Academic literature on the topic 'Descomposición de N2O'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Descomposición de N2O.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Descomposición de N2O"

1

Rodríguez, Lina Marcela, Claudia Marcela Lubo, Julieth Abadía, Óscar Orozco, Andrés López, and Gonzalo Llano. "Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación." Producción + Limpia 12, no. 2 (2017): 80–91. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción. La combustión móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de escenarios de huella de carbono en un cultivo de caña de azúcar comercial y orgánica. Materiales y métodos. La huella de carbono se calculó de acuerdo con las directrices del IPCC; la proyección de las emisiones se obtuvo a través de la dinámica de sistemas y las oportunidades de reducción de gases por medio de análisis de sensibilidad. Resultados. El primer modelo de simulación de emisiones de CO2, a partir de la combustión móvil, permite evidenciar un nivel de 1,87 t de CO2-eq / ha, en un cultivo comercial y 1,67 t de CO2-eq / ha, en un cultivo orgánico, proyectados a 25 años. El segundo modelo de simulación de emisiones de N2O por descomposición de los fertilizantes en el suelo alcanzó un nivel de 6,18 t de CO2-eq / ha, en un cultivo comercial y 4,62 t de CO2-eq / ha, en un cultivo orgánico, simulados a 5 años. Conclusión. La adopción de prácticas agrícolas específicas por zona agroecológica representa una oportunidad de reducción de emisiones de CO2, correspondiente a 31 % para el cultivo comercial, y 0,49 % para el cultivo orgánico. Asimismo, una adecuada aplicación de fertilizantes de acuerdo con las características del suelo y el ciclo de cosecha del cultivo contribuye a una reducción en las emisiones de N2O de máximo el 40 % para el cultivo comercial, y 25 % para el orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Descomposición de N2O"

1

Parres, Esclapez Sonia. "N2O descomposition rhodium/ceria catalysts: from principles to practical application." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/22715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Herrera Pablo Andrés. "Estudio de la influencia del soporte en la estabilidad térmica de catalizadores bimetálicos de cobre-cerio y su efecto en la actividad en la oxidación de CO y descomposición de N2O." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144498.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico<br>Tanto la oxidación de CO con O2 como la descomposición directa de N2O son dos importantes reacciones de control medioambiental, las cuales son llevadas a cabo sobre catalizadores heterogéneos. Uno de los sistemas catalíticos más atractivos para dichas reacciones son los catalizadores basados de cobre debido a su alta actividad, bajo precio y mayor disponibilidad en relación a catalizadores basados en metales nobles. Entre dichos catalizadores, los catalizadores de CuO/CeO2 son particularmente de interés debido a su alta actividad para ambas reacciones asociada principalmente a los sitios activos formados en la interface entre ambos óxidos metálicos. Sin embargo, poseen bajas áreas específicas y estabilidad térmica por lo que la utilización de un soporte que le brinde parcialmente sus propiedades estructurales resulta una buena opción para mejorar las propiedades catalíticas y estructurales de los catalizadores cobre-cerio. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la influencia del soporte en la estabilidad térmica de la interface formada entre las especies de cobre y cerio, y su efecto en la actividad catalítica en la oxidación de CO con O2 y descomposición directa de N2O. Para ello se sintetizaron por el método de impregnación húmeda catalizadores de cobre con carga de 2% p/p sobre el soporte y catalizadores de cobre-cerio por coimpregnación con carga de 2% p/p de Cu y 8% p/p de Ce sobre el soporte, evaluando tres tipos de soportes: Al2O3, SiO2 y ZrO2. Se caracterizaron los catalizadores sintetizados con las técnicas de TPR, XRD y área BET, y se testearon sus actividades para la oxidación de CO y descomposición directa de N2O. Los resultados muestran que en los catalizadores que se forman especies de cobre altamente dispersas en contacto con CeO2 muestran una gran actividad para ambas reacciones, mientras que en los catalizadores que se forman mayoritariamente clusters de CuO o CuO tipo bulk sin contacto con CeO2 poseen una baja o nula actividad en las reacciones estudiadas. Además se encontró que la estabilidad térmica de la interface formada entre las especies de Cu y Ce depende del tipo de interacción que se desarrolla entre las partículas de cobre y el soporte. De este modo, al utilizar un soporte inerte como SiO2 se obtiene una baja estabilidad térmica mientras que al utilizar Al2O3 y ZrO2 en que las partículas de Cu se depositan en las vacancias de dichos soportes se obtiene una estabilidad térmica mayor. También se observó el importante rol promotor de la CeO2 en la actividad cinética de catalizadores de cobre soportados en SiO2 y Al2O3 en ambas reacciones, mientras que al utilizar ZrO2 como soporte, el efecto de agregar CeO2 es relativamente bajo en la actividad de oxidación de CO y descomposición de N2O. Finalmente se concluyó que el soporte influye en la estabilidad estructural del catalizador y en el tipo de especies metálicas que se forman sobre en él, lo que determina principalmente las actividades en ambas reacciones. También se concluye que los catalizadores soportados en circonia son los mejores candidatos para ser utilizados en las dos reacciones estudiadas debido a su mayor actividad y estabilidad térmica respecto a los catalizadores soportados en alúmina y sílica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdivieso, Contreras Ercos. "Análisis del Retorno Esperado de Acciones Chilenas: Descomposición de Varianza." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marxer, Piñón Ricard. "Audio source separation for music in low-latency and high-latency scenarios." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123808.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi proposa mètodes per tractar les limitacions de les tècniques existents de separació de fonts musicals en condicions de baixa i alta latència. En primer lloc, ens centrem en els mètodes amb un baix cost computacional i baixa latència. Proposem l'ús de la regularització de Tikhonov com a mètode de descomposició de l'espectre en el context de baixa latència. El comparem amb les tècniques existents en tasques d'estimació i seguiment dels tons, que són passos crucials en molts mètodes de separació. A continuació utilitzem i avaluem el mètode de descomposició de l'espectre en tasques de separació de veu cantada, baix i percussió. En segon lloc, proposem diversos mètodes d'alta latència que milloren la separació de la veu cantada, gràcies al modelatge de components específics, com la respiració i les consonants. Finalment, explorem l'ús de correlacions temporals i anotacions manuals per millorar la separació dels instruments de percussió i dels senyals musicals polifònics complexes.<br>Esta tesis propone métodos para tratar las limitaciones de las técnicas existentes de separación de fuentes musicales en condiciones de baja y alta latencia. En primer lugar, nos centramos en los métodos con un bajo coste computacional y baja latencia. Proponemos el uso de la regularización de Tikhonov como método de descomposición del espectro en el contexto de baja latencia. Lo comparamos con las técnicas existentes en tareas de estimación y seguimiento de los tonos, que son pasos cruciales en muchos métodos de separación. A continuación utilizamos y evaluamos el método de descomposición del espectro en tareas de separación de voz cantada, bajo y percusión. En segundo lugar, proponemos varios métodos de alta latencia que mejoran la separación de la voz cantada, gracias al modelado de componentes que a menudo no se toman en cuenta, como la respiración y las consonantes. Finalmente, exploramos el uso de correlaciones temporales y anotaciones manuales para mejorar la separación de los instrumentos de percusión y señales musicales polifónicas complejas.<br>This thesis proposes specific methods to address the limitations of current music source separation methods in low-latency and high-latency scenarios. First, we focus on methods with low computational cost and low latency. We propose the use of Tikhonov regularization as a method for spectrum decomposition in the low-latency context. We compare it to existing techniques in pitch estimation and tracking tasks, crucial steps in many separation methods. We then use the proposed spectrum decomposition method in low-latency separation tasks targeting singing voice, bass and drums. Second, we propose several high-latency methods that improve the separation of singing voice by modeling components that are often not accounted for, such as breathiness and consonants. Finally, we explore using temporal correlations and human annotations to enhance the separation of drums and complex polyphonic music signals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales, Brenes Eduardo. "Análisis de ensayos de descomposición de hojarasca. Un enfoque mediante modelos no-lineales mixtos." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/19838.

Full text
Abstract:
El reciclado de nutrientes es un proceso ecosistémico asociado a la fertilidad de los suelos que depende de la descomposición de la materia orgánica. La descomposición es un proceso biológico en el que los residuos orgánicos regresan al suelo en forma de nutrientes. La metodología más utilizada en los estudios sobre reciclado de nutrientes se basa en las estimaciones de la tasa de descomposición (k) de la materia orgánica en el tiempo, típicamente bajo distintas condiciones experimentales (tratamientos). La variable que se analiza es la diferencia, expresada en porcentaje, entre la cantidad de hojarasca inicial colocada en bolsas, versus la cantidad de hojarasca remanente después de un tiempo dado (días). La estrategia clásica de modelación estadística para estimar k consiste en ajustar un modelo exponencial para cada tratamiento y repetición. La unidad experimental en estos experimentos es un conjunto de bolsas de descomposición. Dado que la técnica es destructiva, la cantidad de bolsas por repetición se programa para permitir la evaluación en intervalos de tiempo preestablecidos, en los que una de las bolsas es procesada. Las estimaciones de k son luego analizadas como la variable de respuesta en un análisis de varianza (ANAVA) para evaluar diferencias entre tratamientos. Los datos que motivaron esta tesis provienen de un estudio en Costa Rica que evalúa el efecto de 4 sitios sobre la tasa de descomposición de hojas de 6 especies arbóreas. Los sitios se encuentran distribuidos a lo largo de un gradiente altitudinal. En cada sitio se ubicaron 6 conjuntos de 10 bolsas (repeticiones). Las bolsas fueron procesadas, una a la vez, en 10 momentos de muestreo. Nuestra propuesta consistió en dos estrategias de análisis (A y B), en ambas ajustamos un modelo no lineal mixto para cada especie, incluyendo el efecto aleatorio de la repetición, así como el efecto fijo de sitio, sobre el parámetro k. En la estrategia A estimamos las k de cada repetición mediante este método, y luego seguimos el mismo camino de análisis de la varianza del enfoque clásico. La estrategia B consistió en seleccionar el mejor modelo no lineal mixto dentro de todos los modelos posibles. Esta estrategia es viable dado que el número de tratamientos usualmente no es grande. La comparación entre las tres estrategias (clásica, A y B) se realizó mediante simulación, contrastando los errores estándar de las k medias estimadas por sitio y especie y las tasas de error de tipo I y II por experimento y comparación. El uso de modelos no lineales mixtos condujo a estimaciones con menor error estándar y tasas de error tipo I y tipo II semejantes o más bajas respecto a la estrategia clásica. La estrategia de mejor desempeño fue la de selección a partir de todos los modelos posibles (estrategia B).<br>Fil: Corrales Brenes, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bérgolo, Sosa Marcelo. "Impacto distributivo de las transferencias públicas en la década de 2000: la experiencia de los países del Cono Sur." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/3419.

Full text
Abstract:
En la década de 2000 la desigualdad del ingreso en América Latina se ha reducido. Este estudio aplica una metodología de descomposición no-paramétrica para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular el aporte de las transferencias públicas, sobre los cambios en la desigualdad de ingresos en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados del trabajo sugieren que los ingresos no laborales tuvieron un aporte significativo sobre los cambios en la desigualdad en los 2000 y que este impacto fue explicado principalmente por el efecto igualador que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su impacto sobre la desigualdad estuvo fuertemente asociada a la implementación o expansión de programas de transferencia contributivos y no contributivos en la década de 2000. En los cuatro países, se encontró evidencias de que los principales factores que explicaron este efecto fueron tanto el incremento de la cobertura de los programas como la magnitud del beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Descomposición de N2O"

1

Martínez, André. Oportunidades y retos para potenciar el liderazgo femenino en la región CID. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003195.

Full text
Abstract:
El liderazgo femenino, entendido como la participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, se ha venido incrementando levemente en los últimos años, tanto a nivel mundial como en la región latinoamericana. No obstante, aún existe una brecha de liderazgo considerable con respecto a los hombres. Por ejemplo, en la región CID, las mujeres apenas ocupan menos de una cuarta parte de los puestos de gerencia principal en las empresas (22.4%) y tan solo en un 35% de las firmas, las mujeres participan en las juntas directivas. Evidencia empírica, usando técnicas econométricas, hallada en la región sugiere que la probabilidad de que las mujeres dirijan empresas se relaciona positivamente con la presencia de mujeres entre los propietarios, y negativamente con las firmas sean grandes o se dediquen a actividades en el subsector de metales, maquinaria y equipos. Utilizando el método de descomposición de Oaxaca-Blinder, se encuentra que para los países CID, existe una brecha total de 30% en la productividad de las firmas dirigidas por las mujeres con relación a las gerenciadas por hombres, lo cual está asociado a una menor participación de capital extranjero, menor gasto en seguridad, menor formalización desde el inicio de las operaciones de la firma, menor inversión en capital humano (capacitación), y menor edad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!