Academic literature on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"

1

Eidelman Cohen, Raquel, and Renato D. AlarcónJ. "Asistencia integral de salud mental en desastres naturales." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 85–88. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.108.

Full text
Abstract:
El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamil Salcedo, Valerio, and Alejandro Molina López. "Medidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerencias." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 365. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.043.

Full text
Abstract:
Alrededor del mundo, los desastres naturales y los provocados por el hombre causan la migración de grandes grupos humanos, trastornos mentales como el estrés postraumático y pérdidas económicas. Así, se ha calculado que cada año ocurren 130 desastres de diferente naturaleza en las Américas y que el 67% de los hospitales o clínicas están en zonas de alto riesgo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud considera que la prevención de los desastres, la reducción del riesgo, los preparativos y la recuperación son actividades que forman parte de un ciclo continuo por lo que ha desarrollado el programa de “Hospital Seguro” y el “Índice de Seguridad Hospitalaria” que son herramientas para evaluar la funcionalidad hospitalaria y la probabilidad de continuar en funcionamiento en casos de desastre. El presente artículo hace una revisión breve y práctica de la bibliografía sobre las medidas generales para la evacuación de los enfermos mentales de un hospital psiquiátrico ya que es una población altamente vulnerable por causas intrínsecas y extrínsecas a la enfermedad mental. Estas medidas incluyen: el momento adecuado para tomar la decisión de evacuarlo, la forma de hacerlo, seleccionar a los pacientes que requieren una evacuación inmediata, evaluar el tratamiento antes y durante el siniestro así como el abastecimiento de los medicamentos, quiénes serán los responsables de la evacuación y el lugar donde serán trasladados tomando en cuenta el tiempo que durará la catástrofe; la identificación de los pacientes y la información que se deberá dar a sus familiares, así como la supervisión de la vida en los albergues y su retorno cuando culmine el evento catastrófico. Finalmente sugiere algunos elementos a tomar en cuenta para la prevención y acciones para evacuar un hospital psiquiátrico ante dichas situaciones las cuales no son exclusivas para esta población sino que también pueden aplicarse a otras poblaciones vulnerables como niños y ancianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barba Cevallos, Rosanna Paulina, Magaly Margarita Narváez Rios, Flor Emperatriz Garces Mancero, and Jefferson Joffre Barros Santamaria. "Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares y su vinculación con comunidades rurales: Caso Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente." Revista Vínculos 6, no. 2 (May 11, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1818.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito evidencia las intervenciones para desarrollar habilidades y capacidades en la conservación del medio ambiente a través de la reflexión en torno a una educación ambiental, permitiendo así la participación activa y mejoramiento en la protección ambiental, y a la vez facilitar la inclusión de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares en su Modalidad Dual, perteneciente a la Escuela de Formación de Soldados “Vencedores del Cenepa”, en la solución de problemas sociales que están afectando a las comunidades rurales beneficiarias: Salcedo, Quero y Píllaro a través del proyecto de vinculación con la sociedad. Este proyecto tiene como objetivo generar espacios comunitarios de participación que contribuyan a garantizar una mejor calidad de vida, fortaleciendo la relación civil-militar en los ámbitos de intervención e interrelación entre las instituciones participantes. Mediante la aplicación de instrumentos de investigación empleamos el procedimiento de la técnica de la encuesta en las áreas de intervención de las comunidades rurales, en donde el efecto esperado es elevar el nivel de la cultura de seguridad y cuidado ambiental. Analizados los resultados, se determinó que la población beneficiaria maneja la aplicación de principios, medidas y procedimientos de protocolos de seguridad, concerniente a gestión de riesgos y un medio ambiente sano a las presentes y futuras generaciones con poco conocimiento, resaltando la problemática del cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la erosión de la diversidad biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Sanabria, Shirley Katherine, Lethy Patricia Cruz Ramírez, and Mónica Julieth Cruz Ramírez. "Impacto de la toma de conciencia en las organizaciones." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 85–97. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.06.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es determinar los impactos económicos, ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, ocasionados por la ausencia de toma de conciencia en las organizaciones. Este artículo es el inicio de una serie de escritos que profundizarán sobre la toma de conciencia, su impacto en las organizaciones, cómo se evalúa, qué acciones preventivas y correctivas debe tomar la organización en busca de la mejora continua, entre otros. La limitación en la realización de este artículo consistió en la escasa bibliografía en el tema propuesto. Las consecuencias de los accidentes de trabajo afectan no solo al trabajador sino también una pérdida económica importante para la comunidad,por esta causa es necesario determinar cuáles son los factores que influyen para que estos se presenten. Casos de estudio y experiencias prácticas han demostrado que la frecuencia y la gravedad de los accidentes dependen de los peligros inherentes al trabajo y a factores físicos, fisiológicos y psicológicos propios del trabajador, lo que lleva a concluir que en gran medida las lesiones son producidas por falta de conciencia de los mismos trabajadores (OIT, 2015). Debido al panorama anterior se evidencia la importancia de la toma de conciencia para el desarrollo económico y social del país; desde el punto de vista ambiental, calidad y de seguridad y salud en el trabajo, las acciones de las organizaciones pueden ocasionar riesgos al trabajador, su familia, la sociedad y el medio ambiente, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales peligrosos, pérdidas económicas o situaciones de riesgo que posteriormente se materialicen en desastres. Dada la importancia de la toma de conciencia las normas técnicas NTC-ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos, NTC-ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental: Requisitos y NTCOHSAS 18001:2007Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional: Requisitos, la incluyeron como el requisito de: Competencia, formación y toma de conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frenkel, Alejandro. "“Disparen contra las olas”: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 183–202. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435.

Full text
Abstract:
La atención a desastres naturales ha cobrado un protagonismo inusitado en la agenda de seguridad latinoamericana. En gran parte, esto se debe a la reconfiguración de la amenaza producida tras el fin de la Guerra Fría y a los cuestionamientos que ha recibido la política de seguridad de Estados Unidos en la región. Frente a este panorama, Washington ha buscado instalar nuevas temáticas de cooperación que permitan mantener su presencia en la región. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de securitización de los desastres naturales como asunto de cooperación regional, comparando las iniciativas surgidas a escala hemisférica y sudamericana. Para llevar a cabo dicho estudio, se proponen dos modelos de abordaje de los desastres –denominados fisicalista y constructivista– partiendo de la premisa que el primero de estos modelos ha ganado preeminencia en la región, generando un escenario propicio para la militarización de este tipo de problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torroja Mateu, Helena. "Estrategia Internacional para la seguridad humana en los desastres naturales." Araucaria, no. 36 (2016): 241–63. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esparza, Manuel. "Milagros León Vegas, Dos siglos de calamidades públicas en Antequera: Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera, Ayuntamiento de Antequera, Fundación Municipal de Cultura, 2007, 366 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.123.

Full text
Abstract:
En la literatura de la sociología de los desastres se suele afirmar que no hay desastres naturales, todos se deben a causas humanas. La falta de medidas preventivas es el principal señalamiento que se nos ocurre para explicar las causas de los efectos de una inundación o un temblor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moyano Alulema, Julio, Juan Cayán Martínez, Byron Maldonado Sampedro, and Eduardo García Cabezas. "Modelo integral del plan institucional de gestión de riesgos en el parque temático agroambiental Ricpamba." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.939.

Full text
Abstract:
El Modelo Integral de Plan Institucional de Gestión de Riesgos en el Parque Temático Agroambiental Ricpamba tiene como propósito el de impulsar el buen vivir , fortalecer la capacidad que tienen los Gobiernos Municipales, fomentar una cultura de gestión de riesgos y promover la identificación, control de riesgos, fomentando una nueva cultura donde todos los sectores se involucren en la reducción de emergencias y desastres, inicialmente se aplica el formato del Plan de Emergencia emitido por la Secretaría Nacional de Gestión Riesgos, en el que se califica el grado de vulnerabilidad y amenazas, señalando el nivel de riesgo de cada área, para proponer medidas de prevención y mitigación de posibles eventos adversos, donde se toma un tamaño de población de 42962 personas visitantes, Con un nivel de confianza (Z) del 0.98. Como primera parte en la investigación se determinó un 63% de inseguridad en las instalaciones de acuerdo a evaluaciones de riesgos in situ dando como resultado la carencia de un plan institucional de riesgo por lo que surge la necesidad de implementar la señalética de seguridad según la norma NTE INEN – ISO 3864-1:2013, alarma contra incendios y mapas de evacuación y recursos, conformar brigadas de primeros auxilio, incendios, evacuación y comunicación, las mismas que fueron capacitadas oportunamente para que actúen de manera eficaz de acuerdo a los procedimientos establecidos en caso de incendios, sismos, erupciones o asaltos con la propósito de minimizar sucesos catastróficos que afecten directamente a quienes laboran en estas instalaciones, como a los visitantes que las recorren especialmente fines de semana, evitando así la existencia de pérdidas tanto humanas como económicas, Finalmente se realizó un pre-simulacro donde se determinó tiempo estimado de salida real de evacuación de las instalaciones de 5.37 minutos. Palabras clave: modelos de planificación, recursos naturales, gestión ABSTRACT The Integral Model of the Risk Management Institutional Plan in the Agro environmental Theme Park Ricpamba has the purpose of promoting good living, strengthening the capacity of the Municipal Governments, fostering a culture of risk management and promoting the identification and control of risks. , fostering a new culture where all sectors are involved in the reduction of emergencies and disasters, initially the format of the Emergency Plan issued by the National Secretariat of Risk Management is applied, in which the degree of vulnerability and threats is qualified, pointing out the level of risk of each area, to propose measures of prevention and mitigation of possible adverse events, where a population size of 42,962 visitors is taken, with a confidence level (Z) of 0.98. As a first part of the investigation, 63% of the insecurity in the facilities was determined according to in situ risk evaluations, resulting in the lack of an institutional risk plan, which led to the need to implement safety signage according to the NTE standard. INEN - ISO 3864-1: 2013, fire alarm and evacuation maps and resources, set up first aid, fire, evacuation and communication brigades, which were trained in a timely manner to act effectively according to the procedures established in case of fires, earthquakes, eruptions or assaults with the purpose of minimizing catastrophic events that directly affect those who work in these facilities, as well as the visitors who travel them especially weekends, thus avoiding the existence of both human and economic losses. a pre-simulation was performed where estimated time of exit was determined rea l evacuation of the facilities of 5.37 minutes Keywords: planning models, natural resources, management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Vargas, Edwin. "Antenna for the acquisition of meteorological satellite signals (ASSM)." Germina 2, no. 2 (January 22, 2020): 102–16. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v2i2.213.

Full text
Abstract:
Actualmente el mundo se encuentra en una crisis debido al cambio climático. La reciente ola de desastres naturales, producto del aumento de la temperatura global, ha desencadenado que los desastres naturales aumenten su poder de destrucción. Si es posible detectar estos fenómenos antes de tiempo, y se pueden predecir, se puede preparar mejor nuestros lugares de vivienda y así resguardarse de las calamidades climáticas. Por ello, el ser humano ha implementado una serie de medidas que involucran la comunicación mediante satélites geoestacionarios; capturan datos de la atmósfera como fotografías y medidas de variables meteorológicas para establecer los posibles efectos de las variaciones climáticas en las diferentes zonas del planeta. Según el diseño y la fabricación de una antena que capte la señal del satélite de dominio público, enviada por los satélites NOAA 15, 18 y 19, se espera capturar datos sobre las condiciones climáticas de Bogotá; esta señal contiene imágenes climatológicas del área sobrevolada por el satélite, en este caso la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borràs, Susana. "CONSTRUYENDO EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE PROTEGER PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CLIMÁTICA." Revista de Direito Brasileira 13, no. 6 (April 29, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v13i6.2950.

