctica en salud (fuente: Decs BIREME)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rocchio, Daniele, and Ricardo Moya. "Del objeto al proceso: el paisaje de la reconstrucción post-catástrofe." Eidos, no. 10 (December 26, 2017). http://dx.doi.org/10.29019/ei.v0i10.342.

Full text
Abstract:
La imagen post-catástrofe, desde el punto de vista arquitectónico-urbano, es el reflejo de dinámicas socio-espaciales relacionadas con fenómenos complejos. Desde el siglo XX se ha empezado a investigar con profundidad los desastres naturales desde un punto de vista principalmente disciplinar. Los estudios se han enfocado, tanto en poder predecir los acontecimientos cuanto en un trabajo metodológico de soluciones post-evento. Esta situación resulta ser de alta complejidad, donde convergen múltiples factores que definen el sistema de la realidad de emergencia. Los análisis y las estrategias de intervenciones se han orientados en planteamientos estáticos de recuperación urbana y de re-habilitación o construcción ex-novo de obras puntuales, los cuales no han resuelto las problemáticas reales que se presentan en una situación de post-catástrofe y no se ha definido un criterio sobre el paisaje de estas condiciones que pueda contestar a la pregunta: ¿Cuál es la representación de la imagen en este tipo de configuraciones socio-espaciales? El presente artículo quiere definir el concepto de “paisaje de la reconstrucción post-catástrofe” para que el encuadre de la cuestión sea sobre el proceso (marco dinámico) y no sobre el objeto (marco estático). Esto se ha concretado, a nivel metodológico, a través de dos levantamientos in situ del parque construido y del sistema urbano en la cabecera parroquial de San José de Chamanga, lugar emblemático de la provincia de Esmeraldas en Ecuador. Los resultados nos llevan a definir dos tipos de paisajes que evidencian la necesidad de no intervenir con zonificaciones exactas y permanentes sino con modelos procesuales y adaptables al medio cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA." EDITORIAL UNACH, July 8, 2020, 1–185. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.11.

Full text
Abstract:
El proyecto es único, ya que no supone una operación de rutina, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas, para lograr una meta singular. Existen varios tipos de proyectos y, es habitual que un equipo proyectista, a menudo incluyan a personas con diferente formación académica, de tal manera que; se pueda contar con multivariedad de criterios que normalmente no trabajan juntos, por proceder de organizaciones distintas o por provenir de ubicaciones geográficas diferentes. Para mejorar la efectividad de las organizaciones, se ha tomado como prioridad la administración de proyectos, acción que se ha venido desarrollando desde tiempos remotos. Arturo Escobar en su libro, “La Invención del Tercer Mundo: Construcción y Desconstrucción del Desarrollo”, propone al ‘desarrollo’ como una creación histórica-discursiva, dirigida desde el Estado; por tanto, es pertinente aclarar la relación entre esta instancia pública que determina el rol del desarrollo, y la instancia privada de las ONG que ampara este papel. A nivel mundial, el origen de las ONG se ubica temporalmente después de la Segunda Guerra Mundial (1935-39), creadas con el fin de socorrer a las víctimas de la guerra. Posteriormente en los a finales de los 40 se extienden al Tercer Mundo para ayudar a poblaciones afectadas por sequías, hambre, desastres naturales y guerras. Al principio fueron organizaciones promovidas desde las instituciones religiosas (Iglesia Católica y protestante especialmente) y de beneficencia, auspiciados financieramente con fondos de instituciones internacionales (FAO) y agencias bilaterales de cooperación (GTZ, COTESU, etc.). En el Ecuador, el proceso de constitución de las ONG es reciente en comparación con otros países de la región. “Según SIOS, el 34% de las ONG ecuatorianas se constituyen entre 1980-89 y el 46% a partir de 1990. Es decir, el 80% de las ONG registradas se formaron en los últimos 16 años” (Flacsoandes, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"Sin ley ni organismo técnico: la institucionalidad de la gestión de riesgo de desastres en la respuesta al terremoto de 2016 en Ecuador." FORO. Revista de Derecho, August 8, 2018, 51–66. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2018.30.3.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el marco jurídico ecuatoriano relativo a la gestión de riesgos de desastres en dos momentos. Primero, se describe el marco jurídico que existía previo al terremoto del 16 de abril de 2016 (16A); y, en segundo lugar, se analiza el marco jurídico generado a partir de decretos expedidos como respuesta al terremoto. A base de este análisis se concluye que las acciones de respuesta ante el 16A no se adecuaron plenamente al marco jurídico existente; al contrario, se presentó una sobreposición de funciones e instituciones. En consecuencia, teniendo presente el mandato del poder constituyente y la obligación estatal de proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastres, el Ecuador debe adoptar una ley de gestión de riesgos que adecue la dispersión de normas e instituciones, colme las lagunas jurídicas, y solucione la inconstitucionalidad por la no adecuación legislativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography