To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desbridamiento quirúrgico.

Journal articles on the topic 'Desbridamiento quirúrgico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desbridamiento quirúrgico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Azi, Matheus Lemos, Carlos Olivier Valderrama-Molina, Alejandro Vallejo-Diaz, et al. "Surgical treatment of fracture-related infection Part I: Bone and soft tissue debridement." Revista Colombiana de ortopedia y traumatología 38, no. 1 (2024): e57. http://dx.doi.org/10.58814/01208845.57.

Full text
Abstract:
La infección relacionada con fracturas (IRF) es una complicación grave en el tratamiento quirúrgico de lesiones óseas traumáticas y ocurre con mayor frecuencia en pacientes con este tipo de lesiones que en aquellos llevados a cirugía de reemplazo articular electiva. El tratamiento quirúrgico de la IRF se basa en el desbridamiento meticuloso del hueso y los tejidos blandos, el manejo del espacio muerto, la reconstrucción de los defectos de tejidos blandos y la restauración de la estabilidad ósea en los pacientes con fracturas no consolidadas. Además, en algunos casos, se recomienda el uso de te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nogueras Ormazábal, Elena, Eva Juez Sarmiento, Lorena San José Santo Tomás, Pilar Sarrasqueta Sáenz, Ana Corcuera Esparza, and José Enrique Ansorena Barasoáin. "Daño asociado al desbridamiento quirúrgico." Medicina General y de Familia 6, no. 6 (2017): 267–71. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tomalá, Cristina Denisse Córdova, Joe Felipe Vera Ochoa, Dávila Contreras María José, et al. "Revisión bibliográfica: Gangrena de Fournier del manejo de la sepsis a la limpieza quirúrgica del foco séptico." Brazilian Journal of Health Review 6, no. 4 (2023): 19126–34. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n4-402.

Full text
Abstract:
La Gangrena de Fournier es una infección grave que afecta el periné, región perianal y genitales, con presentaciones que varían desde insidiosas hasta agudas. El tratamiento integral involucra manejos médicos y quirúrgicos. Para abordar la sepsis, es crucial realizar una reanimación agresiva para restablecer la hemodinamia y prevenir daños por hipoperfusión. Se administran antibióticos de amplio espectro, considerando la cobertura de bacterias grampositivas, gramnegativas y anaerobias, y, si se detectan hongos, se agregan antifúngicos. La limpieza quirúrgica es un pilar fundamental. El desbrid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beraún Coronel, Luis Angel, Manuel Oswaldo Becerra Orrego, and José Groverli Quispe Juárez. "Desbridamiento apropiado y técnica de "pie crusting" en el manejo de herida traumática." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 3 (2020): 254–61. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.3.992.

Full text
Abstract:
Las heridas crónicas de origen traumático, con exposición de tejidos, requieren de un desbridamiento adecuado, lavado y una pronta cubierta para evitar la infección y la desecación. A veces, incluso deben ser ampliadas para realizar un adecuado desbridamiento quirúrgico; por lo que, al intentar una cobertura completa, el resultado es una herida a tensión, que se complica con inflamación, infección y la dehiscencia que se acentúa aún más si está en una zona de flexión, como la rodilla. Se presenta el caso de una paciente de 28 años, que acudió a emergencias con un antecedente de herida traumáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo-Díaz, Alejandro, Carlos Oliver Valderrama-Molina, Matheus Lemos Azi, et al. "Tratamiento quirúrgico de la infección relacionada con fracturas. Parte II: manejo del espacio muerto y reconstrucción del hueso y los tejidos blandos." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 38, no. 4 (2024): e87. https://doi.org/10.58814/01208845.87.

Full text
Abstract:
El desbridamiento es la piedra angular del tratamiento de la infección relacionada con fracturas e implica la escisión de todo el tejido necrótico e infectado. Desafortunadamente, el desbridamiento de huesos y tejidos blandos con frecuencia resulta en espacio muerto, defectos óseos y defectos en tejidos blandos. Por lo tanto, inmediatamente después del desbridamiento es necesario planificar las estrategias quirúrgicas reconstructivas. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo es revisar las técnicas quirúrgicas disponibles para el manejo del espacio muerto y la reconstrucció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro Suarez, Alberto David, María de los Ángeles Alvarado Guerrero, Paula Cecilia Niebla Mora, and Paula Andrea Quito Varas. "Utilidad de las técnicas quirúrgicas en los pacientes con procesos quirúrgicos intraoperatorios." RECIAMUC 8, no. 1 (2024): 115–24. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.115-124.

Full text
Abstract:
Las técnicas quirúrgicas intraoperatorias son fundamentales en la práctica de la cirugía moderna para garantizar los mejores resultados en estos pacientes. Se encuentran relacionadas al desarrollo de complicaciones durante y después de la cirugía. En consecuencia, la elección y uso apropiado de una técnica quirúrgica reduce los riesgos de complicaciones y mejora los resultados. La presente investigación tiene como objetivo plasmar las generalidades de las técnicas quirúrgicas y su utilidad en los pacientes durante el proceso quirúrgico en la fase del intraoperatorio. El enfoque metodológico de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Arrazola, Daniel, Miguel Angel Santiago Montor, Jaime Shalkow Klincovstein, Lorena Echeverria Vargas, Rodrigo Diáz Machorro, and Miguel Lara Blanco. "Manejo agresivo por fascitis necrosante en pacientes oncológicos. Informe de un caso." Acta Pediátrica de México 43, no. 6 (2023): 347–52. http://dx.doi.org/10.18233/apm43no6pp347-3522385.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La fascitis necrosante es una infección rara en pediatría con alta mortalidad, supone el 0.03% de las causas de hospitalización en niños. La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, mediante desbridamiento, así como la administración temprana de antibiótico. CASO CLÍNICO: Niña de 5 años, la cual cursó con cuadro caracterizado por fiebre, adenopatía, astenia, adinamia y petequias por un mes. Presentó biometría hemática con pancitopenia, por lo que se realizó aspirado de medula ósea con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y se inició ventana esteroidea. Al séptimo día
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blasco Vera, M. Ángeles, Luis García Domínguez, Ana Hernández Sanfélix, Juan José Martínez Bertolín, and Manuel Miralles Hernández. "Uso de terapia de presión negativa en una paciente con isquemia crónica no revascularizable." Revista de Enfermería Vascular 3, no. 6 (2020): 36–41. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v3i6.80.

Full text
Abstract:
Paciente que presentaba una lesión en la región aquílea del miembro inferior derecho con exposición tendinosa y esfacelos, secundaria a decúbito tras inmovilización prolongada. Se evidenció oclusión femoropoplítea con Índice tobillo brazo de 0.36. Dada la complejidad de las lesiones, la no opción de revascularización y el alto riesgo de la paciente se decidió actitud conservadora, realizándose un desbridamiento quirúrgico de la lesión. Tras desbridamiento enzimático utilizando uroquinasa tópica (100.000 UI/100ml NaCl 0,9%) se inició terapia de presión negativa, lo que permitió la cicatrización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Sánchez, Jorge Luis, Andrea Stefany Ramos Tuarez, Virginia Durán Castro, Richard Franklin Avellan Zambrano, Andrea Isabel Quiroga Sabando, and Melissa Moreira M. "Gangrena de Fournier. Etiología, diagnóstico y tratamiento." Anatomía Digital 7, no. 4.1 (2024): 6–26. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i4.1.3245.

Full text
Abstract:
Introducción: la Gangrena de Fournier (GF) es una infección necrotizante grave de los tejidos blandos que afecta principalmente el perineo, los genitales y el abdomen inferior. A pesar de su rareza, la alta mortalidad y la rápida progresión de esta enfermedad exigen un manejo eficiente y bien fundamentado. Objeto: el objetivo de esta revisión es evaluar los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la GF, proporcionando una visión actualizada sobre su manejo y los resultados obtenidos. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica, seleccionando estudios recie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Knupflemacher, Daniel, Aline Salgado Sanchez, María Galicia Ruiz-Godoy, Ricardo Jesús Lazcano Hernández, Gabriel Enrique Torres Mendoza, and Xavier Antonio Sánchez Garcia. "Infecciones asociadas a biopolímeros: revisión sistemática del enfoque quirúrgico y reconstructivo." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 6, no. 2 (2025): 788–99. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.644.

Full text
Abstract:
La infiltración de biopolímeros en tejidos blandos con fines estéticos ha aumentado significativamente en las últimas décadas [1]. No obstante, su uso se ha vinculado a complicaciones infecciosas crónicas que representan un desafío diagnóstico y terapéutico para el cirujano plástico [2,3]. Realizar una revisión sistemática del abordaje quirúrgico y reconstructivo de las infecciones asociadas a biopolímeros. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science de estudios publicados entre 2018 y 2024, utilizando términos relacionados con biopolímeros, infecciones, cirugía y re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdiviezo, Alfredo, Felipe Jimenez, and Walter Antonio Mariscal Cobos. "Reconstrucción de miembro inferior en paciente con fractura expuesta de fémur Gustilo IIIB por explosión de tanque de oxígeno." Ecuador Journal of Medicine 2, no. 2 (2021): 55–63. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-55-63.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir las características, complicaciones y tratamiento de una fractura expuesta tipo IIIB de Gustilo Anderson, con relación a un caso clínico. Introducción: denominamos fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. Este tipo de fracturas implican mecanismos de lesión de alta energía que provocan daño a nivel óseo (conminución) y de partes blandas, que muchas veces requieren colgajos para su cubertura. El riesgo de infección es alto por lo que requieren l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Onieva, Francisco Gabriel, Juana Fernández, Demetrio Pérez, María Jose Espada, José Luis Jímenez, and Gerardo Blanco. "Manejo de la pancreatitis enfisematosa." Revista Colombiana de Cirugía 29, no. 1 (2014): 59–67. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.393.

Full text
Abstract:
La pancreatitis enfisematosa es una complicación grave y rara de la pancreatitis aguda grave, cuyo diagnóstico se hace mediante tomografía computadorizada, ante el hallazgo de gas en la celda pancreática. Su manejo depende en gran medida del estado general del paciente, de forma que se comienza con un manejo conservador inicial, planteándose opciones más agresivas ante el empeoramiento del cuadro clínico. Hoy en día, han tomado mayor auge los tratamientos mínimamente invasivos, aunque el desbridamiento quirúrgico sigue siendo el método de referencia en estos pacientes. Se presenta una revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez-Guerra, Gemma. "Linfangitis nodular por Nocardia asteroides tras pinchazo con un cactus." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 6, no. 2 (2021): 5–7. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a6n2a3.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso de infección cutánea con progresión a linfangitis nodular causada por Nocardia asteroides en un paciente inmunocompetente tras traumatismo accidental con la púa de un cactus, que requirió ingreso para manejo terapéutico por ausencia de mejoría con tratamiento conservador y antibioterapia con amoxicilina/ácido clavulánico. Previo al ingreso presentaba datos analíticos de infección invasiva. El tratamiento se realizó mediante desbridamiento quirúrgico y tratamiento prolongado con trimetoprim/ sulfametoxazol durante 3 meses. Tras esto, el paciente se recuperó totalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Osorio Lambis, Martha, Ulises Múnera Bohórquez, and Leidy Porto Osorio. "Gangrena de forunier: manejo con apósito de carboximetilcelulosa y plata iónica." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (2020): 133–38. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2941.

Full text
Abstract:
Introducción: la gangrena de Fournier (GF) o fascitis necrotizante es una patología infecciosa, amenazante para la vida, fulminante y progresiva que afecta genitales externos y periné. Después del desbridamiento se requiere de cuidados especializados y avanzados en el manejo de las heridas para reducir la morbilidad y mortalidad.Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente con diagnóstico de GF que recibió cuidados domiciliarios de sus heridas con apósitos medicados con carboximetilcelulosa y plata iónica en la ciudad de Cartagena- Colombia.Caso clínico: paciente masculino de 58 años de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salame, Julio Daniel, Daniel José Villacrés Sigcha, Welky Giuseppe Colamarco Navas, María Alejandra Campos Rojas, and Valentina Emperatriz Rodríguez Parco. "Resistencia antimicrobiana en infecciones graves del sitio quirúrgico: abordaje coordinado de fascitis necrosante con progresión a sepsis." Arandu UTIC 12, no. 2 (2025): 1155–69. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.981.

Full text
Abstract:
La resistencia antimicrobiana (RAM) en Ecuador genera un reto creciente para el control de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) profundas. El boletín nacional de IAAS reportó 4075 eventos en 2023; 5.2 % correspondieron a ISQ, con un incremento de formas graves como fascitis necrosante (FN), cuya prevalencia hospitalaria reciente alcanza 0.18 % y mortalidad cercana al 22 %. La vigilancia microbiológica 2023–2024 notificó tasas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina del 46 % y resistencia a carbapenémicos en Acinetobacter baumannii del 65 %, situando a ambos patógenos como crítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrio, Mabel. "6 voces en 10 minutos: Tratamiento de avanzada en el pie diabético." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 71. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.451.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Pie diabéticoTratamiento de avanzada en el pie diabéticoLa atención estándar se proporciona durante un período de 4 semanas porque las heridas que no reducen su tamaño en un 50% después de 4 semanas tienen una menor posibilidad de cicatrización a las 12 semanas. Al menos el 25% de los pacientes no se cura.La atención estándar incluye asegurar un buen suministro vascular, proporcionar y tratar infecciones de tejidos blandos y huesos, y realizar desbridamiento (mecánico, quirúrgico, autolítico, enzimático y biológico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Hoz Rodríguez, Ángela, José Luis Muñoz de Nova, Rocío Maqueda González, and Pilar Cardeñoso Payo. "Recidiva herniaria en forma de hernia de Amyand fistulizada." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 6, no. 3 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.138.

Full text
Abstract:
Introducción: Se denomina hernia de Amyand a aquella hernia inguinal que contiene el apéndice ileocecal en su interior.Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 72 años que presenta un plastrón inflamatorio de unos 10 cm de diámetro en región inguinal derecha, con fistulización a piel sobre una placa necrótica en la zona central. En la tomografía computarizada abdominal se observa una hernia de Amyand complicada con perforación del apéndice y formación de un absceso de 4x4x6 cm a nivel de la región inguinal. En la intervención quirúrgica urgente se realiza apendicectomía con lavado y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oña Cisneros, Israel, Pablo Cornejo, Xavier Ramos, Juan Figueroa, and Nelson Montalvo. "Osteocondromatosis sinovial de hombro. Una enfermedad poco frecuente." Metro Ciencia 28, no. 3 (2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol28/3/2020/14-18.

Full text
Abstract:
La osteocondromatosis sinovial es una condición poco común que se caracteriza por la formación de nódulos cartilaginosos u óseos comúnmente visto en las articulaciones sobretodo en la rodilla, sin embargo en el hombro esta condición es rara. Presentamos un caso clínico de una mujer de 35 años de edad con dolor en hombro izquierdo de larga evolución, tratado de manera conservadora antes de ser referido a un ortopedista. Luego de un diagnostico clínico y radiológico se sometió a tratamiento quirúrgico en la que se realizó un desbridamiento y escisión de los cuerpos condrales con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Reyes, M., L. Romacho López, AJ González Sánchez, and J. Santoyo Santoyo. "Perianal skin necrosis secondary to enema with phosphorus." Cirugía Andaluza 32, no. 1 (2021): 84–85. http://dx.doi.org/10.37351/2021321.18.

Full text
Abstract:
Resumen El estreñimiento crónico es un problema frecuente en ancianos por ello se recurre al uso de laxantes para su resolución. En nuestra imagen presentamos una de las complicaciones poco frecuentes que pueden surgir tras el uso de enemas rectales que presentan fósforo en su composición y su tratamiento. Se inició tratamiento conservador local, presentando mala evolución, por lo que se decidió desbridamiento quirúrgico y colostomía. El postoperatorio evolucionó favorablemente sin presentar complicaciones. Se ha descrito en la literatura la necrosis directa tras la aplicación de enemas en pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quinaluisa Erazo, Cristhian Alexander, José Francisco Zapata Naula, Mébil Leonardo Menéndez Zambrano, and Jean Paul Martínez Calderón. "Fracturas expuestas, manejo clínico y quirúrgico." RECIMUNDO 6, no. 4 (2022): 46–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.46-67.

Full text
Abstract:
Las fracturas expuestas son lesiones en la que la fractura y su hematoma se comunican con el entorno a través de un defecto traumático en los tejidos blandos circundantes y la piel que los recubre. Estas lesiones son particularmente susceptibles a las infecciones tanto de los huesos como de los tejidos blandos, y las estrategias de manejo temprano deben apuntar a minimizar el riesgo de tales infecciones. En el transcurso de los años se ha buscado un tratamiento apropiado para las fracturas expuestas logrando avances significativos; sin embargo, hoy en día las complicaciones que estas acarrean
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Uyaguari Guerra, Félix Marcelo, Diego Steeven Condo Nevarez, Karen Ivonne Díaz Córdova, and Freddy Marcelo Cárdenas Oña. "Fracturas expuestas, manejo clínico y quirúrgico." RECIAMUC 7, no. 2 (2023): 1039–48. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1039-1048.

Full text
Abstract:
Las fracturas expuestas constituyen una de las principales emergencias médicas en el área de traumatología. Consisten en una lesión ósea, con exposición al ambiente exterior. Una de sus principales causas son los traumas de alto impacto. En consecuencia, son propensas a complicaciones tales como las infecciones, amputación o inclusive muerte. En cuanto a las pautas de manejo terapéutico suelen ser cambiantes, por lo cual, es fundamental mantenerse en constante actualización. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es plasmar el manejo clínico y quirúrgico de las fracturas exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Pérez, Vicente de Paul, Ana Karen García Hernández, and José García Santiago. "Mediastinotomía Anterior de Chamberlain + Mediastinoscopia Cervical tipo Carlens como tratamiento exitoso en pacientes con mediastinitis; Serie de casos y revisión de la literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 6699–716. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14089.

Full text
Abstract:
La mediastinitis necrosante descendente (MND) es una complicación primaria de infecciones cervicales u odontogénicas que puede diseminarse al mediastino a través de los espacios anatómicos cervicales, progresa rápidamente y puede terminar en la muerte del paciente, actualmente se reporta una mortalidad que va del 11%, hasta el 41%. (1) (2)El éxito del tratamiento se basa en el diagnóstico y tratamiento agresivo precoz, eliminación urgente de la fuente primaria, antibioticoterapia de amplio espectro, exploración adecuada de la región cérvico-facial, desbridamiento y drenaje quirúrgico del media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Córdova, CE, IE Flandes Aguilar, EA Guillen Martínez, LA Pérez Silva, and RE Dominguez Castillo. "Use of Vacuum-assisted closure (VAC) for the treatment of necrotizing fasciitis from Fournier’s gangrene." Cirugía Andaluza 34, no. 3 (2023): 388–91. http://dx.doi.org/10.37351/2023343.12.

Full text
Abstract:
Resumen La gangrena de Fournier es un tipo de fascitis necrotizante que afecta el área genital, se caracteriza por su inicio agudo y alta mortalidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico agresivo son cruciales para lograr los mejores resultados, generalmente se requieren múltiples desbridamientos quirúrgicos. La herida quirúrgica resultante puede curarse por segunda intención o con tratamientos adicionales. Se presenta el caso de un paciente varón que acude a urgencias por tumefacción inguinal izquierda aguda, dolor y secreción purulenta. Después de varios desbridamientos quirúr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cámara- Pérez, J., M. A. Rodríguez-Cano, J. A. Zapata-Negreiros, M. Ávila-Pérez, E. García-Hortelano, and M. J. Espiñeira-Carmona. "Surgical treatment of Fournier’s Gangrene: debridement and coverage. Series of 7 cases." ACTUALIDAD MEDICA 106, no. 106(812) (2021): 38–43. http://dx.doi.org/10.15568/am.2021.812.or05.

Full text
Abstract:
Introduction: Fournier’s disease is a type of necrotizing fasciitis, which is quickly progressive and involves mainly the testicular, perineal and perianal areas. Its etiology is polymicrobial, being associated to multiple risk factors.Due to its complexity, its treatment comprises antibiotic therapy, as well as two surgical steps, including the first one various surgical interventions, which consist in aggressive debridement of the nonviable tissue, and a second step, in which the coverage of the resulting defect is undertaken, for which multiple surgical techniques are available, although it
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sotelo Jiménez, Pedro, Mercy Fernández Meza, Rosa Morales Azcona, et al. "Mucormicosis rino-orbitaria en un paciente con diabetes mellitus y arritmia. Reporte de caso clínico." Revista Médica Rebagliati 4, no. 4 (2025): 152–5. https://doi.org/10.70106/rmr.v24i4.50.

Full text
Abstract:
La Mucormicosis es una enfermedad infecciosa infrecuente que afecta a pacientes con diabetes mellitus mal controlada, inmunosuprimidos y malnutridos. Este reporte de caso presenta a un paciente varón de 67 años con diabetes mal controlada, con exposición a residuos de metal, y tratamiento con digoxina. El paciente presentó incremento de volumen, dolor y amaurosis en el ojo izquierdo. Se realizó estudios por imagen, biopsia, desbridamiento quirúrgico y un estricto control clínico y bioquímico por los efectos adversos del tratamiento instaurado. Este caso resalta la importancia del oportuno reco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yegros-Ortiz, Carlos Dario, Daisy Analía González-Ayala, and Dennis Cabral. "Necrosectomía retroperitoneal videoasastida en la pancreatitis aguda. Hospital Nacional de Itauguá, periodo 2015-2021." Cirugía paraguaya 48, no. 1 (2024): 9–11. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2024.abril.9.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: La pancreatitis aguda en su forma necrótica presenta una mortalidad estimada en 50% de los casos con cirugía y hasta 100% sin cirugía. MATERIALES: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda complicada en quienes se realizó necrosectomía videoasistida por vía retroperitoneal en el Hospital Nacional de Itauguá, periodo 2015 a 2021. RESULTADOS: 35 pacientes con una edad promedio e de 57 años, 60% fueron mujeres, 57,1% fue admitido con el diagnóstico de pancreatitis grave y 42,9% pancreatitis moderada. En 29 casos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moncayo Anaslema, Fernando. "MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN." REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2, no. 1 (2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.53591/revfcm.v2i1.1328.

Full text
Abstract:
Las escaras, ulcera por decúbito o ulcera por presión, son lesiones de la piel, que puede llegar a celular subcutáneo o musculo provocada por presión, fricción, rozamiento prolongado, por lo general sobre una prominencia ósea. Los sitios más frecuentes de aparición son las superficies que recubren partes óseas (prominencia ósea) como el sacro, trocánteres, tobillo, talones, etc. Es un manejo coordinado clínico-quirúrgico, con extensa colaboración del profesional de enfermería. En el manejo de la ulcera por presión se debe considerar: Valoración de los riesgos según escala elegida, valoración d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salas, Loana, Oswaldo Vásquez, Renny Cárdenas, Manuel Brito, and Luis Sanguino. "Manejo de fracturas abiertas en el Hospital Central de San Cristóbal. Enero 2014 – Enero 2016." Revista Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología 52, no. 1 (2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.55137/2020.52.1.004.

Full text
Abstract:
Una fractura abierta es una lesión que puede tener consecuencias devastadoras si no es tratada correctamente. El tratamiento temprano, oportuno y eficaz debe enfocarse en la prevención de infecciones, cobertura de partes blandas, y proporcionar los medios adecuados que permitan la consolidación. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal para evaluar el tratamiento médico quirúrgico inicial y la evolución de los pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de tibia según la Clasificación de Gustilo y Anderson, mayores de 16 años, de ambos sexos, ingresados y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Elio, Marcelo Ochoa, and Fausto Ordoñez. "Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Pott por vía anterior." Coluna/Columna 12, no. 4 (2013): 308–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400009.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la corrección de la deformidad cifótica, estabilidad y fusión que otorga la utilización de implantes de titanio (Synex - Ventrofix de Synthes) en la tuberculosis espinal. MÉTODOS: Entre enero de 2010 y agosto de 2012 ocho pacientes con diagnóstico de enfermedad del Pott se sometieron a intervención quirúrgica por vía anterior, con seguimiento de 18 meses. El procedimiento consistió en desbridamiento amplio del cuerpo afectado seguido de instrumentación con implantes de titanio (Synex - Ventrofix de Synthes) y autoinjerto de costilla. La indicación quirúrgica fue déficit neuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Toral Santos, Shanny Estefania, Janeth Verónica León Alberca, Christian Andrés Pintado Paltin, Jennifer Alina Jiménez Yaguana, and Miguel David Alvarez Saltos. "Gangrena de Fournier Escrotal en Paciente Masculino de 82 Años con Múltiples Comorbilidades. Reporte de caso Quirúrgico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 10404–14. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7748.

Full text
Abstract:
La Gangrena de Fournier es una infección potencialmente fulminante que afecta al periné, la región perianal o los genitales, y muestra una amplia gama de presentaciones clínicas, que varían desde un cuadro insidioso de progresión lenta hasta un cuadro agudo de curso agresivo, siendo esta última la más frecuente. Es una enfermedad rara que representa < 0.02% del total de ingresos hospitalarios. La edad promedio de presentación es de 50 años, pero se manifiesta en un rango muy amplio que va de 42 a 70 años de edad y el riesgo de presentación aumenta con la edad. Se manifiesta con eritema, ede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manrique-Castaño, Santiago, Luis Armando Velásquez-Trujillo, Mariana Ángel Correa, José Humberto Bravo, and Lorena Matta Cortes. "Mucormicosis: un dulce enemigo, serie de casos." Biomédica 44, no. 2 (2024): 135–43. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.7120.

Full text
Abstract:
La mucormicosis es una infección fúngica poco frecuente causada por hongos del orden Mucorales, la cual se presenta en individuos inmunocomprometidos o con pérdida de la integridad de la barrera de piel o mucosas.Se reportan cuatro casos de mucormicosis rinocerebral atendidos en un hospital de tercer nivel de Cali (Colombia) durante un periodo de tres años. Los cuatro pacientes presentaron diferentes cuadros clínicos y tiempos de evolución. Todos tenían diagnóstico de diabetes mellitus de tipo 2, de novo o previo, con una hemoglobina glucosilada de ingreso mayor del 10 % y en todos se descarta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orellana Gonzalez, Dr Antonio, Dr John Villegas Grahan, Dr Alex Aldaz Lozada, and Dr Luiggi Martini Narvaes. "Quemadura eléctrica de alto voltaje en cuero cabelludo." REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 5, no. 2 (2024): 20–31. https://doi.org/10.53591/fcm.v5i2.754.

Full text
Abstract:
Las quemaduras en el cuero cabelludo son infrecuentes y raras. Cuando se producen suelen estar causadas por alta tensión eléctrica. La reconstrucción de los defectos del cuero cabelludo por quemaduras eléctricas se hace difícil, en parte por la extensión del defecto, poca movilidad del tejido y la falta de determinados recursos. Se realizó una técnica poco convencional para la cobertura ya que se acompañó con pérdida de tejido óseo. Se presenta un paciente masculino de 66 años, el cual llega al área de emergencia del Hospital Guayaquil “Abel Gilbert Pontón” porque sufrió lesiones por quemadura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gavilanes Pilco, Jhon Jairo. "Fractura expuesta de tibia y peroné Gustilo III B: Reconstrucción mediante colgajo hemisóleo medial." Ecuador Journal of Medicine 4, no. 1 (2022): 101–10. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol4iss1-2022-101-110.

Full text
Abstract:
Resumen: Se define como fractura expuesta a la comunicación entre el exterior y la solución de continuidad de un segmento óseo. Este tipo de lesiones son más frecuentes en la mano, seguido de las localizadas en la pierna que representan un 25%. Los accidentes de tránsito son la principal etiología de este tipo de heridas y, en la tibia y peroné el 50% de estos traumatismos corresponde a los tipos IIIA y IIIB de la clasificación de Gustilo. Caso clínico: Paciente masculino de 27 años de edad que presento trauma por aplastamiento de la pierna izquierda por estructura metálica. Acude al Hospital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gaviria Gil, Federico, Johana Benavides, and Adrián Lopera. "Reconstrucción de pene luego de necrosis de glande por priapismo." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (2018): 076–79. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1648236.

Full text
Abstract:
Introducción El priapismo se define como una erección parcial o completa que dura más de 4 horas en ausencia de estímulo sexual. Se clasifica en isquémico, no isquémico e intermitente. El primero corresponde a la mayoría de casos y puede producirse por un estímulo sexual o por medicamentos. El manejo inicial consiste en la aspiración de los cuerpos cavernosos y la inyección de simpaticomiméticos. Cuando esas medidas fallan, el manejo quirúrgico está indicado. Entre las complicaciones más frecuentes está la disfunción eréctil, sin embargo, en la literatura, hay muy pocos reportes de necrosis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riera, Fernando, Lucas D. Marangoni, Bartolome L. Allende, et al. "Mucormicosis: revisión de casos y actualización." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 71, no. 4 (2014): 192–98. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v71.n4.11269.

Full text
Abstract:
ResumenLa mucormicosis es una micosis emergente, de elevada mortalidad. El objetivo del estudio es presentar las características clínicas y evolución de los casos asistidos en el Sanatorio Allende, de la Ciudad de Córdoba República Argentina y hacer una actualización bibliografíca. Se presentan 5 pacientes con mucormicosis con diferentes formas clínicas de presentación. El diagnóstico clínico se confirmó por histopatología y/o cultivo de los tejidos. Concluimos que en la actualidad la sospecha clínica basada en la forma de presentación y los factores de riesgo siguen siendo claves para estable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Rueda, Marco Vinicio, Moisés Bernabé Guerrero Ganán, Oscar Daniel Escobar Zabala, and Silva Isabel Yungán Zambrano. "Síndrome de Fournier: revisión bibliográfica a propósito de un caso clínico." Anatomía Digital 6, no. 4.3 (2023): 866–76. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2853.

Full text
Abstract:
Introducción. - El Síndrome de Fournier es una infección aguda del periné, infrecuente, de alta mortalidad que cursa con fascitis necrotizante sinérgica de las regiones perirrectal, perineal y genital; provocando trombosis de los vasos subcutáneos y culminando con necrosis de la piel suprayacente. El tratamiento consiste en estabilizar hemodinámicamente al paciente, antibiótico de amplio espectro y cirugía de urgencia realizando resección de tejidos necróticos, drenaje de secreción purulenta, derivación fecal por colostomía y reconstrucción de la zona afectada. Objetivo. - Buscar nuevas altern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brué, Julieta, Virginia María Cafruni, Ana Cecilia Parise, et al. "Tendinopatía insercional del tendón de Aquiles: tratamiento quirúrgico con anclajes en doble hilera. Serie de casos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 90, no. 2 (2025): 141–49. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.2114.

Full text
Abstract:
Introducción: La tendinopatía insercional del tendón de Aquiles que no mejora con un tratamiento conservador requiere cirugía. Uno de los tratamientos quirúrgicos es la resección de la exostosis retrocalcánea, el desbridamiento de las calcificaciones intratendinosas y la reinserción del tendón de Aquiles. Para ello, hay un sistema de anclajes de doble hilera que permitiría una mayor área de contacto con el área de inserción y generaría más estabilidad biomecánica. El propósito de este artículo es comunicar los resultados clínicos y funcionales en pacientes operados con esta técnica. Materiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rabadán-Márquez, Pablo, Carlos Bautista-Vidal, and Rodrigo España-Navarro. "Trasplantado renal con infección diseminada por Scedosporium apiospermun: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Mexicana de Urología 82, no. 4 (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v82i4.786.

Full text
Abstract:
Descripción del caso: Mujer de 53 años que recibe trasplante renal de donante cadáver, recibiendo terapia inmunosupresora cuádruple secuencial, posoperatorio inmediato con función retrasada del injerto, sin necesidad de diálisis. Ingresa a los dos meses con clínica de dolor ocular, febrícula y mialgias, de aparición súbita. Se realiza resonancia magnética nuclear que describe lesiones ocupantes de espacio en SNC sugerente de proceso infeccioso y pielonefritis difusa del injerto realizándose trasplantectomía. La paciente fallece a las 24 horas de la intervención a pesar de antibioterapia antifú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saralegui, Pilar, and Francisco Soldado. "Reconstrucción de una seudoartrosis congénita de radio mediante un trasplante de periostio vascularizado de tibia: reporte de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 90, no. 1 (2025): 90–96. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.1.1720.

Full text
Abstract:
La seudoartrosis congénita de radio es un cuadro raro, comúnmente asociado a neurofibromatosis o displasia fibrosa. Presentamos el primer caso de un colgajo de periostio vascularizado utilizado para tratar la seudoartrosis congénita de radio. Se trata de un varón de 14 meses de edad con neurofibromatosis tipo 1, acortamiento severo del antebrazo y desviación radial de la muñeca. La prono-supinación estaba limitada (60°-80°). En las radiografías, se observó una seudoartrosis del tercio distal del radio derecho. El tratamiento quirúrgico consistió en desbridamiento, fijación ósea con una aguja d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Javier Aquiles, Hidalgo Acosta, Andreina Dayanara Briones Franco, Leroux Genesis Asleis Espinoza Romo, et al. "Manejo actual de la otitis externa maligna. Una revisión sistemática." Mediciencias UTA 7, no. 3 (2023): 62–68. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i3.2072.2023.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La otitis externa maligna (OEM), o también llamada otitis externa necrotizante, es una infección potencialmente mortal, que afecta principalmente al canal auditivo externo, produciendo osteomielitis del hueso temporal; se extiende hasta la base del cráneo y tejido circundante, provocando sepsis; llegando a comprometer los nervios craneales y generar afección multisistémica. Objetivos General: Describir el manejo actual de la otitis externa maligna. Objetivos específicos: 1) Determinar la etiología de la otitis externa maligna. 2) Determinar las complicaciones de la de la otitis e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández-Ruiz, Mario, María Ruiz-Ruigómez, and José Montojo. "Osteomielitis de la base del cráneo secundaria a otitis externa maligna por Candida albicans: papel del tratamiento con equinocandina asociado a desbridamiento quirúrgico." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 38, no. 2 (2020): 89–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2019.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Agudelo, Lorena, Mónica Liseth Holguín-Barrera, Gelber Yesid Barrera-Diaz, and Jeinny Lucero Ruiz-Muñoz. "Lesiones por picadura de raya en pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel en Colombia: serie de casos." Revista Colombiana de ortopedia y traumatología 37, no. 2 (2023): e12. http://dx.doi.org/10.58814/01208845.12.

Full text
Abstract:
Introducción. Las lesiones por raya son la afectación más común de picaduras de peces y pueden ser causadas por rayas marinas y de agua dulce. Objetivo. Caracterizar a los pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel en Colombia entre 2019 y 2021 por lesiones por picadura de raya de agua dulce. Metodología. Serie de casos retrospectiva en la que se incluyeron 10 pacientes. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas del hospital y se describen utilizando frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Brandariz, Rodrigo, Javier Bennice, Jorge Boretto, Ezequiel Zaidenberg, Pablo De Carli, and Gerardo Gallucci. "Clavo endomedular recubierto con antibiótico para controlar la infección en una seudoartrosis infectada de húmero. [Antibiotic cement rod to control infection in infected humerus nonunion]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 2 (2019): 90–98. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.2.849.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comunicar la eficacia del clavo endomedular recubierto con antibiótico (CERA) para erradicar la infección en la seudoartrosis infectada de húmero (SIH).Materiales y Métodos: Once pacientes (edad promedio 48 años). El tiempo entre la fractura y la cirugía fue 25 meses. El CERA se impregnó con vancomicina en 9 pacientes. El seguimiento promedio fue de 54 meses.Resultados: Se aisló S. aureus resistente a meticilina (SARM) en 5 pacientes. Todos recibieron antibióticos sistémicos por 7 semanas. El antibiótico más utilizado fue vancomicina. La mediana entre el primer tiempo quirúrgico y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lucas, Charles E. "Surgical Challenges associated with the use of Illicit Street Drugs." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 3, no. 3 (2014): 114–23. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1102.

Full text
Abstract:
RESUMEN Antecedentes Las drogas callejeras ilícitas son omnipresentes. Los estereotipos de drogas son la heroína, la clásica ‘depresora’ y la cocaína, la clásica ‘estimulante’. Su mezcla con el alcohol mejora sus efectos. Método de estudio Este estudio evalúa las complicaciones quirúrgicas del uso de la heroína y la cocaína. Resultados Las complicaciones de la heroína se deben a la contaminación de la heroína durante la dilución realizada con fines de lucro. Las inyecciones de ‘droga mixta’ causan abscesos y celulitis. La infección poli-microbiana puede propagarse rápidamente y requerir desbri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Puchol, Joan Olucha, Luis Díaz Aviñó, and Prario Massimino Paula. "Manejo de la Infección Periprotésica. Revisión de la Literatura Actual y Algoritmo de Manejo." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 66, no. 01 (2025): e42-e52. https://doi.org/10.1055/s-0045-1809038.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Este artículo revisa exhaustivamente el manejo de la infección periprotésica en ortopedia, basándose en consensos internacionales recientes para guiar un enfoque terapéutico que asegure la recuperación funcional del paciente. Materiales y Métodos Se exploran diversas estrategias terapéuticas, como el desbridamiento con retención del implante (DAIR), recambios en uno y dos tiempos, y el uso de espaciadores de liberación antibiótica. Se presentan escalas de predicción como CRIME80 y KLIC para evaluar el riesgo de fracaso en cada intervención. Resultados El DAIR tiene una tasa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rey Chaves, Carlos Eduardo, Alberto Ricaurte, Monica Gómez, Pablo Gonzalez, and Felipe Castillo. "Manejo quirúrgico de la necrosis pancreática infectada. Serie de casos en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, 2014-2021." Revista colombiana de Gastroenterología 37, no. 1 (2022): 58–65. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.778.

Full text
Abstract:
Introducción: la pancreatitis es una patología frecuente en nuestro medio, mayormente relacionada con la patología biliar benigna. Esta puede progresar a formas severas en 10 %-15 % de los casos, en donde el tejido pancreático se necrosa y forma grandes colecciones, con riesgo de infección. En Colombia no conocemos los datos epidemiológicos acerca de la incidencia de este tipo de complicaciones, ni del manejo de las mismas.
 Objetivo: este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia de la necrosis pancreática infectada y describir los casos identificados en un hospital de alto niv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Colucci, Alexandra, and Jorge Giubi. "Impacto económico de desbridamientos quirúrgicos y amputaciones de miembros inferiores en pacientes diabéticos." Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) 56, no. 3 (2023): 51–57. http://dx.doi.org/10.18004/anales/2023.056.03.51.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un problema de salud pública. Objetivos: Determinar la frecuencia de los desbridamientos quirúrgicos y amputaciones de miembros inferiores en pacientes diabéticos tipo 2 y su impacto económico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio Observacional descriptivo de corte transversal. Se estimaron los costos médicos directos tanto de desbridamientos quirúrgicos como de amputaciones de miembros inferiores en pacientes diabéticos en el Hospital de Clínicas San Lorenzo, durante el año 2019. Resultados: El total de desbridamientos quirúrgi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carabelli, Guido, Virginia María Cafruni, Jorge Barla, Danilo Eric Taype, and Carlos Federico Sancineto. "Tratamiento de la osteomielitis asociada a úlceras alrededor de la pelvis. [Treatment of pressure ulcer-related pelvic osteomyelitis]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 4 (2018): 248–55. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.4.751.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de la osteomielitis crónica asociada a úlceras alrededor de la pelvis es complejo y multidisciplinario. Un tratamiento antibiótico, dirigido a más de un microorganismo, sumado a la cirugía permitiría disminuir la recurrencia de la infección. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados en pacientes con osteomielitis crónica asociada a úlceras por presión, con gran defecto de cobertura alrededor de la pelvis, tratados con desbridamiento del lecho y un colgajo para el defecto de cobertura.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospecti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toledo-Contreras, Abdón, Valmore Bermúdez, Andrés José Toledo, et al. "Pyoderma gangrenosum in a patient with type 2 diabetes: a case report." Kasmera 48, no. 1 (2020): e48101122019. https://doi.org/10.5281/zenodo.3687174.

Full text
Abstract:
We are presenting a case of patient with type 2 diabetes mellitus that was diagnosed with a soft tissue infection in the lower extremity. This was initially treated as cellulitis and antibiotic treatment was initiated. Due to a poor clinical response, the diagnosis of pyoderma gangrenosum was proposed as part of the differential diagnosis. Skin biopsies and pathology confirmed the diagnosis of pyoderma gangrenosum that had a satisfactory response to steroid treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez-Zúñiga, Daniela, Andrés Felipe Amaya, Bárbara Gómez-Eslava, and Luis Alejandro García. "Manifestaciones de tuberculosis en el miembro superior: Serie de casos y revisión de la literatura." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 65, no. 03 (2024): e136-e142. https://doi.org/10.1055/s-0044-1791726.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Evaluar los desenlaces de tres casos de tuberculosis musculoesquelética en el miembro superior en pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes que presentaban compromiso óseo, articular y sinovial en el miembro superior. Materiales y Métodos Estudio descriptivo y retrospectivo tipo serie de casos. Resultados Pacientes con signos clínicos de infección de curso insidioso, sin respuesta al tratamiento antibiótico de amplio espectro y con pobre respuesta a los desbridamientos quirúrgicos fueron diagnosticados por medio de herramientas como la prueba de reacción en cadena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!