Full text
Abstract:
El cambio climático constituye, hoy por hoy, una grave amenaza para la seguridad internacional, especialmente para aquéllos países más vulnerables a sus efectos. Los acontecimientos climáticos extremos han aumentado en frecuencia y gravedad en los últimos años y plantean cuestiones fundamentales con respecto a la idoneidad del régimen internacional actual en materia de asistencia humanitaria a las víctimas de los desastres naturales. El presente artículo analiza como la seguridad climática se debe construir mediante la asunción de la responsabilidad del propio Estado de proteger a su población de los riesgos, amenazas y desastres climáticos, consintiendo la asistencia internacional. Pero también, la responsabilidad de los demás Estados de mitigar el cambio climático basándose en la mejor información científica disponible y de acuerdo con su contribución histórica al cambio climático para garantizar que todas las personas puedan adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y garantizar la protección de sus derechos humanos. A pesar de la gran envergadura e impacto de los desastres climáticos, el Derecho internacional que regula las actividades relacionadas con la ayuda humanitaria y protección de las víctimas en estas situaciones está muy poco desarrollado. El vacío normativo existente se debe, en cierto modo, a la consideración de estos fenómenos como naturalmente inevitables, pero que terminan siendo auténticas catástrofes cuando la gestión del desastre fracasa. De ahí, la pertinencia de trasladar la doctrina de la “responsabilidad de proteger” (R2P) para asegurar la protección de las víctimas de desastres climáticos por parte de la comunidad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"

1

Gallegos, Changa Ruth. "Nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami en estudiantes de una Institución Educativa de Chorrillos, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6586.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método no experimental de corte transversal, la muestra está conformada por 81 alumnos del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. La técnica seleccionada es la encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario. Encuentra que del 100% (81) de los estudiantes, el 72% (58) de los estudiantes encuestados tienen un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami, el 23%(19) un nivel de conocimientos bajo y solo el 5%(4) un nivel de conocimiento alto. Concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de la mayoría es medio, seguido de un nivel de conocimiento bajo, referidos principalmente a la poca información de aspectos conceptuales como mochila de emergencia, alarmas y alertas, rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inga, Isla Maritza Madeleine. "Un diseño muestral probabilístico para la estimación de la vulnerabilidad sísmica en el distrito de la Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar la vulnerabilidad sísmica en los distritos de Lima Metropolitana, principalmente se analizará el caso del distrito de La Victoria como aplicación del diseño propuesto. Respecto a los aspectos teóricos del muestreo probabilístico de poblaciones finitas, procesos de selección y estimación, así como el tratamiento de los diseños muestrales con dos niveles de medición. También se explica el cálculo y uso de los factores de expansión para la estimación de los errores muestrales. Para desarrollar la técnica del muestreo adecuadamente se utilizó dos niveles de medición. En el primero, se utilizó la muestra por conglomerado sin sub-muestreo, que permite obtener información acerca del parámetro poblacional a un costo mínimo, mientras que para el segundo nivel se revisó una muestra de conglomerados con sub-muestreo que permite tener una doble estimación para un mismo parámetro. Al comparar los resultados con el Censo realizado por INDECI se concluye que el diseño muestral implementado cumple con el propósito de la estimación de la vulnerabilidad sísmica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coarite, Choquehuanca Jaime. "Propuesta para la implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres en el pueblo joven El Progreso del distrito de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11686.

Full text
Abstract:
Plantea medidas de reducción del riesgo de desastres, en el pueblo joven El Progreso AAHH Ampliación Keiko Sofía Fujimori, estas medidas serán presentadas en lo estructural y no estructural. El método utilizado fue el de CENEPRED con la matriz de pares comparados de Thomas Saaty, el cual consiste en comparar cada factor uno con otro de tal forma obtener un valor de ponderación, cuyo valor es ingresado a la tabla de atributos del sistema de información geográfica y así obtener los mapas ponderados de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Los resultados de la presente tesis fue que el peligro por sismos analizó las variables de aceleración natural del suelo, intensidad y magnitud; y para el peligro por deslizamientos se analizó velocidad de desplazamiento, textura del suelo y pendiente, mientras que la vulnerabilidad se hizo una análisis de la vulnerabilidad física y social económica cultural y ecológica, para la vulnerabilidad física se analizaron las variables de estructura, localización y resiliencia y para la vulnerabilidad social, económica, cultural y ecológica se utilizaron las variables de organizaciones de base conformadas, ingresos económicos de los pobladores, nivel educativo alcanzando, contaminación ambiental. Las conclusiones dan a conocer que existe un alto riesgo ante los peligros de sismos y deslizamientos de materiales, que la vulnerabilidad es alta y está referida a la construcción de sus viviendas y la localización de cada vivienda, entre las medidas de reducción del riesgo estructurales se ha contabilizado un presupuesto mayor a nueve millones de soles, para establecer muros de contención, pistas y veredas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neyra, Bellido Nathaly Fabiola. "Conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto en los internos de enfermería de una universidad nacional, Lima 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16394.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, en los internos de enfermería de una Universidad Nacional. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra estuvo constituida por 56 internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San marcos. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario. Encuentra que del total de 100% (56) de internos de enfermería, donde el 71.4% (40) no ha recibido ninguna capacitación en medidas preventivas ante un terremoto, un 48.2% (27) no ha recibido capacitación alguna en simulacros y un 50% (28) no ha recibido capacitación en primeros auxilios, se observa que acerca del conocimiento sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, el 41.4% (23) de internos conoce y un 58.9% (33) no conoce. Concluye que la mayoría de los internos de enfermería no conoce sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, con un porcentaje significativo de 58.9%, especialmente en la etapa de planificación con un 62.5%; caso contrario en la etapa de valoración donde la mayoría de los internos, un 69.6% conocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocharán, Portugal Juan Daniel. "Nivel de conocimiento del plan hospitalario y medidas de acción frente a situaciones de desastres en el Hospital Nacional Cayetano Heredia : año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13068.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del plan hospitalario para desastres y las medidas de acción frente a situaciones de desastres del personal de salud que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Año 2013. Metodología: El tipo de estudio es Observacional, descriptivo de corte transversal- prospectivo. Se trabajó con 55 personas entre nombrados y contratados que laboran permanentemente en el servicio de Emergencia de adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo Mayo- Agosto 2013. Los datos se analizarán por medio del software estadístico SPSS v.21. Para el Análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimaron las frecuencias absolutas y relativas (%). Para las variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó la prueba Chi cuadrado no paramétrica para establecer la asociación entre variables. Resultados: De los 55 trabajadores evaluados la mayoría son procedentes de San Martin de Porres 25.5%, con edad promedio de 38.6±10.4 años. Según el estado civil: el 56.4% son casados y el 40% solteros. El 83.6% del personal es “Asistencial” (profesional de la salud) y el 16.4% es “No Asistencial” (personal administrativo). En cuanto a las brigadas hospitalarias, solo el 30.9% forma parte de alguna brigada hospitalaria. El Nivel de Conocimientos sobre el Plan Hospitalario fue “Medio” en el 61.8% y “Bajo” en el 38.2% de los trabajadores. El 40% de los participantes no están capacitados ante una situación de desastre en el Hospital y el 38.2% ha recibido una capacitación completa. La edad promedio de los trabajadores con un nivel de conocimiento “Bajo” es 38.1±9.7 años similar a la edad promedio de los trabajadores con un nivel de conocimiento “Medio” 39.0±11.0 años (p=0.765). Se encontró cierta asociación significativa entre el estado civil y el nivel de conocimiento (p=0.054), asimismo se halló asociación significativa entre la pertenencia a alguna brigada hospitalaria y el nivel de conocimiento “Bajo” y “Medio” (p=0.036). En el personal con nivel de conocimientos “Bajo”, el 71.4% no está capacitado ante situación de desastres, el 19% ha recibido una capacitación completa y el 9.6% ha recibido una capacitación incompleta; en cambio en el personal con nivel de conocimientos “Medio”, el 50% ha recibido una capacitación completa, el 29.4% ha recibido una capacitación incompleta y el 20.6% no está capacitado, por lo que existe relación entre el nivel de conocimientos y las medidas de acción (p=0.001). Conclusiones: Los trabajadores que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano tienen un nivel de conocimiento “Medio” (61.8%) del plan hospitalario para emergencias y desastres, observándose que la mayoría de los trabajadores no se encuentra capacitado (40%) hallando asociación significativa con el nivel de conocimiento (p=0.001). Por otro lado se observa asociación significativa entre el estado civil (p=0.054), el no pertenecer a brigadas hospitalarias (p=0.036) con el nivel de conocimiento “Bajo” del plan hospitalario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos, Colan Susana Yukiko. "Conocimientos sobre prevención en desastres de origen sísmico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6858.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos de los alumnos del tercer año de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM sobre medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La población total es de 210 estudiantes, tomando como muestra convencional probabilística 117 estudiantes, donde los datos obtenidos son recogidos a través de un cuestionario. Se encuentra que la muestra estudiada (49%) cuenta en su mayoría con conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico, lo cual implica que se encuentran en cierta manera preparados para actuar frente ante una situación similar. Así mismo, el 59% de los encuestados refiere tener conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante sismos después de un evento sísmico, existiendo solo un pequeño porcentaje que no se encuentra preparado para enfrentar este tipo de eventos en las etapas de antes y durante un evento sísmico. De acuerdo a los datos obtenidos, se concluye que el estudiante de enfermería se encuentra listo para asumir responsabilidades que les permita actuar de forma eficaz durante la escena del desastre considerando la práctica de enfermería un elemento competente para salvar la vida de los damnificados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De, Angelis Gabriella. "Arquitectura y desastres naturales : medidas para mitigar el riesgo sísmico y de inundación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334406.

Full text
Abstract:
The great increase in natural phenomena with high destructive potential, that have materialized in events with social and economic catastrophic consequences for people and governments during the last decades, show the urgent need to investigate the issue of prevention. This thesis aims to analyze and discuss the strategies used in managing risk and provide possible strategies for intervention in the countries affected by natural disasters. The analysis of different study cases allows to evaluate the best and the worst planning practices employed in different times and contexts, the circumstances that let the disaster happened and why a country is considered more or less vulnerable. The review of the study cases includes the analysis of the concepts of emergency architecture, emergency planning and post-disaster reconstruction, with the purpose of understanding the contributions provided by the architecture, the governments, the citizens and the institutions responsible for disaster management in such situations. The study cases that have been selected are representative samples of the different possible scenarios in the world. ltaly, Chile, Japan and the United States have a high exposure to seismic and hydro-meteorological natural phenomena with a high destructive potential. All the four countries have shown that a high level of exposure, combined with accentuated features of social, economic, physical, environmental and political vulnerability, generales an increasing in the incidence of disasters. One of the main reasons at the base of the choice of the study cases is that I have lived in person the experience of the disasters and I took part in the reconstruction practices in some of the countries selected. The purpose of this thesis is to provide some basic tools to reduce risk of natural disasters, by defining a new approach to both disaster management and prevention of emergency, that is formulated in the frame of urban ecology. lt aims to develop a database and a set of indicators of global observation with a level of local detail that are supposed to aid the understanding of the complex manifestations of the risk in different situations. The strategies that should be developed in order to reduce the degree of disaster risk are defined and ordered according to different levels of intervention: planning at geographical, urban and building scale, regulatory and social policies and actions implemented by the governments. Even if great progresses have been made in the field of the natural disasters management, there is an urgent need to approach the topic of the risk from a new point of view. For sure, adopting some new guidelines will not prevent a catastrophic event to occur, but will contribute to promoting a culture of prevention and disaster risk reduction aimed at more sustainable human development.
En esta tesis se pretenden analizar los fenómenos naturales de elevado potencial destructivo, que en las últimas décadas se han materializado con consecuencias catastróficas tanto para la población como para sus gobiernos en el plano social y económico, con el fin de demostrar la atención requerida en materia de prevención. Se ponen en cuestión las estrategias utilizadas en el manejo de riesgos y se plantean posibles intervenciones en los diferentes lugares del mundo afectados por una catástrofe. A partir del análisis de diversos casos de estudio, se evalúan las prácticas de planificación más o menos acertadas que han sido aplicadas en diferentes décadas y en contextos distintos, las circunstancias que han avalado los diferentes niveles de catástrofe y las causas que hacen que un país tenga un grado mayor o menor de vulnerabilidad a estos fenómenos. A continuación, se analiza el concepto de arquitectura de emergencia, de planificación de emergencia y de reconstrucción post-catástrofe, intentando comprender cuál es la aportación que la arquitectura, los gobiernos, los ciudadanos y las entidades encargadas de gestionar la catástrofe proporcionan ante dichas situaciones. Los países objeto de estudio son una muestra representativa de los escenarios que se presentan en el mundo. Italia, Chile, Japón y Estados Unidos tienen una elevada exposición a fenómenos naturales sísmicos e hidrometeorológicos con alto potencial destructivo. Este nivel de exposición, combinado con unas características de vulnerabilidad social, económica, física, ambiental y político-institucional acentuadas, hace que estos países padezcan una incidencia de catástrofes alta y creciente. Otro elemento determinante en la selección de algunos de estos países se debe a haber experimentado el desastre en primera persona y haber participado, en algunos de ellos, en las prácticas de la reconstrucción. El objetivo de la tesis es proporcionar unas herramientas básicas para reducir el riesgo, aportando una nueva visión tanto a la gestión de catástrofes como a la prevención de la emergencia, encuadrada en el marco de la ecología urbana. Así mismo, se pretende elaborar una base de datos e indicadores que tengan un nivel de observación mundial y, al mismo tiempo, un grado de detalle local, los cuales ayudarán a conocer las complejas manifestaciones de los riesgos en los distintos escenarios. Las estrategias a seguir para la reducción de los riesgos de desastre se articulan tanto a nivel de acciones del Estado, como a nivel geográfico y urbano, constructivo, normativo y social. Si bien se ha avanzado bastante, todavía queda mucho por hacer y la necesidad de abordar los riesgos desde una perspectiva nueva, no tradicional, es evidente e inmediata. Adoptar estos directrices no evitará la producción de un evento catastrófico, pero ayudará a promover una cultura de prevención y reducción del riesgo de desastres encuadrada en el marco de un desarrollo humano sostenible. La investigación futura debería dirigirse hacia una planificación más cuidadosa y coherente que contribuya a mitigar las consecuencias de los posibles desastres futuros, salve mas vidas y reduzca el impacto en la comunidad, con el fin de minimizar la condición dramática y traumática
Questa tesi si propone di analizzare i fenomeni naturali con alto potenziale distruttivo, che negli ultimi decenni si sono concretizzati in eventi con conseguenze catastrofiche tanto per le persone come per i governi, in termini sociali ed economici, al fine di dimostrare l’attenzione che richiede il tema della prevenzione. Vengono criticate le strategie utilizzate nella gestione del rischio e si pianificano potenziali interventi in diverse parti del mondo colpite da calamità. Dall'analisi dei differenti casi studio, si valutano le migliori e peggiori pratiche di pianificazione applicate in decenni diversi e in differenti contesti, le circostanze che hanno permesso che si producesse il disastro e perché un paese può essere considerato più o meno vulnerabile. In seguito, si analizza il concetto di architettura di emergenza, pianificazione d’emergenza e ricostruzione post-catastrofe , cercando di capire qual è il contributo che l'architettura, i governi, i cittadini e le istituzioni responsabili della gestione dei disastri propongono in queste situazioni. I paesi oggetto di studio sono un campione rappresentativo degli scenari che si presentano nel mondo. Italia, Cile, Giappone e Stati Uniti hanno una elevata esposizione a fenomeni naturali sismici e idrometeorologici ad alto potenziale distruttivo. Questo livello di esposizione, in combinazione con alcune caratteristiche di vulnerabilità sociale, economica, fisica, ambientale, politica e istituzionale accentuata rende questi paesi più propensi a soffrire di un’alta e crescente incidenza di disastri. Un altro fattore determinante nella scelta di questi paesi è stato il fatto di aver vissuto in prima persona la catastrofe e aver partecipato, in alcuni di essi, nelle pratiche di ricostruzione. L'obiettivo della tesi è quello di fornire alcuni strumenti di base per ridurre il rischio, apportando una nuova visione sia per la gestione delle catastrofi che per la prevenzione dell’emergenza, inquadrata nel contesto dell’ecologia urbana. Lo scopo è quello di sviluppare una banca dati e indicatori che abbiano un livello di osservazione mondiale e allo stesso tempo, un livello di dettaglio locale che contribuirà a soddisfare le complesse manifestazioni di rischio in scenari differenti. Le strategie da seguire per ridurre il rischio di catastrofi si articolano tanto a livello di azioni statali, quanto a livello geografico e urbano, costruttivo, normativo e sociale. Anche se sono stati compiuti progressi, resta ancora molto da fare e la necessità di affrontare i rischi da una nuova prospettiva, non classica, è evidente e immediata. L'adozione di queste linee guida non impedirà il verificarsi di un evento catastrofico, ma contribuirà a promuovere una cultura della prevenzione e di riduzione dei rischi inquadrato nel contesto di uno sviluppo umano sostenibile. La ricerca futura dovrebbe essere orientata verso una pianificazione più attenta e coerente che contribuisca a mitigare le conseguenze di eventuali futuri disastri, a salvare più vite e a ridurre l'impatto sulla comunità, con l’obiettivo di minimizzare la condizione drammatica e traumatica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juica, Hidalgo Verónica Alejandra, and Ruiz Carmen Gloria Madrid. "Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107069.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo en la que se centra nuestra investigación, es en conocer las medidas que se encuentran en la legislación chilena que van directamente a tratar de resolver o responder a las necesidades que surgen luego de la ocurrencia de una Catástrofe. La presente investigación se estructura en seis capítulos: CAPITULO I, Generalidades sobre las catástrofes naturales. CAPITULO II, Las catástrofes naturales y las excepciones: el estado de derecho y los derechos fundamentales, la seguridad nacional y la protección civil. CAPITULO III, Las catástrofes naturales y el orden jurídico nacional. CAPITULO IV, Los estados de excepción constitucional. CAPITULO V, Estado constitucional de catástrofe y declaración de zona de catástrofe. CAPITULO VI, Procedimientos normalizados de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilcahuamán, Brenis Iván Carlos. "Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante el estudio de la fenomenología del flujo de escombros. La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar. Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que tiene con otros tipos de flujos. Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño 1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada. Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que se encuentran las medidas estructurales adoptadas. Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
En la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"

1

Concheso, Tarina Garci a. Proteccio n de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Gui a para la promocio n de la mitigacio n de desastres. Washington, D.C: Organizacio n Panamericana de la Salud, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orientación A La Población Sobre Medidas De Protección Ante Desastres Naturales Y Ocasionadas Por El Hombre: Folleto Instructivo. Quito, Ecuador: Defensa Civil Ecuador, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

United States. National Weather Service, ed. Natural hazard watch and warning: With safety rules for tornadoes, hurricanes, floods, flash floods, thunderstorms/lightning, winter storms = Estado de alerta y estado de peligro en los casos de riesgos naturales : medidas de seguridad en casos de tornados, huracanes, inundaciones, inundaciones repentinas (torrentes), tormentas electricas, tormentas de invierno. [Silver Spring, Md.?]: National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service, U.S. Dept. of Commerce, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Natural hazard watch and warning: With safety rules for tornadoes, hurricanes, floods, flash floods, thunderstorms/lightning, winter storms = Estado de alerta y estado de peligro en los casos de riesgos naturales : medidas de seguridad en casos de tornados, huracanes, inundaciones, inundaciones repentinas (torrentes), tormentas electricas, tormentas de invierno. [Silver Spring, Md.?]: National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service, U.S. Dept. of Commerce, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"

1

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography