Academic literature on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"
Eidelman Cohen, Raquel, and Renato D. AlarcónJ. "Asistencia integral de salud mental en desastres naturales." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 85–88. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.108.
Full textVillamil Salcedo, Valerio, and Alejandro Molina López. "Medidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerencias." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 365. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.043.
Full textBarba Cevallos, Rosanna Paulina, Magaly Margarita Narváez Rios, Flor Emperatriz Garces Mancero, and Jefferson Joffre Barros Santamaria. "Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares y su vinculación con comunidades rurales: Caso Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente." Revista Vínculos 6, no. 2 (May 11, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1818.
Full textContreras Sanabria, Shirley Katherine, Lethy Patricia Cruz Ramírez, and Mónica Julieth Cruz Ramírez. "Impacto de la toma de conciencia en las organizaciones." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 85–97. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.06.
Full textFrenkel, Alejandro. "“Disparen contra las olas”: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 183–202. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435.
Full textTorroja Mateu, Helena. "Estrategia Internacional para la seguridad humana en los desastres naturales." Araucaria, no. 36 (2016): 241–63. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.12.
Full textEsparza, Manuel. "Milagros León Vegas, Dos siglos de calamidades públicas en Antequera: Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera, Ayuntamiento de Antequera, Fundación Municipal de Cultura, 2007, 366 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.123.
Full textMoyano Alulema, Julio, Juan Cayán Martínez, Byron Maldonado Sampedro, and Eduardo García Cabezas. "Modelo integral del plan institucional de gestión de riesgos en el parque temático agroambiental Ricpamba." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.939.
Full textPineda Vargas, Edwin. "Antenna for the acquisition of meteorological satellite signals (ASSM)." Germina 2, no. 2 (January 22, 2020): 102–16. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v2i2.213.
Full textBorràs, Susana. "CONSTRUYENDO EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE PROTEGER PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CLIMÁTICA." Revista de Direito Brasileira 13, no. 6 (April 29, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v13i6.2950.
Full textDissertations / Theses on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"
Gallegos, Changa Ruth. "Nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami en estudiantes de una Institución Educativa de Chorrillos, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6586.
Full textTrabajo académico
Inga, Isla Maritza Madeleine. "Un diseño muestral probabilístico para la estimación de la vulnerabilidad sísmica en el distrito de la Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7507.
Full textDeterminar la vulnerabilidad sísmica en los distritos de Lima Metropolitana, principalmente se analizará el caso del distrito de La Victoria como aplicación del diseño propuesto. Respecto a los aspectos teóricos del muestreo probabilístico de poblaciones finitas, procesos de selección y estimación, así como el tratamiento de los diseños muestrales con dos niveles de medición. También se explica el cálculo y uso de los factores de expansión para la estimación de los errores muestrales. Para desarrollar la técnica del muestreo adecuadamente se utilizó dos niveles de medición. En el primero, se utilizó la muestra por conglomerado sin sub-muestreo, que permite obtener información acerca del parámetro poblacional a un costo mínimo, mientras que para el segundo nivel se revisó una muestra de conglomerados con sub-muestreo que permite tener una doble estimación para un mismo parámetro. Al comparar los resultados con el Censo realizado por INDECI se concluye que el diseño muestral implementado cumple con el propósito de la estimación de la vulnerabilidad sísmica.
Trabajo de suficiencia profesional
Coarite, Choquehuanca Jaime. "Propuesta para la implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres en el pueblo joven El Progreso del distrito de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11686.
Full textTesis
Neyra, Bellido Nathaly Fabiola. "Conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto en los internos de enfermería de una universidad nacional, Lima 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16394.
Full textOcharán, Portugal Juan Daniel. "Nivel de conocimiento del plan hospitalario y medidas de acción frente a situaciones de desastres en el Hospital Nacional Cayetano Heredia : año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13068.
Full textObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento del plan hospitalario para desastres y las medidas de acción frente a situaciones de desastres del personal de salud que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Año 2013. Metodología: El tipo de estudio es Observacional, descriptivo de corte transversal- prospectivo. Se trabajó con 55 personas entre nombrados y contratados que laboran permanentemente en el servicio de Emergencia de adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo Mayo- Agosto 2013. Los datos se analizarán por medio del software estadístico SPSS v.21. Para el Análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimaron las frecuencias absolutas y relativas (%). Para las variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó la prueba Chi cuadrado no paramétrica para establecer la asociación entre variables. Resultados: De los 55 trabajadores evaluados la mayoría son procedentes de San Martin de Porres 25.5%, con edad promedio de 38.6±10.4 años. Según el estado civil: el 56.4% son casados y el 40% solteros. El 83.6% del personal es “Asistencial” (profesional de la salud) y el 16.4% es “No Asistencial” (personal administrativo). En cuanto a las brigadas hospitalarias, solo el 30.9% forma parte de alguna brigada hospitalaria. El Nivel de Conocimientos sobre el Plan Hospitalario fue “Medio” en el 61.8% y “Bajo” en el 38.2% de los trabajadores. El 40% de los participantes no están capacitados ante una situación de desastre en el Hospital y el 38.2% ha recibido una capacitación completa. La edad promedio de los trabajadores con un nivel de conocimiento “Bajo” es 38.1±9.7 años similar a la edad promedio de los trabajadores con un nivel de conocimiento “Medio” 39.0±11.0 años (p=0.765). Se encontró cierta asociación significativa entre el estado civil y el nivel de conocimiento (p=0.054), asimismo se halló asociación significativa entre la pertenencia a alguna brigada hospitalaria y el nivel de conocimiento “Bajo” y “Medio” (p=0.036). En el personal con nivel de conocimientos “Bajo”, el 71.4% no está capacitado ante situación de desastres, el 19% ha recibido una capacitación completa y el 9.6% ha recibido una capacitación incompleta; en cambio en el personal con nivel de conocimientos “Medio”, el 50% ha recibido una capacitación completa, el 29.4% ha recibido una capacitación incompleta y el 20.6% no está capacitado, por lo que existe relación entre el nivel de conocimientos y las medidas de acción (p=0.001). Conclusiones: Los trabajadores que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano tienen un nivel de conocimiento “Medio” (61.8%) del plan hospitalario para emergencias y desastres, observándose que la mayoría de los trabajadores no se encuentra capacitado (40%) hallando asociación significativa con el nivel de conocimiento (p=0.001). Por otro lado se observa asociación significativa entre el estado civil (p=0.054), el no pertenecer a brigadas hospitalarias (p=0.036) con el nivel de conocimiento “Bajo” del plan hospitalario.
Trabajo académico
Burgos, Colan Susana Yukiko. "Conocimientos sobre prevención en desastres de origen sísmico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6858.
Full textTrabajo académico
De, Angelis Gabriella. "Arquitectura y desastres naturales : medidas para mitigar el riesgo sísmico y de inundación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334406.
Full textEn esta tesis se pretenden analizar los fenómenos naturales de elevado potencial destructivo, que en las últimas décadas se han materializado con consecuencias catastróficas tanto para la población como para sus gobiernos en el plano social y económico, con el fin de demostrar la atención requerida en materia de prevención. Se ponen en cuestión las estrategias utilizadas en el manejo de riesgos y se plantean posibles intervenciones en los diferentes lugares del mundo afectados por una catástrofe. A partir del análisis de diversos casos de estudio, se evalúan las prácticas de planificación más o menos acertadas que han sido aplicadas en diferentes décadas y en contextos distintos, las circunstancias que han avalado los diferentes niveles de catástrofe y las causas que hacen que un país tenga un grado mayor o menor de vulnerabilidad a estos fenómenos. A continuación, se analiza el concepto de arquitectura de emergencia, de planificación de emergencia y de reconstrucción post-catástrofe, intentando comprender cuál es la aportación que la arquitectura, los gobiernos, los ciudadanos y las entidades encargadas de gestionar la catástrofe proporcionan ante dichas situaciones. Los países objeto de estudio son una muestra representativa de los escenarios que se presentan en el mundo. Italia, Chile, Japón y Estados Unidos tienen una elevada exposición a fenómenos naturales sísmicos e hidrometeorológicos con alto potencial destructivo. Este nivel de exposición, combinado con unas características de vulnerabilidad social, económica, física, ambiental y político-institucional acentuadas, hace que estos países padezcan una incidencia de catástrofes alta y creciente. Otro elemento determinante en la selección de algunos de estos países se debe a haber experimentado el desastre en primera persona y haber participado, en algunos de ellos, en las prácticas de la reconstrucción. El objetivo de la tesis es proporcionar unas herramientas básicas para reducir el riesgo, aportando una nueva visión tanto a la gestión de catástrofes como a la prevención de la emergencia, encuadrada en el marco de la ecología urbana. Así mismo, se pretende elaborar una base de datos e indicadores que tengan un nivel de observación mundial y, al mismo tiempo, un grado de detalle local, los cuales ayudarán a conocer las complejas manifestaciones de los riesgos en los distintos escenarios. Las estrategias a seguir para la reducción de los riesgos de desastre se articulan tanto a nivel de acciones del Estado, como a nivel geográfico y urbano, constructivo, normativo y social. Si bien se ha avanzado bastante, todavía queda mucho por hacer y la necesidad de abordar los riesgos desde una perspectiva nueva, no tradicional, es evidente e inmediata. Adoptar estos directrices no evitará la producción de un evento catastrófico, pero ayudará a promover una cultura de prevención y reducción del riesgo de desastres encuadrada en el marco de un desarrollo humano sostenible. La investigación futura debería dirigirse hacia una planificación más cuidadosa y coherente que contribuya a mitigar las consecuencias de los posibles desastres futuros, salve mas vidas y reduzca el impacto en la comunidad, con el fin de minimizar la condición dramática y traumática
Questa tesi si propone di analizzare i fenomeni naturali con alto potenziale distruttivo, che negli ultimi decenni si sono concretizzati in eventi con conseguenze catastrofiche tanto per le persone come per i governi, in termini sociali ed economici, al fine di dimostrare l’attenzione che richiede il tema della prevenzione. Vengono criticate le strategie utilizzate nella gestione del rischio e si pianificano potenziali interventi in diverse parti del mondo colpite da calamità. Dall'analisi dei differenti casi studio, si valutano le migliori e peggiori pratiche di pianificazione applicate in decenni diversi e in differenti contesti, le circostanze che hanno permesso che si producesse il disastro e perché un paese può essere considerato più o meno vulnerabile. In seguito, si analizza il concetto di architettura di emergenza, pianificazione d’emergenza e ricostruzione post-catastrofe , cercando di capire qual è il contributo che l'architettura, i governi, i cittadini e le istituzioni responsabili della gestione dei disastri propongono in queste situazioni. I paesi oggetto di studio sono un campione rappresentativo degli scenari che si presentano nel mondo. Italia, Cile, Giappone e Stati Uniti hanno una elevata esposizione a fenomeni naturali sismici e idrometeorologici ad alto potenziale distruttivo. Questo livello di esposizione, in combinazione con alcune caratteristiche di vulnerabilità sociale, economica, fisica, ambientale, politica e istituzionale accentuata rende questi paesi più propensi a soffrire di un’alta e crescente incidenza di disastri. Un altro fattore determinante nella scelta di questi paesi è stato il fatto di aver vissuto in prima persona la catastrofe e aver partecipato, in alcuni di essi, nelle pratiche di ricostruzione. L'obiettivo della tesi è quello di fornire alcuni strumenti di base per ridurre il rischio, apportando una nuova visione sia per la gestione delle catastrofi che per la prevenzione dell’emergenza, inquadrata nel contesto dell’ecologia urbana. Lo scopo è quello di sviluppare una banca dati e indicatori che abbiano un livello di osservazione mondiale e allo stesso tempo, un livello di dettaglio locale che contribuirà a soddisfare le complesse manifestazioni di rischio in scenari differenti. Le strategie da seguire per ridurre il rischio di catastrofi si articolano tanto a livello di azioni statali, quanto a livello geografico e urbano, costruttivo, normativo e sociale. Anche se sono stati compiuti progressi, resta ancora molto da fare e la necessità di affrontare i rischi da una nuova prospettiva, non classica, è evidente e immediata. L'adozione di queste linee guida non impedirà il verificarsi di un evento catastrofico, ma contribuirà a promuovere una cultura della prevenzione e di riduzione dei rischi inquadrato nel contesto di uno sviluppo umano sostenibile. La ricerca futura dovrebbe essere orientata verso una pianificazione più attenta e coerente che contribuisca a mitigare le conseguenze di eventuali futuri disastri, a salvare più vite e a ridurre l'impatto sulla comunità, con l’obiettivo di minimizzare la condizione drammatica e traumatica.
Juica, Hidalgo Verónica Alejandra, and Ruiz Carmen Gloria Madrid. "Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107069.
Full textEl objetivo en la que se centra nuestra investigación, es en conocer las medidas que se encuentran en la legislación chilena que van directamente a tratar de resolver o responder a las necesidades que surgen luego de la ocurrencia de una Catástrofe. La presente investigación se estructura en seis capítulos: CAPITULO I, Generalidades sobre las catástrofes naturales. CAPITULO II, Las catástrofes naturales y las excepciones: el estado de derecho y los derechos fundamentales, la seguridad nacional y la protección civil. CAPITULO III, Las catástrofes naturales y el orden jurídico nacional. CAPITULO IV, Los estados de excepción constitucional. CAPITULO V, Estado constitucional de catástrofe y declaración de zona de catástrofe. CAPITULO VI, Procedimientos normalizados de emergencia.
Vilcahuamán, Brenis Iván Carlos. "Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5988.
Full textTesis
Domínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.
Full textEn la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
Books on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"
Concheso, Tarina Garci a. Proteccio n de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Gui a para la promocio n de la mitigacio n de desastres. Washington, D.C: Organizacio n Panamericana de la Salud, 2003.
Find full textOrientación A La Población Sobre Medidas De Protección Ante Desastres Naturales Y Ocasionadas Por El Hombre: Folleto Instructivo. Quito, Ecuador: Defensa Civil Ecuador, 1987.
Find full textUnited States. National Weather Service, ed. Natural hazard watch and warning: With safety rules for tornadoes, hurricanes, floods, flash floods, thunderstorms/lightning, winter storms = Estado de alerta y estado de peligro en los casos de riesgos naturales : medidas de seguridad en casos de tornados, huracanes, inundaciones, inundaciones repentinas (torrentes), tormentas electricas, tormentas de invierno. [Silver Spring, Md.?]: National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service, U.S. Dept. of Commerce, 1991.
Find full textNatural hazard watch and warning: With safety rules for tornadoes, hurricanes, floods, flash floods, thunderstorms/lightning, winter storms = Estado de alerta y estado de peligro en los casos de riesgos naturales : medidas de seguridad en casos de tornados, huracanes, inundaciones, inundaciones repentinas (torrentes), tormentas electricas, tormentas de invierno. [Silver Spring, Md.?]: National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service, U.S. Dept. of Commerce, 1991.
Find full textConference papers on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"
Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.
Full textReports on the topic "Desastres naturales - Medidas de seguridad"
Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.
Full text