To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres naturales – Prevención – Perú.

Journal articles on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desastres naturales – Prevención – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vera Cortés, Gabriela. "Organización y funcionamiento del sistema nacional de protección civil a tres décadas de su creación." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 1 (June 24, 2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.382.

Full text
Abstract:
Las estrategias implementadas por el gobierno mexicano en relación con los desastres se enfocan hacia la atención de los fenómenos naturales y los preparativos para el desastre, pero no en su mitigación. Este trabajo analiza las distintas perspectivas de acción de los agentes sociales y sus limitaciones. Después de los terremotos de 1985 se funda el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro de Prevención de Desastres; sin embargo, predomina la visión del desastre natural inevitable, sin la consideración de las condiciones sociales que producen graves trastornos. Falta atender las propuestas local e internacional sobre los enfoques del desastre: la defensa y protección civil, el manejo de emergencias y la gestión integral de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ticona, Eduardo, César Ticona, Alfredo Chiappe, and Luz Huaroto. "Diarrea aguda y Cólera." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.84.

Full text
Abstract:
Hace 26 años ingresó el Cólera en el Perú, ocasionando uno de los brotes más explosivos en la historia de esta enfermedad, el cual se produjo debido al ingreso del Vibrio cholerae O1, a la susceptibilidad de la población a este agente y a las deficientes condiciones de saneamiento del momento. Son diversos los agentes infecciosos responsables de Cólera. Especialmente se asocia a graves situaciones generadas por desastres naturales o provocado por el hombre en las cuales la provisión de agua segura y el saneamiento se empeoran. La consecuencia clínica más importante del cólera es la deshidratación, que puede llevar al shock hipovolémico o a la muerte en horas. Un sistema integrado desde el nivel comunitario hasta las Unidades de terapias de Cólera en los hospitales garantizará una buena atención de los casos frente a casos de cólera, en especial en los países vecinos donode existe transmisión activa. Actualmente se dispone de vacunas orales contra el V. cholerae, sin embargo, su protección es del 65%, por lo que el desarrollo de los pueblos, que incluya un adecuado sistema de provisión de agua y alcantarillaod, tendrá la mejor prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Mendoza, Ana Sandra. "El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales." Entorno, no. 62 (October 31, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6086.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el identificar la existencia de un patrón de características sociodemográficas de las personas que residen en el barrio Santa Anita de la zona metropolitana de San Salvador, El Salvador, asociado con la presencia de un afrontamiento activo antes del surgimiento de eventos de desastres naturales. Es un estudio descriptivo correlacional, en donde se utilizaron correlaciones de Sperman y pruebas no paramétricas. La muestra estuvo constituida por 244 residentes del barrio, en donde el 54 % pertenecía al sexo masculino y el 46 % al femenino. Se utilizó un cuestionario con dos escalas: la de estrategias de afrontamiento a riesgos extremos adaptada por López-Vázquez y Marván (2004) y una ad hoc, adaptada de la escala de López-Calleja y Núñez (2014). Entre los resultados se encontraron diferencias en el afrontamiento que presentan los participantes según la edad. No hay diferencias estadísticas significativas en el afrontamiento activo entre hombres y mujeres, pero estas presentan medias más altas en el afrontamiento pasivo. En cuanto al estado civil, no hay diferencias entre este y el afrontamiento activo y pasivo. Los participantes confían más en la información que proporcionan la alcaldía y Protección Civil sobre los peligros que se corren ante los desastres naturales. El afrontamiento activo está relacionado con las medidas de aseguramiento de viviendas, del agua y de actualización de planes de prevención. Sin embargo, es mayor el porcentaje de familias que presentan un afrontamiento pasivo.Entorno, octubre 2016, número 62: 34-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maguiña Vargas, Ciro, and Juan Astuvilca Cupe. "Desastres naturales y prevención de enfermedades." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 1 (June 2, 2017): 3–5. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.341.282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wheelock Román, Jaime. "Desastres naturales en Nicaragua." Cultura de Paz 23, no. 72 (October 2, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i72.4982.

Full text
Abstract:
Este libro surge con el propósito de complementar las iniciativas públicas destinadas a crear conciencia y ofrecer a la población nicaragüense un conjunto de acciones útiles para reducir la vulnerabilidad antes que el daño potencial sobrevenga. Es una iniciativa del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), respaldada por Diakonia de Suecia dentro de un programa más general en la prevención del riesgo frente a los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón, Renato D., and Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Tarrillo, Segundo Juan, Lizeth Angie Carrera Calderón, and Silvia Josefina Aguinaga Vásquez. "Vulneración de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 2 (December 31, 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i2.474.

Full text
Abstract:
El ensayo tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú. Por su naturaleza, se recurrió a las técnicas de gabinete y para el análisis se empleó el método deductivo. Los resultados revelaron que la vulneración y protección de los derechos, así como las acciones adecuadas para prevenir ciertos riesgos ante, durante y luego de las emergencias es debido a la indiferencia de las autoridades y la pasividad e irresponsabilidad de la comunidad. Se concluyó que la vulnerabilidad de los Derechos Humanos ante la situación de desastres son la supresión total de las desigualdades económicas, sociales y de género que ya existen en la sociedad antes del evento natural y por consiguiente la mitigación de la profundización de estos problemas luego del evento natural. Palabras clave: La vulneración de los derechos humanos, desastres naturales, políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán, Flavia, and Theresa J. Ochoa. "Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones pediátricas en desastres naturales." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34, no. 4 (November 30, 2017): 723. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Aguirre, Carlos David. "La Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (October 16, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18936.

Full text
Abstract:
El presente artículo fundamenta cómo la Teoría de la Gestión del Conocimiento puede influir en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; asimismo, reconoce la importancia de su aplicación con la finalidad de contribuir a incrementar la eficiencia en los procesos de Estimación, Prevención y Respuesta. La Gestión del Conocimiento es una herramienta útil para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; al mismo tiempo proporciona al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres una plataforma común para la coordinación y colaboración interinstitucional, el empleo y uso del conocimiento como fin ulterior permitirá contribuir con la protección de la persona humana y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Eidelman Cohen, Raquel, and Renato D. AlarcónJ. "Asistencia integral de salud mental en desastres naturales." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 85–88. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.108.

Full text
Abstract:
El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velázquez-González, Karen, Salvador Adame-Martínez, Guadalupe Hoyos Castillo, and Georges Seingier. "Resiliencia de los municipios costeros del Pacífico mexicano ante desastres socionaturales." Economía Sociedad y Territorio 21, no. 65 (February 11, 2021): 205–38. http://dx.doi.org/10.22136/est20211648.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó, mediante un índice constituido por 24 indicadores, congregados en tres índices de segundo orden: prevención, resistencia y recuperación, la resiliencia ante desastres socionaturales de municipios costeros del Pacífico mexicano. La resiliencia encontrada fue mayormente media debido a una capacidad de recuperación endeble. Un análisis clúster precisó cinco grupos con características propias de resiliencia, resaltó uno de mayor rezago en Oaxaca y Guerrero debido a su bajo nivel de prevención y recuperación, los hallazgos permiten a quienes toman decisiones orientar estrategias y priorizar acciones para aumentar la resiliencia ante las amenazas naturales en el territorio mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Isla Zevallos, Arturo. "La gestión del riesgo de desastres en el Perú." Paideia 6, no. 7 (August 23, 2018): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1605.

Full text
Abstract:
En el Perú existen una serie de fenómenos o peligros recurrentes, naturales o antrópicos, que causan un enorme impacto en la vida, y en los ámbitos sociales, económicos y ambientales del país. La estadística muestra que en los últimos años, las emergencias y los daños que causan son cada vez más de traumáticas consecuencias. Ante esta evidencia, la respuesta de la sociedad presenta una asombrosa debilidad. En particular, el liderazgo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es apenas perceptible y, todo indica que el involucramiento efectivo de los más de dos mil entes de gobierno, a nivel nacional, regional y local, para estimar, prevenir y reducir el riesgo de desastres es todavía un tema de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jardim de Carvalho Jr., Ilton, and J. M. Salmerón Muñoz. "Análisis de la amenaza sísmica en Nicaragua: el caso de la ciudad de Managua." Investigaciones Geográficas, no. 52 (December 30, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.44732.

Full text
Abstract:
Nicaragua, país centroamericano de 6.2 millones de habitantes, conocido por sus grandes lagos y volcanes activos, se encuentra en el cinturón de fuego del Pacífico, en la zona de subducción de la Placa Coco bajo la Placa Caribe. El país tiene un amplio historial de destrucción causado por sucesivos terremotos de fuerte magnitud. Centenas de fallas geológicas causan sismos frecuentes en la capital, Managua. El propósito de este trabajo es analizar el caso singular de Managua y su alto riesgo de sufrir pérdidas y daños por desastres naturales catastróficos, presentando para eso, el escenario tectónico-volcánico del país; el estudio se enfoca en los episodios más extremos ocurridos, analizando la amenaza sísmica en Managua. Como resultado de este trabajo se entrega un panorama general de los tipos de amenazas geológicas que desafían Nicaragua, concentrándose en las amenazas sísmicas y algunos episodios trágicos en el historial de desastres naturales geológicos, contribuyendo así con la difusión de conocimientos necesarios al planteamiento de políticas de mitigación y prevención de desastres geológicos sísmicos y volcánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "El manejo de la Salud Pública en Lima durante la gestión de Fernando Torres y Portugal, I Conde de Villardompardo, como Asistente de Sevilla (1578-1583) y Virrey del Perú (1585-1589)." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 79–97. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.43.

Full text
Abstract:
Fernando Torres y Carbajal habría acumulado una amplia experiencia como asistente de Sevilla, especialmente en el manejo de pestes, formando juntas de médicos para determinar si una enfermedad era declarada pestilente, creación de lazaretos y otras medidas. Este conocimiento lo volcó cuando asumió el cargo de virrey del Perú. Las pestes estuvieron presentes durante su gestión tanto en Sevilla como en el Perú. También tenía experiencia en cuanto a la gestión de desastres naturales de diferente índole como inundaciones en Sevilla y terremotos en Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montero Cascante, Carlos, Susana Espinoza Hernández, Rebeca Lazo Romero, and Daniela Campos Durán. "Los riesgos y desastres naturales en la cotidianidad de los barrios de lepanto, puntarenas, Costa Rica." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 8, no. 2 (September 2, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15359/udre.8-2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arenas Basurto, Jorge Gamaliel. "LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO Y LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES." Revista de Educación Superior en América Latina, no. 3 (January 15, 2018): 6–8. http://dx.doi.org/10.14482/esal.3.10812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carcelén Reluz, Carlos Guillermo. "La visión ilustrada de los desastres naturales en Lima durante el siglo XVIII." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 1 (January 1, 2011): 55–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23067.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII, Perú fue afectado por una serie de desastres naturales y epidemias que mermaron tanto la población como la producción agrícola. El artículo analiza tres casos: el período recurrente de frío extremo en los meses de invierno desde 1714 hasta 1720, que posibilitó una gran epidemia que asoló el sur de los Andes; el terremoto de 1746 en Lima, que marcó un hito en la sociedad, debido a la magnitud de su destrucción, y el fenómeno de ‘el niño’ (o ENSO) de 1791 a 1794, uno de los que más daños generó, sobretodo en la costa norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huertas V., Lorenzo. "Contextos sociales y naturales de las Tradiciones peruanas." Aula Palma, no. 17 (May 28, 2019): 279–90. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2140.

Full text
Abstract:
Este artículo resalta la adecuada y justa relación entre algunas tradiciones y los llamados lapsos críticos o tiempos de alteración genérica de la naturaleza; además, se enfatiza en los espacios y tiempos de las tradiciones basadas en hechos o eventos verdaderos sin alterar los contextos históricos y más bien enriqueciéndolos. En este caso, las tradiciones se convierten en una fuente histórica muy especial porque muestran sutilezas difíciles de alcanzar en otros testimonios históricos. El ordenamiento cronológico de eventos naturales catastróficos registrados en las tradiciones enriquece el cuadro general de los desastres en el Perú, desde el tiempo en que gobernaba el inca Pachacútec hasta tiempos en que vivió Palma. Gracias a las tradiciones, el historiador puede ver los hechos, acontecimientos y estructuras con sus rumores, colores, alegrías, llantos y quebrantos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila Arbizú, María Carlota. "La institucionalidad de la gestión de riesgo a desastres en Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 5, no. 1 (November 30, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.33.

Full text
Abstract:
La incorporación de la temática sobre la gestión de riesgos en Guatemala, ha cobrado auge después de la emergencia de eventos naturales que marcaron la escasa capacidad de respuesta en el país. Con el enfoque de riesgo se puede visibilizar los factores y contextos adversos a nivel local, municipal, departamental y nacional que contribuyen a la construcción de escenariosy medidas de prevención ante eventos adversos. A partir de las condiciones propias de cada comunidad, dentro del país se debe construir la gestión de riesgos que habrá de asumir características, estrategias e instrumentos particulares de acuerdo a las condiciones propias de cada lugar; aspectos que deben ser considerados en la institucionalidad del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ampudia García, Omar. "Metodología identificativa en los desastres de masas." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 2 (March 3, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i2.3702.

Full text
Abstract:
Las grandes catástrofes en el Perú adolecen de un plan de tratamiento y adaptación a la realidad actual. Eran poco frecuentes y se limitaban a los desastres naturales como los grandes sismos, inundaciones, lluvias torrenciales, volcanes en erupción, etcétera. Al principio estos desastres se circunscribían a ciertas áreas geográficas en general, pero con el avance de la ciencia y la tecnología se han disparado de manera alarmante como los choques de ferrocarriles, accidentes aéreos, choques de autos que van a alta velocidad, y si a ello le sumamos los atentados de grupos fundamentalistas con coches bomba o lo de las Torres Gemelas. Estos hechos tienen un común denominador un elevado índice de siniestralidad y cuantiosas pérdidas materiales para un país. Con la finalidad de dar una respuesta eficaz y planificada ante los desastres de masas es que se analiza las diferentes metodologías de actuación del protocolo de la Interpol, el Ministerio de Justicia de los Estados Unidos y el BOE Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo. "EL INCREMENTO DEL RIESGO POR COVID-19 EN COLOMBIA A RAÍZ DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES TÉCNICAMENTE PREVISIBLES." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 165–83. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a92.

Full text
Abstract:
El COVID-19 representa un incremento del riesgo. A partir de disposiciones jurídicas y políticas se hace preciso contar con elementos para su gestión, entre los cuales están los sistemas de información dispuestos por mandatos internacionales y nacionales. No obstante, su desactualización, desarticulación o inexistencia desencadena un incremento en el riesgo que parece agravarse en aquellos territorios en los que históricamente los sistemas de información llegaron a registrar altas afectaciones como consecuencia de desastres naturales. El trabajo se propone contrastar la funcionalidad de esos sistemas de información para la gestión del riesgo de desastres con las necesidades de la pandemia por COVID-19 en Colombia. Por medio de una investigación cualitativa que aplica la estrategia documental con un análisis de datos respaldado en la triangulación, inicialmente se ofrece una contextualización de la gestión del riesgo de desastres en el campo jurídico-político, se abordan los sistemas de información, y finalmente se contrasta la funcionalidad de estos en momentos de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huertas Vallejos, Lorenzo. "Desastres antrópicos en las Tradiciones Peruanas." Aula Palma, no. 18 (December 30, 2019): 69–80. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2595.

Full text
Abstract:
ResumenLos desastres que alteran el desarrollo social son de dos tipos: naturales y sociales; Ricardo Palma registró en sus Tradiciones Peruanas y también en sus epístolas ambos tipos de fenómenos. Este artículo examina en la obra palmista los desastres ocasionados por el hombre, o antrópicos. Para esta indagación, hemos seleccionado la tradición “Los Caballeros de la Capa. Crónica de una guerra civil” que trata de un hecho que marcó los destinos del Perú: la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro.Palabras clave: desarrollo social, tradiciones, Ricardo Palma, Francisco Pizarro, Diego de Almagro. Abstract:The disasters that alter the social development are of two types: natural and social. Ricardo Palma registered both types phenomenons in his Peruvian Traditions and also in his epistles. This article examines disasters caused by the man or anthropics in the work of Palma. For this inquiry, we have selected the tradition “Los Caballeros de la Capa. Crónica de una guerra civil” which deals with an event that marked the destiny of Peru: the war between Francisco Pizarro and Diego de Almagro.Keywords: Social development, traditions, Ricardo Palma, Francisco Pizarro, Diego de Almagro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berger Vidal, Esther, Carmela Velásquez Pino, Caridad Huaroto Sumari, María Zacarías Díaz, Luis Núñez Ramírez, and Justo Arriola Sánchez. "Logística Humanitaria: modelos para la atención de poblaciones afectadas por desastres naturales." Pesquimat 21, no. 2 (January 17, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v21i2.15712.

Full text
Abstract:
Ante la tendencia creciente del impacto de los desastres naturales, se requiere brindar ayuda inmediata durante un plazo determinado hasta que la población afectada recupere una calidad de vida adecuada. La Logística Humanitaria, es un enfoque para atender a tales poblaciones, a través de una cadena de suministro conformada por entidades públicas y privadas, centralizadas en el Perú por el Instituto Nacional de Defensa Civil, que acopia, envía y distribuye suministros, médicos y rescatistas. El objetivo es optimizar la ayuda para brindarla con eciencia e inmediatez. Bajo el enfoque de Logística Humanitaria se usaron modelos de simulación, inventarios y localización para definir la gestión óptima de los almacenes de suministros y la localización óptima de refugios y se analizó el riesgo de inundaciones en el distrito de Chosica, caso de estudio. Como resultado se han planteado modelos de simulación de inventarios y de localización generadores de soluciones para escenarios diversos. Se concluye que es posible sincronizar los requerimientos de ayuda con las necesidades en las zonas afectadas manteniendo abastecidos los almacenes en su máxima capacidad a lo largo del tiempo; que con información geológica suficiente es posible, mediante modelos de localización, determinar lugares seguros de refugio y atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carcelen Reluz, Carlos. "Desastre en la historia del Peru: climas, terremotos y epidemias en lima durante el siglo XVIII." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (June 11, 2014): 97–113. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7377.

Full text
Abstract:
Durante d siglo XVIII el Perú fue afectado por una serie de desastres naturales y epidemias que mermaron tamo la población como la producción agrícola. A continuación analizaremos tres casos: el período rccu rrenre de frío extremo en los meses de invierno desde 1714 hasta 1720 que posibilitó una gran epidemia que asoló el Sur de los Andes; el terremoto de )746 en Lima que. debido a la magnitud de su destrucción y muertes. marcó un hito en la sociedad; y El Niño (o ENSO) de 1791 a 1794. uno de los que más danos generó, sobre rodo en la Costa Norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De La Cruz Cuadros, Lucy Haydeé, Carlos Enrique Calderón Rodriguez, Inés Gambini López, Humberto Gálvez Pérez, Rodolfo José Gálvez Pérez, and Oswaldo Napoleón Ramos Chumpitaz. "Una Asignación de Ayuda Humanitaria aplicada a la Atención de Poblaciones afectadas por Desastres Naturales." Pesquimat 23, no. 1 (August 13, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i1.17534.

Full text
Abstract:
La frecuencia y el impacto de los desastres naturales son cada vez más crecientes, lo cual preocupa a los países afectados, especialmente a aquellos en que las poblaciones son más vulnerables. En el Perú la vulnerabilidad ante fenómenos, se incrementa ante acciones de las poblaciones que ubican sus viviendas en las riberas de los ríos activos, en los lechos de ríos temporalmente inactivos, en las quebradas por donde se deslizan detritos, rocas, vegetación. El distrito de Chosica, no es ajeno a esta situación, constituyéndose en un lugar con alta vulnerabilidad. Durante el Fenómeno. El Niño del año 2017, Chosica sufrió las consecuencias de fuertes inundaciones del río Rímac. Ante ello, este estudio busca atenuar el impacto de inundaciones futuras en el Distrito de Chosica, determinando la asignación de la ayuda centralizada por entidades gubernamentales responsables, priorizando a los pobladores de acuerdo a la gravedad del impacto sufrido y brindando ese apoyo con la mayor eficacia. Para ello se utiliza herramientas y modelos de Investigación Operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villamil Salcedo, Valerio, and Alejandro Molina López. "Medidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerencias." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 365. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.043.

Full text
Abstract:
Alrededor del mundo, los desastres naturales y los provocados por el hombre causan la migración de grandes grupos humanos, trastornos mentales como el estrés postraumático y pérdidas económicas. Así, se ha calculado que cada año ocurren 130 desastres de diferente naturaleza en las Américas y que el 67% de los hospitales o clínicas están en zonas de alto riesgo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud considera que la prevención de los desastres, la reducción del riesgo, los preparativos y la recuperación son actividades que forman parte de un ciclo continuo por lo que ha desarrollado el programa de “Hospital Seguro” y el “Índice de Seguridad Hospitalaria” que son herramientas para evaluar la funcionalidad hospitalaria y la probabilidad de continuar en funcionamiento en casos de desastre. El presente artículo hace una revisión breve y práctica de la bibliografía sobre las medidas generales para la evacuación de los enfermos mentales de un hospital psiquiátrico ya que es una población altamente vulnerable por causas intrínsecas y extrínsecas a la enfermedad mental. Estas medidas incluyen: el momento adecuado para tomar la decisión de evacuarlo, la forma de hacerlo, seleccionar a los pacientes que requieren una evacuación inmediata, evaluar el tratamiento antes y durante el siniestro así como el abastecimiento de los medicamentos, quiénes serán los responsables de la evacuación y el lugar donde serán trasladados tomando en cuenta el tiempo que durará la catástrofe; la identificación de los pacientes y la información que se deberá dar a sus familiares, así como la supervisión de la vida en los albergues y su retorno cuando culmine el evento catastrófico. Finalmente sugiere algunos elementos a tomar en cuenta para la prevención y acciones para evacuar un hospital psiquiátrico ante dichas situaciones las cuales no son exclusivas para esta población sino que también pueden aplicarse a otras poblaciones vulnerables como niños y ancianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores-Blancas, Jakeline, and Katherine Ortiz-Romaní. "Características sociodemográficas y conocimientos sobre la prevención de cáncer gástrico en usuarios de un centro de salud del Perú." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 5, no. 1 (May 4, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2020.240.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el conocimiento sobre la prevención de cáncer gástrico en usuarios de un centro de salud. Materiales y métodos: estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra fue de 118 usuarios que se atendían en un centro de salud de Lima-Perú, 2018. Las variables del estudio fueron los conocimientos sobre la prevención del cáncer gástrico y las características sociodemográficas. Se aplicaron las pruebas de t de Student y ANOVA para el análisis inferencial. Resultados: la media del conocimiento sobre la prevención del cáncer gástrico fue 8.7. Las características sociodemográficas asociadas al conocimiento fueron el nivel educativo (p=0.05) y el tipo de seguro de salud (p=0.05). Las medias con menor puntuación se observan en primaria (media=7.9) seguro integral de salud (media=8.5). Respecto a la asociación entre las características con la dimensión factor biológico, sólo se encontró con la Región (p=0.01) y la media de menor puntaje de esta dimensión la obtuvieron usuarios naturales de la Sierra. Conclusión: los conocimientos sobre la prevención del cáncer gástrico se asocian con el nivel educativo, el tipo de seguro de salud, y respecto a la dimensión factor biológico se asocia con la región natural de procedencia. Menores puntajes los obtienen quienes tienen un nivel educativo primaria, un seguro integral de salud y los de origen Sierra. Por ello, el personal de enfermería debe realizar intervenciones de promoción y prevención de esta patología a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chafla Altamirano, Gustavo Xavier, Carlos Alberto Reinoso Jeréz, and Helen Miranda Ruíz. "Prototipo de sistema de sensores analámbricos para alerta temprana de deslaves." SATHIRI, no. 11 (December 15, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación contiene el diseño, construcción y pruebas de un sistema de monitoreo de deslaves, basado en sensores inalámbricos de una red operando en el protocolo IEEE802.15.4 (ZigBee), esta red está formada de nodos, los cuales realizan mediciones de movimiento e inclinación de zonas de riesgo, información que es transmitida a un nodo principal coordinador que se convertirá en el enlace o Gateway entre la Red Local ZigBee y la red celular, para alcanzar una central de monitoreo y alerta temprana, el sistema está basado en radios de comunicaciones XBee de Digi International y montados sobre PCB’s Arduino para controlar los sensores ADXL345 encargados de la medición de variaciones en la gravedad (inclinación) a fin de alertar oportunamente a las autoridades y ciudadanos para tomar medidas de prevención de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León Nina, Freddy. "ESTIMACIÓN DE RIESGO DE DESASTRE EN LAS QUEBRADAS DE SANTA CECILIA Y PILACUCHO DEL BARRIO SANTA ANA, AYACUCHO, 2014." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 323–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13329.

Full text
Abstract:
El estudio sistemático de la vulnerabilidad de las quebradas de Santa Cecilia, La Unión y Pilacucho del Barrio de Santa Ana, tiene como objetivo generar conocimiento sobre el riesgo-desastre en sus diferentes ámbitos; estimación, frecuencia, cálculo y análisis de riesgo. Tomando en cuenta la amenaza natural existente como geológicas, hidrometeorológicas y ambientales ante los escenarios del Cambio Climático (CC); la marginalización de las familias rurales en su mayoría han llevado a establecerse en terrenos deleznables cada vez menos seguros físicamente y los niveles de pobreza han aumentado continuamente con consecuencias nefastas porque aumentan el riesgo social y la vulnerabilidad a los desastres. Aplicamos toda una metodología de Parámetros y Niveles de Vulnerabilidad recomendadas por el Centro Nacional de Estimación, Reducción y Prevención del Riesgo Desastre (CENEPRED) y, como resultado se obtuvo; la Quebrada de Pilacucho, es una zona crítica expuestos a peligros recurrentes de mayor incidencia como la inundación y la contaminación ambiental, que representan RIESGOS MUY ALTOS. En cambio, el índice de prevalencia de vulnerabilidad es de 80%, considerada VULNERABILIDAD MUY ALTA, lo que significa las poblaciones tienen deficientes respuestas para enfrentar los efectos negativos de los desastres naturales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Minoletti, Alberto, Rubén Alvarado, Verónica Vitriol, Paula Sierralta, Camilo Bass, and Jorge Calvo. "Efecto de acciones de equipos de Atención Primaria de Salud para proteger la salud mental después de desastres naturales." Cadernos Saúde Coletiva 26, no. 3 (September 21, 2018): 336–42. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201800030005.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Existe alta prevalencia de alteraciones emocionales en la población expuesta a desastres y los centros de atención primaria de salud (APS) podrían contribuir a su prevención. Objetivo Analizar asociaciones post-catástrofe entre variables de APS y variables de salud mental de la población. Método Estudio efectuado en Chile un año después de un terremoto de 8,8° Richter. Se aplicó un cuestionario de intensidad de acciones de salud mental en 16 centros APS y las escalas GHQ-12 y SF-36 para malestar psicológico y calidad de vida en una muestra basada en hogares y otra de consultantes a APS. Se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple para las dos poblaciones y los dos instrumentos. Resultados Ninguna de las variables sobre intensidad de acciones de APS mostró relación con GHQ-12 o SF-36 en ambas muestras. Las variables asociadas significativamente a mayor puntaje en GHQ-12 y menor puntaje en SF-36 fueron sexo femenino, baja escolaridad, baja situación económica, menor apoyo social y daños producidos por el terremoto. Conclusión El equipo APS podría lograr un mayor efecto preventivo post-catástrofe trabajando con otros sectores que incluyan la dimensión salud mental en el abordaje de los problemas sociales críticos en situaciones de desastres, y reservando el trabajo preventivo directo para las personas con alta vulnerabilidad psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Salgado, María Guadalupe del Rocío, Manuel Alberto Pérez Coutiño, Juan Pablo Salazar Giraldo, and Fabián Leonardo Yory Sanabria. "Propuesta de una nueva definición de vulnerabilidad ante fenómenos naturales construida con soporte de análisis cualitativo." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 1 (January 1, 2018): 99–111. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2557.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de definición para el concepto de vulnerabilidad basada en limitantes de acceso a la información preventiva que se publica desde los sistemas de prevención del riesgo de desastres. Estas limitantes se han propuesto desde cuatro puntos de vista que abarcan diversos aspectos políticos, académicos, económicos y físicos que en conjunto pueden ocasionar que la sociedad expuesta a uno o varios fenómenos naturales vea incrementada su vulnerabilidad por no tener garantizado el acceso a las alertas difundidas por diferentes medios de comunicación. La nueva definición se construyó revisando la literatura existente asociada y realizando un análisis cualitativo apoyado en el software Nvivo utilizando herramientas como matrices de codificación y análisis de conglomerados. Se pudo establecer cuáles son las relaciones más fuertes que existen entre las restricciones planteadas y cómo corresponden a las propuestas de algunos autores a la vez que se establece si el enfoque del presente estudio ya ha sido utilizado previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Felipe E. "Factores socio-demográficos, crecimiento y sintomatología postraumática en sobrevivientes del terremoto de Chile del 2010." Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 33–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.310.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la relación entre factores socio-demográficos y del evento con la sintomatología postraumática (SPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en personas que perdieron su hogar en el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010. Con este fin, se seleccionaron 351 personas adultas, entre 18 y 84 años, de las cuales 63,2% eran mujeres. Se aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático y la Escala de Impacto de Evento Revisada, además de un cuestionario socio-demográfico. Se evidencia en el estudio la relación significativa con la SPT o el CPT de elementos tales como sexo, edad, ingresos económicos, cambio de comuna tras el sismo y la razón de la pérdida de la vivienda Se presentan los resultados y argumenta su alcance para la promoción y prevención de salud en sobrevivientes de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Manson, Robert H. "Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México." Madera y Bosques 10, no. 1 (September 1, 2016): 3–20. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1011276.

Full text
Abstract:
El manejo de los recursos hídricos es uno de los retos ambientales más importantes que los seres humanos tendrán que enfrentar en este nuevo siglo. En México, una crisis severa causada por el mal manejo del agua está siendo acentuada por las altas tasas de deforestación y la pérdida de los servicios hidrológicos proporcionados por los bosques y selvas del país. En este ensayo se revisan los importantes servicios hidrológicos brindados por estos ecosistemas en México incluyendo la captación de agua y la prevención de ciclos de inundación y sequía, así como la conservación de los suelos, la regulación del clima regional y la reducción del azolve de los cauces de los ríos. Se propone el establecimiento de esquemas de pago por estos servicios ambientales (PSA) como un mecanismo prometedor para aumentar la cobertura boscosa y favorecer el manejo sustentable de los recursos naturales en el país. En particular, se discute el establecimiento de mercados enfocados en la conservación del agua potable y la producción de energía hidroeléctrica, así como la prevención de los desastres naturales y se plantea una serie de recomendaciones para los tomadores de decisiones interesados en este tema. Dado que los problemas hídricos de México son muy serios, se está tomando conciencia de que estos ya no se pueden ignorar y que se deben, en gran parte, al impacto de los seres humanos sobre la relación agua y bosques y que los servicios ambientales son muy importantes para garantizar el bienestar de las futuras generaciones de mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos-Aguilar, Rogelio, Patricia Máximo-Romero, Blanca Susana Soto-Cruz, and Salvador Alcántara-Iniesta. "Análisis geoestadístico de las barrancas Colorada y Quimichule del volcán Popocatépetl (México) como aporte a la prevención de desastres naturales." Investigaciones Geográficas, no. 47 (September 11, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2014.32996.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como una contribución a la prevención de desastres naturales y para generar un complemento a otros estudios semejantes. El volcán Popocatépetl ha presentado actividad importante y constante desde el año 1994. Dentro de su estructura geológica se localizan las barrancas Colorada y Quimichule, que por sus características topográficas, el material volcánico expulsado y las lluvias torrenciales que se han presentado en los últimos años, ponen en riesgo a las poblaciones cercanas. Se presenta un análisis geoestadístico para obtener la aceleración de la gravedad, la pendiente por distancia-elevación, la altura-gravedad y la fuerza de un líquido sobre las barrancas. La conversión de coordenadas UTM a geográficas se hizo con el programa Traninv aplicando el Datum NAD27 y la zona 14, la gravedad local se calculó con el programa Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y el análisis estadístico con el Geoestatistical Enviromenal Assessment. La modelación estructural se realizó con Surfer y se utilizaron modelos hidrológicos para calcular el gasto y la fuerza. Del análisis de correlación se concluyó que la barranca con mayor gravedad es la de Quimichule, la que transportaría con mayor velocidad flujos de lodo con ceniza volcánica. Se aplicaron las técnicas y modelos cartográficos, geomorfológicos y estadísticos acordes al estudio, para obtener los resultados presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arrobo-Agila, Juan Pablo, Abel Suing, and Ignacio Aguaded. "Narrativas transmedia en la comunicación de catástrofes: el terremoto de Ecuador del 2016." Contratexto, no. 036 (November 29, 2021): 205–28. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5230.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar las narrativas transmedia al momento de informar sobre un terremoto desde un medio de comunicación digital nacional y un medio internacional; también se examina el impacto de la red social Facebook al difundir el acontecimiento. El objetivo es comparar el contenido generado a partir del terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador mediante el uso de herramientas transmedia en los diarios El Comercio (Ecuador) y El País (España), y en la red social Facebook. Se pretende conocer el rol de la audiencia como prosumidores de información. La metodología aplicada fue mixta, cualitativa y cuantitativa; la muestra analizada fue de 1126 piezas informativas del diario El Comercio, 44 del diario El País y 1155 menciones de Facebook. La necesidad de educar e informar a los ciudadanos sobre la prevención de las consecuencias de los desastres naturales y el tratamiento que dan los medios digitales de comunicación justifica el estudio. La importancia de contar con medidas de prevención hace de esta investigación un aporte para la ciudadanía. La narrativa periodística se fortalece en la variedad de recursos que permiten retratar una historia en diversos contextos; como se muestra en esta investigación, los recursos más utilizados siguen siendo la fotografía y el video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martinez, Ernesto, Tisla De Destro, Rita Rodríguez, Hillary Sandoval, and Judith Sánchez. "Importancia de la implementación de geoparques en Panamá: Una revisión literaria." Prisma Tecnológico 13, no. 1 (February 23, 2022): 17–26. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.2993.

Full text
Abstract:
El Programa Internacional de Geociencias y Geoparques, de la UNESCO, reconoce el valor excepcional que tiene el conocimiento de la ciencia geológica en el uso de los recursos de la tierra para el mantenimiento de nuestra sociedad, prevención de desastres naturales, cambio climático, riesgos geológicos y el interés que este despierta en los turistas. Considera oportuno unir el conocimiento geológico a otros valores naturales, ecológicos y culturales para potenciar un desarrollo económico sostenible en el plano local, en base a todos los subproductos que genera el turismo: empleos y nuevas actividades económicas vinculadas. Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológico con interés internacional. Panamá es un país con una geología muy particular que despierta el interés de la comunidad internacional, considerando su surgimiento como uno de los principales acontecimientos geológicos de los últimos 60 millones de años. El presente trabajo compila información relevante referente a los geoparques. La misma ha sido recopilada por parte del grupo de investigación: “Propuesta de Geoparque Puente de las Américas”; cuyo objetivo principal es identificar, analizar y divulgar los conocimientos geológicos generados por las investigaciones científicas para que el valor de los sitios de las regiones dentro del área de estudio se reconozca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez, Alicia, and Adel Morazán. "Programa : jóvenes emprendiendo su futuro por medio del autoempleo para la dinamización de la economía local." Entorno, no. 60 (December 1, 2015): 45–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i60.6178.

Full text
Abstract:
La Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán (Adel) es una organización privada, sin fines de lucro, apolítica y de funcionamiento participativo. Fue creada en 1993 por diferentes organizaciones económicas productivas, organizaciones de base, con el apoyo del gobierno central, gobiernos locales, el Programa para Desplazados, Repatriados y Refugiados para Centro América (Prodere) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proceso fue promovido mediante el diálogo, la concertación y la propuesta participativa de los distintos actores locales del departamento.Desde su creación, Adel Morazán ha formulado, gestionado y ejecutado proyectos en las áreas de desarrollo local, créditos, diversificación productiva agroindustrial, prevención de desastres y mitigación de riesgos, seguridad alimentaria, protección de los recursos naturales, medio ambiente, desarrollo empresarial y de sistemas de información geográfica. Adel Morazán es una entidad que ha estado trabajando muy de cerca con el PNUD, contribuyendo al tema de migración y desarrollo.Entorno, diciembre 2015, número 60: 45-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cáceres-Paredes, Yorly, Betsy Daniella Quintana-Ortíz, and Nelson Javier Cely-Calixto. "Análisis de estructuras para la retención de cantos rodados presentes en flujos torrenciales en zonas tropicales." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.18.

Full text
Abstract:
Los flujos de avalanchas son fenómenos naturales ocasionados por una erosión, un desprendimiento o la inestabilidad de un material depositado en el manto o corteza terrestre, causando grandes pérdidas debido a su poder destructivo siendo uno de los desastres naturales que más vidas ha cobrado, como en las áreas Andinas de Perú, Colombia, Ecuador, y Venezuela las cuales están entre las zonas más afectadas por esta clase de sucesos; es por esta razón, que existe la importancia de conocer los tipos de flujo que amenazan determinados sectores, y de esta manera poder implementar un sistema de disipación que se ajuste a sus características. El presente trabajo resume los tipos de flujos de avalanchas y los sistemas de mitigación y disipación de energía utilizados para contener el flujo y así alcanzar un menor impacto por parte del fenómeno, teniendo como base los resultados de búsqueda obtenidos a través de una recopilación bibliográfica extraídos de documentos investigativos como libros, proyectos de grado, artículos científicos, bases de suscripción y de libre acceso. Finalmente, s analiza cuáles son los dispositivos más eficientes e implementados a nivel internacional y nacional con respuestas favorables a los tipos de flujos más concurridos pertenecientes a las catástrofes que causan la remoción en masa de los diferentes sedimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lossio, Jorge. "CAREY, Mark, 2014, Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Ciencia y sociedad en el Perú, Lima, IEP e IFEA. 343 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 42, no. 77 (2015): 190–92. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.77.744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paoletti, Mercedes Eugenia, Juan Mario Haut, Javier Plaza, and Antonio Plaza. "Estudio Comparativo de Técnicas de Clasificación de Imágenes Hiperespectrales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11078.

Full text
Abstract:
Las imágenes hiperespectrales constituyen el núcleo de varios programas de observación remota de la Tierra. La cantidad de información que contienen estas imágenes, formadas por cientos de canales espectrales estrechos y casi continuos, resulta de gran utilidad en aplicaciones en las que la caracterización de los materiales observados en la superficie terrestre resulta de gran relevancia. Esto se debe a la posibilidad de caracterizar de forma inequívoca cada material a través de su firma espectral. Algunas de estas aplicaciones son la agricultura de precisión, la planificación de espacios urbanos, o la prevención y seguimiento de desastres naturales. Sin embargo, la gran dimensión de las imágenes hiperespectrales supone un reto en su tratamiento, almacenamiento y procesamiento, debido a la gran variabilidad espectral y la correlación existente en los datos. En la literatura se han desarrollado múltiples algoritmos de análisis de imágenes hiperespectrales. En este artículo revisamos los algoritmos más utilizados para la clasificación de este tipo de imágenes, realizando experimentos con tres imágenes públicas y presentando una comparativa entre los métodos más ampliamente utilizados en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinasa-Pereña, Ramón. "Monitoring volcanoes in Mexico." Volcanica 4, S1 (November 1, 2021): 223–46. http://dx.doi.org/10.30909/vol.04.s1.223246.

Full text
Abstract:
Mexico has at least 46 volcanic centers (including monogenetic volcanic fields) that are considered active or potentially active. Due to the federal governance of the country, the Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) is the entity responsible for monitoring natural hazards. Individual Mexican states also monitor active volcanoes within their territoryand through local universities. Specific observatories exist for Colima, Citlaltépetl (Pico de Orizaba), San Martín Tuxtla, El Chichón, and Tacaná volcanoes, which are considered among the volcanoes with the highest hazard potential in the country. Details on instrumentation, data acquisition, hazard management, information dissemination and outreach are given for each volcano and observatory. The creation of a National Volcanological Service, based at CENAPRED and in full cooperation with local university-based observatories, would help consolidate all monitoring data and official information on active volcanoes at a single institution, procure and distribute resources, and allocate those resources according to the relative risk posed by the different volcanoes. México tiene al menos 46 centros volcánicos que podrían considerarse activos o potencialmente activos (incluyendo campos volcánicos monogenéticos). Debido al carácter federal del país, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) es la entidad responsable de monitorear los fenómenos naturales. Individualmente, algunos estados mexicanos también monitorean los volcanes activos dentro de su territorio, a través de las universidades locales, por lo que existen observatorios específicos para Colima, Citlaltépetl (Pico de Orizaba), San Martín Tuxtla, El Chichón y Tacaná; todos estos considerados entre los volcanes de mayor riesgo relativo del país. Se proporcionan detalles sobre instrumentación, adquisición de datos, gestión de riesgos y difusión y divulgación de información para cada volcán y observatorio. La creación de un Servicio Vulcanológico Nacional, con sede en CENAPRED, y en cooperación plena con los observatorios universitarios locales, ayudaría a concentrar todos los datos de monitoreo e información oficial sobre los volcanes activos en una sola institución, así como a adquirir y asignar recursos, de acuerdo con el riesgo relativo que representan los diferentes volcanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ACUÑA LÓPEZ, RICARDO JAVIER. "ACTUACIÓN RESILIENTE DURANTE UN DESASTRE CON EQUIPOS DE REACCIÓN INMEDIATA." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 1 (September 15, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.01.

Full text
Abstract:
Las amenazas de la naturaleza a través de los tiempos, han marcado grandes consecuencias irreparables a causa de catástrofes que han evidenciado a su paso. Un impacto social, económico y estructural ha afectado a países como Colombia, Chile, China, Ecuador, Haití, Indonesia y Perú. Esto ha originado una serie de preocupaciones a entidades internacionales como las Naciones Unidas, quien ha planteado mecanismos que permitan mitigar los efectos, generando iniciativas integrales con los actores gubernamentales en cada uno de los países, permitiendo gestiones para perfeccionar su resiliencia. Las experiencias derivadas del pasado, conllevan a que Ecuador determine la importancia de proponer la participación de instituciones y equipos entrenados para actuar en las primeras 24 horas luego del siniestro. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo determinar una estructura ideal para la participación de equipos que actúen de manera inmediata en coordinación con las instituciones del Estado ecuatoriano. Para lograrlo, se desarrolló una investigación bibliográfica, mediante un exhaustivo análisis de varias fuentes primarias y secundarias a más de experiencias similares derivadas en el campo de la gestión de riesgos de países de la región. Además se realizó un análisis de la normativa que rigen la Gestión de Riesgos de Desastres en el Ecuador. Los resultados revelan el diseño de una organización que permita mantener un grupo homogéneo con jerarquización, misiones y tareas específicas a la reacción en desastres naturales o antrópicos aleccionados para su actuación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Allen, Adriana, Juan Pablo Sarmiento, and Vicente Sandoval. "Los Estudios Latinoamericanos de Reducción del Riesgo de Desastres en el Contexto de la Pandemia del COVID-19." REDER 4, no. 2 (July 24, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v4i2.46.

Full text
Abstract:
Prácticamente ningún gobierno, institución o comunidad ha permanecido indiferente a la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha sido señalada en muchos lugares como un ‘desastre’, por lo que se ha considerado apropiado hacer una breve reflexión sobre el significado y lecciones por aprender de esta pandemia en el contexto de los estudios sobre reducción y prevención del riesgo de desastres en Latinoamérica. Los autores sostienen que la pandemia hace visible las desigualdades estructurales que dan forma a lo que significa ser afectado por el virus. Resaltan cinco aspectos que merecen atención: el sub-registro de los impactos de la crisis, la importancia de diferenciar entre medidas de protección ‘similar’ y medidas de protección ‘igualitaria’, el cómo prevenir la profundización de procesos de estigmatización, la adopción de un enfoque de derechos humanos al hábitat en el diseño e implementación de respuestas, y la urgencia de actuar haciendo frente a los desafíos postergados del desarrollo. Por último, los autores reflexionan sobre los marcos interpretativos existentes en la gestión de emergencias de salud pública y en la de riesgos socio-naturales, y cómo éstos pueden orientar procesos de investigación que permitan una mejor comprensión de los factores del riesgo a modo de informar decisiones transformativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Renato Alarcón, and Hans Rohlof. "La Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural y la crisis migratoria." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55381.

Full text
Abstract:
<p>Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, tuvo lugar el Cuarto Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por el Grupo Latino Americano de Estudios transculturales. El tema central fue Globales y Psiquiatría Cultural: Desastres naturales, conflicto, inseguridad, migración y espiritualidad y el objetivo principal se concentró en el intercambio de experiencias de trabajo e investigación de los líderes en materia de la psiquiatría cultural en todo el mundo. Participaron personalidades académicas provenientes de todos los continentes, lo que resalta la representatividad de las distintas zonas geográficas y problemáticas sentidas en ellas; los 50 países participantes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Hawái, Honduras, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Países Bajos, Perú, Qtar, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Turquía, Uganda, Uruguay y Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

VÉRTIZ-OSORES, RICARDO IVÁN, OFELIA CARMEN SANTOS JIMÉNEZ, THONY ABEL LAZO HERRERA, LEN ALIN MEZA ORUÉ, and MANUEL FELIPE GUEVARA DUAREZ. "El Hombre bajo la apariencia del Homo tecnologicus en el contexto del COVID-19 en Perú." Alpha Centauri 1, no. 1 (September 12, 2020): 25–37. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Cuatro aspectos en el contexto del COVID-19 se analizaron: la salud, educación, seguridad ciudadana y teletrabajo, para focalizar la intervención de la tecnología en tiempos de pandemia. El estudio reflexiona sobre el hombre frente al manejo de las nuevas tecnologías y los avances científicos, puntualizando en los posibles retos de su accionar cotidiano reflejado en la ética. Desde el enfoque cualitativo, cuyo diseño hermenéutico ha permitido sistematizar información y análisis de diversas publicaciones y/o estudios relacionados a la investigación. Resultados: es loable la ayuda de internet, la nanotecnología y dispositivos electrónicos sofisticados hace que la calidad de vida del hombre no sea indiferente a la misma evolución histórica. La telemedicina, el teletrabajo, el uso de los drones, y los teléfonos móviles, ha facilitado la continuidad de explorar mediante entornos virtuales o remotos porque ayudaría en la prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento de los casos COVID-19. Conclusiones: El ser humano ha intervenido en su propia transformación, tampoco ha podido evitar su propia tragedia, ya sea desde lo tecnológico queriendo cambiar su mente por la inteligencia artificial o las naturales tragedias de sus propios inventos, hasta el punto de pensar en un transhumanismo o un posthumanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyes N., Alfredo, Rosa Rodríguez A., Helder Mallqui M., and Angel Mendoza G. "Determinación de la vulnerabilidad y fortalecimiento de capacidades como base para la gestión de riesgos de desastres en el ámbito territorial del Centro Poblado de Huanja-Distrito de Jangas-Huaraz-Ancash- Perú 2011." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 2 (December 19, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n2.552.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron: Elaborar el mapa de peligros naturales, determinar los niveles de vulnerabilidad fisica, social, económica, cultural e ideológica y fortalecer las capacidades de los pobladores y autoridades para la gestión del riesgo. El estudio fue de tipo descriptivo. El mapa de peligros se elaboró mediante un modelamiento cartográfico utilizando las variables: pendiente, litología, presencia de fallas, cobertura de la tierra y relieve; aplicando los criterios y niveles establecidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2006). Los niveles de vulnerabilidad se evaluaron con la aplicación de una encuesta a una muestra conformada por 73 personas de una población de 376 padres de familia del ámbito. Se realizaron dos talleres relacionados al conocimiento de peligros naturales locales y a la gestión del riesgo. Se encontró que el 75 % del territorio corresponde a zonas de peligro alto a muy alto. De otro lado la población del ámbito estudiado se calificó como de alta vulnerabilidad; existiendo un riesgo latente de desastre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caballero Zeitún, Elsa Lily. "El Concepto de Ladera Urbana." Ciencias Espaciales 4, no. 1 (April 24, 2016): 41–61. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i1.2549.

Full text
Abstract:
Cerrando la década de los noventa Centroamericana fue afectada drásticamente por el fenómeno hidrometeorológico Mitch, el desastre puso de manifiesto las debilidades estructurales con las que se construyeron por varias décadas los asentamientos humanos especialmente la tremenda vulnerabilidad de la población.Diferentes organismos internacionales y gobiernos nacionales han apoyado acciones para disminuir la vulnerabilidad y se ha generado un mayor conocimiento sobre amenazas y riesgos de desastre (OEA, CEPREDENAC, CEPAL, Banco Mundial, BID, PNUD, LA RED) entre los de mayor presencia en la región.Los avances en la temática han aclarado conceptos, generado instrumentos para la gestión y prevención del riesgo de desastre; desde el punto de vista de que los desastres no son naturales, la intervención humana es definitiva en la profundización de los efectos de las amenazas.Esta reflexión avanza sobre la necesidad de que se incluya la gestión del riesgo como parte de la matriz de planificación urbana, y no algo externo, interesa especialmente la relación entre el emplazamiento físico y las formas de ocupación del suelo por los asentamientos humanos. Con el Concepto de Ladera Urbana, ahondamos en la especificidad de este tipo particular de asentamientos humanos, común a muchas ciudades del planeta.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(1) 2011, 41-61
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Areal Ludeña, Dr Santiago, and Jorge Alberto Fierro Abella. "Environmental Civil Liability under Comparison: Some notes in soft law." Revista Jurídica Piélagus 9, no. 1 (December 6, 2010): 59. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.614.

Full text
Abstract:
La responsabilidad civil medioambiental sirve como complemento de políticas públicas de regulación. Desastres naturales de devastadora magnitud, paralelo al incremento desmesurado de la población mundial, han capturado la atención de políticos y legisladores a escala global. Preocupantes informes de naturaleza tanto oficial como independiente, concluyen en la imperiosa necesidad de establecer un término para el cambio. Los vacíos dejados por débiles instrumentos internacionales sólo pueden ser subsanados por el estudio comparativo de aquellas normativas que han probado cierto éxito doméstico. Consecuentemente, soluciones europeas y norteamericanas son referenciadas en la actualidad por países en desarrollo. En el presente estudio centraremos nuestra atención en tales desarrollos jurídicos, especialmente en aquellos brindados por el denominado soft law.Después de abordar las especiales características del daño medioambiental, en relación con el daño tradicional, haremos lo propio con los demás elementos configuratorios de la responsabilidad civil. Posteriormente, estudiaremos los elementos característicos de los modelos europeo y norteamericano. Intentaremos dar respuesta a la marcada influencia que históricamente ha ejercido el sistema norteamericano a nivel mundial, así como si ello resulta retrospectivamente justificable. No pasaremos por alto las directivas europeas que desde 1986 hasta 2004 han incorporado importantes avances respecto de su par Transatlántico. Este será el primero de subsiguientes esfuerzos por incluir un análisis interdisciplinario que involucre tópico tales como la prevención y la autorregulación del daño medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography