To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres naturales – Prevención – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torre, Guzmán Aldo de la. "Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1368.

Full text
Abstract:
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urteaga, Tirado Juan Numan. "El Niño costero 2017 en Perú: una oportunidad para analizar la influencia de los planes de mitigación de riesgos en la resiliencia local." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15384.

Full text
Abstract:
La existencia de planes de mitigación de riesgos de calidad supone una contribución a la resiliencia de las localidades. Sin embargo, esta relación ha sido poco analizada en la literatura especializada. Esta investigación propone una metodología ex post para analizar la influencia de los planes de mitigación de riesgos en los daños y la rapidez de recuperación, dos elementos importantes en la definición de resiliencia. Para verificar su aplicabilidad, se analiza el caso de lluvias intensas del evento El Niño costero 2017 en Perú. La metodología consta de dos niveles de análisis. El primero, denominado análisis extensivo, busca analizar cuantitativamente dicha influencia. Por ello mide la calidad de los planes y el nivel de implementación de medidas de mitigación, y analiza el grado de correlación con el nivel de daños y rapidez de recuperación, en una muestra de localidades afectadas por un evento de desastre. El segundo nivel de análisis, denominado comprensivo, busca un entendimiento más profundo de los fenómenos asociados a dicha influencia. Por ello, se enfoca en una sub-muestra de las localidades seleccionadas, en las que aplica un conjunto de técnicas, principalmente cualitativas y de enfoque territorial. Estas técnicas incluyen la revisión documentaria, análisis espacial, verificación in situ y entrevistas a informantes clave. Luego, al caso de estudio se aplicó la metodología. En el análisis extensivo, se identificó que la calidad de los planes no tuvo influencia en la reducción de daños directos, a diferencia de la implementación de medidas de mitigación, en las que se sugiere la existencia de umbrales mínimos de inversión en este rubro. Sin embargo, se encontró que algunos aspectos de los planes sí habrían influido en el aumento de la rapidez de recuperación, los cuales están relacionados con la identificación de los responsables de implementación del plan, la verificación de posibles fondos de financiación, la estimación de los costos de intervención, el planteamiento de medidas de difusión del plan, la identificación de involucrados claves, así como la consideración de otros tipos de planes contextuales. En el análisis comprensivo se identificó que la dedicación a tiempo completo de los funcionarios responsables de la gestión del riesgo de desastres, así como la baja rotación laboral en dichos puestos, también serían factores influyentes en la resiliencia ante desastres de las localidades. Si bien, se verificó la aplicabilidad de la metodología, se identificaron diversas oportunidades para su mejora. Se recomienda optimizar el proceso de muestreo de localidades en ambos niveles, así como el análisis de más tipos de peligro, con el fin de obtener conclusiones más amplias y representativas. También, es importante profundizar el desarrollo de los índices de las variables y adicionar un análisis comparativo con aquellas localidades que no contaban con estos planes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, de Andrade Márcia Maria. "Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1661.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ).
The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Saldaña Zoila del Pilar, and Palomino Angélica María Echevarría. "El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/883.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwartz, Amy. "Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6829.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el nivel de preparación ante los desastres. Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se limite por:  La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de respuesta ante desastres  La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan en los ejercicios  Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres (GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por completo  Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su implementación  Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los simulacros  Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son completos o no existen La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los desastres. La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centeno, Tovar Jaqueli. "Plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en la población de Quinocay - Yauyos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7931.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad del plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en Quinocay - Yauyos” con el propósito de brindar información actualizada y relevante referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante una situación de desastre, asimismo la incorporación de capacitaciones en prevención de desastres y mitigación de riesgos; a fin de estar preparados para una situación de emergencia que sin la debida prevención y preparación podría convertirse en un desastre. Con esta investigación se espera contribuir a disminuir la vulnerabilidad por falta de conocimiento, por ende, consecuencias desfavorables que trae consigo un desastre de la naturaleza.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neuhaus, Wilhelm Sandra. "Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5460.

Full text
Abstract:
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Negreiros Isabel Estefania. "La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14082.

Full text
Abstract:
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diaz, Maldonado Carolina del Rosario. "La Gestión del riesgo en la presencia de eventos socio-naturales. Caso : lluvias torrenciales en Piura 1997-1998." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2349.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo ante la presencia de eventos socionaturales en el caso de las lluvias torrenciales ocurridas en Piura en el bienio 1997-1998, ha sido estudiada mediante un análisis organizacional del componente coordinación en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Los resultados de las encuestas determinaron la presencia de vacíos en la coordinación en la gestión del riesgo en el SINADECI Piura, por las razones que se señalan: 100 % de los encuestados manifestó que no existió un sistema de prevención de desastres o alternativamente no lo conocieron. Sin embargo, 83,33% manifestó que no conoció como se aplicó y 16,67% lo conoció parcialmente a través de algunas actividades eventuales. Asimismo, las cadenas de coordinación existentes en el SINADECI e INDECI Piura no funcionaron con eficacia, eficiencia y efectividad en prevenir, enfrentar y mitigar, los efectos o impactos de los eventos socio-naturales como el caso estudiado en razón de... El sistema de coordinación entre el SINADECI y el Instituto Nacional de Defensa Civil fue parcialmente eficaz, el 83,33% de los encuestados así lo mencionan y el 16,67% no lo conoció e indicaron que el componente coordinación no cumplió los objetivos durante la presencia del FEN. Durante la investigación, se apreció una falta de cultura organizacional debido al exceso de burocracia. El estudio de los instrumentos de gestión reveló que esta burocracia no asumió responsabilidades de equipo, padeciendo la ausencia de liderazgo en la coordinación intersectorial y multinivel. La falta de normas, métodos y procedimientos adecuados ocasionaron vacíos y deficiencias en la gestión del riesgo para prevenir, enfrentar y mitigar las consecuencias de las lluvias torrenciales. vii No existió un flujo-grama de actividades a desarrollar en cada tipo de desastre en el que se incluya la participación de cada uno de los actores del sistema. El 100% de los encuestados manifestó no conocer la existencia de un gabinete de crisis. Solamente el 33,33% de los encuestados indicaron conocer la existencia del plan estratégico del SINADECI y el 66,67% no lo conoció. No existió un programa educativo departamental para la prevención de desastres naturales (83,33% de los encuestados). Las deficiencias de coordinación en la gestión del riesgo de desastres, con consecuencias políticas, económicas y sociales ocasionaron vacíos que correspondieron a: a) Falta de coordinación e intercambio de información entre instituciones científicas, por insuficientes fondos, equipos y redes, b) falta de constitución de los comités de Defensa Civil de la zona, c) falta de protocolos de emergencia, d) equipo operativo insuficiente y no capacitado en la atención de eventos socio-naturales, e) falta de recursos para la elaboración de un diagnóstico post evento y f) los componentes del SINADECI no lograron articular. PALABRAS CLAVES: coordinación, gestión del riesgo, prevención, lluvias torrenciales, socionaturales.
Risk management of socio-natural events in the case of heavy rainfall that occurred in Piura in 1997-1998 has been studied through an organizational analysis of the coordination component of the National System of Civil Defense (SINADECI). The results of the surveys determined the presence of empty in the coordination of risk management at SINADECI Piura, due to the following reasons: 100% of respondents said that there was no disaster prevention system or that, alternatively, they had never heard of one. However, 83.33% claimed they didn't know how this was applied and 16.67% knew about it through some sporadic activities. Also, existing coordination chains in Piura or SINADECI and North INDECI didn't work effectively and efficiently to prevent, cope with and mitigate the effects or impacts of socio-natural events because of ... The system of coordination between SINADECI and the National Institute of Civil Defense was partially effective, 83.33% of respondents claimed so, and 16.67% didn't know about it, indicating that the coordination component didn't accomplish its objectives during the presence of the ‘FEN’. During the investigation, a lack of organization culture was noted due to excessive bureaucracy. The analysis of the management tools revealed that this bureaucracy didn't take a team responsibility, lacking leadership within the multilevel intersectoral coordination. The lack of standards, methods and procedures caused gaps and deficiencies in risk management to prevent, cope with and mitigate the impact of socio-natural events. There weren't activity flowcharts for each type of disaster that included the participation of all system actors. KEYWORDS: coordination, risk management, prevention, torrential rains, socionatural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaguenta, Noriega Deysy Milagros. "Estrategias para la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales en la Municipalidad Distrital de Pomahuaca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3517.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito proponer estrategias para mejorar la gestión prospectiva del riesgo de desastres naturales (GPRD) en un gobierno local de una zona alto andina del Perú, priorizando la participación ciudadana, para lo cual, se identificaron las amenazas y vulnerabilidades en el distrito de Pomahuaca; se analizó las acciones que realiza la Municipalidad Distrital para evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo, y se determinó la brecha entre el diagnóstico con la guía técnica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED), de modo que permitió el planteamiento de estrategias. La investigación fue abordada bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y revisiones bibliográficas. Se obtuvo como resultado, que el distrito sufre frecuentemente amenazas de lluvias intensas, donde la exposición a los peligros y la fragilidad es alta, mientras que la resiliencia es baja; en el diagnóstico se evidenció la desorganización del grupo de trabajo, falta de integración de la sociedad civil en los planes, así como la presencia de limitados y escasos estudios de vulnerabilidad y el poco compromiso por fomentar una cultura de prevención ante desastres naturales, lo que implica que se mantiene una brecha significativa con el CENEPRED. Se concluye que la inclusión y participación de manera constante de la población altoandina es de vital importancia para el modelamiento de estrategias locales de prevención del riesgo de desastres y así contribuir en la lucha contra el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zegarra, Velasquez Roberto Luis. "Riesgo y desarrollo territorial: Estudio de la gestión del riesgo de desastres vinculados a inundaciones en la trifrontera entre Perú, Brasil y Bolivia y sus impactos en el desarrollo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17180.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene la finalidad de Identificar los lineamientos generales para la formulación de un Plan Integrado de Gestión del Riesgo para la trifrontera formada entre Perú, Brasil y Bolivia y así fortalecer las capacidades de resiliencia territorial y otorgar sostenibilidad a las propuestas de desarrollo. Para este fin se realizó un reconocimiento de campo, así como entrevistas y encuestas, las mismas que revelan el nivel de vulnerabilidad territorial y poblacional que sufre la población. Como resultado de la búsqueda de un plan integrado trifronterizo de gestión del riesgo para fortalecer las capacidades de resiliencia territorial se identificaron algunos lineamientos, entre ellos podremos citar: • La institucionalización de un Comité Trifronterizo existente pero no reconocido. • La implementación de mecanismos de fiscalización de mitiguen la tala indiscriminada, mediante un Plan Integrado en Contra la Deforestación que puede ser coordinado con el gobierno brasileño que ya viene implementando este tipo de medidas. • Es necesario impulsar la reforestación de riberas para evitar el arrastre de sedimentos y obras de protección de riberas. • La realización de simulacros debería ser más frecuentes y no se debe limitar a simulacros locales. • Se debe invertir en una red de medición de niveles de río, lo cual serviría para ampliar la red existente de alerta temprana manejada por Brasil, además de servir para mejorar los estudios tanto de investigación como de proyección presupuestal en obras y acciones de prevención. Es necesario resaltar que, durante la investigación en todo momento se identificó que, para los pobladores de Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra las fronteras no existen y ante las inundaciones todos actúan como uno solo, se apoyan desinteresadamente y tratan de mejorar su calidad de vida. A pesar de ello, sus gobiernos locales juegan un rol importante en el progreso local.
The purpose of this research is to identify the general guidelines for the formulation of an Integrated Risk Management Plan for the three-tier road between Peru, Brazil and Bolivia, thus strengthening territorial resilience capacities and granting sustainability to development proposals. For this purpose, a field survey was carried out, as well as interviews and surveys, which reveal the level of territorial and population vulnerability suffered by the population. As a result of the search for a three-tier integrated risk management plan to strengthen territorial resilience capacities, some guidelines were identified, among them we can mention: • The institutionalization of an existing but unrecognized Trifronterizo Committee. • The implementation of control mechanisms to mitigate indiscriminate felling, through an Integrated Plan Against Deforestation that can be coordinated with the Brazilian government that is already implementing this type of measure. • It is necessary to promote the reforestation of riverbanks to avoid the dragging of sediments and river protection works. • The conduct of drills should be more frequent and should not be limited to local drills. • Investments must be made in a river level measurement network, which would serve to expand the existing early warning network managed by Brazil, as well as to improve research studies and budget projections in works and prevention actions. It is necessary to highlight that during the investigation at all times it was identified that, for the inhabitants of Iñapari, Assis Brasil and Bolpebra, the borders do not exist and in the face of the floods they all act as one, support themselves selflessly and try to improve their quality of life. Despite this, their local governments play an important role in local progress.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barzola, López Adriana Yajaira. "La gestión de riesgo y su impacto en la generación de la actitud de prevención de desastres en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11473.

Full text
Abstract:
Establece la relación que tiene la gestión de riesgos en la generación de la actitud frente a la prevención de desastres en la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil. La presente investigación está relacionada al cada vez más creciente interés respecto a la prevención de desastres. Los desastres naturales traen consigo una serie de problemáticas que si no se enfrentan adecuadamente desde los espacios de socialización como la escuela y la familia tendrá mayores perjuicios y ocasionará un gran impacto en la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bedregal, Flores Tatiana Marisol. "Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13107.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre. Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García, 2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio. Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera, como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia (país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú). Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los años. Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de estudio. Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento, una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección del talud. El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo. Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alva, Huayaney Miguel Ernesto. "Peligros de origen natural y los elementos esenciales en la ciudad de Huaraz y áreas en expansión en siete distritos aledaños al río Santa, provincias Carhuaz y Huaraz, departamento Áncash – aplicación de la geomática." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11678.

Full text
Abstract:
La presente investigación centra sus aportes en el estudio de los niveles de peligro de origen natural como aluviones e inundaciones que amenazan a los elementos esenciales localizados en la ciudad de Huaraz (puentes y recintos como hospitales, colegios, bomberos) y áreas de expansión (puentes, carreteras y el aeropuerto de Anta). Esos elementos son considerados esenciales porque tienen que ver con el normal desarrollo del área urbana. El área de estudio no es ajena a esta situación, ya que históricamente se ha visto afectada por el impacto de eventos geológico-geomorfológicos, tales como aluviones e inundaciones. Es decir, desastres constituidos por cuantiosos daños materiales y la pérdida de vidas humanas, que cambiaron la configuración territorial. La ciudad de Huaraz fue reconstruida en gran parte, sin embargo, en la actualidad viene creciendo en zonas de peligro muy alto a ser de impactada por fenómenos de origen natural.Entre los principios consensuados en la cumbres mundiales sobre la gestión de riesgos de desastres se precisa que la infraestructura y los elementos esenciales deben tenerse en cuenta en los procesos de reducción de riesgos de desastres. Por tal razón, este trabajo será un aporte al esfuerzo que en el país se viene llevando a cabo. La investigación se enmarca en el contexto de la prevención, porque aporta en el análisis de la exposición de los elementos esenciales ante el impacto de los fenómenos de origen natural. Se ha determinado que los puentes y el aeropuerto son los elementos esenciales por ser medios de transporte y rutas de evacuación vitales ante la ocurrencia de desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Butrich, Cisneros Mariana. "El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12769.

Full text
Abstract:
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Callalle, Cueto Clara Lizeth. "Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7672.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia.
The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bravo, de Rueda Hidalgo María Belén. "Vida y Huayco: Parque Público Mitigador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20247.

Full text
Abstract:
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso. Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica 68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas, situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la agricultura local, y una visión a largo plazo. El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallegos, Changa Ruth. "Nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami en estudiantes de una Institución Educativa de Chorrillos, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6586.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, método no experimental de corte transversal, la muestra está conformada por 81 alumnos del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Los Inkas”. La técnica seleccionada es la encuesta y el instrumento aplicado el cuestionario. Encuentra que del 100% (81) de los estudiantes, el 72% (58) de los estudiantes encuestados tienen un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami, el 23%(19) un nivel de conocimientos bajo y solo el 5%(4) un nivel de conocimiento alto. Concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las medidas preventivas en caso de sismo y tsunami de la mayoría es medio, seguido de un nivel de conocimiento bajo, referidos principalmente a la poca información de aspectos conceptuales como mochila de emergencia, alarmas y alertas, rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez, Lozada Kevin Paul, and Cubas Bruno Alcides Vera. "Evaluación de riesgos y propuestas de mitigación en la microcuenca Yanahuanga, provincia de San Miguel - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11897.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende conocer y realizar una adecuada evaluación de riesgo y propuestas de mitigación a nivel de Microcuenca que sirva como instrumento base para la Gestión de Riesgo como componente importante de un ordenamiento territorial, para llegar al desarrollo socio-económico y ambiental en zonas rurales y evitar un desordenado crecimiento de la población, así como su ubicación en espacios inestables, el inadecuado uso de la tierra y lo irracional de la explotación de los recursos naturales. Esta investigación contiene información procesada en gabinete y datos obtenidos en campo, que nos permite la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al peligro, y el análisis del nivel de vulnerabilidad existente, que dará como resultado un mapa de riesgos, el cual, se espera, sirva como instrumento de gestión a tomar en cuenta por los planificadores y tomadores de decisiones responsables, involucrados en la planificación territorial y uso del suelo, para que eleve las posibilidades de un desarrollo sostenible de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Inga, Isla Maritza Madeleine. "Un diseño muestral probabilístico para la estimación de la vulnerabilidad sísmica en el distrito de la Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar la vulnerabilidad sísmica en los distritos de Lima Metropolitana, principalmente se analizará el caso del distrito de La Victoria como aplicación del diseño propuesto. Respecto a los aspectos teóricos del muestreo probabilístico de poblaciones finitas, procesos de selección y estimación, así como el tratamiento de los diseños muestrales con dos niveles de medición. También se explica el cálculo y uso de los factores de expansión para la estimación de los errores muestrales. Para desarrollar la técnica del muestreo adecuadamente se utilizó dos niveles de medición. En el primero, se utilizó la muestra por conglomerado sin sub-muestreo, que permite obtener información acerca del parámetro poblacional a un costo mínimo, mientras que para el segundo nivel se revisó una muestra de conglomerados con sub-muestreo que permite tener una doble estimación para un mismo parámetro. Al comparar los resultados con el Censo realizado por INDECI se concluye que el diseño muestral implementado cumple con el propósito de la estimación de la vulnerabilidad sísmica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Capcha, Barrera Jonathan Joel, and Pauccara Anderson Edilberto Cule. "Propuesta de gestión de riesgo de desastres caso: ciudad de Ricardo Palma, prov. de Huarochirí – dpto. de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14194.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta una propuesta de gestión de riesgo de desastres para la ciudad de Ricardo Palma; que fundamentalmente se ha enmarcado dentro de las exigencias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, la cual mediante la Ley 29664 y complementos, maneja la Gestión de Riesgos en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Burgos, Colan Susana Yukiko. "Conocimientos sobre prevención en desastres de origen sísmico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6858.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos de los alumnos del tercer año de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM sobre medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La población total es de 210 estudiantes, tomando como muestra convencional probabilística 117 estudiantes, donde los datos obtenidos son recogidos a través de un cuestionario. Se encuentra que la muestra estudiada (49%) cuenta en su mayoría con conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico, lo cual implica que se encuentran en cierta manera preparados para actuar frente ante una situación similar. Así mismo, el 59% de los encuestados refiere tener conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante sismos después de un evento sísmico, existiendo solo un pequeño porcentaje que no se encuentra preparado para enfrentar este tipo de eventos en las etapas de antes y durante un evento sísmico. De acuerdo a los datos obtenidos, se concluye que el estudiante de enfermería se encuentra listo para asumir responsabilidades que les permita actuar de forma eficaz durante la escena del desastre considerando la práctica de enfermería un elemento competente para salvar la vida de los damnificados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pajuelo, Bravo José Alonso. "Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto Grande." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coarite, Choquehuanca Jaime. "Propuesta para la implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres en el pueblo joven El Progreso del distrito de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11686.

Full text
Abstract:
Plantea medidas de reducción del riesgo de desastres, en el pueblo joven El Progreso AAHH Ampliación Keiko Sofía Fujimori, estas medidas serán presentadas en lo estructural y no estructural. El método utilizado fue el de CENEPRED con la matriz de pares comparados de Thomas Saaty, el cual consiste en comparar cada factor uno con otro de tal forma obtener un valor de ponderación, cuyo valor es ingresado a la tabla de atributos del sistema de información geográfica y así obtener los mapas ponderados de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Los resultados de la presente tesis fue que el peligro por sismos analizó las variables de aceleración natural del suelo, intensidad y magnitud; y para el peligro por deslizamientos se analizó velocidad de desplazamiento, textura del suelo y pendiente, mientras que la vulnerabilidad se hizo una análisis de la vulnerabilidad física y social económica cultural y ecológica, para la vulnerabilidad física se analizaron las variables de estructura, localización y resiliencia y para la vulnerabilidad social, económica, cultural y ecológica se utilizaron las variables de organizaciones de base conformadas, ingresos económicos de los pobladores, nivel educativo alcanzando, contaminación ambiental. Las conclusiones dan a conocer que existe un alto riesgo ante los peligros de sismos y deslizamientos de materiales, que la vulnerabilidad es alta y está referida a la construcción de sus viviendas y la localización de cada vivienda, entre las medidas de reducción del riesgo estructurales se ha contabilizado un presupuesto mayor a nueve millones de soles, para establecer muros de contención, pistas y veredas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marquina, Barreto Hector Guillermo, and Vega Roberto Jorge Cardenas. "Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19381.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación titulado: Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo debido a que la naturaleza de la investigación permite emplear la mayor cantidad de fuentes y se adecua eficazmente a las técnicas de Design Thinking que en base a las experiencias, faculta a ajustar la propuesta de solución al problema. Se desarrolló teorías referentes a gestión del riesgo de desastres, las causas del problema, el diseño de prototipo y la conceptualización de nuevas ideas. Las conclusiones del trabajo de investigación concluyeron: El problema público se describe como la limitación en la oportunidad y eficacia de la atención de las poblaciones afectadas por un desastre, por parte del personal de tropa de las Fuerza Aérea del Perú. La causa directa de este problema es la limitación en la preparación para la respuesta (instrucción y entrenamiento) en la gestión reactiva del riesgo de desastres del personal de tropa que desarrolla su servicio militar en la Fuerza Aérea de Perú. La primera causa indirecta es la limitación en el planeamiento operativo, es decir en el control y monitoreo de la implementación de las estrategias de la institución con relación a su participación en la gestión del riesgo desastres. La segunda causa indirecta es la limitación en el control presupuestal orientado a asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el planeamiento operativo orientado a la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú. El desafío de innovación se centra en la incorporación de un cuadro de mando integral como eje articulador del planeamiento operativo y el control presupuestal, orientado a mejorar la preparación para la respuesta del personal de tropa de la FAP.
The research work entitled: Comprehensive scorecard for the articulation of operational planning and budget control aimed at improving preparedness for the response of Peruvian Air Force troop personnel, a qualitative approach research was developed because the nature of the research allows to use as many sources as possible and is effectively adapted to design thinking techniques than based on experiences, empowers you to adjust the solution proposal to the problem. Theories regarding disaster risk management, causes of the problem, prototype design and the conceptualization of new ideas were developed. The findings of the research work concluded: The public problem is described as the limitation on the opportunity and effectiveness of the care of disaster-affected populations by Peruvian Air Force troop personnel. The direct cause of this problem is the limitation in preparedness for response (instruction and training) in the reactive disaster risk management of troop personnel who develop their military service in the Peruvian Air Force. The first indirect cause is the limitation in operational planning, i.e. in the control and monitoring of the implementation of the institution's strategies in relation to its involvement in disaster risk management. The second indirect cause is the limitation in budget control aimed at ensuring compliance with the goals set out in operational planning aimed at preparing for the response of Peruvian Air Force troop personnel. The innovation challenge focuses on the incorporation of a comprehensive dashboard as a articulating axis of operational planning and budget control, aimed at improving the readiness for the response of FAP troop personnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tito, Pacheco Rocío. "Factores positivos y negativos en la gestión del proyecto “Servicio de protección y gestión del riesgo contra inundaciones del cauce del río Huatanay en distritos de la provincia de Cusco y Quispicanchi, periodo 2013 – 2018"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19835.

Full text
Abstract:
El estudio es la descripción y análisis de los factores positivos y negativos de la gestión del riesgo de desastres del proyecto emblemático que se ha implementado, tanto en Cusco, como a nivel nacional. El mismo estuvo a cargo del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (en adelante PER IMA) y se aplicó en la sub cuenca del rio Huatanay, en las provincias de Cusco y Quispicanchi, en el periodo 2013–2018, con el financiamiento del Gobierno Regional Cusco. El PER IMA, a través del proyecto Huatanay, basó su implementación en cuatro componentes referidos a: i) la protección de la población y sus tierras ante fuertes avenidas de aguas; ii) fortalecer a las organizaciones de la población para que tengan la respuesta adecuada; iii) articular a las instituciones locales para que atiendan a tiempo el comportamiento del rio; y iv) monitorear su cauce. En el estudio se ha identificado que los elementos que dificultan que las familias, funcionarios y autoridades adopten actitudes de mayor involucramiento, participación y compromiso político, están en estrecha relación con la autogestión y sostenibilidad del servicio de implementación. La investigación es cualitativa y se ha hecho a través de un estudio de caso. Se ha usado información recogida de diferentes actores involucrados de los distritos de Santiago de Cusco, San Sebastián y Lucre, con el objetivo de identificar las causas, tanto positivas como negativas en la ejecución del proyecto, para proponer medidas de política en la disminución de la vulnerabilidad en las familias a partir del análisis de la ejecución de sus componentes. Para realizar el estudio se elaboraron variables y, a partir de ellas, se elaboraron las herramientas para recoger información relacionada a los problemas que quiso atender el proyecto para mitigar la vulnerabilidad de las familias por las inundaciones, desbordes y desastres ocasionados por el rio Huatanay. En aplicación de los estudios sobre gerencia social, se presenta una propuesta con la intención de contribuir al cambio de actitud en las familias de la región Cusco, tanto desde la intervención cogestionada entre directivos de las asociaciones pro vivienda (en adelante APV), comunidades, funcionarios y jefes de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de las municipalidades distritales, así como el compromiso político de las autoridades locales.
This thesis provides a description and explanation of the “Positive and negative factors of disaster risk management in the sub basin of the Huatanay river, district and province of Cusco, 2013-2018 period. Located in the province of Cusco and Quispicanchi. The project was executed by the Special Regional Project Institute of Water Management and Environment PER IMA with financing from the Regional Government of Cusco, being one of the emblematic projects in risk management that is implemented at the level of Cusco and National that was attended by the experience by authorities in other regions, whose results have generated positive impacts at the population level, local and regional governments. PER IMA through the Huatanay project based its implementation on 4 components: a) adequate protection against high avenues; b) Strengthening of population organizations; for risk management; c) Articulation of the local institutions to attend the river and d) Monitoring of the riverbed. Therefore, it has been identified that the factors that prevent families, officials, authorities from adopting greater involvement, participation and political commitment are related to the self-management and sustainability of the implementation service. A qualitative study was carried out through the case study and information was collected from the different actors involved in the implementation of the project in the districts of Santiago de Cusco, San Sebastian and Lucre, with the objective of identifying the positive factors and negative in the implementation of the project, based on the analysis of the execution of its components to propose policy measures to reduce vulnerability in families. During the investigation, variables were planned that allowed information to be collected in relation to the problems that the project sought to solve, the problem of vulnerability of families due to floods, overflows and disasters caused by the Huatanay river. The project aims to reduce disaster risks and minimize their effects with the participation of the families, authorities and institutions involved. In application of the studies on social management, a propasal is presented in order to contribute to a change of attitude in families from the Cusco region, from the co-managed intervention between managers of the APVs and communities, Official and Heads of Risk Management Office of the District Municipalities, and the political commitment of the local authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Astorayme, Valenzuela Miguel Angel. "Análisis y evaluación comparativa de modelos hidrológicos agrupados y semidistribuidos aplicados al pronóstico de caudales diarios del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7406.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del cambio climático, la ocurrencia de eventos extremos en el país se viene intensificando. Por lo que, cada vez surge una mayor necesidad por conocer, gestionar y predecir con mas detalle el comportamiento de la hidrología en las cuencas del país. En este contexto, la presente tesis expone los resultados obtenidos en la adecuación, evaluación y comparación de los modelos lluvia-escorrentía GR4J, SOCONT HBV y SAC-SMA a escala diaria en la cuenca del río Chillón bajo dos enfoques de movilización: agrupado y semidistribuido. El mérito intelectual de la presente tesis gravita en el hecho de modelar las descargas diarias de la cuenca del río chillon, así como su emplazamiento a una etapa de pronóstico de caudales a corto plazo. Esto tiene el potencial de contribuir a minimizar las perdidas humanas y materiales bajo la pronta predicción de las crecidas del caudal del río Chillón. Además, esto guarda estrecha relación en la formación de un sistema de alerta temprana en la cuenca de estudio, siendo esto una perspectiva a futuro. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el Capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en los antecedentes, definiciones y conceptos, enfatizando en la conceptualización de los modelos propuestos. El Capítulo 3 se concentra en la descripción y análisis exploratorio de la hidroclimatología de la hoya, así como la descripción de la metodología seguida en la investigación. El Capítulo 4 se concentra en la discusión de los resultados, a saber: adecuación y comparación de los modelos propuestos; análisis de sensibilidad de parámetros; criterios considerados para la determinación de los umbrales de aleta temprana; concluyendo con la prueba de pronósticos de caudales a partir de la previsión de lluvias Eta-Senamhi y WRF. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pariona, Benavides Mariela Teresa. "Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastre." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7814.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hilario, Ureta Diego Sammir. "Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en el distrito de Los Olivos utilizando el método multicriterio empleado por CENEPRED." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18942.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en determinar el nivel de riesgo del distrito de Los Olivos, sectorizándolo en 55 polígonos de estudio independientes. La evaluación de riesgos del distrito de Los Olivos, se realizara a partir de un análisis de peligrosidad y vulnerabilidad. El análisis de peligrosidad, consistirá en identificar los peligros (fenómenos naturales) existentes en el área de estudio y predisposición (susceptibilidad geográfica) a la que un evento de origen natural ocurra dentro del área de estudio. El análisis de vulnerabilidad, consistirá en tres factores; el primero identificara a la población, infraestructura privada y/o del estado y recursos naturales propensos a sufrir daño por acción del peligro (Factor de Exposición); el segundo identificara las desventajas o debilidades de viviendas y edificios públicos, en su proceso constructivo, normatividad técnica y uso de materiales de construcción (Factor de Fragilidad); el tercero identificara la asimilación o capacidad de recuperación de la población y su entorno ante la ocurrencia de un peligro (Factor de Resiliencia). Se identificaran los parámetros y descriptores del parámetro, que permitan caracterizar los fenómenos naturales, susceptibilidad geográfica y factores de vulnerabilidad, mediante el manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, publicado por el Centro de Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Con los parámetros y descriptores identificados, se procederá a darles un valor numérico (peso ponderado) mediante el método de decisión multicriterio (Escala de Satty), el cual permite combinar lo objetivo y racional de la ciencia con lo subjetivo y emocional del comportamiento humano, además de ser de fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos matemáticos de optimización. El resultado del análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, de cada uno de los 55 polígonos de estudio, proporcionara el nivel de riesgo de cada uno de los polígonos de forma independiente, permitiendo así la creación de un mapa de riesgo. Finalmente las medidas de control de riesgos permitirán prever, concientizar y minimizar las consecuencias ocasionadas por un desastre de origen natural en áreas específica del distrito de Los Olivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón, Aguirre Carlos David. "Los problemas de la gestión del conocimiento y su influencia en la gestión del riesgo de desastres en el Perú: una propuesta de modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16574.

Full text
Abstract:
Documenta el estudio sobre cómo la gestión del conocimiento influye en la gestión del riesgo de desastres en el Perú; analizando los problemas que limitan su implementación efectiva como parte de la actual gestión pública, para incrementar la eficiencia en las funciones de estimación, prevención y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en el Perú, mediante la implementación de un modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas. El modelo propone una visión sistémica para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la gestión del riesgo de desastres en el Perú; se identificó la factibilidad de incrementar su eficiencia, mediante un proceso deliberado para ubicar información relevante, analizarla, determinar recomendaciones y difundir lecciones aprendidas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo sí mismo evalúa factores como la cultura organizacional, la estrategia e infraestructura que demandan desarrollarse para su adecuada implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huamani, Mariscal Miryam Kristel. "Red de refugio - La Punta, Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19687.

Full text
Abstract:
Se propone un proyecto que responde a un peligro existente como son los tsunamis; sin embargo, al ser un fenómeno inusual no es tomado con la debida importancia. Esto se agrava debido a las condiciones geográficas y topográficas de algunas zonas costeras y que para el caso de un tiempo de evacuación mínimo el dirigirse a una zona segura, fuera del área inundable, sería complicado. De esta manera una evacuación vertical, que se genera accediendo a terrazas de edificaciones que superen la altura máxima de inundación, es primordial. Es así como el proyecto busca establecer un recorrido reconocible, continuo y de acceso público para favorecer un rápido desplazamiento hacia los puntos establecidos como zonas seguras con el fin de salvaguardar la vida de las personas; y que a su vez esos puntos ofrezcan un programa flexible de uso comunitario para la vida diaria conformando espacios sociales que serán reconocibles por la población y que así generen la mayor interacción entre los usuarios. Dejando atrás los modelos convencionales de refugios con estructuras sobredimensionadas que pueden llegar a ser costosas, las nuevas zonas seguras serán naves que optan por un diseño de estructura ligera que aprovechen las propiedades de su materialidad como también los conocimientos constructivos de artesanos costeros. En conclusión, el proyecto busca funcionar en dos temporalidades extremas y distintas consolidando una red continua con nuevos puntos de interacción y que puede ser replicado en otras zonas costeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Varas, Huapaya Paula Estefanía. "La reconstrucción del norte pos fenómeno El Niño Costero: una mirada a la implementación del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios en los locales escolares del distrito de Tambogrande en el período 2017-2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17975.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigación busca explicar la dilatada reconstrucción de los locales escolares afectados por El Niño Costero del 2017 en el marco del Plan Integral para la Reconstrucción Cambios en un periodo que va desde septiembre de 2017 a febrero de 2019. Este es un tema aún pendiente en la agenda del Estado peruano, el cual urge ser atendido. Para identificar los factores que explicarían el lento proceso de reconstrucción, se toma como caso de estudio al distrito de Tambogrande en la región Piura. Tambogrande es la localidad que concentra la mayor cantidad de locales escolares que necesitan ser reconstruidos, pero cuya reconstrucción no ha avanzado. La presente investigación propone que son tres de factores los cuales explicarían el motivo del lento avance de la reconstrucción de los locales escolares en Tambogrande. Se propone que un primer factor es la burocracia utilizada como un mecanismo de control en procedimientos administrativos. Un segundo factor es la capacidad de los niveles de gobierno, sobre todo del gobierno local. Un tercer factor es la inestabilidad política entendida como los cambios de autoridades políticas y la dinámica de poder que devinieron en una crisis política. Sin embargo, no se desestiman otros factores como la corrupción. Se trata de una investigación cualitativa, puesto que centra en un solo caso de estudio, de manera que se busca estudiar a profundidad los factores que explicarían la lenta reconstrucción de los locales escolares en Tambogrande. Cabe resaltar que la investigación connota al distrito como un caso típico, ya que dentro el periodo estudiado no hay un distrito considerado por el Plan que haya avanzado en materia de reconstrucción de infraestructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes, Huerta Manuel Enrique. "Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital “San Bartolomé”, Lima, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el personal de salud del Hospital San Bartolomé de Lima, en el año 2015. El estudio es observacional, descriptivo, trasversal, cuantitativo y correlacional. Participaron para el presente estudio los trabajadores asistenciales y administrativos; profesionales, técnicos y auxiliares; nombrados o contratados. Se aplicó una encuesta estructurada a 355 personas seleccionadas aleatoriamente según grupos ocupacionales. Los datos fueron evaluados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2) con valor de p < 0,01. Las Principales medidas de resultados son los Nnveles de percepción del riesgo de desastres, frecuencia de las variables en estudio y establecimiento de los factores determinantes. Se obtiene como resultados que el 8.4% de los encuestados tiene una percepción baja del riesgo de desastres, el 51.0% tiene una percepción media y el 40.6% tiene una percepción alta. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la percepción del riesgo de desastres y factores determinantes como antigüedad de residencia en Lima (p=0.00003884), capacitación previa sobre desastres (p=0.008034), interés en el tema de desastres (p< 0.0000001), antigüedad laboral (p=0.005796), fidelidad laboral (p=0.005293) y sexo (p=0.003681). No se encontró asociación con experiencia previa de desastres, edad y ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánez, Zevallos Elsa Consuelo. "Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17014.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villa, Quispe Flor María. "Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16013.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura.
This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district, under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela Segura. The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose improvement measures that strengthen the program implementation. This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of the participatory development of risk management instruments process as essential tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk management committees of the schools selected for this research. Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to incorporate risk management in their planning processes and management tools such as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity earthquakes and mudslides. The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Chávez Manuel Alejandro. "Museo de Historia y Prevención de Desastres Naturales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656010.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo consiste en la planificación, elaboración y diseño de un Museo Histórico, es decir, un museo cuyo contenido se dedica a difundir la historia de una ciudad o tiempo en concreto, a través de la Luz Natural como caracterizador de espacios interiores. Este tiene como objetivo concientizar a la población sobre los problemas que traen los fenómenos y desastres naturales en especial en un país altamente sísmico como lo es Perú. El Museo de Historia y Prevención de Desastres Naturales tiene como público objetivo a los niños y jóvenes; es decir, a las Futuras Generaciones, las cuales son el futuro de la sociedad y los siguientes responsables del país. Además, esto se logrará con el uso de Nueva Tecnología, como lo son simuladores de escala real o maquetas de realidad virtual, para lograr un mayor impacto al público.
The next work consists in the planification, elaboration and design of a Historic Museum, in other words, a museum which content is dedicated to spreading the history of a city or time in specific, all of this trough Natural Light as a characterizer of interior spaces. This museum has the objective of make aware to the population about the problems of natural phenomenon and disasters, especially in a country highly seismic like Perú. The Museum of History and Prevention of Natural Disasters has as target audience the children and youth, that is to say, the Next Generations, which are the future of society and the next responsible of the country. Also, this objective will be accomplished with the use of New Technology, as real scale simulators or VR models in order to achieve a bigger impact to the public.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Camacho, Loza Gabriel Cristhian. "Centro de atención y prevención de desastres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Find full text
Abstract:
El continuo accionar de la naturaleza en nuestro planeta y principalmente en nuestro medio nos crea la necesidad de tomar más y mejor el tema de la seguridad personal y colectiva, y como podemos enfrentarnos a situaciones de desastres, sean estos de origen natural o producidos por el mismo hombre. Estos desastres pueden causar pérdidas materiales o, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas, y éste el principal punto a seguir para que generaciones futuras tomen conciencia del riesgo que toman muchas personas al ignorar las condiciones físicas del suelo para su uso. En la actualidad los esfuerzos que se realizan nos son los suficientes, pero son un gran avance para conseguir mejorías en nuestro sistema de atención de desastres, Bomberos, Defensa Civil y otras entidades que comienzan a crecer van fortaleciéndose lentamente, tomando como principal punto la capacitación de su personal, sin tener la infraestructura y el equipo necesario, pero contando con personal eficiente que responde a cualquier tipo de emergencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutierrez, Lavini Giusepi Joel. "Diseño y desarrollo de un sistema de alerta temprano para prevenir los efectos del movimiento en masa en la quebrada Pedregal, Chosica – Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17943.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso del diseño y desarrollo en el proceso elaboración de un sistema de alerta temprana por medio de una aplicación móvil que pueda prevenir a los moradores de la quebrada Pedregal sobre los efectos generados por los movimientos en masa de dicha quebrada. Por consiguiente, esta investigación tiene la finalidad de innovar en un sistema de alerta temprana. Como consecuencia de la problemática descrita, se han desarrollado diversos estudios y obras de ingeniería para mitigar el impacto de estos fenómenos naturales, así como el diseño y desarrollo de sistemas de alerta temprana muy básicos, los cuales no han propiciado un impacto significativo en la población. A esto se le suma el abandono de las autoridades para tomar soluciones que conlleven a la reducción del riesgo y plantear una real planificación urbana. Por tanto, la justificación de esta investigación se centra en la necesidad de elaborar un sistema de alerta temprana como una alternativa de solución mediante el uso de la tecnología. Para tener un mecanismo de alerta que permita tomar decisiones en tiempo real para salvar vidas y prevenir daños colaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vilcahuamán, Brenis Iván Carlos. "Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante el estudio de la fenomenología del flujo de escombros. La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar. Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que tiene con otros tipos de flujos. Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño 1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada. Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que se encuentran las medidas estructurales adoptadas. Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales, Villafuerte Yessenia. "Análisis de algoritmos de optimización matemática para la localización de sirenas de emergencia y prevención de sismos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16941.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de sismos en distintos países a lo largo de los años ha generado grandes impactos en la población, provocando ha originado la necesidad de desarrollar un sistema de alerta temprana que permita prevenir a la población sobre la llegada de un movimiento sísmico. La presente investigación presenta un análisis de las características y tipos de sismos, a fin de señalar los peligros y riesgos sísmicos que deberán ser mitigados por un sistema de alerta sísmica, una de las herramientas con mayor eficacia y de mayor implementación en países a fin de reducir los daños ocasionados por los sismos. Para la evaluación de su efectividad, se analizan los antecedentes y resultados obtenidos de los sistemas de alerta implementados en México y Japón, y presentando los medios utilizados para la emisión de las alertas y su cobertura en las regiones. Así también, a fin de garantizar que la alerta pueda ser percibida por la población ubicada en zonas de riesgo sísmico, se presentan las herramientas de investigación utilizadas en proyectos de localización de sirenas de emergencia a fin de garantizar la mayor cobertura de la región y por ende de la población, dando como resultado el cumplimiento en el tiempo de evacuación propuesto por los sistemas de alerta sísmica y consiguiendo que la población realice las acciones rápidas de prevención con mayor rapidez para reducir el impacto de los sismos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sulaiman, Samia Nascimento. "¿De que vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45047.

Full text
Abstract:
La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la nueva Política Nacional de Protección y Defensa Civil brasileña (Ley nº 12.608/2012) otorga relevancia a la construcción de una cultura de prevención de desastres e introduce esta materia en el programa escolar nacional. Las cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales y cuáles son sus límites y posibilidades orientaron esta investigación, de tipo exploratorio y cualitativo, cuyos datos fueron obtenidos a través de investigación bibliográfica, documental y observación participante. El corpus se compone de materiales y actividades de información y capacitación para la prevención de desastres de inundaciones y deslizamientos, en 4 escalas: federal, provincial (estado de São Paulo), regional (Gran ABC Paulista) y municipal (São Bernardo do Campo). Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaron dos temas en el plano textual – diagnóstico para la percepción del riesgo y comportamientos y actitudes hacia la prevención y auto-protección – y dos enfoque en el plano interpretativo – el tecnocéntrico y la individualización del riesgo. Este análisis ha permitido identificar la educación como un medio de transmisión de conocimientos tecnocientíficos y de comportamientos de adaptación para la convivencia con el riesgo. En este abordaje opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Uribe, Linares Carlos Augusto, and Canda Erick Manuel Pino. "Soluciones Tecnológicas para la Atención de Desastres Naturales del Fenómeno del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651650.

Full text
Abstract:
En el Perú, existe una gran necesidad de reducir el impacto de los desastres naturales ocasionados por el fenómeno El Niño, ya que genera cuantiosas pérdidas, algunas pueden ser tanto humanas como materiales. Este evento hidro-climático, que azotó al país por última vez en el año 2017, evidenció que no existen soluciones tecnológicas para reducir las consecuencias de este tipo de acontecimientos. Por tal motivo, el presente proyecto pretende, analizar los principales peligros e impacto de los desastres naturales del fenómeno “El Niño” en el Perú, la aplicación de las TIC que hoy en día se utilizan en la gestión de desastres naturales, el diseño de un catálogo de soluciones tecnológicas incluyendo para cada una su arquitectura física y el costo aproximado de implementación, la validación de las soluciones tecnológicas a través de expertos en desastres climatológicos e investigación tecnológica, y por último, definir una hoja de ruta para la implementación de las soluciones tecnológicas propuestas. Se espera que el catálogo ayude a las entidades peruanas públicas o privadas, encargadas de la gestión de desastres naturales, a poner en marcha soluciones TIC que supongan una mejora y un mejor resultado en la atención de desastres sin necesidad de tener un amplio conocimiento sobre las TIC y que brinden una gama de posibilidades tanto en la diversidad de componentes que conforma cada solución tecnológica y costos.
In Peru, there is a great need to reduce the impact of natural disasters caused by the El Niño southern oscillation phenomenon (ENSO), since it generates large losses both human and material. This hydro-climatic event, which hit the country for the last time in 2017, showed that there are no technological solutions to reduce the consequences of this type of events. For this reason, this project aims to analyze the main dangers and impact of natural disasters of the "El Niño" phenomenon in Peru, the application of ICT that are used today in the management of natural disasters, design a catalog of technological solutions including, for each one, its physical architecture and the approximate cost of implementation, the validation of the technological solutions through experts in climatological disasters and technological research, and finally, define a Roadmap for the proposed technological solutions. It is expected that the catalog will help Peruvian public or private entities, in charge of natural disaster management, to implement ICT solutions that will improve and improve disaster response without needing to have extensive knowledge about the ICT and that offer a range of possibilities both in the diversity of components that make up each technological solution and costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valderrama, Espinoza Andrés Mauricio. "El Niño, antecedentes y planes de prevención a futuro." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114646.

Full text
Abstract:
El fenómeno El Niño (FEN) es un evento climático que, en condiciones extraordinarias, ocasiona desastres en muchas partes del mundo, especialmente en los países del litoral del océano Pacífico. Los últimos FEN que tuvieron lugar en países como el Perú fueron de alta relevancia como objetos de estudio, debido a la gran cantidad de pérdidas económicas que se contabilizaron. La experiencia y la información son fundamentales para la preparación de proyectos a futuro que permitan disminuir riesgos y prevenir desastres cuando se presente un evento del Niño de condición similar a los ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98. Sin embargo, la respuesta del Estado peruano a las posibilidades de un FEN de magnitud importante continúa sin ser debidamente planificada. Por ello, en este artículo, se presentan las decisiones tomadas en el pasado para reflexionar acerca de los planes que se deberían promover a fin de mitigar los daños que podría ocasionar un Niño de características extraordinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Garavito Jorge Fernando. "Los espacios de coordinación para el fortalecimiento de la preparación para casos de desastre : los casos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Red Humanitaria Nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4796.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra ubicado en la zona del Círculo de Fuego del Pacífico, el cual bordea el océano Pacífico y presenta el 75% de la actividad sísmica del planeta. Esto supone una sobre exposición del país a la alta probabilidad de movimientos telúricos severos dentro de nuestro territorio. El país se ha visto afectado por una numerosa cantidad de sismos de gran magnitud, entre los cuales figura el Terremoto de Pisco de 2007. Los problemas observados en la respuesta a este desastre conllevaron a realizar un análisis profundo sobre la preparación de la respuesta a nivel nacional regional. La tesis se nutre de publicaciones realizadas desde que ocurrió el sismo, para definir el contexto y las razones por las cuales la respuesta fue ineficiente. El sismo de Pisco en 2007 generó los dos mayores cambios en la respuesta humanitaria nacional existentes en el contexto actual: la creación de RHN en 2008 y la formulación de la Ley SINAGERD en 2011. La Ley SINAGERD ha representado un cambio beneficioso al enfocarse en una gestión de procesos integrales que buscan fortalecer la cadena de valor desde que se estima el riesgo existente hasta se termina por rehabilitar la zona y población afectadas por emergencias. Sin embargo, su implementación ha tenido una serie de deficiencias que son analizadas a lo largo de la tesis, utilizando como caso de estudio a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Asimismo, se realiza un análisis de los avances de la Red Humanitaria Nacional y su importancia en la coordinación de los Actores Humanitarios no estatales. La tesis se enfoca en los Espacios de Coordinación existentes para el fortalecimiento de la preparación de la respuesta a desastres de gran magnitud. El estudio de estos Espacios de Coordinación consiste en un análisis de los mecanismos institucionales a nivel normativo y estructural; los protocolos de acción emitidos por la Red Humanitaria Nacional y la Municipalidad Metropolitana de Lima para estandarizar la respuesta; las recursos de contingencia existentes a todo nivel; y la capacidad para gestionar la información relevante para la atención del desastre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex. "Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8671.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cornejo, Sánchez Christian Santos. "Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19370.

Full text
Abstract:
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales. La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima. Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este incremento no es estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras, Felipe. "Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100645.

Full text
Abstract:
Existe una tendencia en nuestro país a ser reactivos ante los riesgos, los avances en la materia con respecto a la vivienda han tocado las etapas de respuesta ante la emergencia y reconstrucción. Esta investigación trata el tema de la prevención, por su valor estratégico que permite evitar las pérdidas de vidas humanas y materiales, disminuyendo el tamaño de la emergencia, simplificando así los procesos de respuesta y reconstrucción. Un habitante menos vulnerable ante el riesgo sísmico es protagonista de acciones preventivas, de allí la prevención participativa. Se exploran conceptos como Hábitat, Riesgo, Vulnerabilidad, Prevención y Gestión Participativa; los instrumentos preventivos con que se cuenta a nivel país y se explora también el rol que tienen los gobiernos locales en la gestión del riesgo como también el punto de vista del habitante posteriormente a una tragedia, en este caso el reciente terremoto en Iquique. Todo esto para descubrir los elementos fundamentales a considerar en una estrategia de prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serpa, Oshiro Verónica Rebeca. "Optimización y localización de almacenes de abastecimiento para la atención de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5352.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales dejan a su paso muertos, heridos, personas damnificadas, viviendas destruidas y una situación de caos y desesperación. Una vez ocurrido un evento de este tipo, es necesaria la actuación inmediata del Estado que debe ser capaz de proveer alivio rápido a las personas afectadas. Es en este contexto que toma gran importancia la logística humanitaria, que permite brindar ayuda oportuna a las personas afectadas, mitigando las consecuencias derivadas de estos desastres. En la presente tesis, se busca dar solución a esta necesidad, mediante un modelo de optimización que permitirá definir la mejor distribución de almacenes de abastecimiento que brinde ayuda eficiente y oportuna a la población afectada en caso de un terremoto de gran magnitud. Inicialmente, se presentan los principales conceptos asociados a la logística humanitaria. En segundo lugar, se describe la situación actual de la logística humanitaria en el Perú y su funcionamiento a través de organismos del Estado. Posteriormente, se presenta el escenario más crítico de un terremoto de gran magnitud y con ayuda de herramientas de Investigación Operativa, se formula un modelo de optimización, que permite determinar la localización de los almacenes de ayuda humanitaria. Esto se complementa con la presentación de los resultados obtenidos en diferentes escenarios. Finalmente, se presenta la evaluación de la propuesta, en donde se presentan las mejoras en la capacidad y tiempo de respuesta al aplicar el modelo, y los costos y beneficios de la propuesta. El modelo formulado debe ser considerado como punto de partida para nuevas investigaciones, que evalúen un mayor número de criterios y restricciones, mejorándolo y ampliando su alcance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez, Barrenechea Francisca. "Epicentro aprendiendo sobre los sismos: — material didáctico interactivo: educación y prevención de sismos para alumnos de cuarto básico (NB2)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100221.

Full text
Abstract:
La recopilación de información, investigación y creatividad está plasmada en este proyecto de tesis, que expone un tema de relevancia en la educación a partir del diseño. Un desafío que es parte de un proceso sistemático de estudio del cual nace este proyecto y que es posible dar a conocer a través de este documento. El tema central del presente estudio se basa en la detección de una necesidad real y de una motivación por utilizar las tecnologías para facilitar la transmisión de contenidos en la educación, en este caso referido principalmente a desarrollar una cultura sísmica en Chile. El propósito de educar se ve netamente asociada al soporte comunicacional, la elección de éste se basa principalmente en el uso de las nuevas tecnologías, donde la implementación de los ordenadores en los establecimientos educacionales hoy en día es un elemento indispensable. En el presente proyecto se exponen las etapas que se llevaron a cabo para el desarrollo de la tesis, que están divididas en la presentación del proyecto, el marco teórico, el análisis de tipologías y el proyecto de diseño. Las tres primeras secciones son la base central para la idea y contenido, proceso investigativo que es analizado para su posterior aplicación en el producto final de diseño. El marco teórico se fundamenta en las áreas de estudio de contenidos y las características propias del soporte interactivo multimedial, de manera de discernir los elementos pertinentes en la combinación de contenidos, educación y diseño. El contenido aquí expuesto es un estudio basado en bibliografías, teorías, observaciones, opiniones y conocimientos académicos que hicieron posible la creación de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escusa, Arosquipa Frank Eduardo. "Análisis y modelamiento de flujos de escombros en la zona de Maranura, La Convención - Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7371.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone una metodología de trabajo para la estimación de peligros por flujos de escombros, cuyo desencadenamiento se produce debido a fuertes precipitaciones en las regiones con clima tropical típicas de la selva alta del Perú, y cuya componente principal en su matriz sea material granular. La finalidad del presente trabajo es proponer una alternativa para la mejora de la gestión de riesgos por flujos de escombros, de tal forma que información base necesaria se pueda simplificar en tres rubros claves: [1] topografía, [2] pluviometría y [3] características geotécnicas. Para ello, se emplearon dos modelos numéricos de base reológica diferente, como son el Kanako 2D y el Titán 2D, evaluando la precisión y predictibilidad de cada uno de ellos, además de evaluar la dificultad de su empleo en un contexto donde no existen registros históricos que detallen las características de los flujos de escombros típicos. Ello se realizó utilizando como estudio de caso las quebradas anexas al distrito de Maranura, situado en la provincia de La Convención, Cusco, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography