Academic literature on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desastres naturales – Prevención – Perú"

1

Vera Cortés, Gabriela. "Organización y funcionamiento del sistema nacional de protección civil a tres décadas de su creación." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 1 (June 24, 2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.382.

Full text
Abstract:
Las estrategias implementadas por el gobierno mexicano en relación con los desastres se enfocan hacia la atención de los fenómenos naturales y los preparativos para el desastre, pero no en su mitigación. Este trabajo analiza las distintas perspectivas de acción de los agentes sociales y sus limitaciones. Después de los terremotos de 1985 se funda el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro de Prevención de Desastres; sin embargo, predomina la visión del desastre natural inevitable, sin la consideración de las condiciones sociales que producen graves trastornos. Falta atender las propuestas local e internacional sobre los enfoques del desastre: la defensa y protección civil, el manejo de emergencias y la gestión integral de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ticona, Eduardo, César Ticona, Alfredo Chiappe, and Luz Huaroto. "Diarrea aguda y Cólera." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.84.

Full text
Abstract:
Hace 26 años ingresó el Cólera en el Perú, ocasionando uno de los brotes más explosivos en la historia de esta enfermedad, el cual se produjo debido al ingreso del Vibrio cholerae O1, a la susceptibilidad de la población a este agente y a las deficientes condiciones de saneamiento del momento. Son diversos los agentes infecciosos responsables de Cólera. Especialmente se asocia a graves situaciones generadas por desastres naturales o provocado por el hombre en las cuales la provisión de agua segura y el saneamiento se empeoran. La consecuencia clínica más importante del cólera es la deshidratación, que puede llevar al shock hipovolémico o a la muerte en horas. Un sistema integrado desde el nivel comunitario hasta las Unidades de terapias de Cólera en los hospitales garantizará una buena atención de los casos frente a casos de cólera, en especial en los países vecinos donode existe transmisión activa. Actualmente se dispone de vacunas orales contra el V. cholerae, sin embargo, su protección es del 65%, por lo que el desarrollo de los pueblos, que incluya un adecuado sistema de provisión de agua y alcantarillaod, tendrá la mejor prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Mendoza, Ana Sandra. "El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales." Entorno, no. 62 (October 31, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6086.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el identificar la existencia de un patrón de características sociodemográficas de las personas que residen en el barrio Santa Anita de la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador, asociado con la presencia de un afrontamiento activo antes del surgimiento de eventos de desastres naturales. Es un estudio descriptivo correlacional, en donde se utilizaron correlaciones de Sperman y pruebas no paramétricas. La muestra estuvo constituida por 244 residentes del barrio, en donde el 54 % pertenecía al sexo masculino y el 46 % al femenino. Se utilizó un cuestionario con dos escalas: la de estrategias de afrontamiento a riesgos extremos adaptada por López-Vázquez y Marván (2004) y una ad hoc, adaptada de la escala de López-Calleja y Núñez (2014). Entre los resultados se encontraron diferencias en el afrontamiento que presentan los participantes según la edad. No hay diferencias estadísticas significativas en el afrontamiento activo entre hombres y mujeres, pero estas presentan medias más altas en el afrontamiento pasivo. En cuanto al estado civil, no hay diferencias entre este y el afrontamiento activo y pasivo. Los participantes confían más en la información que proporcionan la alcaldía y Protección Civil sobre los peligros que se corren ante los desastres naturales. El afrontamiento activo está relacionado con las medidas de aseguramiento de viviendas, del agua y de actualización de planes de prevención. Sin embargo, es mayor el porcentaje de familias que presentan un afrontamiento pasivo.Entorno, octubre 2016, número 62: 34-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maguiña Vargas, Ciro, and Juan Astuvilca Cupe. "Desastres naturales y prevención de enfermedades." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 1 (June 2, 2017): 3–5. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.341.282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wheelock Román, Jaime. "Desastres naturales en Nicaragua." Cultura de Paz 23, no. 72 (October 2, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i72.4982.

Full text
Abstract:
Este libro surge con el propósito de complementar las iniciativas públicas destinadas a crear conciencia y ofrecer a la población nicaragüense un conjunto de acciones útiles para reducir la vulnerabilidad antes que el daño potencial sobrevenga. Es una iniciativa del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), respaldada por Diakonia de Suecia dentro de un programa más general en la prevención del riesgo frente a los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón, Renato D., and Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Tarrillo, Segundo Juan, Lizeth Angie Carrera Calderón, and Silvia Josefina Aguinaga Vásquez. "Vulneración de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 2 (December 31, 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i2.474.

Full text
Abstract:
El ensayo tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú. Por su naturaleza, se recurrió a las técnicas de gabinete y para el análisis se empleó el método deductivo. Los resultados revelaron que la vulneración y protección de los derechos, así como las acciones adecuadas para prevenir ciertos riesgos ante, durante y luego de las emergencias es debido a la indiferencia de las autoridades y la pasividad e irresponsabilidad de la comunidad. Se concluyó que la vulnerabilidad de los Derechos Humanos ante la situación de desastres son la supresión total de las desigualdades económicas, sociales y de género que ya existen en la sociedad antes del evento natural y por consiguiente la mitigación de la profundización de estos problemas luego del evento natural. Palabras clave: La vulneración de los derechos humanos, desastres naturales, políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán, Flavia, and Theresa J. Ochoa. "Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones pediátricas en desastres naturales." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34, no. 4 (November 30, 2017): 723. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Aguirre, Carlos David. "La Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (October 16, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18936.

Full text
Abstract:
El presente artículo fundamenta cómo la Teoría de la Gestión del Conocimiento puede influir en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; asimismo, reconoce la importancia de su aplicación con la finalidad de contribuir a incrementar la eficiencia en los procesos de Estimación, Prevención y Respuesta. La Gestión del Conocimiento es una herramienta útil para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; al mismo tiempo proporciona al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres una plataforma común para la coordinación y colaboración interinstitucional, el empleo y uso del conocimiento como fin ulterior permitirá contribuir con la protección de la persona humana y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desastres naturales – Prevención – Perú"

1

Torre, Guzmán Aldo de la. "Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1368.

Full text
Abstract:
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urteaga, Tirado Juan Numan. "El Niño costero 2017 en Perú: una oportunidad para analizar la influencia de los planes de mitigación de riesgos en la resiliencia local." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15384.

Full text
Abstract:
La existencia de planes de mitigación de riesgos de calidad supone una contribución a la resiliencia de las localidades. Sin embargo, esta relación ha sido poco analizada en la literatura especializada. Esta investigación propone una metodología ex post para analizar la influencia de los planes de mitigación de riesgos en los daños y la rapidez de recuperación, dos elementos importantes en la definición de resiliencia. Para verificar su aplicabilidad, se analiza el caso de lluvias intensas del evento El Niño costero 2017 en Perú. La metodología consta de dos niveles de análisis. El primero, denominado análisis extensivo, busca analizar cuantitativamente dicha influencia. Por ello mide la calidad de los planes y el nivel de implementación de medidas de mitigación, y analiza el grado de correlación con el nivel de daños y rapidez de recuperación, en una muestra de localidades afectadas por un evento de desastre. El segundo nivel de análisis, denominado comprensivo, busca un entendimiento más profundo de los fenómenos asociados a dicha influencia. Por ello, se enfoca en una sub-muestra de las localidades seleccionadas, en las que aplica un conjunto de técnicas, principalmente cualitativas y de enfoque territorial. Estas técnicas incluyen la revisión documentaria, análisis espacial, verificación in situ y entrevistas a informantes clave. Luego, al caso de estudio se aplicó la metodología. En el análisis extensivo, se identificó que la calidad de los planes no tuvo influencia en la reducción de daños directos, a diferencia de la implementación de medidas de mitigación, en las que se sugiere la existencia de umbrales mínimos de inversión en este rubro. Sin embargo, se encontró que algunos aspectos de los planes sí habrían influido en el aumento de la rapidez de recuperación, los cuales están relacionados con la identificación de los responsables de implementación del plan, la verificación de posibles fondos de financiación, la estimación de los costos de intervención, el planteamiento de medidas de difusión del plan, la identificación de involucrados claves, así como la consideración de otros tipos de planes contextuales. En el análisis comprensivo se identificó que la dedicación a tiempo completo de los funcionarios responsables de la gestión del riesgo de desastres, así como la baja rotación laboral en dichos puestos, también serían factores influyentes en la resiliencia ante desastres de las localidades. Si bien, se verificó la aplicabilidad de la metodología, se identificaron diversas oportunidades para su mejora. Se recomienda optimizar el proceso de muestreo de localidades en ambos niveles, así como el análisis de más tipos de peligro, con el fin de obtener conclusiones más amplias y representativas. También, es importante profundizar el desarrollo de los índices de las variables y adicionar un análisis comparativo con aquellas localidades que no contaban con estos planes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, de Andrade Márcia Maria. "Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1661.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ).
The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Saldaña Zoila del Pilar, and Palomino Angélica María Echevarría. "El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/883.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwartz, Amy. "Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6829.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el nivel de preparación ante los desastres. Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se limite por:  La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de respuesta ante desastres  La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan en los ejercicios  Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres (GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por completo  Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su implementación  Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los simulacros  Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son completos o no existen La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los desastres. La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centeno, Tovar Jaqueli. "Plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en la población de Quinocay - Yauyos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7931.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad del plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en Quinocay - Yauyos” con el propósito de brindar información actualizada y relevante referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante una situación de desastre, asimismo la incorporación de capacitaciones en prevención de desastres y mitigación de riesgos; a fin de estar preparados para una situación de emergencia que sin la debida prevención y preparación podría convertirse en un desastre. Con esta investigación se espera contribuir a disminuir la vulnerabilidad por falta de conocimiento, por ende, consecuencias desfavorables que trae consigo un desastre de la naturaleza.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neuhaus, Wilhelm Sandra. "Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5460.

Full text
Abstract:
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Negreiros Isabel Estefania. "La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14082.

Full text
Abstract:
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diaz, Maldonado Carolina del Rosario. "La Gestión del riesgo en la presencia de eventos socio-naturales. Caso : lluvias torrenciales en Piura 1997-1998." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2349.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo ante la presencia de eventos socionaturales en el caso de las lluvias torrenciales ocurridas en Piura en el bienio 1997-1998, ha sido estudiada mediante un análisis organizacional del componente coordinación en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Los resultados de las encuestas determinaron la presencia de vacíos en la coordinación en la gestión del riesgo en el SINADECI Piura, por las razones que se señalan: 100 % de los encuestados manifestó que no existió un sistema de prevención de desastres o alternativamente no lo conocieron. Sin embargo, 83,33% manifestó que no conoció como se aplicó y 16,67% lo conoció parcialmente a través de algunas actividades eventuales. Asimismo, las cadenas de coordinación existentes en el SINADECI e INDECI Piura no funcionaron con eficacia, eficiencia y efectividad en prevenir, enfrentar y mitigar, los efectos o impactos de los eventos socio-naturales como el caso estudiado en razón de... El sistema de coordinación entre el SINADECI y el Instituto Nacional de Defensa Civil fue parcialmente eficaz, el 83,33% de los encuestados así lo mencionan y el 16,67% no lo conoció e indicaron que el componente coordinación no cumplió los objetivos durante la presencia del FEN. Durante la investigación, se apreció una falta de cultura organizacional debido al exceso de burocracia. El estudio de los instrumentos de gestión reveló que esta burocracia no asumió responsabilidades de equipo, padeciendo la ausencia de liderazgo en la coordinación intersectorial y multinivel. La falta de normas, métodos y procedimientos adecuados ocasionaron vacíos y deficiencias en la gestión del riesgo para prevenir, enfrentar y mitigar las consecuencias de las lluvias torrenciales. vii No existió un flujo-grama de actividades a desarrollar en cada tipo de desastre en el que se incluya la participación de cada uno de los actores del sistema. El 100% de los encuestados manifestó no conocer la existencia de un gabinete de crisis. Solamente el 33,33% de los encuestados indicaron conocer la existencia del plan estratégico del SINADECI y el 66,67% no lo conoció. No existió un programa educativo departamental para la prevención de desastres naturales (83,33% de los encuestados). Las deficiencias de coordinación en la gestión del riesgo de desastres, con consecuencias políticas, económicas y sociales ocasionaron vacíos que correspondieron a: a) Falta de coordinación e intercambio de información entre instituciones científicas, por insuficientes fondos, equipos y redes, b) falta de constitución de los comités de Defensa Civil de la zona, c) falta de protocolos de emergencia, d) equipo operativo insuficiente y no capacitado en la atención de eventos socio-naturales, e) falta de recursos para la elaboración de un diagnóstico post evento y f) los componentes del SINADECI no lograron articular. PALABRAS CLAVES: coordinación, gestión del riesgo, prevención, lluvias torrenciales, socionaturales.
Risk management of socio-natural events in the case of heavy rainfall that occurred in Piura in 1997-1998 has been studied through an organizational analysis of the coordination component of the National System of Civil Defense (SINADECI). The results of the surveys determined the presence of empty in the coordination of risk management at SINADECI Piura, due to the following reasons: 100% of respondents said that there was no disaster prevention system or that, alternatively, they had never heard of one. However, 83.33% claimed they didn't know how this was applied and 16.67% knew about it through some sporadic activities. Also, existing coordination chains in Piura or SINADECI and North INDECI didn't work effectively and efficiently to prevent, cope with and mitigate the effects or impacts of socio-natural events because of ... The system of coordination between SINADECI and the National Institute of Civil Defense was partially effective, 83.33% of respondents claimed so, and 16.67% didn't know about it, indicating that the coordination component didn't accomplish its objectives during the presence of the ‘FEN’. During the investigation, a lack of organization culture was noted due to excessive bureaucracy. The analysis of the management tools revealed that this bureaucracy didn't take a team responsibility, lacking leadership within the multilevel intersectoral coordination. The lack of standards, methods and procedures caused gaps and deficiencies in risk management to prevent, cope with and mitigate the impact of socio-natural events. There weren't activity flowcharts for each type of disaster that included the participation of all system actors. KEYWORDS: coordination, risk management, prevention, torrential rains, socionatural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaguenta, Noriega Deysy Milagros. "Estrategias para la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales en la Municipalidad Distrital de Pomahuaca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3517.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito proponer estrategias para mejorar la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales (GPRD) en un gobierno local de una zona alto andina del Perú, priorizando la participación ciudadana, para lo cual, se identificaron las amenazas y vulnerabilidades en el distrito de Pomahuaca; se analizó las acciones que realiza la Municipalidad Distrital para evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo, y se determinó la brecha entre el diagnóstico con la guía técnica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED), de modo que permitió el planteamiento de estrategias. La investigación fue abordada bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y revisiones bibliográficas. Se obtuvo como resultado, que el distrito sufre frecuentemente amenazas de lluvias intensas, donde la exposición a los peligros y la fragilidad es alta, mientras que la resiliencia es baja; en el diagnóstico se evidenció la desorganización del grupo de trabajo, falta de integración de la sociedad civil en los planes, así como la presencia de limitados y escasos estudios de vulnerabilidad y el poco compromiso por fomentar una cultura de prevención ante desastres naturales, lo que implica que se mantiene una brecha significativa con el CENEPRED. Se concluye que la inclusión y participación de manera constante de la población altoandina es de vital importancia para el modelamiento de estrategias locales de prevención del riesgo de desastres y así contribuir en la lucha contra el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desastres naturales – Prevención – Perú"

1

Peru) Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación ( 2004 Lima. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la prevención y atención de desastres: Memoria del Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, Lima, Perú, Noviembre 2004. Lima, Peru: ITDG, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carey, Mark. Glaciares, cambio climático y desastres naturales: Ciencia y sociedad en el Perú. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Rómulo. Redes y centros urbanos bajo riesgo hídrico: Prevención y mitigación de desastres naturales en planicies de inundación en la Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Encuentro, Binacional "Experiencias de Prevención de Desastres y. Manejo de Emergencias ante el Fenómeno El Niño" (2003 Chiclayo Lambayeque Peru). El Fenómeno El Niño en Perú y Bolivia: Experiencias de participación local : memoria del Encuentro Binacional "Experiencias de prevención de desastres y manejo de emergencias ante el Fenómeno El Niño", Chiclayo, Perú, agosto de 2003. Lima, Perú: ITDG, Soluciones Prácticas para la Pobreza, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encuentro Binacional "Experiencias de Prevención de Desastres y Manejo de Emergencias ante el Fenómeno El Niño" (2003 Chiclayo, Lambayeque, Peru). El Fenómeno El Niño en Perú y Bolivia: Experiencias de participación local : memoria del Encuentro Binacional "Experiencias de prevención de desastres y manejo de emergencias ante el Fenómeno El Niño", Chiclayo, Perú, agosto de 2003. Lima, Perú: ITDG, Soluciones Prácticas para la Pobreza, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prevención de los desastres naturales y atenuación de sus efectos. Organización Meteorológica Mundial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazán Ramírez, Aldo, Cristianne Butto Zarzar, Doris Castellanos Simons, and Luis Pérez Álvarez. La psicología en la educación : experiencias educativas y comunitarias. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libabr0000057.

Full text
Abstract:
Reúne los trabajos de un heterogéneo grupo de investigadores, cuyo interés académico es indagar la incidencia de la psicología y/o los procesos psicológicos en diferentes contextos educativos prioritariamente en México, Perú y España. A lo largo de sus dos secciones, Psicología y procesos educativos, y Psicología educativa en la comunidad, presenta un recorrido por temas de relevancia educativa actual como son: las experiencia del Aprendizaje Basado Problemas en un contexto universitario; la importancia de las relaciones familiares en el seno de las comunidades educativas; el apoyo y el distanciamiento de las familias en los movimientos magisteriales; el papel del gobierno Estatal en los movimientos magisteriales; la resiliencia en niños víctimas de desastres naturales; la voz de los jóvenes en la construcción de mejores espacios de convivencia escolar y sin violencia; el inicio de la vida sexual activa y el uso del preservativo en jóvenes de bachillerato; el comportamiento hostil, su efecto en la movilidad y la promoción de una educación más consciente; el papel de la escuela en el desarrollo del talento científico en el bachillerato; y el desarrollo profesional docente de secundaria en la enseñanza de las matemáticas. La obra es un espacio para la reflexión y el análisis sobre las problemáticas educativas desde una mirada interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desastres naturales – Prevención – Perú"

1

Espinosa Gómez, Emilio, Jaime Soto Urdaneta, Yaritza Marlena Cedeño, José Will Yau, Lisbeth Otero Rodríguez, Norman Chávez, and Erick Ramos Sánchez. "Prototipo de sistema de alerta temprana de posibles desastres de inundaciones Águila Harpía." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-56.

Full text
Abstract:
En medio de una crisis mundial por el cambio climático y como una respuesta lógica de los estudiantes y docentes de una universidad particular a los problemas sociales, surge el prototipo de sistema “Águila Harpía”, como un ejercicio de la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) de Panamá y como respuesta al “Desafío de innovación para la reducción de riesgos de desastres”, auspiciado por el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Centro América y Republica. Dominicana (CEPREDENAC), el objetivo general fue desarrollar un prototipo funcional de sistema, que permita una alternativa atractiva para minimizar los riesgos por desastres ocasionados por inundaciones, de forma eficiente, eficaz, confiable, replicable, escalable, considerando la participación de la comunidad. La metodología de esta investigación aplicada, se basó en la integración de tecnologías telemáticas, como la red social Twitter, mediante el desarrollo de interfaces basadas en Python con otros recursos basados en la Computación en la Nube, para brindar un prototipo de sistema, como alternativa de solución a la problemática planteada. Las pruebas realizadas con el prototipo permitieron comprobar el funcionamiento eficiente del prototipo y, como el trabajo en equipo de miembros de la academia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a minimizar los riesgos por desastres naturales, y particularmente los ocasionados por las inundaciones, que son los más frecuentes en zonas densamente pobladas por las personas con mayores necesidades. Es el caso del Distrito San Miguelito. en la Ciudad de Panamá, en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography