To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desastres naturales.

Journal articles on the topic 'Desastres naturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desastres naturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bambarén Alatrista, Celso Bambarén. "Salud mental en desastres naturales." Revista Psicológica Herediana 6, no. 1-2 (November 4, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2066.

Full text
Abstract:
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten cambios psicológicos que revelen que no se está superando el impacto inicial, y también apoyar la continuidad del tratamiento de las personas con problemas mentales previos al desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Oropeza, Oscar Adán. "Hacia una Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano: Algunos apuntes para su discusión." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 26, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-014.

Full text
Abstract:
En este texto, se propone desde la perspectiva de la Ecología Política Urbana (EPU), plantear algunas reflexiones sobre lo que podría considerarse como Ecología Política Latinoamericana del Desastre Urbano. El objetivo es comprender a los desastres urbanos como procesos socioambientales, relacionados con la urbanización de la naturaleza y no como simples fenómenos naturales. Se trata de un primer acercamiento a una caracterización y definición de los desastres en la ciudad como objetos de estudio híbridos, el cual pretende escapar a los estudios tradicionales sobre ecología política y desastres. Finalmente, se concluye que el enfoque de la EPU ofrece una serie de elementos novedosos para la construcción de un futuro programa de investigación sobre desastres urbanos, el cual se necesita poner a prueba en un futuro próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Renato D., and Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (December 11, 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D. Alarcón, Renato, and Roquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental." Diagnóstico 56, no. 3 (January 22, 2020): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.108.

Full text
Abstract:
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad eocional y la salud mental de sus cíctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-cultural. El tratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto de desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wheelock Román, Jaime. "Desastres naturales en Nicaragua." Cultura de Paz 23, no. 72 (October 2, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i72.4982.

Full text
Abstract:
Este libro surge con el propósito de complementar las iniciativas públicas destinadas a crear conciencia y ofrecer a la población nicaragüense un conjunto de acciones útiles para reducir la vulnerabilidad antes que el daño potencial sobrevenga. Es una iniciativa del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), respaldada por Diakonia de Suecia dentro de un programa más general en la prevención del riesgo frente a los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, F. A. I. "Desastres naturales y desarrollo humano: Una revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 7, no. 14 (November 22, 2021): 1697–713. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12798.

Full text
Abstract:
Si bien la literatura de desastres ha evidenciado un amplio consenso sobre los efectos negativos que estos shocks ocasionan a corto plazo sobre el desarrollo individual, sus consecuencias de largo plazo aún son materia de debate. En este trabajo se brinda una revisión de la literatura sobre este tópico. Si bien los resultados confirman una amplia heterogeneidad en la literatura empírica (según el tipo de desastre, país o región de análisis y horizonte temporal considerado), la mayor parte de los trabajos considerados tiende a reportar hallazgos consistentes con la idea de persistencia en el largo plazo de los efectos negativos. Así, surge que la exposición a desastres tiende a incrementar persistentemente las chances de ser pobre o estar desempleado, de tener un bajo logro educativo o un deteriorado estatus de salud. De lo hallazgos de esta revisión surgen cuatro recomendaciones de política. Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en la implementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños en sus primeros meses de vida (especialmente en los primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos, dado que los efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en la infraestructura básica reduce el riesgo de desastre, las acciones de preparación y mitigación frente a desastres deben entenderse en forma complementaria a aquellas de reducción de la pobreza. Cuarto, la política pública debe incorporar explícitamente la dimensión de género en su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Staub, Guido, and Hans-Peter Bähr. "Potencial de la percepción remota - estudio basado en desastres naturales ocurridos durante los últimos 5 años en Chile." Boletim de Ciências Geodésicas 20, no. 1 (March 2014): 204–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702014000100013.

Full text
Abstract:
A través de desastres naturales ocurridos en Chile durante los últimos 5 años se ejemplifica como observaciones adquiridas por los diversos sensores, hoy en día disponibles en la Percepción Remota, fueron utilizadas con éxito en varias ocasiones, tanto durante como después de que ha ocurrido una catástrofe. Los ejemplos presentados en el presente artículo están relacionados con el terremoto y posterior tsunami ocurrido en febrero 2010 y las erupciones volcánicas en los años 2008 y 2011. Se da a conocer las plataformas y los sensores remotos más convenientes para realizar una administración moderna de desastres naturales. Aunque el catastro de daños producidos por un desastre natural es la aplicación más conocida en público, la Percepción Remota también puede ser usada en todas las fases de su administración: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación. Por tal motivo también se muestra como y en que situación puede ser útil el uso de datos adquiridos por sensores remotos. Como la Percepción Remota puede ser considerada como una de las más importantes herramientas en el ámbito de la administración de desastres naturales se concluye que en un país como Chile, su aplicación debe ser intensificado para poder superar cualquier catástrofe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Cortés, Gabriela. "Organización y funcionamiento del sistema nacional de protección civil a tres décadas de su creación." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 1 (June 24, 2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.382.

Full text
Abstract:
Las estrategias implementadas por el gobierno mexicano en relación con los desastres se enfocan hacia la atención de los fenómenos naturales y los preparativos para el desastre, pero no en su mitigación. Este trabajo analiza las distintas perspectivas de acción de los agentes sociales y sus limitaciones. Después de los terremotos de 1985 se funda el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro de Prevención de Desastres; sin embargo, predomina la visión del desastre natural inevitable, sin la consideración de las condiciones sociales que producen graves trastornos. Falta atender las propuestas local e internacional sobre los enfoques del desastre: la defensa y protección civil, el manejo de emergencias y la gestión integral de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Calderón, Luis Jorge. "Medio ambiente y desarrollo: El Decenio Internacional para la reducción de los desastres naturales." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 175–80. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.140.

Full text
Abstract:
A la par que el hombre ha sido capaz de transformar la naturaleza a través de la tecnología, ha ocasionado desequilibrios en el Medio Ambiente en el cual vive. El autor nos explica el trabajo iniciado por las Naciones Unidas para prevenir y reducir las catástrofes naturales agraviadas por "las acciones naturales". Esta labor se enmarca en el denominado Decenio Internacional (1990-2000) para la Reducción de los Desastres Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scuderi, Carlos, Raúl Postiglione, Gerardo Riccardi, and Hernan Stenta. "Caracterización de desastres naturales y tecnológicos con énfasis en desastres hidrológicos." Cuadernos del CURIHAM 25 (December 15, 2019): 65–79. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v25i0.129.

Full text
Abstract:
Este trabajo da un panorama sobre los desastres asociados a factores naturales y tecnológicos. Se usa la base de datos EM-DAT de la Universidad de Louvain (Bélgica), que cuenta con datos desde el año 1900 hasta el 2018. Los desastres naturales prevalecen sobre los tecnológicos, respecto de la cantidad la relación es 66% a 34%, en cuanto a víctimas fatales los registros indican que el 93.2% está generado por desastres naturales, con relación a la cantidad de afectados la participación de los desastres de origen natural asciende al 99.8% y al considerar las pérdidas materiales los desastres naturales aportan el 99.2%. Además, se obtuvieron los siguientes resultados: a) respecto de la cantidad, los desastres hidrológicos ocupan el primer lugar, con un 38% a nivel mundial, 57% en Sudamérica y 58% en Argentina; b) en cuanto a cantidad de víctimas fatales, a nivel mundial los desastres climatológicos explican el 36%, mientras que en Sudamérica y Argentina son los geofísicos los que generan el 68% y el 87%, respectivamente; c) considerando los afectados, los desastres hidrológicos producen el 48% a nivel mundial y el 95.7% en Argentina, mientras que los climatológicos generan el 47% en Sudamérica; y d) respecto de las pérdidas económicas, en el mundo los desastres meteorológicos aportan el 44%, en Sudamérica los geofísicos generan el 42% y en Argentina los hidrológicos producen el 74%. En Argentina los desastres hidrológicos son los de mayor ocurrencia, los que producen la mayor cantidad de afectados y de pérdidas económicas, no así respecto a víctimas fatales, que contribuyen “solo” con el 8%. Cabe destacar la importancia de las políticas de planificación del uso del recurso hídrico así como también la gestión previa, durante y posterior a la ocurrencia de los desastres hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Fernando Antonio Ignacio. "Una nota breve sobre desastres naturales y crecimiento." Estudios del hábitat 20, no. 1 (February 6, 2023): e108. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e108.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales constituyen una seria amenaza a nivel global. Cada año una creciente cantidad de desastres naturales tiene lugar en diferentes regiones del mundo (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters [CRED], 2020a), y se espera que esto se profundice, a futuro, a consecuencia del cambio climático (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2018). En esta nota breve se analizan las predicciones teóricas del impacto de los desastres naturales sobre el crecimiento económico, con especial énfasis en los contrastes presentes en los diferentes modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Martín del Campo, Luz María. "Acapulco antes y después del huracán Otis." Trabajo Social UNAM, no. 34 (May 6, 2024): 12–29. http://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2023.34.88455.

Full text
Abstract:
Aquí se presenta un texto que pretende describir, de manera sucinta, los cambios que sufrió Acapulco después de la llegada del huracán Otis. Para ello, se habla de los desastres naturales, en particular, algunos que azotaron a Acapulco años atrás; se explica por qué el puerto es proclive a este tipo de desastres; se describe brevemente lo sucedido durante el reciente huracán con testimonios de personas que padecieron sus efectos minuto a minuto, y cómo sobrevivieron al desastre. Por último se hacen algunas reflexiones y propuestas para el resurgimiento de Acapulco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinosa Rodríguez, Luis Miguel. "Reconociendo los desastres socio-naturales ocurridos en México." REDER 5, no. 1 (January 11, 2021): 96. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v5i1.64.

Full text
Abstract:
Con base en documentos históricos, el presente trabajo recopila eventos calamitosos ocurridos en México reportados a partir de la época prehispánica y clasificados de acuerdo a su origen. A través de la realización de una crónica referencial, se establece una tipología con las siguientes amenazas: sísmicos, tsunamis, volcánicos, e hidrometeorológicos, como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías, precipitación extraordinaria y tornados. La metodología general se circunscribe a la Ecuación General de Riesgo (EGR), y se discute la presencia histórica de los desastres versus el crecimiento general de la población y la necesidad de la generación de fundamentación de políticas públicas orientadas a salvaguardar el patrimonio humano y material. Los resultados muestran la necesidad de reconocer el conjunto de desastres de origen natural que se han presentado en el territorio mexicano desde una perspectiva histórica, apuntando a que la población y el gobierno puedan accionar de manera conjunta en un esquema real de gestión integral de los riesgos de desastre en el futuro. En especial en un escenario de aumento de la población, la cual ocupará territorios susceptibles al desarrollo de geosistemas perturbadores, condición que aumentará la exposición y la vulnerabilidad de más de 65 millones de personas en 2040.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Tarrillo, Segundo Juan, Lizeth Angie Carrera Calderón, and Silvia Josefina Aguinaga Vásquez. "Vulneración de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 2 (December 31, 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i2.474.

Full text
Abstract:
El ensayo tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de los derechos humanos ante los desastres naturales en el Perú. Por su naturaleza, se recurrió a las técnicas de gabinete y para el análisis se empleó el método deductivo. Los resultados revelaron que la vulneración y protección de los derechos, así como las acciones adecuadas para prevenir ciertos riesgos ante, durante y luego de las emergencias es debido a la indiferencia de las autoridades y la pasividad e irresponsabilidad de la comunidad. Se concluyó que la vulnerabilidad de los Derechos Humanos ante la situación de desastres son la supresión total de las desigualdades económicas, sociales y de género que ya existen en la sociedad antes del evento natural y por consiguiente la mitigación de la profundización de estos problemas luego del evento natural. Palabras clave: La vulneración de los derechos humanos, desastres naturales, políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pierre, Desfrancois. "Desastres naturales y desigualdad: evidencia en América Latina y El Caribe." Bolentín de Coyuntura 1, no. 20 (March 29, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.20.2019.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación explora la relación entre los desastres naturales y la desigualdad de ingresos en América Latina y El Caribe a partir de un modelo de datos de panel que cubre 14 países durante el periodo 2000-2017. El estudio econométrico revela que los desastres naturales empeoran la desigualdad de ingresos en la región. Los resultados son significativos en las dos especificaciones del modelo, es decir, utilizando el coeficiente de Gini y el ingreso del primer quintil de la población para medir el nivel de desigualdades. Además, se observa que el efecto negativo de los desastres naturales sobre el nivel de desigualdad en la región se mantiene en el mediano plazo. Este resultado también es robusto a cambios en la metodología y en las variables utilizadas en el modelo. Luego, se emiten hipótesis sobre el impacto significativo de mediano plazo de los desastres naturales a partir de los trabajos existentes en la literatura reciente. Este trabajo constituye un aporte importante para el diseño de políticas públicas de reducción de la desigualdad en los países de la región. Palabras clave: Desastres naturales, impacto económico, desigualdad de ingresos. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/684
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acuña Duarte, Andrés A. "Opinión pública sobre el desempeño gubernamental tras un desastre natural: Algunas reflexiones para América Latina." Horizontes Empresariales 20, no. 2 (January 14, 2022): 67–75. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v20i2.5177.

Full text
Abstract:
El presente ensayo utiliza datos de EM-DAT y de la encuesta AmericasBarometer para caracterizar la evaluación ciudadana sobre el desempeño de los gobiernos latinoamericanos tras la ocurrencia de un desastre natural. El análisis muestra que los desastres naturales que han generado el mayor número de víctimas y daños en América Latina en las últimas seis décadas son terremotos, inundaciones, sequías y huracanes. A su vez, la probabilidad de vulnerabilidad ante un desastre natural supera el 60%, presenta una tendencia a la baja y es heterogénea al interior de América Latina. Finalmente, la opinión pública latinoamericana manifiesta una mayor responsabilidad individual ante la ocurrencia de desastres climatológicos e hidrológicos por sobre la responsabilidad que le atribuyen al gobierno en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrientos-Marín, Jorge Hugo, Sebastian Ospina-Valencia, and Sebastian Giraldo. "El costo económico de los desastres naturales." Lecturas de Economía, no. 93 (July 9, 2020): 225–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n93a340531.

Full text
Abstract:
En este trabajo estamos interesados en estimar el costo económico del tsunami ocurrido en 2011 en Japón, el cual afectó dramáticamente las prefecturas (provincias) de la región nororiental (Fukushima, Itawe y Miyagui) y originó la posterior emergencia nuclear causada por el daño del reactor de Fukushima. Para lograr el objetivo, se utiliza la metodología de control sintético (MCS) construyendo “prefecturas sintéticas” y utilizando las prefecturas que no fueron afectadas por el tsunami. Los resultados muestran que el costo del desastre en 2011 ascendió a 2,5 billones de yenes (23000 millones de USD), equivalente al 18% de un bloque del PIB (sumatoria de los PIB sectoriales relevantes para la economía de las tres prefecturas); así mismo, evidenciaron que el efecto causal positivo medido entre 2012 y 2014 fue de alrededor de 1,4 billones de yenes (12800 millones de USD), equivalente al 10% del PIB. Los resultados de este artículo son relevantes, pues proveen una metodología para estimar el efecto causal económico de desastres naturales o de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Walker, Charles F. "Desastres naturales en América Latina: Introducción al dossier." Revista de Historia Iberoamericana 4, no. 1 (2011): 10–12. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2011.v4.n1.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil Mora, Juan Eduardo. "Los desastres naturales en el país." Revista Universitaria 140 (January 29, 2021): 221–24. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v140i0.536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maguiña Vargas, Ciro, and Juan Astuvilca Cupe. "Desastres naturales y prevención de enfermedades." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 1 (June 2, 2017): 3–5. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.341.282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza Tinoco, David, and Alba Verónica Méndez Delgado. "Evaluación de los costos económicos totales de los desastres naturales: inundación en la ciudad de Sheffield, 2007." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 3 (August 14, 2018): 699. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i3.1786.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales representan altos costos que conllevan desequilibrios económicos. Las pérdidas físicas iniciales generan costos indirectos que amplifican el daño total. Este artículo presenta una metodología basada en el modelo de insumo-producto para evaluar los costos económicos totales de los desastres, y se aplica al caso de las inundaciones de 2007 en Sheffield, Reino Unido. Los resultados sugieren que cada unidad de costo por daños directos, derivados de la destrucción física por la inundación, genera un costo adicional por 0.75 unidades en costos indirectos, contabilizado como la pérdida de producción ocasionada por las perturbaciones a lo largo de las cadenas productivas. El análisis brinda información más comprehensiva sobre los efectos de los desastres naturales en la economía, así como sobre los sectores productivos más afectados. Esto podría coadyuvar en una mejor asignación de recursos para la gestión de los riesgos por desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alayo Bernal, Lincoln. "La educación para los desastres." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 2 (October 10, 2007): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie4422251.

Full text
Abstract:
En las últimas tres décadas, (1970-1990), se produjo un incremento de las pérdidas económicas y sociales provocadas por la acción de fenómenos naturales extremos, es por ello que en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara la década de 1990 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), amparada en la Resolución 44/132. Esta acción es considerada el primer esfuerzo de carácter universal en función de la prevención y la mitigación de los desastres; e indicó la creciente responsabilidad del hombre como elemento regulador del nivel de exposición, el ordenamiento y uso del Medio Ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallegos, Gamaliel. "La importancia de la comunicación previo y durante un siniestro, el caso de México." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 3, no. 3 (December 23, 2021): 9–14. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v3i3.2797.

Full text
Abstract:
Este texto habla de la importancia que tiene la comunicación previa y durante un siniestro “el caso de México” concretamente, y enfocado sobre todo en la parte de los desastres naturales, entonces gustaría abordar justamente definir que es un desastre natural. Está el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el conocido aquí en México como CENAPRED. ¿Cuál es su misión? salvaguardar en todo momento la vida, los bienes e infraestructura de la población mexicana a través de la gestión continua de políticas públicas para la prevención y reducción de riesgos de desastres por medio de la investigación, monitoreo de fenómenos perturbadores, así como la formación educativa y la difusión de la cultura de Protección Civil, con objeto de lograr una sociedad más resiliente que al día de hoy creo que es lo que más necesitamos, no solo en México, sino en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zevallos, Nancy. "Regiones Altoandinas y su vulnerabilidad socioeconómica: caso zona urbana de Puno." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 25, no. 3 (August 8, 2023): 179–89. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2023.543.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos se han incrementado los riesgos de desastres causados por eventos naturales a consecuencia del cambio climático. La magnitud de un desastre a consecuencia del impacto de un peligro natural sobre un sistema humano depende no solo del tipo e intensidad del peligro, depende también de las condiciones socioeconómicas de la comunidad. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica a los desastres naturales en la zona urbana de la ciudad de Puno, región altoandina del sur del Perú. Esto se logró mediante el uso de la técnica del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) en combinación con los sistemas de información geográfica (SIG). Se realizó un cuestionario semiestructurado a una muestra aleatoria de 256 personas. Se recopiló datos de vulnerabilidad a cinco tipos distintos de peligros a los cuales está expuesto la población: inundaciones, erosión, caída de rocas, deslizamientos y suelos inestables. Se trabajó con catorce indicadores en las dimensiones de exposición, fragilidad y resiliencia. Como resultado se obtiene un mapa de vulnerabilidad socioeconómica, mostrando niveles de vulnerabilidad correspondiente a una alta y muy alta vulnerabilidad de las zonas periféricas de la zona de estudio. Los hallazgos de esta investigación serán útiles para que los encargados de la formulación de políticas en gestión de riesgo de desastres tomen decisiones informadas para reducir la vulnerabilidad e incrementar de la resiliencia de la población altoandina de Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres Hernández, Margarita, and Ana Yolanda Zúñiga Arias. "Aportes de la historia aplicada para el estudio de los desastres. El caso del huracán Juana en Costa Rica: 1988." Revista de Historia Iberoamericana 4, no. 1 (2011): 92–115. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2011.v4.n1.06.

Full text
Abstract:
En el artículo se aborda el estudio de los huracanes en Costa Rica, desde el enfoque historia aplicada, en el cual los desastres se ven no solo como producto procesos físicos y naturales, sino también intervienen procesos históricos, sociales, productivos previos al desastre. Se destaca los sustentos teóricos y se describe la metodología empleada en la investigación. Por último, se ejemplifica con el estudio de caso del Huracán Juana que afectó al país en 1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santos, Francílio de Amorim dos. "RESILIÊNCIA AMBIENTAL A DESASTRES NATURAIS: conceitos e características gerais." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (December 24, 2020): 202021. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202021.

Full text
Abstract:
ENVIRONMENTAL RESILIENCE TO NATURAL DISASTERS: concepts and general characteristicsRESILIENCIA AMBIENTAL A LOS DESASTRES NATURALES: conceptos y características generalesRESUMOInicialmente, salienta-se a relevância dos estudos de cunho exploratório e emprego de procedimento bibliográfico para aprofundamento do conhecimento geográfico e apresentação de novas perspectivas temáticas para o desenvolvimento de estudos aplicados. Desse modo, a pesquisa propôs-se a realizar discussão acerca dos principais conceitos ligados à resiliência ambiental a secas e a inundações e apresentação de estudos aplicados, a partir de levantamento bibliográfico. Dessa forma, o estudo apresenta-se como uma pesquisa básica quanto a sua abordagem e exploratória em relação ao seu objetivo, cujo procedimento empregado para operacionalização foi o bibliográfico, com foco na discussão dos conceitos de desastre natural, suscetibilidade, vulnerabilidade e resiliência ambiental. Por meio da pesquisa evidencia-se a relevância no entendimento da interação existente entre a suscetibilidade, ligada à base física do espaço geográfico, e a vulnerabilidade, associada a elementos da sociedade, como perspectiva para entendimento da resiliência ambiental à ocorrência de desastres naturais. Por sua vez, a resiliência deve ser compreendida como a capacidade dos sistemas sofrerem impactos oriundos de desastres naturais, de modo não a retornar ao seu estado original, mas manter sua estrutura e funcionalidade rumo a novo equilíbrio.Palavras-chave: Desastres Naturais; Suscetibilidade; Vulnerabilidade.ABSTRACTInitially, we highlight the relevance of exploratory studies and the use of bibliographic procedure to deepen geographic knowledge and present new thematic perspectives for the development of applied studies. Thus, the research proposed to conduct discussion about the main concepts related to environmental resilience to droughts and floods and the presentation of applied studies, from a bibliographic survey. Thus, the study presents itself as a basic research as its approach and exploratory in relation to its objective, whose procedure employed for operationalization was the bibliographic, focusing on the discussion of the concepts of natural disaster, biophysical susceptibility, socio-spatial vulnerability and resilience environmental. The research highlights the relevance in understanding the interaction between susceptibility, linked to the physical basis of geographic space, and vulnerability, associated with elements of society, as a perspective for understanding environmental resilience to the occurrence of natural disasters. In turn, resilience must be understood as the ability of systems to be impacted by natural disasters so as not to return to their original state but to maintain their structure and functionality towards a new equilibrium. Keywords: Natural Disasters; Susceptibility; Vulnerability.RESUMENInicialmente, destacamos la relevancia de los estudios exploratorios y el uso del procedimiento bibliográfico para profundizar el conocimiento geográfico y presentar nuevas perspectivas temáticas para el desarrollo de estudios aplicados. Por lo tanto, la investigación propuso llevar a cabo una discusión sobre los conceptos principales relacionados con la resistencia ambiental a las sequías e inundaciones y la presentación de estudios aplicados, a partir de una encuesta bibliográfica. Por lo tanto, el estudio se presenta como una investigación básica con respecto a su enfoque y exploración en relación con su objetivo, cuyo procedimiento utilizado para la operacionalización fue el bibliográfico, centrándose en la discusión de los conceptos de desastre natural, susceptibilidad biofísica, vulnerabilidad socio-espacial y resiliencia ambiental. La investigación muestra la relevancia en la comprensión de la interacción entre la susceptibilidad, vinculada a la base física del espacio geográfico, y la vulnerabilidad, asociada con elementos de la sociedad, como una perspectiva para comprender la resiliencia ambiental ante la ocurrencia de desastres naturales. A su vez, la resiliencia debe entenderse como la capacidad de los sistemas de verse afectados por los desastres naturales para no volver a su estado original, sino para mantener su estructura y funcionalidad hacia un nuevo equilibrio.Palabras clave: Desastres Naturales; Susceptibilidad; Vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buj Buj, Antonio. "Los desastres naturales y la geografía contemporánea." Estudios Geográficos 58, no. 229 (August 9, 2018): 545. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i229.644.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales y la geografía contemporánea. La geografía contemporánea empezó a integrar los eventos calamitosos en sus reflexiones epistemológicas gracias a la geografía de las calamidades, cuyas primeras formulaciones aparecieron hacia 1920, de la mano de Raoul Montandon. La obra más importante de éste fue la revista Matériaux pour l'Etude des Calamités. La otra reflexión epistemológica importante sobre las calamidades naturales se desarrolló en Estados Unidos, gracias a la iniciativa de los alumnos de Gilbert F. White. En la década de los sesenta, L Burton, R.W. Kates y el mismo White, empezaron a plantear la llamada geografía de los riesgos. Esta empezó pronto a ser calificada de tecnocrática por la llamada geografía radical, como resultado de la aplicación del análisis marxista. La disciplina recuperaba así algunos de los presupuestos iniciales de la geografía de las calamidades; aquellos que ponían énfasis en el carácter social de las catástrofes naturales. Estos modelos de investigación, junto al trabajo en otras disciplinas, han ayudado a crear un marco de nuevas sensibilidades frente a las mismas. [fr] Les désastres naturels et la géographie contemporaine. La géographie contemporaine a commencé à intégrer les faits calamiteux dans leurs réflexions épistémologiques à partir de la géographie des calamités dont les premières formulations son apparues vers 1920, de la main de Raoul Montandon. Une de ses oeuvres les plus importantes a été Matériaux pour l'Étude des Calamités. L'autre réflexion épistemologique importante sur les calamités naturelles s'est développée aux États-Unis à partir de l'iniciative des élèves de Gilbert F. White. Dans les années 60, L Burton, R.W. Kates et White commenceront à poser la géographie des risques. Celle-ci fut qualifiée rapidement de technocrate par la géographie radicale, résultat de l'application de l'analyse marxiste. La discipline récupérait ainsi quelques principes iniciaux de la géographie des calamités; par exemple ceux qui ponaient l'accent sur le caractère social des catastrophes naturelles. Ces modèles d'investigation et le travail efectué dans d'autres disciplines ont aidé à créer un marc de nouvelles sensibilités en relations aux mêmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monné, José Luis Peña. "Book Review: Desastres naturales en América Latina." Holocene 14, no. 2 (February 2004): 312. http://dx.doi.org/10.1177/095968360401400220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loredo Abdalá, Arturo, Juan Alan Román-Olmos, Jesús Daniel Tello-Ríos, Leslie Ramírez Angoa, and Abigail Casas Muñoz. "Los desastres naturales: el rol del pediatra." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (January 16, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp94-961547.

Full text
Abstract:
¿Es factible que los médicos pediatras puedan intervenir orientando a los papás de sus pacientes o a cualquier persona sobre alguna de las diversas estrategias que se requieren para alcanzar los acuerdos y la reconstrucción de los daños causados por los sismos, terremotos, huracanes e inundaciones como los que en meses previos afectaron a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla y la Ciudad de México?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Loredo Abdalá, Arturo, Juan Alan Román-Olmos, Jesús Daniel Tello-Ríos, Leslie Ramírez Angoa, and Abigail Casas Muñoz. "Los desastres naturales: el rol del pediatra." Acta Pediátrica de México 39, no. 1 (January 18, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no1pp94-961547.

Full text
Abstract:
¿Es factible que los médicos pediatras puedan intervenir orientando a los papás de sus pacientes o a cualquier persona sobre alguna de las diversas estrategias que se requieren para alcanzar los acuerdos y la reconstrucción de los daños causados por los sismos, terremotos, huracanes e inundaciones como los que en meses previos afectaron a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla y la Ciudad de México?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Murria, Juan. "Book Review: Desastres Naturales en América Latina." International Journal of Mass Emergencies & Disasters 22, no. 3 (November 2004): 109–10. http://dx.doi.org/10.1177/028072700402200307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Menjívar Recinos, Luis Eduardo. "Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 6 (July 5, 2023): e266. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol6.e266.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en el contexto de la gestión del riesgo de desastres y los efectos esperados del cambio climático global, con el objetivo de evidenciar que en las evaluaciones de riesgo de desastre deben incluirse las condiciones futuras del clima, ya sea como aporte a la gestión del territorio en las etapas de planificación o en los procesos de reducción del riesgo de desastre. Para ello, con base en la revisión bibliográfica realizada, se detallaron con cifras los daños ocasionados por los desastres en las últimas décadas y su relación con el crecimiento urbano y la planificación territorial. La ausencia de esta por muchos años, principalmente durante la expansión de las ciudades, aumentó la exposición a diferentes amenazas naturales. También, se abordaron los diferentes efectos del cambio climático a largo plazo y su relación con los componentes que se interceptan para la estimación del riesgo de desastre. Como resultado se identificaron los indicadores utilizados con mayor frecuencia en la evaluación del cambio climático, lo que puede contribuir a transitar de manera más acertada por las diferentes etapas de dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vázquez-Rivera, Carlos, Jacquelinee Rojas-Livia, Grekchy Meléndez, Luz Sánchez, Jennifer Abreu, Alicia Montañez Bryan Sanabria, Dagnairé Rodríguez, and Alexandra Mattos. "INARO, participación comunitaria y desastres socio-naturales: Barreras y dificultades." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 2 (November 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.3280/psc2021-002006.

Full text
Abstract:
INARO es una Investigación Acción Participativa en una comunidad rural en Puerto Rico. En el 2017 experimentaron uno de los huracanes más devastadores de los últimos 100 años. Desde la Psicología Social Comunitaria (PSC) y el refortalecimiento el objetivo de este artículo es analizar las características comunitarias que inhiben la participación luego de un desastre socio-natural. Se presentarán los resultados de siete (7) grupos focales llevados a cabo con la comunidad. Entre las barreras identificadas se pueden mencionar: el miedo, las diferencias de personalidad, carencia de diálogo intergeneracional, resistencia a nuevas relaciones, vergüenza, entre otras. Participación es una noción más compleja en la práctica de lo que anticipamos, por lo que comprender sus barreras es fundamental. Palabras clave: desastres socio-naturales, participación, Psicología Social Comunitaria, refortalecimiento, comunidad, barreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala Romaní, Elida Naida, and David Juan Sanchez Cruz. "Gestión gubernamental e impacto en los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres." Revista Alfa 7, no. 20 (May 20, 2023): 453–63. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.228.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales son constituidos como consecuencia de un desaprovechamiento de los recursos naturales ocasionando una desatención dentro de la sostenibilidad al ambiente, esto genera un aumento en los riesgos sociales y naturales que llegaran afectar a las poblaciones, lo cual se verá reflejado en un gigantesco gasto por servicios y control sanitarios, para proteger la subsistencia y las viviendas. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto gubernamental en los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres durante el periodo 2016-2022. Para el análisis de la información se realizó un estudio documental apoyado en una revisión bibliográfica, primeramente, se clasificó la información recopilada, seguidamente se organizó en contenido en función de las categorías analizadas excluyendo estudios que no aportaran información de la variable, posteriormente se llevó a cabo un análisis crítico de la información acerca de los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres en función de las metodologías seleccionada; para este estudio fueron considerado 15 fuentes. Se llegó a la conclusión de que la gestión gubernamental adecuada también es esencial para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de prevención de riesgos y desastres. La planificación a largo plazo, la evaluación del impacto y la asignación de recursos adecuados son fundamentales para garantizar que los proyectos sean efectivos a largo plazo y que sigan protegiendo a las comunidades de los riesgos y desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Martínez, Natalia, and Guillermo M. Cejudo. "Acceso a la información y desastres naturales: El caso de los sismos de septiembre de 2017 en México." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 35 (May 7, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.35.71485.

Full text
Abstract:
<p>Tras los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 y hasta el 31 de enero de 2018, las plataformas de acceso a la información a nivel federal y estatal recibieron más de 3,700 solicitudes sobre los mismos. La información agregada de esas solicitudes nos permite responder tres preguntas: ¿para qué usan las personas su derecho de acceso a la información en un desastre natural?, ¿qué tipo de respuesta reciben? y, a la luz de este análisis, ¿qué oportunidades existen para mejorar el acceso a la información durante desastres naturales?</p><p>La revisión de una muestra de solicitudes realizadas sobre los sismos señala que, aunque casi todas las personas oficialmente recibieron una respuesta por parte del gobierno (99.4%), pocas recibieron toda la información que requerían (37.4%), principalmente porque no la solicitaron a la instancia adecuada (en 75.1% de las solicitudes que no entregaron la información solicitada, el sujeto obligado declaró que era por razones de incompetencia). A partir de este análisis, se sugieren acciones para preparar una mejor respuesta ante desastres naturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sepúlveda Hernández, Elia, Xavier Úcar, and Paola Rodríguez Flores. "Intervención social en desastres socionaturales: análisis desde estudiantes de trabajo social de Coquimbo y Atacama en Chile y los desafíos para la eco-formación disciplinar." Eleuthera 24, no. 2 (July 1, 2022): 295–320. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.15.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer las representaciones sociales de estudiantes de trabajo social, respecto de los desastres socio-naturales que ocurren en su territorio y opciones de intervención/gestión social que reconocen. Metodología. Cuantitativa, de diseño estudio de caso. Participaron estudiantes de las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile, que han enfrentado DSN recientes como aluviones, terremoto y sequía. Resultados. Los hallazgos dan cuenta del reconocimiento de la influencia antrópica en los desastres a partir del extractivismo, la prevalencia de una noción de naturaleza de tipo ecocéntrica y la importancia de la acción profesional como vía para la reducción del riesgo. Conclusiones. Relevancia de incluir en la formación en trabajo social, eco-saberes teóricos, metodológicos y procedimentales que problematicen la dimensión ética del vínculo sociedad-territorio-naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jurado Jurado, Juan Carlos. "Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo y la misericordia de Dios en la Nueva Granada (Siglos XVIII y XIX)." Revista de Historia Iberoamericana 4, no. 1 (2011): 25–49. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2011.v4.n1.03.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XVIII y XIX, el mundo natural no era considerado frágil y amenazado por el hombre, sino por el contrario poderoso e incontrolable. Debido a que no existían los mecanismos institucionales que hoy conocemos bajo el moderno concepto de la prevención de desastres con todo su sistema de ayudas tecnológicas, médicas e institucionales, los hombres desarrollaron sentimientos de fatalismo resignado, más visibles en los angustiosos momentos, cuando la vida estaba a merced de la muerte. En este artículo se exploran estos aspectos y las actitudes culturales de las localidades y comunidades campesinas frente a los desastres naturales. En medio de una cultura profundamente católica, predominó una representación religiosa de los desastres naturales como “castigo divino”. De allí que la realidad aplastante y amenazante de las calamidades suscitara sentimientos de impotencia y frustración y se invocaran los poderes de la “Divina Magestad” por medio de rogativas, romerías o novenarios con la finalidad de restablecer el curso normal de la naturaleza o recuperar la salud del cuerpo social causada por las mortíferas epidemias. De igual forma se acudió a los santos como ayuda mágico-religiosa, lo que expresa que las poblaciones campesinas disponían de una “religiosidad funcional” para resolver los asuntos más nimios de la vida cotidiana y los más aterradores y amenazantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Acosta, Virginia Araceli. "Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.02.

Full text
Abstract:
Atribuir a un origen supranatural o divino la presencia de amenazas naturales o biológicas, e incluso de desastres, ha constituido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. No obstante, las formas sociales y culturales, así como las manifestaciones y respuestas en diferentes geografías y momentos históricos, dan cuenta de las múltiples y complejas maneras en que el hombre, a través de la cultura, perfila su interpretación de y su relación con la naturaleza y con la divinidad. Este ensayo presenta una selección de ejemplos ilustrativos al respecto, provenientes de fuentes primarias trabajadas por investigadores especialistas en el estudio histórico y social de los desastres. Se centra espacial y temporalmente en los confines de la Monarquía Hispánica, rebasándolos cuando resulta necesario llevar a cabo comparaciones y contrastes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Biskupovic, Consuelo. "Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1550.

Full text
Abstract:
Las formas en que las personas explican los desastres “naturales”, el rol que juega la ciencia, los expertos y el saber “técnico”, permiten dar cuenta de cómo el aluvión de 1993 no se puede entender solamente desde la naturaleza. En un primer momento, este artículo revisa procesos y decisiones que permiten entender los efectos del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Santiago, Chile. A través de los relatos de diferentes actores afectados por el desastre y la revisión de archivos guardados por protagonistas de la catástrofe, vemos cómo estos perciben y describen el aluvión. Las voces de los vecinos, habitantes de la precordillera, autoridades y científicos muestran cómo los antecedentes existentes previo al desastre son importantes para comprender el proceso político, de compromiso, que desarrollan progresivamente los habitantes de la precordillera. La falta de consideración de las particularidades territoriales invisibiliza las especificidades y vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Esquivel Morales, Bernadette. "Situación de la Gestión del Riesgo de desastres en el patrimonio cultural en Costa Rica y su relación con Centroamérica." REDER 1, no. 1 (July 15, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las acciones que se realizan en la región centroamericana ante las constantes amenazas al patrimonio cultural. La intensidad y frecuencia de las amenazas naturales, aunado a la falta de conservación preventiva y el desinterés de los gobiernos por las edificaciones históricas y formas de vida tradicionales, aumenta su vulnerabilidad. La Gestión del Riesgo de Desastres apenas incorpora el tema del patrimonio cultural en las discusiones mundiales. Los últimos Foros Consultivos de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), realizados en 2013 y 2015, así como el Marco Internacional de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre, 2015-2030, establecen como una necesidad el fortalecer y proteger el patrimonio cultural y destinar recursos para lograrlo. A pesar de ello, no se cuenta con los protocolos necesarios para reducir el riesgo de desastres del patrimonio cultural. Se concluye que siendo el patrimonio cultural un derecho humano y su conservación un compromiso mundial, la incorporación de la gestión integral del riesgo en el patrimonio cultural es un deber al que debemos dedicar nuestro mayor esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ordaz, Jorge. "Desastres naturales y catastrofismo en el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 10-11 (September 27, 2017): 93–106. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.10-11.2001.93-106.

Full text
Abstract:
En este trabajo se repasan algunos de los desastres naturales más importantes y de mayor repercusión acaecidos en el siglo XVIII en España y en el resto del mundo. Siguiendo la clasificación establecida para los riesgos naturales, el artículo define y sistematiza los diferentes tipos de catástrofes naturales, centrándose especialmente en las de carácter geológico y geoclimático. Así, por ejemplo, dentro de estos tipos de desastres se revisan terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos de ladera. Especial hincapié se hace en el terremoto de Lisboa de 1755, cuya extraordinaria intensidad y fatales consecuencias suscitaron polémicas científicas, contribuyendo de este modo al interés por el estudio de los seísmos y al avance en el conocimiento de sus causas. Finalmente se concluye con una referencia al debate mantenido, a finales del siglo XVIII y principios del siguiente, entre catastrofistas y gradualistas, y su incidencia en la evolución y desarrollo de las ideas geológicas modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Harding, Scott. "Man-made disaster and development." International Social Work 50, no. 3 (May 2007): 295–306. http://dx.doi.org/10.1177/0020872807076041.

Full text
Abstract:
English The idea of disaster is usually associated with human suffering from natural events. However, human-made disasters caused by deliberate actions represent an equally important dimension of disaster. This paper analyzes Iraq as a human-created disaster, and suggests that social work play a role in responding to policies that produce disaster. French On associe habituellement la notion de 'catastrophe' aux souffrances de l'homme dé coulant d'é vé nements naturels. Toutefois, les catastrophes d'origine humaine causé es par des actions intentionnelles repré sentent une dimension tout aussi importante de ce phé nomè ne. Cette é tude envisage le cas de l'Iraq sous l'angle d'une catastrophe causé e par l'homme. Elle suggè re aussi que le travail social y joue un rôle en appuyant des politiques qui causent la catastrophe. Spanish La idea de desastre estáusualmente asociada con el sufrimiento humano en eventos naturales. Sin embargo, los desastres causados por humanos a travé s de acciones deliberadas representan una dimensió n igualmente importante del desastre. Este artículo analiza a Iraq, en tanto que desastre creado por humanos, y sugiere que el trabajo social desempeñe un papel en respuesta a las políticas que producen desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romeo, Gustavo David, and Alejandro Jorge Arturo Monti. "Riesgos de Desastres y Complejidad Ambiental: El Derrame de Hidrocarburos 2007 en Caleta Córdova, Chubut, Argentina." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 21. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.105.

Full text
Abstract:
Como un aporte al análisis de las relaciones e interdependencias entre la construcción de los riesgos de desastres y la complejidad de los espacios litorales, se evaluaron los factores causales del desastre vinculado con el derrame de hidrocarburos en el mar, ocurrido en el año 2007 frente a la costa de Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia, Chubut), Argentina. Los relevamientos de campo, la búsqueda y recopilación de diversas fuentes documentales, fueron esenciales para la reconstrucción retrospectiva del evento. La peligrosidad total del desastre ambiental resultó de la combinación de procesos naturales, socioeconómicos y tecnológicos, que afectaron a diversos contextos expuestos a la misma. La vulnerabilidad global fue una condición latente, previa al evento y consolidada a partir del modo de producción del espacio litoral, la racionalidad de las actividades de la industria petrolera y las decisiones de los actores sociales involucrados. La evaluación integrada de los factores causales del desastre y en particular la clasificación de las redes causales de la peligrosidad total, permitieron identificar, en las actuaciones sociales, una componente relevante en la consolidación de un espacio de riesgo de desastres en Caleta Córdova, en el cual la complejidad reflexiva dominó por sobre los eventos de complejidad ordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santana-Robles, Francisca, Rafael Granillo-Macias, Berenice Armas-Alvarez, and Zaraeli Beltrán Rodríguez. "Modelos matemáticos para la evacuación de personas en la cadena de suministro humanitaria: una revisión." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 10, no. 19 (January 5, 2023): 48–60. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v10i19.9902.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desastres naturales representan una amenaza a nivel mundial, ya que se relacionan con el cambio climático. Debido a la naturaleza destructiva de estos fenómenos naturales, el impacto económico y social que deja en las poblaciones y países es considerablemente alto. La cadena de suministro humanitaria está logrando gran interés tanto en ámbito académico, empresarial y gubernamental debido a su relevancia para hacer frente a los desastres naturales. En el presente trabajo, se realizó una revisión de la literatura de modelos matemáticos de evacuación en la cadena de suministro humanitaria. El 36% de los artículos se orientan a la fase predesastre, 32% a posdesastre y 32% en una fase integrada. Asimismo, el 83% de los artículos plantean modelos determinísticos y el 17% no determinísticos. Los métodos más comunes para resolver los modelos de optimización son algoritmos metaheurísticos, flujo de redes y problema de enrutamiento de vehículos. Por su parte, los métodos planteados para resolver los modelos sin optimización son programación estocástica, modelos probabilísticos, procesos de Markov y modelos basados en agentes. Como trabajos futuros podría sugerirse abordar problemas enfocados a la etapa de predesastre con mútiples periodos de tiempo para poder establecer estrategias adecuadas con preparativos más completos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Esparza, Manuel. "Milagros León Vegas, Dos siglos de calamidades públicas en Antequera: Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera, Ayuntamiento de Antequera, Fundación Municipal de Cultura, 2007, 366 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.123.

Full text
Abstract:
En la literatura de la sociología de los desastres se suele afirmar que no hay desastres naturales, todos se deben a causas humanas. La falta de medidas preventivas es el principal señalamiento que se nos ocurre para explicar las causas de los efectos de una inundación o un temblor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reynaldo Argüelles, Clara Luz, Rafael Miguel Guardado Lacaba, Rafael Antonio Sorhegui Ortega, and Rafael Rojas de la Cruz. "Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (October 4, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.224.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos es el conjunto de esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y atenuación de los factores causales de desastres. Incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una utilización adecuada del medio ambiente y una mejor preparación económica y técnico-material de la comunidad ante los eventos adversos, en el contexto del desarrollo local. Entre las causas fundamentales en la ocurrencia de un desastre se encuentra, la inadecuada forma de implementar la gestión del riesgo de desastres, así como la falta de conciencia y responsabilidad sobre el tema por parte de los decisores y de la propia comunidad. La presente investigación persigue como objetivo analizar la importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local mediante la percepción del riesgo de desastres. Como objeto de estudio se tomó una muestra de Consejos Populares en Cuba. El trabajo realiza aportes teóricos mediante la profundización en el conocimiento de la percepción del riesgo bajo la influencia de acontecimientos naturales. La metodología aplicada tiene un enfoque fenomenológico. Los resultados del trabajo aportan información oportuna para la toma de decisiones en el desarrollo local ante la ocurrencia de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valverde Valverde, María Del Carmen, and Jesús Enciso González. "Irregularidad y gestión del riesgo: Valle de Chalco en el siglo XXI." Academia XXII 11, no. 21 (September 10, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.21.76677.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se centra en una historia sobre la gestión –si así se le puede llamar– del riesgo en Valle de Chalco. Aquí retomamos algunos momentos claves como las inundaciones de 2000, 2005, 2010, 2016 y, de manera marginal, los fuertes sismos de 2017. Esta gestión implica una problemática básica a tratar, razón por la que nos cuestionamos de dónde viene la vulnerabilidad física y social del Valle de Chalco y cuál ha sido su capital social para enfrentar los desastres subsecuentes de esos dos tipos de eventos. Entender la correlación entre la vulnerabilidad física y social nos llevará a contribuir a la conceptualización de los desastres, que con anterioridad se ha trabajado y además a desmitificar la idea de que los eventos naturales son en sí mismos los causantes de los desastres. Lo que se verifica con el estudio en el Valle de Chalco es la hipótesis de que los desastres se construyen como un fenómeno sociohistórico, de tal manera que no se responsabilice únicamente a la Naturaleza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamil Salcedo, Valerio. "Editorial: La salud mental ante los desastres naturales." Salud Mental 37, no. 5 (January 1, 2014): 363. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Briones Gamboa, Fernando. "Los desastres como procesos multicausales: una mirada antropológica. La construcción social de riesgos y el huracán Paulina." Revista Trace, no. 49 (July 23, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.22134/trace.49.2006.470.

Full text
Abstract:
El lector está advertido desde el inicio. El libro La construcción social de riesgos y el huracán Paulina, no pretende ser un trabajo sobre el huracán Paulina en sí mismo, sino una propuesta que toma el caso para analizar la complejidad de procesos que construyen los desastres. Es pertinente repetirlo, los desastres no son naturales, son “la correlación entre fenómenos naturales peligrosos –como un terremoto, un huracán, un maremoto, etc.– y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables –como una situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.–” (Romero y Maskrey 1993: 7-8).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography