To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres naturales - Medidas de seguridad.

Journal articles on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desastres naturales - Medidas de seguridad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Eidelman Cohen, Raquel, and Renato D. AlarcónJ. "Asistencia integral de salud mental en desastres naturales." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 85–88. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.108.

Full text
Abstract:
El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamil Salcedo, Valerio, and Alejandro Molina López. "Medidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerencias." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 365. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.043.

Full text
Abstract:
Alrededor del mundo, los desastres naturales y los provocados por el hombre causan la migración de grandes grupos humanos, trastornos mentales como el estrés postraumático y pérdidas económicas. Así, se ha calculado que cada año ocurren 130 desastres de diferente naturaleza en las Américas y que el 67% de los hospitales o clínicas están en zonas de alto riesgo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud considera que la prevención de los desastres, la reducción del riesgo, los preparativos y la recuperación son actividades que forman parte de un ciclo continuo por lo que ha desarrollado el programa de “Hospital Seguro” y el “Índice de Seguridad Hospitalaria” que son herramientas para evaluar la funcionalidad hospitalaria y la probabilidad de continuar en funcionamiento en casos de desastre. El presente artículo hace una revisión breve y práctica de la bibliografía sobre las medidas generales para la evacuación de los enfermos mentales de un hospital psiquiátrico ya que es una población altamente vulnerable por causas intrínsecas y extrínsecas a la enfermedad mental. Estas medidas incluyen: el momento adecuado para tomar la decisión de evacuarlo, la forma de hacerlo, seleccionar a los pacientes que requieren una evacuación inmediata, evaluar el tratamiento antes y durante el siniestro así como el abastecimiento de los medicamentos, quiénes serán los responsables de la evacuación y el lugar donde serán trasladados tomando en cuenta el tiempo que durará la catástrofe; la identificación de los pacientes y la información que se deberá dar a sus familiares, así como la supervisión de la vida en los albergues y su retorno cuando culmine el evento catastrófico. Finalmente sugiere algunos elementos a tomar en cuenta para la prevención y acciones para evacuar un hospital psiquiátrico ante dichas situaciones las cuales no son exclusivas para esta población sino que también pueden aplicarse a otras poblaciones vulnerables como niños y ancianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barba Cevallos, Rosanna Paulina, Magaly Margarita Narváez Rios, Flor Emperatriz Garces Mancero, and Jefferson Joffre Barros Santamaria. "Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares y su vinculación con comunidades rurales: Caso Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente." Revista Vínculos 6, no. 2 (May 11, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1818.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito evidencia las intervenciones para desarrollar habilidades y capacidades en la conservación del medio ambiente a través de la reflexión en torno a una educación ambiental, permitiendo así la participación activa y mejoramiento en la protección ambiental, y a la vez facilitar la inclusión de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares en su Modalidad Dual, perteneciente a la Escuela de Formación de Soldados “Vencedores del Cenepa”, en la solución de problemas sociales que están afectando a las comunidades rurales beneficiarias: Salcedo, Quero y Píllaro a través del proyecto de vinculación con la sociedad. Este proyecto tiene como objetivo generar espacios comunitarios de participación que contribuyan a garantizar una mejor calidad de vida, fortaleciendo la relación civil-militar en los ámbitos de intervención e interrelación entre las instituciones participantes. Mediante la aplicación de instrumentos de investigación empleamos el procedimiento de la técnica de la encuesta en las áreas de intervención de las comunidades rurales, en donde el efecto esperado es elevar el nivel de la cultura de seguridad y cuidado ambiental. Analizados los resultados, se determinó que la población beneficiaria maneja la aplicación de principios, medidas y procedimientos de protocolos de seguridad, concerniente a gestión de riesgos y un medio ambiente sano a las presentes y futuras generaciones con poco conocimiento, resaltando la problemática del cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la erosión de la diversidad biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Sanabria, Shirley Katherine, Lethy Patricia Cruz Ramírez, and Mónica Julieth Cruz Ramírez. "Impacto de la toma de conciencia en las organizaciones." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 85–97. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.06.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es determinar los impactos económicos, ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, ocasionados por la ausencia de toma de conciencia en las organizaciones. Este artículo es el inicio de una serie de escritos que profundizarán sobre la toma de conciencia, su impacto en las organizaciones, cómo se evalúa, qué acciones preventivas y correctivas debe tomar la organización en busca de la mejora continua, entre otros. La limitación en la realización de este artículo consistió en la escasa bibliografía en el tema propuesto. Las consecuencias de los accidentes de trabajo afectan no solo al trabajador sino también una pérdida económica importante para la comunidad,por esta causa es necesario determinar cuáles son los factores que influyen para que estos se presenten. Casos de estudio y experiencias prácticas han demostrado que la frecuencia y la gravedad de los accidentes dependen de los peligros inherentes al trabajo y a factores físicos, fisiológicos y psicológicos propios del trabajador, lo que lleva a concluir que en gran medida las lesiones son producidas por falta de conciencia de los mismos trabajadores (OIT, 2015). Debido al panorama anterior se evidencia la importancia de la toma de conciencia para el desarrollo económico y social del país; desde el punto de vista ambiental, calidad y de seguridad y salud en el trabajo, las acciones de las organizaciones pueden ocasionar riesgos al trabajador, su familia, la sociedad y el medio ambiente, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales peligrosos, pérdidas económicas o situaciones de riesgo que posteriormente se materialicen en desastres. Dada la importancia de la toma de conciencia las normas técnicas NTC-ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos, NTC-ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental: Requisitos y NTCOHSAS 18001:2007Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional: Requisitos, la incluyeron como el requisito de: Competencia, formación y toma de conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frenkel, Alejandro. "“Disparen contra las olas”: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 183–202. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435.

Full text
Abstract:
La atención a desastres naturales ha cobrado un protagonismo inusitado en la agenda de seguridad latinoamericana. En gran parte, esto se debe a la reconfiguración de la amenaza producida tras el fin de la Guerra Fría y a los cuestionamientos que ha recibido la política de seguridad de Estados Unidos en la región. Frente a este panorama, Washington ha buscado instalar nuevas temáticas de cooperación que permitan mantener su presencia en la región. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de securitización de los desastres naturales como asunto de cooperación regional, comparando las iniciativas surgidas a escala hemisférica y sudamericana. Para llevar a cabo dicho estudio, se proponen dos modelos de abordaje de los desastres –denominados fisicalista y constructivista– partiendo de la premisa que el primero de estos modelos ha ganado preeminencia en la región, generando un escenario propicio para la militarización de este tipo de problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torroja Mateu, Helena. "Estrategia Internacional para la seguridad humana en los desastres naturales." Araucaria, no. 36 (2016): 241–63. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esparza, Manuel. "Milagros León Vegas, Dos siglos de calamidades públicas en Antequera: Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera, Ayuntamiento de Antequera, Fundación Municipal de Cultura, 2007, 366 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.123.

Full text
Abstract:
En la literatura de la sociología de los desastres se suele afirmar que no hay desastres naturales, todos se deben a causas humanas. La falta de medidas preventivas es el principal señalamiento que se nos ocurre para explicar las causas de los efectos de una inundación o un temblor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moyano Alulema, Julio, Juan Cayán Martínez, Byron Maldonado Sampedro, and Eduardo García Cabezas. "Modelo integral del plan institucional de gestión de riesgos en el parque temático agroambiental Ricpamba." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.939.

Full text
Abstract:
El Modelo Integral de Plan Institucional de Gestión de Riesgos en el Parque Temático Agroambiental Ricpamba tiene como propósito el de impulsar el buen vivir , fortalecer la capacidad que tienen los Gobiernos Municipales, fomentar una cultura de gestión de riesgos y promover la identificación, control de riesgos, fomentando una nueva cultura donde todos los sectores se involucren en la reducción de emergencias y desastres, inicialmente se aplica el formato del Plan de Emergencia emitido por la Secretaría Nacional de Gestión Riesgos, en el que se califica el grado de vulnerabilidad y amenazas, señalando el nivel de riesgo de cada área, para proponer medidas de prevención y mitigación de posibles eventos adversos, donde se toma un tamaño de población de 42962 personas visitantes, Con un nivel de confianza (Z) del 0.98. Como primera parte en la investigación se determinó un 63% de inseguridad en las instalaciones de acuerdo a evaluaciones de riesgos in situ dando como resultado la carencia de un plan institucional de riesgo por lo que surge la necesidad de implementar la señalética de seguridad según la norma NTE INEN – ISO 3864-1:2013, alarma contra incendios y mapas de evacuación y recursos, conformar brigadas de primeros auxilio, incendios, evacuación y comunicación, las mismas que fueron capacitadas oportunamente para que actúen de manera eficaz de acuerdo a los procedimientos establecidos en caso de incendios, sismos, erupciones o asaltos con la propósito de minimizar sucesos catastróficos que afecten directamente a quienes laboran en estas instalaciones, como a los visitantes que las recorren especialmente fines de semana, evitando así la existencia de pérdidas tanto humanas como económicas, Finalmente se realizó un pre-simulacro donde se determinó tiempo estimado de salida real de evacuación de las instalaciones de 5.37 minutos. Palabras clave: modelos de planificación, recursos naturales, gestión ABSTRACT The Integral Model of the Risk Management Institutional Plan in the Agro environmental Theme Park Ricpamba has the purpose of promoting good living, strengthening the capacity of the Municipal Governments, fostering a culture of risk management and promoting the identification and control of risks. , fostering a new culture where all sectors are involved in the reduction of emergencies and disasters, initially the format of the Emergency Plan issued by the National Secretariat of Risk Management is applied, in which the degree of vulnerability and threats is qualified, pointing out the level of risk of each area, to propose measures of prevention and mitigation of possible adverse events, where a population size of 42,962 visitors is taken, with a confidence level (Z) of 0.98. As a first part of the investigation, 63% of the insecurity in the facilities was determined according to in situ risk evaluations, resulting in the lack of an institutional risk plan, which led to the need to implement safety signage according to the NTE standard. INEN - ISO 3864-1: 2013, fire alarm and evacuation maps and resources, set up first aid, fire, evacuation and communication brigades, which were trained in a timely manner to act effectively according to the procedures established in case of fires, earthquakes, eruptions or assaults with the purpose of minimizing catastrophic events that directly affect those who work in these facilities, as well as the visitors who travel them especially weekends, thus avoiding the existence of both human and economic losses. a pre-simulation was performed where estimated time of exit was determined rea l evacuation of the facilities of 5.37 minutes Keywords: planning models, natural resources, management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Vargas, Edwin. "Antenna for the acquisition of meteorological satellite signals (ASSM)." Germina 2, no. 2 (January 22, 2020): 102–16. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v2i2.213.

Full text
Abstract:
Actualmente el mundo se encuentra en una crisis debido al cambio climático. La reciente ola de desastres naturales, producto del aumento de la temperatura global, ha desencadenado que los desastres naturales aumenten su poder de destrucción. Si es posible detectar estos fenómenos antes de tiempo, y se pueden predecir, se puede preparar mejor nuestros lugares de vivienda y así resguardarse de las calamidades climáticas. Por ello, el ser humano ha implementado una serie de medidas que involucran la comunicación mediante satélites geoestacionarios; capturan datos de la atmósfera como fotografías y medidas de variables meteorológicas para establecer los posibles efectos de las variaciones climáticas en las diferentes zonas del planeta. Según el diseño y la fabricación de una antena que capte la señal del satélite de dominio público, enviada por los satélites NOAA 15, 18 y 19, se espera capturar datos sobre las condiciones climáticas de Bogotá; esta señal contiene imágenes climatológicas del área sobrevolada por el satélite, en este caso la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borràs, Susana. "CONSTRUYENDO EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE PROTEGER PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CLIMÁTICA." Revista de Direito Brasileira 13, no. 6 (April 29, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v13i6.2950.

Full text
Abstract:
El cambio climático constituye, hoy por hoy, una grave amenaza para la seguridad internacional, especialmente para aquéllos países más vulnerables a sus efectos. Los acontecimientos climáticos extremos han aumentado en frecuencia y gravedad en los últimos años y plantean cuestiones fundamentales con respecto a la idoneidad del régimen internacional actual en materia de asistencia humanitaria a las víctimas de los desastres naturales. El presente artículo analiza como la seguridad climática se debe construir mediante la asunción de la responsabilidad del propio Estado de proteger a su población de los riesgos, amenazas y desastres climáticos, consintiendo la asistencia internacional. Pero también, la responsabilidad de los demás Estados de mitigar el cambio climático basándose en la mejor información científica disponible y de acuerdo con su contribución histórica al cambio climático para garantizar que todas las personas puedan adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y garantizar la protección de sus derechos humanos. A pesar de la gran envergadura e impacto de los desastres climáticos, el Derecho internacional que regula las actividades relacionadas con la ayuda humanitaria y protección de las víctimas en estas situaciones está muy poco desarrollado. El vacío normativo existente se debe, en cierto modo, a la consideración de estos fenómenos como naturalmente inevitables, pero que terminan siendo auténticas catástrofes cuando la gestión del desastre fracasa. De ahí, la pertinencia de trasladar la doctrina de la “responsabilidad de proteger” (R2P) para asegurar la protección de las víctimas de desastres climáticos por parte de la comunidad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Aldaz, María Augusta. "¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana de envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 107–31. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3805.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en el área de relaciones internacionales, en la subárea de seguridad, pues aborda las actividades que realizan los militares en asuntos humanitarios, específicamente relacionados con desastres naturales. El argumento principal sostiene que los ejércitos, por su naturaleza, no son una institución humanitaria, debido a que su misión es la defensa y la seguridad de los Estados. Sin embargo, estos, basados en sus objetivos estratégicos, utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales, gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para el efecto, los conceptos de seguridad y poder de la teoría realista son aplicados al caso ecuatoriano en la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Plata, David E., and Edilberto Tovar Quiroz. "CONSIDERACIONES ACERCA DEL POTENCIAL DE USO DE CONTENEDORES DE TRANSPORTE MARÍTIMO DESCARTADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE ESPACIOS HABITACIONALES EN COLOMBIA." Ingeniare, no. 27 (December 2, 2019): 55–61. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6619.

Full text
Abstract:
Utilizar contenedores de trasporte marítimo descartados como elemento estructural y base para el diseño de viviendas, dado el diseño modular de los mismos es una opción que se plantea como alternativa para su reutilización y aprovechamiento y dado que son fácilmente integrables al trasporte terrestre, se plantea, a su vez, la posibilidad de utilizarlos para construir viviendas temporales o en proyectosde reubicación de hogares en los procesos de adaptación frente a desastres naturales o calamidades, no obstante, pese a que los contenedores descartados en buen estado pueden cumplir con la normatividad vigente en el tema estructural, las medidas y áreas resultantes de los espacios aprovechables de los contenedores son revisadas en el presente artículo y comparadas con las normas y exigencias vigentes para la construcción de viviendas de interés social y las normas y recomendaciones para proyectos de construcción de vivienda en procesos adaptación frente a desastres naturales y que en base a dicha revisión se puedan hacer los ajustes necesariosy considerar la pertinencia y eficiencia a la hora de decidir usar estas estructuras en la construcción de proyectosvivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Schmidt-Thomé, Philip, and Stefan Greiving. "La respuesta a los peligros naturales y al cambio climático en Europa." Investigaciones Geográficas, no. 49 (September 15, 2009): 23. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.49.02.

Full text
Abstract:
Los peligros naturales son la causa de desastres terribles y también la fuente de importantes ventajas naturales, por lo que desempeñan un papel crucial al crear tanto restricciones como oportunidades para el desarrollo territorial. Por lo pronto, si la comparamos con el resto del mundo, probablemente Europa no sea propensa a sufrir los efectos más catastróficos de los desastres, aunque este continente está afectado por algunos de los más considerables. En el presente estudio, se analizan los riesgos resultantes, incluidos los efectos potenciales del cambio climático en toda Europa, con el objeto de crear medidas adecuadas para sostener el desarrollo territorial. La ordenación territorial constituye un elemento destacado en la gestión de los riesgos y de las repercusiones del cambio climático. La creciente importancia de los peligros naturales en el entorno vital ha provocado un aumento de las prácticas nacionales de ordenación territorial en las últimas décadas y, en la actualidad, también centra la atención de la Unión Europea. Aquí examinamos una incorporación más sólida de los peligros, los impactos del cambio climático y los riesgos resultantes en la ordenación territorial y en la gestión pública de los riesgos en el ámbito nacional y local y además esbozamos propuestas para el ámbito europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "El manejo de la Salud Pública en Lima durante la gestión de Fernando Torres y Portugal, I Conde de Villardompardo, como Asistente de Sevilla (1578-1583) y Virrey del Perú (1585-1589)." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 79–97. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.43.

Full text
Abstract:
Fernando Torres y Carbajal habría acumulado una amplia experiencia como asistente de Sevilla, especialmente en el manejo de pestes, formando juntas de médicos para determinar si una enfermedad era declarada pestilente, creación de lazaretos y otras medidas. Este conocimiento lo volcó cuando asumió el cargo de virrey del Perú. Las pestes estuvieron presentes durante su gestión tanto en Sevilla como en el Perú. También tenía experiencia en cuanto a la gestión de desastres naturales de diferente índole como inundaciones en Sevilla y terremotos en Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto Wrinkler, Jorge, and Guillermo Del Castillo Pantoja. "CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES SOCIO-NATURALES: DESAFÍO PARA CHILE Y SUS FUERZAS ARMADAS." Revista Política y Estrategia, no. 133 (June 28, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i133.762.

Full text
Abstract:
El cambio climático antrópico deriva de una serie de acciones y prácticas que generan alteraciones en la composición dela atmósfera. Sus efectos se observan en el incremento de la temperatura media global, la pérdida de masas de hielo, alteraciones en los regímenes de precipitación, la mayor incidencia e intensidad en los desastres socio-naturales; entre otros.Chile es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a sus características. Entre los efectos proyectados destacan un incremento en la temperatura y la disminución de la precipitación; la pérdida de superficie productiva y la expansión de la frontera agrícola al sur del país; un incremento en la morbilidad y mortalidad de la población; así como la mayor incidencia de eventos de sequía y tormentas intensas.Desde el punto de vista estratégico, una de las mayores vulnerabilidades será la escasez de recursos hídricos, que además se ve potenciada por la gestión y normativa vigente. Dicha escasez, así como la de alimentos, son los principales precursores de problemas de seguridad, que de no ser resueltos pueden escalar a conflicto locales o incluso internacionales.Ante los efectos del cambio climático, se activan nuevas y complejas amenazas debido a su transversalidad y naturaleza incierta. Para ello, se vuelve imperativo contar con Fuerzas Armadas en constante transformación, adaptación y preparación, que permitan mantener las capacidades de respuesta de la fuerza, los medios y equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ávila Arbizú, María Carlota. "La institucionalidad de la gestión de riesgo a desastres en Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 5, no. 1 (November 30, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.33.

Full text
Abstract:
La incorporación de la temática sobre la gestión de riesgos en Guatemala, ha cobrado auge después de la emergencia de eventos naturales que marcaron la escasa capacidad de respuesta en el país. Con el enfoque de riesgo se puede visibilizar los factores y contextos adversos a nivel local, municipal, departamental y nacional que contribuyen a la construcción de escenariosy medidas de prevención ante eventos adversos. A partir de las condiciones propias de cada comunidad, dentro del país se debe construir la gestión de riesgos que habrá de asumir características, estrategias e instrumentos particulares de acuerdo a las condiciones propias de cada lugar; aspectos que deben ser considerados en la institucionalidad del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval Sierra, Elisa Mercedes, and Daniel Ruíz Figueroa. "Zonificación de amenazas por deslizamientos a partir del modelo de Mora y Vahrson." Entorno Geográfico, no. 13 (January 23, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i13.6035.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las ciudades afrontan múltiples amenazas tanto naturales como antrópicas, se presentan problemas urbanos que a su vez tienen una cierta relación con el desarrollo de las comunidades, sin embargo, cuando a la incidencia antrópica se le suman las fuerzas naturales se propician los desastres. Por ello es importante estudiar los desastres desde todos los ámbitos. En esta investigación, se presenta una zonificación de la amenaza ante deslizamientos en el barrio El Mortiñal, localizado en la zona de ladera al noroccidente del municipio de Santiago de Cali. El estudio se realizó a partir de la aplicación del método de Mora y Vahrson, con lo cual se determinaron las áreas de mayor afectación y ocurrencia del fenómeno de deslizamiento en la zona de estudio. Como resultado de la zonificación, se obtuvo que las áreas correspondientes a amenazas altas y medias son las más representativas en el mapa obtenido. Es por ello que hay que trabajar con las comunidades locales, en primera medida dando a conocer el riesgo al que se encuentran expuestos y establecer medidas de gestión para minimizar los futuros daños generados por este tipo de amenaza en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez Sepulveda, Leidy Johanna, Jeison Eduardo Eslava Pedraza, Julieth Estefanía Gutiérrez Lopera, Angélica Rocío Mejía Serrano, and Angelo Joseph Soto Vergel. "Monitoreo y reporte de estadísticas de descargas atmosféricas mediante aplicación móvil en Android." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 116–23. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla el desarrollo de un sistema de monitoreo de descargas atmosféricas detectadas mediante una estación situada en el departamento Norte de Santander, barrio Atalaya y una aplicación móvil desarrollada en Android Studio, que cuenta con un sistema de notificaciones de alertas tempranas, visualización en tiempo real de mapas geográficos con las incidencias de las descargas atmosféricas y herramientas educativas. El desarrollo de este sistema permite a los usuarios estar atentos ante desastres naturales de este tipo y poder tomar medidas preventivas ante las diferentes situaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Valarezo, Gerlani Jalid, Lizbeth Achig, Jomaira Ruilova, and Rodrigo Vinueza. "Estudio de cobertura del programa espacial de monitoreo de desastres naturales “Copernicus” en países de Latinoamérica." Revista Perspectivas 2, no. 1 (January 26, 2020): 25–32. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss1.pp25-32.2020.

Full text
Abstract:
El avance de los satélites de observación de la tierra ha sido de gran utilidad para la realización de varios estudios importantes relacionados a áreas que relacionan el cambio global, ya que proporcionan información cartográfica del planeta y datos en tiempo real que ayuda a la visualización y monitoreo de desastres naturales. El Servicio de Gestión de Emergencias (EMS) del Satélite Copernicus es un claro ejemplo de Satélites de Observación de la Tierra ofertando servicios e información geoespacial oportuna y precisa derivada de la detección de desastres por satélites y completada por fuentes de datos disponibles, un claro ejemplo de ello es la misión Copernicus Sentinel-2, la cual comprende de dos satélites de órbita polar colocados en la órbita del sol con una fase de 180° entre sí, este proyecto tiene la finalidad de mantener un monitoreo constante de los cambios de la superficie de la Tierra, así también enfoques como la gestión de emergencias, seguridad y cambio climático. Con el objetivo de conocer su funcionamiento, se diseñó una simulación de un satélite de observación que proporcione una cobertura a países de América Latina tratando de acercarnos a la realidad en caso de implementarse alguna clase de estos satélites en un lugar específico de la zona sur del continente americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera Anangonó, Roberto Carlos, Diana Valeria Delgado Campuzano, Juan Alexander Moreira Espinoza, and Patricio Javier Toala Tuarez. "La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador." Siembra 8, no. 2 (September 20, 2021): e3071. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen 61 áreas protegidas que corresponden al 20,35 % del territorio nacional. La investigación tiene como objetivos definir la caracterización turística, establecer el perfil del turista en torno a las motivaciones y preferencias de infraestructura y seguridad post covid-19 para mejorar la experiencia de los turistas en los espacios naturales. Los turistas de 19 a 35 años llegan a las áreas naturales en familia, motivados por atractivos naturales (95 %). Para mejorar la visita se han establecido algunas estrategias a partir de la percepción y motivaciones que éstos tienen. La información la gestionan por redes sociales (85 %), para acceder a servicios de alimentación y alojamiento. Prefieren actividades como turismo de naturaleza y ecoturismo (78 %), con facilidades como senderos, ciclovías y baterías sanitarias, así como medidas de bioseguridad con la disponibilidad de dispensadores, desinfectantes e insumos de higiene personal (73 %) y la presencia de personal de primeros auxilios. Adoptando estrategias de seguridad y bioseguridad se mejora la expectativa y la experiencia en las áreas protegidas en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marta de Araújo Pinheiro, Marta De Araújo Pinheiro. "O sentido das catástrofes naturais na mídia: da prevenção à adaptação." Disertaciones Anuario electrónico estudios de comunicación social 10, no. 2 (June 21, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4703.

Full text
Abstract:
La asunción de este trabajo se basa en la idea de que los desastres naturales en diferentes ocasiones movilizan discursos en los que las causalidades constituyen un marco de sentido. Reconociendo los medios como un vector activo en la cultura contemporánea, el objetivo es analizar una serie de artículos trazando los esquemas explicativos que se ofrecen a las catástrofes debido a las inundaciones ocurridas en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, en 1988 y 2011. La conclusión resalta la importante falta de cuestionamiento sobre la vulnerabilidad social, y un predominio recién descubierto de medidas de preparación o ajustes con el fin de adaptar a la población a “vivir con el riesgo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar Mendoza, Ana Sandra. "El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales." Entorno, no. 62 (October 31, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6086.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el identificar la existencia de un patrón de características sociodemográficas de las personas que residen en el barrio Santa Anita de la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador, asociado con la presencia de un afrontamiento activo antes del surgimiento de eventos de desastres naturales. Es un estudio descriptivo correlacional, en donde se utilizaron correlaciones de Sperman y pruebas no paramétricas. La muestra estuvo constituida por 244 residentes del barrio, en donde el 54 % pertenecía al sexo masculino y el 46 % al femenino. Se utilizó un cuestionario con dos escalas: la de estrategias de afrontamiento a riesgos extremos adaptada por López-Vázquez y Marván (2004) y una ad hoc, adaptada de la escala de López-Calleja y Núñez (2014). Entre los resultados se encontraron diferencias en el afrontamiento que presentan los participantes según la edad. No hay diferencias estadísticas significativas en el afrontamiento activo entre hombres y mujeres, pero estas presentan medias más altas en el afrontamiento pasivo. En cuanto al estado civil, no hay diferencias entre este y el afrontamiento activo y pasivo. Los participantes confían más en la información que proporcionan la alcaldía y Protección Civil sobre los peligros que se corren ante los desastres naturales. El afrontamiento activo está relacionado con las medidas de aseguramiento de viviendas, del agua y de actualización de planes de prevención. Sin embargo, es mayor el porcentaje de familias que presentan un afrontamiento pasivo.Entorno, octubre 2016, número 62: 34-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Echeverri-Sánchez, Andrés, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Aproximación Metodológica para la Evaluación del Riesgo de Salinización de Suelos en Zonas Bajo Riesgo." Entornos 28, no. 2 (November 30, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1238.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar tanto los riesgos existentes de desastres naturales y socio-naturales, así como disponer las estrategias para su manejo y recuperación. En Colombia la gestión del riesgo ha sido orientada totalmente fenómenos amenazantes como sismos, erupciones volcánicas e inundaciones. Solo en pocos casos se han abordado peligros de inicio lento como sequía. En elcaso de estudio, se plantea una metodología para abordar el riesgo de degradación química de suelos en uno de los distritos de riegos más importantes de Colombia. De esta manera, se presenta la aproximación conceptual y metodológica desarrollada paraevaluar el suelo como elemento expuesto ante una amenaza específica. Se propone evaluar y zonificar la amenaza mediante la caracterización de la calidad del agua de riego. Por otro lado, la evaluación de la vulnerabilidad integra aspectos intrínsecos del suelo(aspectos de fragilidad) y condiciones extrínsecas (aspectos de exposición). Finalmente evalúa el riego como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos Romero, María Lourdes. "Los desastres naturales y el riesgo de tsunamis. El tsunami de Indonesia del 26 de diciembre de 2004." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.07.

Full text
Abstract:
Uno de los riesgos naturales más terribles en razón de su inevitabilidad y por los efectos catastróficos que produce, son los tsunamis, que aunque no son muy frecuentes, cuando se producen arrasan y destruyen todo lo que encuentran a su paso. La existencia de un sistema de alerta y de aviso se convierte en este caso en una necesidad de primer orden y la falta del mismo se traduce en unas consecuencias devastadoras. El Tsunami producido el pasado 26 de diciembre de 2004 en Indonesia es un buen ejemplo de esta última situación. En el presente artículo presentamos las características de este Tsunami y sus daños y efectos, así como las medidas, que a raíz del mismo se están tomando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montero Cascante, Carlos, Susana Espinoza Hernández, Rebeca Lazo Romero, and Daniela Campos Durán. "Los riesgos y desastres naturales en la cotidianidad de los barrios de lepanto, puntarenas, Costa Rica." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 8, no. 2 (September 2, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15359/udre.8-2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chafla Altamirano, Gustavo Xavier, Carlos Alberto Reinoso Jeréz, and Helen Miranda Ruíz. "Prototipo de sistema de sensores analámbricos para alerta temprana de deslaves." SATHIRI, no. 11 (December 15, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación contiene el diseño, construcción y pruebas de un sistema de monitoreo de deslaves, basado en sensores inalámbricos de una red operando en el protocolo IEEE802.15.4 (ZigBee), esta red está formada de nodos, los cuales realizan mediciones de movimiento e inclinación de zonas de riesgo, información que es transmitida a un nodo principal coordinador que se convertirá en el enlace o Gateway entre la Red Local ZigBee y la red celular, para alcanzar una central de monitoreo y alerta temprana, el sistema está basado en radios de comunicaciones XBee de Digi International y montados sobre PCB’s Arduino para controlar los sensores ADXL345 encargados de la medición de variaciones en la gravedad (inclinación) a fin de alertar oportunamente a las autoridades y ciudadanos para tomar medidas de prevención de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez, Alicia, and Adel Morazán. "Programa : jóvenes emprendiendo su futuro por medio del autoempleo para la dinamización de la economía local." Entorno, no. 60 (December 1, 2015): 45–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i60.6178.

Full text
Abstract:
La Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán (Adel) es una organización privada, sin fines de lucro, apolítica y de funcionamiento participativo. Fue creada en 1993 por diferentes organizaciones económicas productivas, organizaciones de base, con el apoyo del gobierno central, gobiernos locales, el Programa para Desplazados, Repatriados y Refugiados para Centro América (Prodere) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proceso fue promovido mediante el diálogo, la concertación y la propuesta participativa de los distintos actores locales del departamento.Desde su creación, Adel Morazán ha formulado, gestionado y ejecutado proyectos en las áreas de desarrollo local, créditos, diversificación productiva agroindustrial, prevención de desastres y mitigación de riesgos, seguridad alimentaria, protección de los recursos naturales, medio ambiente, desarrollo empresarial y de sistemas de información geográfica. Adel Morazán es una entidad que ha estado trabajando muy de cerca con el PNUD, contribuyendo al tema de migración y desarrollo.Entorno, diciembre 2015, número 60: 45-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solano Quesada, Carlos A. "Aspectos básicos del paisaje geográfico: una aproximación didáctica para la reducción del riesgo en la comunidad y el centro educativo." Perspectivas, no. 13 (December 6, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15359/rp.13.4.

Full text
Abstract:
La relación entre paisaje geográfico, condiciones geomorfológicas, ordenamiento del territorio y gestión de riesgo es muy estrecha. Los grupos humanos se han asentado sobre una superficie que guarda sus propias especificaciones físicas y ambientales. De ahí que, son de vital importancia los estudios y las investigaciones de tipo geográfico e histórico para diseñar políticas de ordenamiento territorial, como acción preventiva y generadora de mecanismos eficaces para la reducción significativa de las vulnerabilidades y las amenazas derivadas de la ocurrencia de eventos naturales. La gestión comunitaria para la reducción del riesgo es indispensable, cada vez se hace más evidente que la sociedad no organizada es más vulnerable y susceptible al impacto perjudicial de los desastres, independientemente de su origen. La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una necesidad imperante, si se considera que muchas de estas se encuentran en zonas que presentan situaciones geoambientales y sociales desfavorables para la seguridad de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gil-Guirado, Salvador. "Deconstruyendo riesgos. Cuatro siglos de cambios en la vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones y sequías en Murcia." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 308. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.09.

Full text
Abstract:
Pocos aspectos tienen mayor relevancia que los destinados a mejorar la seguridad de las personas, máxime en un contexto de cambio global en que los desastres naturales y el número de personas afectadas aumentan año a año. Este escenario hace necesario reducir la vulnerabilidad y mejorar la estrategia de adaptación y resiliencia de las sociedades. Para esto es necesario tener en cuenta tanto criterios ambientales, como perceptuales, culturales e históricos. Una forma de sacar las lecciones que nos brinda nuestra historia, es valorar la vulnerabilidad secular ante dos de los principales riesgos que afectan a las sociedades: las inundaciones y las sequías. En este trabajo se aplica el Índice de Cambios Perceptuales a los Riesgos Climáticos (ICPRC) en Murcia desde el siglo XVII. Los resultados muestran una mejora de la percepción del peligro y que la vulnerabilidad, a pesar de haber descendido, sigue siendo alta, en parte porque la estrategia de adaptación se basa en las grandes obras de ingeniería y no se ponen límites a la exposición de bienes y personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Mateos, Manuel, and Ángel Guillermo Félix Mendoza. "Planificación estratégica y gobernanza en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestión." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.11.

Full text
Abstract:
A través de la síntesis y revisión sistemática de la literatura existente, este trabajo realiza una aproximación al estado de la cuestión sobre la gestión de los destinos turísticos tras su afectación por desastres socio-naturales y la adopción de modelos estratégicos de actuación para recuperar sus niveles de competitividad y sostenibilidad. Para ello se analizan los estudios de caso existentes de diferentes regiones, identificando los temas claves de investigación, las estrategias más comunes, los puntos de conexión y las metodologías más innovadoras, así como sistematizando las experiencias más exitosas. Una síntesis de sus características muestra que, aunque aparecen ciertas regularidades, los investigadores no han llegado a un consenso respecto a la selección de las variables de análisis y medidas que incluir en los planes estratégicos de recuperación tras la crisis ni tampoco en la metodología más idónea para su instrumentación. Ningún modelo se puede considerar completo al contener tanto fortalezas como debilidades, pero tras la discusión de sus resultados se plantean orientaciones aplicables a futuros casos de destinos afectados en aspectos como la recuperación de la imagen del destino, las acciones de marketing, la cooperación entre actores, el sistema de gobernanza o la revalorización de la oferta turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ito-Morales, Kyoko. "COVID-19 y Japón bajo jishuku." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.5209/mira.73523.

Full text
Abstract:
El año 2020 ha sido un año de desafío contra COVID-19. A pesar de la globalización y la asimilación de ciertas prácticas políticas, económicas, administrativas, y culturales, las medidas tomadas ante la amenaza de COVID-19 están siendo variadas según los países y las culturas que los acompañan. Mientras los países occidentales realizan cierres de emergencia según el orden político-judicial, la respuesta japonesa denominada jishuku es llamativa y singular, porque es una medida tomada voluntariamente por los ciudadanos japoneses y la cultura comunitarista, desarrollada a lo largo de la historia nipona que hace posible la realización de dicha acción. Aunque son aún pocos, se está avanzando en los estudios sobre los resultados de jishuku. No obstante, el origen y la base cultural de jishuku no ha sido indagada suficientemente todavía. Es por ello por lo que este trabajo pretende analizar jishuku y los conceptos claves alrededor de él desde un enfoque interdisciplinar. El análisis revela que el contexto sociocultural japonés estrechamente relacionado con las frecuentes tragedias provocadas por los desastres naturales constituye la cultura de jishuku. Además, Japón muestra un ejemplo del modelo comunitarista para afrontar la amenaza de algunos desastres como en el que vivimos actualmente. Al mismo tiempo, nos abre a la interminable discusión de la búsqueda del equilibrio justo entre el modelo comunitarista del bien común y el modelo individualista que defiende los derechos de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doria, Miguel F., and Camila Arêas. "Educación y Comunicación sobre riesgos asociados a inundaciones." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 61–68. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-06.

Full text
Abstract:
A pesar de que los desastres por inundaciones sean resultado de factores naturales y humanos, su dimensión humana está todavía a menudo subestimada. Este artículo analiza el papel de medidas no estructurales dentro de los procesos de gestión de inundaciones como preparación de riesgos, respuestas de emergencia y rehabilitación. Se da un énfasis específico al papel de las capacidades humanas, en particular la educación, entrenamiento y comunicación de riesgo, en la mitigación del impacto de inundaciones. La educación de riesgos asociados a inundaciones (en los niveles primario, secundario y comunitario, así como los técnicos y superiores) y las estrategias de comunicación (actores, medios y contenido de mensajes) ofrecen una contribución valiosa para las dinámicas sociales de percepción, preparación, capacidad y vulnerabilidad de riesgos de inundación. Este artículo subraya la importancia de la participación activa de los actores envueltos antes, durante y después de los eventos de inundación, así como la integración de las percepciones del público en general en el análisis de daños por inundaciones y en la gestión de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zhiminaicela Cabrera, Jonathan Bladimir, Kevin Andres Lima Morales, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista, and Bolívar Andres Rogel Jarrín. "Incendios forestales un factor influyente en la degradación de la biodiversidad del cantón Chilla, Ecuador." Revista Científica del Amazonas 4, no. 7 (May 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.7.01.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe una perdida creciente de la biodiversidad, debido a desastres naturales y la actividad antropogénica. Uno de los determinantes de esta degradación son los incendios forestales, que se agudizan especialmente en la estación seca o verano, en las zonas costeras, pero con mayor incidencia en las zonas andinas, donde se dificulta el acceso para el control del fuego. En este estudio se utilizó información bibliográfica y el uso de herramientas como la teledetección para evaluar las afectaciones producidas a la biodiversidad del cantón Chilla, provincia de El OroEcuador, lo que permitió formular una herramienta para proponer medidas de mitigación y restauración de estas zonas de alta vulnerabilidad. Para ello, se usaron dos índices espectrales NBRI y NDVI, calculados por medio de los valores espectrales obtenida del sensor remoto Landsat 8, con los cuales se pudo mapear las afectaciones producidas por incendios forestales en esta región en el año 2020. Demostrando una mayor eficiencia para tal fin el índice NBRI con respecto al NDVI. Los daños producidos a la biodiversidad incluyeron la perdida de los habitas de especies, degradación forestal, pastizales, suelos, agrobiodiversidad y daños en la cobertura vegetal de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orna Proaño, Ángel Gustavo, Edwin Marcelo Cevallos Romero, and Charles Edisson Escobar Terán. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE ALERTA DE EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS USANDO SUBPORTADORAS DE TELEVISIÓN DIGITAL." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.326.

Full text
Abstract:
Las redes de alerta de emergencia nacen como necesidad de los organismos encargados de precautelar por la seguridad ciudadana, para tomar oportunamente las medidas correspondientes al detectar la ocurrencia de amenazas naturales y antrópicas, que pudieran afectar a sus territorios y sobre todo a los seres humanos que los habitan; esto ha hecho que se desarrollen sistemas aprovechando los avances tecnológicos en las redes de telecomunicaciones, permitiendo detectar eventos casi al instante de producirse y enviar información a esos organismos; a pesar de toda la tecnología utilizada en la detección oportuna de estos eventos, la última etapa, y quizá la más importante, que es la difusión de esas alertas a la ciudadanía que pudiera ser afectada, todavía no es todo lo eficiente y eficaz que debería ser. La comparación entre las distintas alternativas tecnológicas utilizadas para la implementación de sistemas de alerta de emergencia en diferentes partes del mundo, incluyendo los que se está instalando en cantones como Quito, Rumiñahui y Latacunga, que ason sistemas compuesto de sirenas de largo alcance, ubicadas en sectores estratégicos, permite concluir que no cubriría a toda la población de los territorios amenazados, reduciendo las posibilidades a los habitantes de tomar medidas para precautelar sus bienes materiales y sus vidas. Es así que para reducir ese inconveniente aparece la televisión digital terrestre como una solución complementaria a otros sistemas de alerta, con la diferencia que la emisión se la realizaría a una gran área de cobertura, en forma simultánea y de manera sectorizada, evitando alertar innecesariamente a poblaciones que podrían Recibido: Julio de 2016 Aprobado: Agosto de 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto Caro, Marcela, and Anne Escobar Guéguen. "El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (December 9, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342.

Full text
Abstract:
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, Celestino. "Sistema de alerta temprana para la reducción de riegos de inundaciones, utilizando tecnología Arduino y comunicación con redes de datos para el área de la cuenca media del Río Lempa." Revista de Investigación 9, no. 9 (April 21, 2021): 11–21. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v9i9.11374.

Full text
Abstract:
El Salvador es uno de los países más vulnerables a riesgos en el mundo, según informe presentado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 2017). El 88.7% del territorio se considera zona de riesgo, superficie en la que se asienta el 95.4% de la población. Según estadísticas, entre los años 1990 a 2014 se han dado el 86 % de pérdidas económicas y 40 % de muertes por terremotos, el 10 % de pérdidas y el 27 % de muertes han sido por inundaciones, 26 % de muertes han sido por deslizamientos, 3 % por tormentas eléctricas y 4 % por otro tipo de desastres (Mendoza, Laguan, & Rivas, 2017). Por esta razón, es necesario disponer de un sistema de alerta temprana para mejorar la capacidad de respuesta ante estos fenómenos y que alerten a los centros de monitoreo ante cualquier emergencia. La propuesta consiste en diseñar, un prototipo de sistema de alerta temprana para la reducción de riegos de inundaciones, desde un primer análisis del estado actual, especificación y diseño, hasta llegar a la implementación, esto permitirá que, en esta zona, se tenga acceso a una estación que indique constantemente el nivel del río por medio de una interfaz simple y amigable. Por tanto, el producto final es un sistema de seguridad que permite producir una alerta, activando una señal acústica, generando una notificación a través de redes de comunicación de datos SMS, a la entidad encargada de monitorear la zona de resguardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Winckler, Jorge Andrés, and Guillermo Del Castillo Pantoja. "CAMBIO CLIMÁTICO ANTRÓPICO Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS." Revista Política y Estrategia, no. 136 (January 5, 2021): 19–40. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i136.820.

Full text
Abstract:
El cambio climático antrópico incrementa el número de desplazados ambientales a nivel global, ya sean internos o externos. Una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura indicó la existencia de consenso, respecto a que, la mayor parte de las personas desplazadas por causa de la degradación ambiental o el cambio climático, no migran de manera voluntaria.Desde la década de los noventas, estos se han incrementado permanentemente, superando a los desplazados por causa de los conflictos armados o la persecución. Las proyecciones indican que al 2050 las personas desplazadas por causa de los desastres socio-naturales, la degradación ambiental y el cambio climático antrópico, alcancen entre los 150 y 300 millones de personas. Estos se darán principalmente en zonas semi-áridas, áridas e hiper-áridas, así como zonas bajas expuestas a inundación. Particular interés generan los Estados Insulares, en donde incluso la continuidad del Estado queda en entredicho.El incremento de las poblaciones en los territorios receptores de desplazados, implica la generación de inestabilidades y conflictos, que desafían la convivencia local. De no resolverse, es probable la generación de escaladas de conflictos, lo que es caldo de cultivo para respuestas violentas. El gran desafío de la política pública, es atacar las causas raíz que generan los desplazamientos; así como trabajar en medidas proactivas que impidan la pérdida de soberanía y el incremento de la protección de los desplazados ambientales forzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monteiro, Jander Barbosa, and Maria Elisa Zanella. "DESNATURALIZANDO O DESASTRE: AS DIFERENTES CONCEPÇÕES TEÓRICAS QUE ENVOLVEM O CONCEITO DE DESASTRE NATURAL." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 1 (June 28, 2019): 40–54. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n1.437.

Full text
Abstract:
O termo desastre natural, bastante difundido em diversos estudos nas últimas décadas, apresenta diferentes concepções que podem conduzir a interpretações equivocadas. O objetivo deste artigo é realizar uma análise de diferentes concepções teóricas associadas ao emprego do termo desastre natural (e terminologias correlatas) difundidas na comunidade científica e nas mídias eletrônica e impressa nacional, além de discutir como as mesmas podem interferir no entendimento e tomada de medidas mitigadoras por parte do poder público e sociedade. As análises e discussões foram embasadas em vasta literatura e consultas à documentos eletrônicos e impressos veiculados na mídia. Cada vez mais, a visão fisicalista foi dando espaço a uma concepção mais social e integral dos desastres e, no intuito de desnaturalizar o conceito amplamente difundido na comunidade científica, alguns estudiosos passaram a empregar o termo desastre socionatural, uma vez que os danos provenientes das ameaças naturais sobre uma população assumem formas e proporções distintas quando considerados inúmeros componentes de ordem social.Palavras-Chave: Desastre Natural; Paradigma Fisicalista; Desastre Socionatural ABSTRACTThe term natural disaster, widely diffused in several studies in the last decades, presents different conceptions that can lead to misinterpretations. The objective of this article is to analyze the different theoretical conceptions associated with the use of the term natural disaster (and related terminologies) as it was disseminated in the scientific community and in the national electronic and printed media, as well as to discuss how they can interfere in the understanding and taking of measures mitigating factors coming from public power and society. The analyses and discussions were based on extensive literature review and consultations with electronic and printed documents published in the media. Increasingly, the physicalist vision has given way to a more social and integral conception of disasters and, in order to denature the concept widely diffused in the scientific community, some scholars have begun to use the term socio-natural disaster, since damage from natural threats to a population take on different forms and proportions when considered numerous social components.Key-words: natural disaster, physicalist paradigm, socio-natural disaster. RESUMENEl término desastre natural, un montón difundido en diversos estudios en las últimas décadas, presenta distintas concepciones que pueden conducir a interpretaciones equivocadas. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de diferentes concepciones teóricas asociadas al empleo del término desastre natural (y terminologías aglutinadas) difundidas en la comunidad científica y en los medios electrónicos y prensa nacional, además de discutir cómo las mismas pueden interferir en el entendimiento y toma de medidas mitigadoras por parte del poder público y la sociedad. Los análisis y discusiones se basaron en una vasta literatura y investigaciones a documentos electrónicos e impresos publicados en los medios de comunicación. Cada vez más, la visión fisicalista fue dando espacio a una concepción más social e integral de los desastres y, con la intención de desnaturalizar el concepto ampliamente difundido en la comunidad científica, algunos estudiosos empezaron a emplear el término desastre socionatural, una vez que los daños provenientes de las amenazas naturales sobre una población asumen formas y proporciones distintas cuando se consideran innumerables componentes de orden social.Palabras clave: Desastre Natural; Paradigma Fisicalista; Desastres Socionaturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paz Delgado, Ana Carolina. "Índice de vulnerabilidad ante efectos del cambio climático: Choluteca, Honduras." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 15 (July 26, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8116.

Full text
Abstract:
Por su situación geográfica y características socioeconómicas, Honduras es considerado uno de los países más vulnerables del mundo ante los impactos del cambio climático; ya que su ubicación favorece el paso de los fenómenos climáticos extremos como huracanes y tormentas tropicales que, año con año azotan al país, situación que debilita su frágil economía frenando el desarrollo sostenible. Uno de los departamentos altamente afectados por el cambio climático, es el departamento de Choluteca, ubicado en la zona sur del país. En ese contexto el presente artículo analiza la situación de vulnerabilidad de los municipios del departamento de Choluteca ante los efectos del cambio climático mediante la construcción de un índice de vulnerabilidad. Se parte desde una visión retrospectiva, estimando los municipios que han sido más vulnerables, comprende el grado de exposición al riesgo, que enfrenta la población a eventos climáticos, así como a la sensibilidad al ser afectado por un desastre natural y la capacidad de adaptación tanto del gobierno local como de sus habitantes, desde un aspecto sociodemográfico y ambiental. Mediante el análisis de indicadores sociodemográficos a nivel municipal, se identificó la población de los municipios de Choluteca más vulnerables ante el riesgo de los efectos del cambio climático, considerando que se han visto afectados por desastres naturales, con repercusiones en diversos aspectos de la vida. Uno de los impactos más sensibles es la seguridad alimentaria de la población, a la par del descenso en el nivel de ingreso de las familias que, ante este tipo de situaciones, toma la decisión de migrar a nivel interno o internacional, lo que tiene consecuencias en el descenso de la fecundidad y la composición de los hogares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ipinza Carmona, Roberto, and María Paz Molina Brand. "Control integrado de Sirex noctilio." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 1 (July 6, 1991): 96–150. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.149.

Full text
Abstract:
El desarrollo actual y futuro de la actividad forestal exhibe una marcada dependencia de la especie pino insigne, esto obliga a extremar las medidas de seguridad en torno a la sanidad de esta especie forestal. Todo programa de protección sanitaria debe estar basado en un profundo conocimiento tanto de los agentes bióticos como abióticos causantes de daños, y particularmente de aquellos agentes bióticos exóticos que no poseen enemigos naturales. El insecto Sirex noctilio F. o avispa de la madera se incluye dentro de este grupo, pudiendo transformarse en una plaga de extraordinaria gravedad, como lo demuestran los niveles de ataque alcanzado en países donde se ha introducido. Uno de ellos es Australia, en el que debido a la similitud de características climáticas y de crecimiento del pino insigne con respecto a Chile, merece una especial atención. A pesar de que las características climáticas y de crecimiento del pino en Chile son similares a las de Australia, es difícil predecir el impacto económico que causaría el comportamiento epidémico de Sirex noctilio. En virtud de lo anterior se ha creído conveniente realizar una revisión de los antecedentes bibliográficos relacionados con Sirex noctilio, de modo que estos puedan contribuir al conocimiento de esta plaga, y así estar en condiciones de enfrentar adecuadamente su accionar epidémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera-Ramírez, Fabiola, Yamel Zabdi Torres-Hamdan, María Del Carmen Duarte-Troche, and Marco Antonio García-Aguilar. "Implementación de un programa piloto “Escuela Segura” en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca." Revista RedCA 4, no. 10 (June 11, 2021): 170. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i10.16557.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales y la violencia se han incrementado en el mundo, siendo la comunidad universitaria vulnerable a estas dos condiciones. Una manera de proteger y salvaguardar a los jóvenes es la educación en temas de emergencias y gestión integral del riesgo. Se trata de un estudio cuasiexperimental, descriptivo y transversal con el objetivo de realizar un estudio piloto del programa “Escuela Segura” en la comunidad estudiantil de la Universidad del Valle de Toluca utilizando como herramienta videos de diversos temas de emergencias y gestión integral del riesgo en formato Pecha-Kucha. Se capacitaron 393 estudiantes de las diferentes carreras de la universidad, y se compararon los promedios obtenidos pre y post capacitación mediante la U de Mann-Whitney y entre carreras con la prueba de Kruskal-Wallis. Todas las carreras que se imparten en esta casa de estudios mostraron una diferencia significativa en el conocimiento pre y post capacitación, con 7.28 ± 1.41 y 8.56 ± 1.02, respectivamente (p < 0.001). La carrera que más aprendió fue la de Mecatrónica y la de Mantenimiento Industrial. La educación en primeros auxilios y en gestión integral del riesgo debería ser universal y para todos los niveles de educación. El programa piloto Escuela segura, dirigido a la enseñanza de estos mediante la técnica Pecha-kucha, permite que los estudiantes universitarios adquieran los conocimientos y se generé la confianza y seguridad para dar un tratamiento inicial mientras el servicio de atención prehospitalaria acude a atender la emergencia. Por otra parte, saber que hacer antes, durante y después de un desastre beneficia a la comunidad tanto universitaria como en su entorno a construir ciudades resilientes, además de ser ellos, portadores y replicadores del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cala-Vecino, Jaime. "Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia." MedUNAB 21, no. 2 (March 22, 2019): 69–76. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3451.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durón Díaz, Juan Javier. "El uso de modelos digitales de elevación y ortoimágenes para la determinación de los cauces de cuencas hidrológicas de la zona de Tixtla, Guerrero." Revista Geográfica, no. 155 (August 23, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i155.322.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como la agencia geográfica de México, tiene por objetivos el producir datos e información geoespacial con la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Esto ha derivado a que el INEGI genere grupos de datos geográficos cuya utilización permitan apoyar en la toma de decisiones de alcance nacional como la prevención y atención de desastres, seguridad nacional, ordenamiento territorial, desarrollo urbano, diseño y planeación de edificaciones, delimitación de zonas naturales protegidas, hidrografía e hidrología, medio ambiente, energía, comunicaciones y transportes, construcción de infraestruc- tura y en diversos proyectos, objetivos, actividades y fines, cuyo propósito es que sean útiles para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas para el avance y desarrollo de la República Mexicana. Entre la diversidad de datos geográficos que produce el INEGI se encuentran los correspondientes al relieve conti- nental e insular y las imágenes del territorio, estos datos digitales alcanzan su poten- cial máximo cuando son relacionados espacialmente en sistemas de información geográfica para ofrecer a los usuarios y especialistas un abanico de opciones en el modelado y análisis topográfico del territorio con una gran aproximación a lo real y con las variantes y ventajas que ofrece la tecnología informática hoy en día aplicada a la geografía digital. En este trabajo se dan a conocer los procesos para la determi- nación de los cauces de cuencas hidrológicas de la zona de Tixtla, Guerrero, mediante el uso de los datos digitales del relieve y ortoimágenes con la utilización de sistemas de información geográfica, ya que éstos tienen una importancia no solo en la combi- nación e integración de datos geoespaciales, sino en la capacidad que tienen para extraer información referente a los cauces o escurrimientos de agua necesarios para realizar un modelado hidrológico, esto mediante operaciones espaciales usadas en algoritmos para tal fin mediante el uso de los modelos digitales de elevación de tipo terreno que permiten modelar la interacción entre la forma del terreno y sus procesos de transporte de agua y sedimentos. Esto permitirá obtener información geográfica para analizar el entorno de la cuenca hidrológica de Tixtla, y en su caso disponer de elementos ante la posibilidad de conocer los posibles riesgos que pueda tener ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos que causen inundaciones, logrando con ello promover una cultura de la seguridad y autoprotección para que se fortalezcan en la propia ciudadanía, logrando avanzar hacia mejores condiciones de vida, facili- tando la capacidad de respuesta de las propias comunidades ante la presencia de cual- quier fenómeno o agente perturbador que pudiera afectar la seguridad de la población de Tixtla, Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Velazco-Flórez, Sandra Yanet, and Luis Joyanes-Aguilar. "Herramienta GIS y servicios web en la geolocalización como instrumento en la adecuada gestión del territorio: Geoportal IDE Chinácota." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 50–67. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.401.

Full text
Abstract:
El uso y manejo de la Información Geoespacial (IG) es muy amplio y aplicable en casos como: manejo y administración de los recursos naturales y del medio ambiente; prevención de desastres; ordenamiento del territorio; planeamiento de infraestructuras (transporte, vías, servicios básicos de saneamiento, edificaciones, etc.); seguridad ciudadana; catastro; etc. Todo este tipo de Información que se presta de vital importancia como ayuda en la toma de decisiones tanto para las administraciones públicas como en otros sectores (empresa privada, el sector no gubernamental, los organismos internacionales, el ámbito académico etc.), con el fin de promover el desarrollo sostenible de una región y la mejora de su bienestar social y económico. Esta visión junto con el desarrollo de las telecomunicaciones y la evolución de la Web, ha supuesto un salto específico para las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs). El uso de internet multiplica las posibilidades de compartir, distribuir, intercambiar y acceder a los datos. En muchos países, cada vez más la toma de decisiones se sirve del uso de la información geográfica y de las herramientas facilitadas para su manejo, dado un gran impulso a la administración pública en cuanto a la planificación y gestión de sus territorios. Una gran variedad de herramientas y servicios en la Web nos ofrecen la posibilidad de adaptar y adoptar estas tecnologías como herramientas GIS (Geographic Information Systems) que permiten entre otras cosas geolocalizar o georreferenciar nuestros territorios como instrumentos para una adecuada gestión de los mismos. Así mismo, la gran combinación entre Internet y los dispositivos móviles, junto con la tecnología de geolocalización, permite que los usuarios puedan obtener, compartir y consultar información con efecto geográfico a tiempo real. En la actualidad, un gran número de instituciones públicas y privadas se esfuerzan en ofrecer IG a través del servicio de geoportales cuya motivación debe ser lo que demanda la comunidad, procurando dotar a los portales de información geográfica de un nuevo concepto basado en las “necesidades reales de sus usuarios finales”.Palabras clave: Información geoespacial, SIG, geolocalización, georreferenciación, ordenamiento territorial, servicios web, geoportales, IDEs, dispositivos mó- viles, GPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arroyo Jiménez, Cointa, Sergio Ignacio Muñoz Fernández, Lucía Aurora Torres Pérez, Argelia Lara Puente, Oscar Sánchez Guerrero, María Aldrete Flores Darán, María Guadalupe Enríquez Grimaldo, Juan Antonio Esquivel Acevedo, and María Juana Piña Ramírez. "Intervención grupal psicoeducativa y de apoyo emocional en personal del Instituto Nacional de Pediatría, posterior al sismo del 19 de septiembre de 2017." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (May 25, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp224-2431608.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: detectar las necesidades emocionales inmediatas del personal de salud del Instituto Nacional de Pediatría derivadas del sismo del 19 de septiembre de 2017 y contribuir a reducir o controlar la aflicción, el sufrimiento, la tristeza y la ansiedad que aparecen como consecuencia del suceso traumático.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio exploratorio, cualitativo y transversal, efectuado en trabajadores del Instituto Nacional de Pediatría mediante siete intervenciones grupales de diferentes áreas del hospital con una duración de 90 minutos en cinco fases descritas en el protocolo de intervención grupal. Los datos se recolectaron en bitácoras escritas y se hizo un análisis cualitativo de frecuencias.RESULTADOS: participaron 169 trabajadores que expresaron recuerdos vívidos visuales, auditivos, cinestésicos y sensoriales del momento del temblor, en los que percibieron una amenaza grave a su vida, con miedo y angustia. Refirieron conductas de pérdida de control (propias y ajenas) e implementación de medidas de precaución. Días posteriores al sismo tuvieron miedo anticipatorio, modificación de hábitos y propusieron algunas acciones de recuperación.CONCLUSIÓN: los datos cualitativos obtenidos invitan a dar seguimiento a los grupos de intervención y tomar en cuenta las sugerencias de los distintos tipos de grupos porque es importante proporcionarle el apoyo al personal que labora en esta institución para favorecer la homeostasis y, consecuentemente, el adecuado desempeño de sus labores.PALABRAS CLAVE: salud mental; desastres naturales; terremoto; estrés agudo; intervención en crisis; sistema de soporte psicosocial; educación para la salud.AbstractOBJECTIVE: To detect immediate emotional needs in Instituto Nacional de Pediatría health personnel derived from the September 19th, 2017 earthquake, and contribute to reduce or control affliction, suffering, sadness and anxiety that appeared as a consequence of this traumatic event, and identify those in need of specialized intervention and refer them to corresponding services.MATERIALS AND METHODS: This is an exploratory, qualitative and cross sectional study, in which seven group interventions were performed in different hospital services. The group intervention was held in 90 minutes, trough five stages described in the protocol. Data collection was done by means of written reports and a frequency qualitative analysis was made.RESULTS: Participants expressed having vivid visual, auditive, kinestesic and sensorial memories about the earthquake, having perceived a serious threat to their lives; they also experienced fear and anxiety. They reported loss of control behaviors in themsel ves and in others, and the implementation of preventive measures. Some days after the earthquake they showed anticipatory fear, habits changes, and proposed some recovery actions. CONCLUSION: Participants expressed having memories about imminent threat. Qualitative data obtained in this study invite to follow-up the intervention groups, and to consider the different groups suggestions, as it is important to offer emotional support to people working in this Institution, to enhance homeostasis, and thus the optimal performance in their service.KEY WORDS: Mental Health; natural disasters; earthquake; acute stress; crisis intervention; psychological support system; health education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado Alvarez, Luis Ignacio, John José Chamba Mera, and Johnny William Santana Sornoza. "Plan de Recuperación ante Desastres para la reactivación económica del sector Productivo." Revista Científica Sinapsis 1, no. 12 (May 9, 2018). http://dx.doi.org/10.37117/s.v1i12.141.

Full text
Abstract:
El problema de investigación surgió a partir del Terremoto suscitado el 16 de Abril de 2016 evidenciando el bajo nivel de conocimiento de las personas en estos eventos, su objetivo fue demostrar el nivel preparativo de los empleados de una empresa ante los desastres naturales, demostrados en los hallazgos de auditoria. Se tomó como referencia el personal de la Empresa AMCO, una empresa dedicada a la comercialización de combustible, radicada en la Ciudad de Manta. Como metodología se usó la recopilación de información, suministrada por la empresa por medio de entrevistas con preguntas precisas usadas en Estándares de Seguridad Informática como son las ISO 22301 y 27001, para determinar la situación actual de sus medidas de seguridad en el área de sistemas, comprobándose ciertas fallas que conllevaron al mejoramiento y cumplimiento de estándares mínimos de seguridad. El resultado del estudio fue el Plan de Recuperación ante Desastres que describe los riesgos que pueden sufrir los empleados, concluyendo que las acciones correctivas a tomarse en el caso de ocurrir el incidente, minimizarán los daños en los desastres y optimizarán la restauración oportuna de los servicios. Palabras Claves: Desastres, Seguridad Informática, DRP, BCP, Backup. Abstract The problem that arises from the Earthquake that arose on April 16, 2016 evidencing the low level of knowledge of the people in these events, its objective was to demonstrate the preparatory level of the employees of a company faced with natural disasters, demonstrated in the audit findings. The personnel of the Company AMCO, a company dedicated to the commercialization of fuel, based in the City of Manta, was taken as a reference. As a methodology, information gathering was used, provided by the company through interviews with precise questions used in Information Security Standards such as ISO 22301 and 27001, to determine the current status of their security measures in the systems area, checking certain failures that led to the improvement and compliance with minimum safety standards. The result of the study was the Disaster Recovery Plan that describes the risks that employees may suffer, concluding that the corrective actions to be taken in the event of the incident, will minimize damage in disasters and optimize the timely restoration of services. . Key Words: Disasters, Computer Security, DRP, BCP, Backup. PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN: Autor: Luis Ignacio Delgado Alvarez, MSc. Co – Autores: Johnny William Santana Sornoza, MSc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography