Dissertations / Theses on the topic 'Desastres naturales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desastres naturales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Farber, Daniel. "Derecho, desastres naturales y desigualdad." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109736.
Full textDíaz, Chávez Manuel Alejandro. "Museo de Historia y Prevención de Desastres Naturales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656010.
Full textThe next work consists in the planification, elaboration and design of a Historic Museum, in other words, a museum which content is dedicated to spreading the history of a city or time in specific, all of this trough Natural Light as a characterizer of interior spaces. This museum has the objective of make aware to the population about the problems of natural phenomenon and disasters, especially in a country highly seismic like Perú. The Museum of History and Prevention of Natural Disasters has as target audience the children and youth, that is to say, the Next Generations, which are the future of society and the next responsible of the country. Also, this objective will be accomplished with the use of New Technology, as real scale simulators or VR models in order to achieve a bigger impact to the public.
Tesis
Torre, Guzmán Aldo de la. "Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1368.
Full textTesis
Bordas, Coddou Antonia Alejandra. "Políticas públicas para enfrentar los desastres naturales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102822.
Full textChávez, Alfaro Laura Patricia. "Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115921.
Full textUribe, Linares Carlos Augusto, and Canda Erick Manuel Pino. "Soluciones Tecnológicas para la Atención de Desastres Naturales del Fenómeno del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651650.
Full textIn Peru, there is a great need to reduce the impact of natural disasters caused by the El Niño southern oscillation phenomenon (ENSO), since it generates large losses both human and material. This hydro-climatic event, which hit the country for the last time in 2017, showed that there are no technological solutions to reduce the consequences of this type of events. For this reason, this project aims to analyze the main dangers and impact of natural disasters of the "El Niño" phenomenon in Peru, the application of ICT that are used today in the management of natural disasters, design a catalog of technological solutions including, for each one, its physical architecture and the approximate cost of implementation, the validation of the technological solutions through experts in climatological disasters and technological research, and finally, define a Roadmap for the proposed technological solutions. It is expected that the catalog will help Peruvian public or private entities, in charge of natural disaster management, to implement ICT solutions that will improve and improve disaster response without needing to have extensive knowledge about the ICT and that offer a range of possibilities both in the diversity of components that make up each technological solution and costs.
Tesis
Cisternas, Soto Roxana. "Disminución de la vulnerabilidad social a través del mejoramiento de la capacidad de autoprotección y autogestión de la población. Caso Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130393.
Full textGomez, Lazarte Mercedes Beatriz. "¿Cómo calificas la reacción del gobierno ante los desastres naturales?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622533.
Full textCamacho, Loza Gabriel Cristhian. "Centro de atención y prevención de desastres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.
Find full textGonzález, Cáceres Meliza. "Análisis de los Desastres Socio-Naturales en la Ciudad de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101717.
Full textMientras el ser humano avanza en la comprensión del mundo que habita, crece la aceptación de la teoría que postula que las llamadas catástrofes naturales en realidad son desastres socio-naturales: eventos que no dependen %nicamente de una situación física extrema (tectónica, climática u otra) que ocurre en una localidad, sino que dependen también del grado de preparación de ésta para enfrentar el evento físico y para recuperarse de sus efectos a corto y largo plazo. Entonces, un desastre tiene un componente físico (amenaza) y uno social (vulnerabilidad). Bajo esta concepción de riesgos socialmente construidos, esta investigación tuvo como objetivo sistematizar y analizar información de desastres socio-naturales por lluvias extremas ocurridos en la ciudad de Valparaíso. Se diseño un método de selección de desastres utilizando parámetros físicos y sociales, y como resultado se obtuvieron 27 eventos entre 1950 y 2005 que fueron investigados en El Mercurio de Valparaíso, periódico local que cubre el período analizado. La información obtenida de cada desastre fue sistematizada en fichas, y los resultados fueron analizados esencialmente describiendo el comportamiento de los principales efectos e impactos ocurridos en contraste con datos de precipitación de los eventos pluviométricos, y también observando su comportamiento en el tiempo. A esto se suma la realización de mapas de puntos críticos que entregan información visual de los lugares con mayor recurrencia de efectos e impactos por lluvias. Respecto del método utilizado, se concluye que es un aporte la inclusión de parámetros sociales además de los físicos hasta hoy utilizados para seleccionar los desastres, y se valide la información hemerográfica como la mejor fuente para realizar estos estudios, siendo la publicación de información difusa el mayor problema en el uso de esta fuente. Se logró! la sistematización de eventos de precipitaciones extremas de casi 50 años, cuerpo que en s" mismo constituye un aporte para la ciudad y sus administradores, quienes pueden usar la información generada para comenzar a trabajar sobre la delimitación de áreas de riesgo por escorrentía o deslizamientos, las que actualmente no se contemplan en el plan regulador de la ciudad.
Silva, Briones Cristina Alejandra. "Evaluación objetiva de la amenaza volcánica del territorio nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111588.
Full textEl nivel de riesgo asociado a un volcán no solo depende de las características geológicas que éste presente sino también del grado de vulnerabilidad de zona en la que se encuentra emplazado. En la caracterización de la vulnerabilidad intervienen muchos factores (demográficos, económicos, sociales, etc.) pero algunos de ellos tienen mayor incidencia en el impacto de una potencial explosión volcánica. Chile posee 95 volcanes geológicamente activos y un 16.6% de su territorio se encuentra bajo amenaza volcánica. Estas áreas de amenaza se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional, en donde mayoritariamente en la Zona Volcánica Sur, más específicamente entre los volcanes Planchón – Peteroa y Chaitén, se encuentran los valores más altos del ranking. Esta amenaza se percibe distintamente, a lo largo del territorio, producto de las diferencias sociales, económicas y culturales, de quienes se encuentran dentro del área de influencia de sus manifestaciones. El desarrollo de este trabajo demuestra que tanto la amenaza (peligro intrínseco impuesto por cada volcán) y el riesgo (vulnerabilidad del territorio circundante) no está uniformemente distribuida en el país y, por lo tanto, es posible identificar objetivamente las regiones, provincias, comunas y asentamientos más sensibles.
Mallqui, Trejo Milagros Mercedes. "Efecto de los desastres naturales sobre la generación de resultados educativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631699.
Full textOne of the concerns that developing countries have mostly is the effect of natural disasters on education. Therefore, the present investigation carries out an analysis of the effect of natural disasters: Frost and floods, on the generation of educational results, measured as a standardized math and language test score. Furthermore, whether the typology of these disasters could imply differentiated results. For this, a random effects model is applied with a panel database available from the Young Lives study. Hence, the study confirms the hypothesis that the natural disasters evaluated influence educational outcomes on the side of household wealth and student health status.
Trabajo de investigación
Scapini, Sanchez Valeria Yanina. "Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170720.
Full textLos desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Planificación urbana y gestión de desastres." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621595.
Full textConversatorio que se desarrolló en la sede de San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento abordó los aspectos sobre el manejo de crisis en situaciones de emergencia ante desastres, en especial frente a los efectos del Niño Costero; planificación urbana en el Perú y gestión de riesgos en obras de infraestructura ante posible desastres; actuación del gobierno frente a los efectos del Niño Costero y políticas para la reconstrucción, psicología en situaciones de emergencia; y geografía de los desastres.
Parga, Urenes Valentina. "Evaluación de la construcción social del riesgo frente a amenazas de tsunami en el área urbana de la Comuna de Caldera, III Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111686.
Full textEl riesgo es una condición latente que se ve intensificada por la existencia de población humana, producción e infraestructura, la cual se conjuga con el nivel de vulnerabilidad que estos términos puedan poseer. Por ende, la construcción social del riesgo se produce de manera distinta en función del nivel socioeconómico, cultural y educacional de un determinado grupo social. Si se pretende tipificar la forma en cómo se crea el riesgo por parte de la acción humana, entre las causas más importantes y recurrentes se encuentran: población pobre expulsada de sectores rurales que se ven obligadas a asentarse en sectores inseguros y vulnerables de la ciudad (principalmente zonas periféricas); población de ingresos medios o medios bajos ocupando viviendas regulares situadas en sectores de peligrosidad, que no poseen los sistemas adecuados de mitigación y protección; población de altos recursos que se asientan en áreas de gran valor estético, que teniendo conocimiento del grado de peligrosidad que poseen, las ocupan debido al estatus social y los beneficios en cuanto a paisaje que éstas implican. El estudio de la construcción social el riesgo debe estar destinado a la solución del paradigma conocido como “Gestión de Desastres” el cual debe abordar los esquemas de prevención, respuesta y recuperación de manera integral y debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y a los nuevos desafíos que ésta le impone, como lo es la aparición de nuevas amenazas (LAVELL, 1996). A través de una gestión integral se logra abordar tanto las causas como consecuencias de los desastres socio-naturales, permitiendo con esto la disminución de la vulnerabilidad dado que éste es un factor posible de reducir y modificar. Si bien el Plan Nacional de Emergencia ya lleva más de nueve años de implementación, aún surgen inconvenientes en las etapas de prevención y mitigación, debido al cambio cultural que esto implica, ya que, el nuevo plan asume una labor más exhaustiva en el desarrollo de actividades destinadas a la prevención, preparación y educación de la población para así reducir y aminorar los costos sociales, económicos y de infraestructura que conllevan los escenarios de desastres; cosa muy distinta a la que ocurría con el antiguo programa de protección civil (Plan Nacional de Emergencias de 1977) el cual se centraba sólo en la etapa de post-desastre. El presente estudio busca ahondar y evaluar la construcción social del riesgo al interior de la ciudad de Caldera con el fin de visualizar la capacidad de acción tanto de las autoridades como de la población ordinaria ante un posible evento de tsunami. Además, lo anterior contribuirá a vislumbrar el escenario social y cultural del área de estudio que es, en definitiva, la base de la construcción social del riesgo.
Proyecto Fondecyt 1100223/2010
Urteaga, Tirado Juan Numan. "El Niño costero 2017 en Perú: una oportunidad para analizar la influencia de los planes de mitigación de riesgos en la resiliencia local." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15384.
Full textTesis
Aguilar, Saldaña Zoila del Pilar, and Palomino Angélica María Echevarría. "El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/883.
Full textTesis
Melitón, González Luis Axel. "Diseño de una vivienda emergente de bambú para damnificados por desastres naturales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111121.
Full textJunquera, Rubio Carlos. "Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119258.
Full textSaavedra, Vergara Nathalia. "Sistema de comunicación visual informativo en caso de desastres naturales en Pichilemu." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100361.
Full textAliaga, Giraldo Katiuska. "Psicología y gestión del riesgo en emergencias y desastres." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621596.
Full textEn el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
Retamal, Garrido Patricia. "Reconstrucción y Género: Estudio del desastre urbano post 27 de febrero." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146171.
Full textEl aumento sistemático de la población, las fluctuaciones trashumantes y la ampliación de los polos productivos, han provocado en las últimas décadas una expansión de las urbes como depósitos y lugares habitados por las comunidades humanas. Dichas comunidades han estado en constante exposición a las transformaciones provocadas por eventos geomorfológicos, tales como explosiones volcánicas, maremotos, terremotos, inundaciones, sequias, entre otros, los que pueden desarmar y desmantelar todo el orden racional que hemos construido en nuestras urbes
Martínez, Olivares Daniela. "Dinámicas del habitat residencial rural en el borde mar, en relación al riesgo socio natural. El caso de los algueros de la lancha en Bucalemu, Paredones. Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134535.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural, que surgen de las dinámicas del hábitat residencial, de los extractores de algas del sector La Lancha, de la comuna de Bucalemu, en la Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas, que son el resultado de las experiencias a lo largo de los más de 80 años en el territorio.
Vera, Vivanco Paula. "Rodillo, Puerto Viejo y Barranquilla. Vulnerabilidad y resilencia de los asentamientos informales del borde costero de la comuna de Caldera. III región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130084.
Full textAguirre, Sapiente Claudia Andrea. "El rol del médico veterinario municipal en emergencias y desastres y su capacitación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133465.
Full textChile por sus características geográficas, así como otras regiones del mundo son afectados por diferentes tipos de amenazas, tanto naturales como provocadas por el hombre. Estas, a diferentes escalas producen grandes daños a las personas, bienes, servicios y medio ambiente. Las emergencias y los desastres son situaciones de contingencia a nivel nacional, regional y local que requieren rápidas respuestas antes, durante y después de estos eventos. Es aquí donde cobra vital importancia la disponibilidad de recursos materiales y en particular de recursos humanos especializados y capacitados, que deberán llevar a cabo las gestiones operativas en las etapas de socorro, mitigación y rehabilitación de la comunidad afectada. El Médico Veterinario en su condición de profesional con un amplio espectro disciplinario formativo puede cumplir diferentes roles con eficiencia en este tipo de situaciones. En atención a lo anterior la presente memoria tiene por finalidad identificar las fortalezas y debilidades que tienen los Médicos Veterinarios que trabajan en municipalidades de la Región Metropolitana, ante situaciones contingentes de riesgo para la comunidad, provocados por amenazas naturales o antrópicas y formular las bases de un plan de capacitación en situaciones de emergencias y desastres, en aquellos ámbitos propios de sus competencias profesionales. Para la consecución del propósito antes definido se revisó información nacional e internacional acerca de las emergencias y los desastres y su relación con el quehacer del Médico Veterinario. A su vez, se efectuó una encuesta dirigida a Médicos Veterinarios que trabajan en las Unidades de Salud Ambiental de municipalidades de la Región Metropolitana. Con los antecedentes recopilados se propuso finalmente las bases de un plan de capacitación para Médicos Veterinarios en Emergencias y Desastres, basado en cuatro grandes competencias específicas, con objetivos específicos, ejes de conocimiento, contenidos, metodología de enseñanza, material didáctico y evaluación
Báez, Ramirez Lorena. "Estado del arte de la gestión territorial como instrumento preventivo de los desastres naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101710.
Full textDe, Angelis Gabriella. "Arquitectura y desastres naturales : medidas para mitigar el riesgo sísmico y de inundación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334406.
Full textEn esta tesis se pretenden analizar los fenómenos naturales de elevado potencial destructivo, que en las últimas décadas se han materializado con consecuencias catastróficas tanto para la población como para sus gobiernos en el plano social y económico, con el fin de demostrar la atención requerida en materia de prevención. Se ponen en cuestión las estrategias utilizadas en el manejo de riesgos y se plantean posibles intervenciones en los diferentes lugares del mundo afectados por una catástrofe. A partir del análisis de diversos casos de estudio, se evalúan las prácticas de planificación más o menos acertadas que han sido aplicadas en diferentes décadas y en contextos distintos, las circunstancias que han avalado los diferentes niveles de catástrofe y las causas que hacen que un país tenga un grado mayor o menor de vulnerabilidad a estos fenómenos. A continuación, se analiza el concepto de arquitectura de emergencia, de planificación de emergencia y de reconstrucción post-catástrofe, intentando comprender cuál es la aportación que la arquitectura, los gobiernos, los ciudadanos y las entidades encargadas de gestionar la catástrofe proporcionan ante dichas situaciones. Los países objeto de estudio son una muestra representativa de los escenarios que se presentan en el mundo. Italia, Chile, Japón y Estados Unidos tienen una elevada exposición a fenómenos naturales sísmicos e hidrometeorológicos con alto potencial destructivo. Este nivel de exposición, combinado con unas características de vulnerabilidad social, económica, física, ambiental y político-institucional acentuadas, hace que estos países padezcan una incidencia de catástrofes alta y creciente. Otro elemento determinante en la selección de algunos de estos países se debe a haber experimentado el desastre en primera persona y haber participado, en algunos de ellos, en las prácticas de la reconstrucción. El objetivo de la tesis es proporcionar unas herramientas básicas para reducir el riesgo, aportando una nueva visión tanto a la gestión de catástrofes como a la prevención de la emergencia, encuadrada en el marco de la ecología urbana. Así mismo, se pretende elaborar una base de datos e indicadores que tengan un nivel de observación mundial y, al mismo tiempo, un grado de detalle local, los cuales ayudarán a conocer las complejas manifestaciones de los riesgos en los distintos escenarios. Las estrategias a seguir para la reducción de los riesgos de desastre se articulan tanto a nivel de acciones del Estado, como a nivel geográfico y urbano, constructivo, normativo y social. Si bien se ha avanzado bastante, todavía queda mucho por hacer y la necesidad de abordar los riesgos desde una perspectiva nueva, no tradicional, es evidente e inmediata. Adoptar estos directrices no evitará la producción de un evento catastrófico, pero ayudará a promover una cultura de prevención y reducción del riesgo de desastres encuadrada en el marco de un desarrollo humano sostenible. La investigación futura debería dirigirse hacia una planificación más cuidadosa y coherente que contribuya a mitigar las consecuencias de los posibles desastres futuros, salve mas vidas y reduzca el impacto en la comunidad, con el fin de minimizar la condición dramática y traumática
Questa tesi si propone di analizzare i fenomeni naturali con alto potenziale distruttivo, che negli ultimi decenni si sono concretizzati in eventi con conseguenze catastrofiche tanto per le persone come per i governi, in termini sociali ed economici, al fine di dimostrare l’attenzione che richiede il tema della prevenzione. Vengono criticate le strategie utilizzate nella gestione del rischio e si pianificano potenziali interventi in diverse parti del mondo colpite da calamità. Dall'analisi dei differenti casi studio, si valutano le migliori e peggiori pratiche di pianificazione applicate in decenni diversi e in differenti contesti, le circostanze che hanno permesso che si producesse il disastro e perché un paese può essere considerato più o meno vulnerabile. In seguito, si analizza il concetto di architettura di emergenza, pianificazione d’emergenza e ricostruzione post-catastrofe , cercando di capire qual è il contributo che l'architettura, i governi, i cittadini e le istituzioni responsabili della gestione dei disastri propongono in queste situazioni. I paesi oggetto di studio sono un campione rappresentativo degli scenari che si presentano nel mondo. Italia, Cile, Giappone e Stati Uniti hanno una elevata esposizione a fenomeni naturali sismici e idrometeorologici ad alto potenziale distruttivo. Questo livello di esposizione, in combinazione con alcune caratteristiche di vulnerabilità sociale, economica, fisica, ambientale, politica e istituzionale accentuata rende questi paesi più propensi a soffrire di un’alta e crescente incidenza di disastri. Un altro fattore determinante nella scelta di questi paesi è stato il fatto di aver vissuto in prima persona la catastrofe e aver partecipato, in alcuni di essi, nelle pratiche di ricostruzione. L'obiettivo della tesi è quello di fornire alcuni strumenti di base per ridurre il rischio, apportando una nuova visione sia per la gestione delle catastrofi che per la prevenzione dell’emergenza, inquadrata nel contesto dell’ecologia urbana. Lo scopo è quello di sviluppare una banca dati e indicatori che abbiano un livello di osservazione mondiale e allo stesso tempo, un livello di dettaglio locale che contribuirà a soddisfare le complesse manifestazioni di rischio in scenari differenti. Le strategie da seguire per ridurre il rischio di catastrofi si articolano tanto a livello di azioni statali, quanto a livello geografico e urbano, costruttivo, normativo e sociale. Anche se sono stati compiuti progressi, resta ancora molto da fare e la necessità di affrontare i rischi da una nuova prospettiva, non classica, è evidente e immediata. L'adozione di queste linee guida non impedirà il verificarsi di un evento catastrofico, ma contribuirà a promuovere una cultura della prevenzione e di riduzione dei rischi inquadrato nel contesto di uno sviluppo umano sostenibile. La ricerca futura dovrebbe essere orientata verso una pianificazione più attenta e coerente che contribuisca a mitigare le conseguenze di eventuali futuri disastri, a salvare più vite e a ridurre l'impatto sulla comunità, con l’obiettivo di minimizzare la condizione drammatica e traumatica.
Arriagada, Sickinger Carolina. "Estrategias de planificación del manejo de las vulnerabilidades urbano sociales en el proceso de reconstrucción. Caso estudio localidad de Dichato, VIII región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140594.
Full textLa presente investigación tiene como objetivo indagar cuáles fueron las estrategias de planificación del manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales en el proceso de reconstrucción de la localidad de Dichato, Región del Bio Bio, afectada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, de aquí en adelante 27F. Se entiende el manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales, como un proceso que se inicia reconociendo las características de los espacios construidos y del tejido social, y que finaliza mediante la propuesta de estrategias de mitigación que disminuyan la condición de riesgo de la localidad de Dichato. Si se asume la resiliencia como la capacidad de los actores sociales y del espacio construido para recuperarse frente a desastres y planificar sustentablemente el territorio, la tesis plantea la existencia de variables de vulnerabilidad urbano-sociales, que debiesen ser manejadas con un objetivo de reconstrucción resiliente, es decir, asumir el potencial de riesgo al que están sometidos las localidades y su comunidad. Por lo tanto, al planificar los nuevos espacios, deberíamos considerar las características propias del territorio y de las eventuales amenazas, considerando, además, el rol de los sujetos sociales de la localidad, la capacidad de organización de la comunidad y las relaciones existentes entre ellos y otros actores público-privados, ya sea a escala local, regional e incluso nacional. La investigación parte del supuesto que en Chile, históricamente las localidades y en específico Dichato, que se emplazan en el borde costero bajo condiciones de riesgo acentuadas por factores de vulnerabilidad urbano-sociales, escasa planificación y gestión del riesgo, exigen pensar en nuevas estrategias y formas de diseño, que aseguren condiciones de resiliencia para la comunidad existente y sus generaciones futuras. Se plantea que una condición de riesgo puede ser mitigada por una condición de resiliencia, donde el manejo de las vulnerabilidades urbano-sociales pueden influir directamente. La investigación es de carácter exploratoria con un enfoque cualitativo y cuantitativo realizada desde fines del 2014 hasta la fecha. Los resultados esperados intentan clarificar que variables urbano sociales debieran considerarse al momento de planificar en condición de riesgo, generando así, nuevas propuestas para diseñar espacios más resilientes, equitativos y sustentables.
Gómez, Gallo Diana Marcela. "Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116977.
Full textEl presente trabajo pretende observar con detenimiento los significados que le dan un grupo de niños y niñas de la Comuna de Paredones, al terremoto del 27/F y sus posibles elementos traumáticos, a través de las narrativas que se construyen en la aplicación del Test "de los Tres Dibujos, antes, durante y después" (Test de "Trois Dessins Avant, Pendant et Avenir") de Crocq (2007), el cual se ha usado en diferentes contextos de catástrofes naturales. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con el uso de entrevistas episódicas y la aplicación del "Test de los Tres Dibujos" como técnicas de recolección de información, para posteriormente analizar dicha información a través del análisis de contenido. Se realizaron tres análisis de la información recolectada: inicialmente un análisis de los casos, posteriormente de las categorías emergentes del total de las entrevistas y en último lugar un análisis intercaso. Los resultados muestran que los niños y niñas organizan el campo de su experiencia alrededor de dos ejes de significado: la protección - desprotección y la pérdida - no pérdida. En la intersección entre estos dos ejes tensionales se ubican 4 organizadores dinámicos de la experiencia: los significados afectivos, cognitivos, sociales y contextuales. Este campo de la experiencia se construye sobre el relato, el cual se presenta como un prelenguaje para dar lugar a la narración, significando así la experiencia con los elementos traumáticos en ella integrados. Se señalan las implicaciones clínicas de considerar este esquema para la intervención con niños que viven experiencias de desastres naturales
Serpa, Oshiro Verónica Rebeca. "Optimización y localización de almacenes de abastecimiento para la atención de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5352.
Full textTesis
Garrido, Farías Vanessa. "Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115786.
Full textCastañeda, Chang Ana María. "Mesa redonda: Experiencia de asistencia en zona de emergencia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621473.
Full textEn el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
Pastén, Valdés Patricia. "Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140061.
Full textEl aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de pérdidas humanas. Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más viable la reconstrucción.1 La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11 años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales nuevos.
Ramírez, Vega Catalina. "Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Chinchona en Costa Rica y Villa El Bosque en Futaleufú, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135068.
Full textEn cuanto al tema de los desastres, las investigaciones que se han realizado desde la psicología, generalmente, se inscriben en el momento propio de la emergencia o del evento natural, encontrándose un vacío en cuanto a los procesos psicosociales que deben enfrentar las poblaciones que debido a la declaratoria de inhabitabilidad de sus territorios deben reiniciar su vida en otra parte. Es así como, desde los estudios de personas desplazadas se sigue trabajando en cuanto al desplazamiento por violencia política, dejando de lado el caso de los que ocurren por eventos naturales o desastres. En este sentido, la discusión se centra en si se deben incorporar a estas personas en la categoría de desplazados ambientales. Aún cuando se insiste en que se ha dado un cambio en cuanto a la forma de entender y de intervenir en desastres, a partir de la revisión de estudios anteriores y en la construcción de éste, se evidencia que continúa prevaleciendo un enfoque emergencista, en el cual las acciones se centran en la recuperación de la población afectada en aspectos materiales y económicos, dejándose de lado aspectos psicosociales. Ante estas situaciones expuestas anteriormente, es que la investigación que se presenta buscó identificar las vulnerabilidades emergentes en las poblaciones que son desplazadas en forma permanente de sus comunidades, así como la identificación de las acciones que estas personas realizan para lidiar con las nuevas dificultades que emergen. La información fue producida por entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido de la información producida. Es así como las vulnerabilidades que emergen se categorizaron en: ruptura del tejido social, cambios en las condiciones de vida, cambios en las condiciones de salud, desinformación e inseguridad. Es importante mencionar que las vulnerabilidades que emergen en cada una de las comunidades, dependen en gran parte de las acciones o no realizadas desde los Estados para la atención de la situación de estas personas
Jiménez, Pérez Jocelyn. "Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147322.
Full textGodoy, Cabezas Luz. "Chaitén : interpretación del desastre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116285.
Full textEn este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.
Cornejo, Sánchez Christian Santos. "Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19370.
Full textKappes, Contreras Rodrigo Andrés. "Evaluación de la gestión de riesgos en tres ciudades intermedias de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114795.
Full textSe realiza una evaluación, para comparar el desarrollo de la gestión de riesgos de origen natural en tres ciudades intermedias, basándose en los modelos desarrollados por CARDONA (2006) y por CASTRO et al (2010) respectivamente. Las ciudades evaluadas y comparadas a través del modelo diseñado corresponden a Caldera, La Serena y Pichilemu, las tres localizadas en la costa, de atractivo turístico y que se encuentran afectadas por más de una amenaza de origen natural, siendo Pichilemu la única afectada directamente por el último terremoto que afectó al territorio chileno en 2010. El objetivo de esta memoria es evaluar y analizar la gestión del riesgo en las ciudades anteriormente descritas, definiendo el evento del 27 de febrero del 2010 como un quiebre en la forma de realizar la gestión del riesgo. Para lograrlo se diseñó un modelo multicriterio utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran el efecto que tiene un mega desastre en la actualización y la dedicación que se le da a los planes de emergencia, además de mostrar la importancia que tiene en la gestión de riesgos de una ciudad el nivel jerárquico de la municipalidad, siendo en los casos de estudio, la municipalidad de La Serena, la única que cuenta con una Dirección de Protección Civil y las ciudades restantes cuentan con Oficinas de Protección Civil. Los resultados mostraron que, La Serena es la ciudad que cuenta con una mejor preparación y una más acabada dedicación en la educación de la población para enfrentar algún riesgo de tipo natural, mientras Caldera se encuentra en un proceso de mejorar la calidad del trabajo en protección civil, firmando convenios con diversas instituciones privadas y mejorando el trabajo de la oficina comunal. Finalmente, la ciudad de Pichilemu ha mostrado menos avances en los temas de gestión, pese a los daños sufridos por el evento del 27 de febrero de 2010. Se comprueba el efecto del evento del 27 de febrero de 2010, que generó un quiebre en la gestión del riesgo que se venía realizando tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional se generaron solo medidas de reacción frente a posibles eventos similares y se modificó la institución responsable de la protección civil nacional. A nivel local el avance es más lento y depende de la importancia que le de cada administración municipal a la reducción de los riesgos en. su comuna.
Morales, Cerda Matías. "Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107893.
Full textEste trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
Sulaiman, Samia Nascimento. "¿De que vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45047.
Full textCeli, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.
Full textLima, de Andrade Márcia Maria. "Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1661.
Full textThe porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,).
Tesis
Ramirez, Marocho Fernando Wilfredo. "Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicación para hacer frente a desastres naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8898.
Full textTesis
Sarricolea, Espinoza Pablo. "Niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad intermedia y sus áreas de expansión: el caso de la Serena, IV región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100544.
Full textMuñoz, Prieto Daniel. "Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura : contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112815.
Full textLa normativa actual exige un mínimo de seguridad tanto en construcciones y viviendas, basado esencialmente en la resistencia estructural y en su comportamiento exterior, esto no resuelve las situaciones de riesgo producidas al interior de las residencias, tales como, el vuelco del mobiliario y los accidentes generados por la inestabilidad de algunos volúmenes emplazados en ella. Al considerar también los factores económicos y culturales que esto conlleva, se gesta una directriz clara para las disciplinas ocupadas de los espacios interiores y las relaciones cotidianas de las personas con su entorno próximo. De esta situación surge como respuesta, el diseño de un módulo que disipa la energía cinética transmitida por el sismo al mobiliario y que transforma la relación que tiene este con la superficie soportante.
Arévalo, Carmona Myrna Inés. "Asentamientos informales, inundaciones y vulnerabilidad fisico-espacial de la vivienda y el entorno inmediato. Caso de estudio arroyo La Esmeralda en la ciudad de Barranquilla, Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140635.
Full textEl sector Suroccidental del Distrito de Barranquilla es el más afectado por el fenómeno de las inundaciones, en términos de amenaza a la comunidad, al presentar asentamientos de origen informal entorno a las rondas hídricas de los arroyos. La comunidad expuesta es vulnerable por sus condiciones socio-económicas y, además, por las condiciones constructivas de la vivienda en relación con la configuración morfológica del barrio y los sistemas de desagüe pluvial. La metodología aplicada para evaluar la vulnerabilidad a inundaciones, en el proceso de incorporación de la gestión de riesgos al Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, presentó un conjunto de variables que describen superficialmente la influencia de condiciones físico-espaciales de la vivienda y su entorno inmediato en la vulnerabilidad social. La estructura de la evaluación fue basada en variables muy amplias para la complejidad del fenómeno, limitando la medición del factor de exposición a una medida de la cantidad de edificaciones y elementos urbanos expuestos, y la vulnerabilidad física, considerada dentro de la fragilidad social, a la revisión de las condiciones materiales y estructurales de la vivienda. A través de esta Actividad Formativa Equivalente se indaga en las características urbanas y arquitectónicas que influyen en la vulnerabilidad social a partir de un marco conceptual que aborda la complejidad del concepto de vulnerabilidad a través de la comprensión del concepto de Hábitat Residencial. Como resultado se propone un conjunto de variables para vincular al estudio de vulnerabilidad, enfocado en el reconocimiento de las características de la vivienda y el entorno que las condiciones de exposición de la comunidad.
Vilcahuamán, Brenis Iván Carlos. "Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5988.
Full textTesis
Vásquez, Fuentes Carol. "Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130576.
Full textDiversos episodios sismo tsunamigénicos han afectado las costas de Chile históricamente y en el pasado reciente, provocando cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Pese a estas consecuencias la instalación de población en zonas riesgosas no se ha modificado y se cae en un círculo vicioso en donde no se logra un aprendizaje de episodios acontecidos en el pasado, sino que se vuelven a repetir los mismos patrones que continúan situando a la población en zonas de riesgo. Es por esto que resulta relevante investigar las condiciones actuales que presentan las ciudades costeras, analizando también aquellas ciudades pequeñas en donde prácticamente toda el área urbana se sitúa en el zona de inundación. Además es importante incluir aspectos que puedan ser llamativos para la población, de tal manera de lograr un impacto en ella. Esta investigación elabora un estudio acerca de las consecuencias socioeconómicas de un tsunami en la ciudad de Mejillones. Se cuantifican los usos de suelo y viviendas potencialmente afectadas por un tsunami, de acuerdo a la carta CITSU elaborada por el SHOA. Posteriormente se establece una valorización económica de estos usos para determinar el nivel de pérdidas monetarias que puede sufrir la ciudad. Además se jerarquiza la vulnerabilidad socioeconómica mediante variables relacionadas a las viviendas y las instalaciones criticas para determinar cuáles son las manzanas censales que presentan una mayor y menor vulnerabilidad. Otro eje se enfoca en el análisis de los instrumentos de planificación territorial identificando la manera en que se trata el riesgo de tsunami que presenta la ciudad. Por último al ser Mejillones una ciudad con una importante actividad industrial, se incluye una introducción al análisis de aquellas industrias que pueden verse afectadas por un potencial tsunami por estar localizadas dentro del área de inundación. Se identifican los principales componentes con los que estas industrias trabajan y el posible daño que le pueden provocar a la población de entrar en contacto con ella.
Jorquera, Santis Francisco Javier. "El desastre desde los individuos: Los casos de Pelluhue y Constitución desde el terremoto y maremoto del 2010, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150867.
Full textEl presente texto corresponde a una tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. En ese sentido, corresponde además al informe de una investigación social cualitativa llevada a cabo durante dos años con el objetivo de describir los significados que han articulado los sujetos de Constitución y de Pelluhue en torno al desastre iniciado por un terremoto y un posterior tsunami, el 27 de febrero del 2010. Para explicar dicho proceso investigativo expongo a continuación la descripción de los contenidos generales de cada apartado: En el primer apartado denominado Desastres: Gestión, Políticas e Investigaciones, describo los conceptos claves que se han utilizado para conceptualizar los desastres, y lograr comprenderlos de forma más acabada para su gestión y generación de políticas en materia de protección civil: Riesgo, Amenazas, Capacidades, Vulnerabilidad, Resiliencia y Capital Social. Posteriormente y en base al rol del Estado en la gestión del riesgo de desastres describo cómo se ha gestionado el riesgo en Chile, así como cuáles son los cambios que se están realizando a nivel de política pública al respecto. Para finalizar doy cuenta de las principales investigaciones que se han realizado sobre riesgo de desastres a nivel latinoamericano, y las principales investigaciones sobre el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010 en Chile, desde las ciencias sociales. En el segundo apartado: Individuos, Estructura y Desastres en Chile, explico cómo el tipo de individuo que se produce en el contexto capitalista neoliberal en Chile tiene relación con los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre. En ese mismo sentido posicionándome desde la Sociología del Individuo y la noción de pruebas societales propuesta por Martuccelli (2007), se puede comprender el tipo de individuo que actúa y le da significado a su experiencia en el desastre iniciado el 2010 en Constitución y en Pelluhue, pudiendo desde ahí realizar una descripción no solo de ese tipo de Individuo, sino que también su relación con el Estado, las empresas, y las organizaciones sociales en el contexto de un desastre. En el tercer apartado expongo los fundamentos epistemológicos y teóricos desde donde me sitúo y me aproximo a la comprensión de los significados de la experiencia del desastre, hasta exponer todos los pasos metodológicos para ello. Para finalizar expongo los resultados de la investigación, como dos metanarrativas, respetando las voces de los hablantes. Por lo tanto, a través de este apartado explico el sentido del uso de las narrativas en la investigación llevada a cabo, comprendiendo que a través de nuestra capacidad de narrar las experiencias que vivimos, las significamos. En el cuarto apartado expongo las conclusiones a las que he llegado, respondiendo a cada uno de los objetivos que guiaron la presente investigación y reflexionando acerca de la relación entre los desastres y el tipo de individuo que se produce en Chile, enfatizando en la idea de que al producir un sujeto que se convierte en actor social, puede disminuir sus condiciones de vulnerabilidad ante el riesgo de nuevos desastres. Con el fin de exponer de forma clara y concisa mis conclusiones las he ordenado tal cual he formulado los objetivos que han guiado la presente investigación, pero esta vez expuestos como preguntas con sus respectivas respuestas: ¿Cuáles son los sentidos del desastre? ¿Qué aprendizajes se generaron a raíz del desastre? ¿De qué forma se articularon los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en este caso? ¿Cuáles fueron las acciones que desplegaron los individuos de Constitución y Pelluhue para enfrentar el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010
Domínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.
Full textEn la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.