To see the other types of publications on this topic, follow the link: Descomposiciones.

Journal articles on the topic 'Descomposiciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Descomposiciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrahima, M. "Descomposiciones bornológicas de Shauder." Publicacions Matemàtiques 31 (April 1, 1987): 17–28. http://dx.doi.org/10.5565/publmat_31187_02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Torres, Roberto Mauricio. "Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 75 (January 2015): 349–98. http://dx.doi.org/10.13043/dys.75.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Torres, Roberto Mauricio. "Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos." Cuadernos de Economía 36, no. 72 (October 4, 2017): 139–78. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países de América Latina con mayor desigualdad del ingreso. No obstante, ese nivel de desigualdad es resultado de grandes heterogeneidades espaciales que contribuyen en diferente magnitud a la elevada desigualdad. En este artículo se analiza la desigualdad del ingreso en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias interdepartamentales y las heterogeneidades en la explicación de la desigualdad para cada departamento según fuentes de ingreso. En la elaboración del artículo se utilizaron los microdatos de las encuestas de hogares de Colombia, se calcularon cuatro indicadores de desigualdad y se estimaron diferentes descomposiciones del índice de Theil y el coeficiente de Gini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Villagra, Edgardo Darío. "Memorias de un Sociólogo : Pierre Bourdieu y su compromiso social." Cum Laude, no. 3 (November 8, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.30972/cum.03689.

Full text
Abstract:
La obra del sociólogo Pierre Bourdieu ha trascendido distintas disciplinas y hoy en día sus aportes pueden apreciarse en distintos ámbitos, como la sociología, la economía, la política, la antropología, y fundamentalmente, dentro del universo de la educación. Pudo describir distintos fenómenos contemporáneos y pulir las concepciones marxistas que le precedieron. Partícipe del Mayo del 68, su experiencia de vida sirvió para conocer con mucha intensidad el entramado de las relaciones sociales, las cuales supo describir en sus significados más profundos. Todo ello lo ubica como uno de los pensadores contemporáneos más citados. Su obra, cobra vigencia porque supo anticipar acertadamente las descomposiciones propias de la aplicación de las políticas neoliberales, tanto en Europa como en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cambriglia, Verónica, and Carmen Sessa. "Construcciones colectivas en torno a lo general. El caso de la divisibilidad y las descomposiciones multiplicativas." Yupana, no. 6 (November 22, 2011): 39–48. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v1i6.266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Marrero, Zenaida Natividad, Gustavo Adolfo Colmenares Pacheco, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, and Víctor Oswaldo Cevallos Vique. "Sobre el uso de métodos de Arnoldi para la continuación numérica de puntos estacionarios." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 378–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe un método de continuación numérica, el cual utiliza descomposiciones de Arnoldi para el cálculo de soluciones de un sistema de la forma , donde es un funcional no lineal que depende de un vector en y de un parámetro que toma valores en un intervalo dado. El uso de estas técnicas nos permite predecir y detectar puntos de interés cuando se obtiene información sobre algunos autovalores de la matriz Jacobiana asociada, al mismo tiempo que se resuelven eficientemente sistemas de ecuaciones lineales en forma iterativa. El método puede ser aplicado a modelos provenientes de la ingeniería como circuitos eléctricos, reacciones químicas, o procesos de revestimiento. La idea principal es introducir un módulo de cálculo de autovalores, usando un algoritmo de tipo Arnoldi, en un método iterativo para resolver ecuaciones no lineales, a fin de obtener información sobre la estabilidad de la solución. Se presenta un ejemplo de uso de esta técnica con resultados preliminares de la aplicación del método a problemas tratados en la bibliografía del tópico. Los resultados muestran que la idea de calcular autovalores, en una iteración que resuelve ecuaciones no-lineales, tiene gran potencial en la detección de puntos críticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo-Salazar, Lucía. "Empleo formal y distribución del ingreso salarial en Argentina. Un estudio de descomposiciones de la desigualdad en el periodo 2003-2014." Espiral. Estudios sobre Estado y sociedad 26, no. 75 (May 1, 2019): 119–57. http://dx.doi.org/10.32870/eees.v26i75.7059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jabase, Ana Leila. "Individuación y conatus. Acerca de la existencia inter-afectiva de los modos singulares en la filosofía spinoziana." Nuevo Itinerario 16, no. 1 (May 30, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1614344.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, tratamos lo que consideramos un problema central de la filosofía spinoziana: la individuación y sus procesos de generación. Atendemos a la relación entre individuo y conatus, donde este último no es más que la expresión de la esencia actual de aquel, que es a la vez una fuerza de perseverancia, una potencia, un cuerpo. Igualmente, analizamos tanto la constitución inter-afectiva de los cuerpos, así como su propia unidad o integridad, es decir, aquello que lo configura y singulariza como el individuo que es. Intentaremos mostrar allí no solo la singularidad filosófica del pensamiento spinoziano, sino también su actualidad, al comprender al cuerpo en tanto que constituido por una complejidad material marcadamente relacional, como un complejo de imágenes internas y externas a otros cuerpos que lo circundan. En ese sentido, se verá cómo la noción de individuo en Spinoza se encuentra enlazada a los conceptos de potencia y esencia actual (conatus), la cual es sucesivamente ampliada por composiciones y descomposiciones infinitas que dejan su trazo, afectando y siendo afectadas entre sí. Asimismo, nos ocupamos de la cuestión de cómo el cuerpo ha de ser comprendido en la filosofía de Spinoza como una imagen, que se construye por vestigios y marcas, y donde el atributo extenso mismo también es una trama, es un tejido de relaciones, es una red de comunicaciones que transmite movimientos y velocidades. A partir de allí se verá, pues, de qué manera el cuerpo reviste una forma, la cual subsiste a las diversas transformaciones que porta, constituyéndose –por eso mismo– no solo como una forma ética, sino también como un cuerpo político, o sea, un nuevo individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Babbar, Liana I., and John J. Ewel. "Descomposicion del Follaje en Diversos Ecosistemas Sucesionales Tropicales." Biotropica 21, no. 1 (March 1989): 20. http://dx.doi.org/10.2307/2388437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, A. Marín, and B. Pelegrín Pelegrín. "Heuristicas de descomposicion lagrangiana para algunos problemas de localizacion discreta." Trabajos de Investigacion Operativa 7, no. 1 (December 1992): 3–15. http://dx.doi.org/10.1007/bf02888252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corrales, Lucia Constanza, Diana Marcela Antolinez Romero, Johanna Azucena Bohórquez Macías, and Aura Marcela Corredor Vargas. "Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta." Nova 13, no. 24 (December 15, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1717.

Full text
Abstract:
<p>Se realiza una revision sobre los aspectos degradativos de materia organica, obtención de energia y nutrientes de las bacterias anaerobias. La importancia de estos microorganismos es el papel que desempenan en los procesos que contribuyen al mantenimiento de la vida misma. Dentro del metabolismo para la descomposicion de macromoleculas, estos microorganismos realizan varios procesos: hidrolisis, acetogenesis y metanogenesis, entre otros, cobija reacciones que se realizan dependiendo de las caracteristicas particulares de la bacteria y de las funciones que cumplen dentro del ciclo degradativo, para la obtencion de nuevos productos dependiendo de las rutas bioquimicas o procesos fermentativos que alli se desarrollan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gainza-Roche, Alina, Reynaldo Boza-Machado, Robel Sanchez-Ramirez, Jorge Perez-Ronda, Jose Agüero-Rojas, and Daniel Gregorio Alfaro-Vigo. "Generación automática de mallas de elementos finitos en dominios arbitrarios." Respuestas 1, no. 1 (June 18, 2016): 6–10. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.683.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe un algoritmo de descomposicion de una region arbitraria en elementos finitos triangulares de 3 nodos. Se basa en un esquema de generacion en el cual una malla 2D es generada en un dominio irregular con la ayuda de una malla prees-pecificada referida como malla guia. El algoritmo es una variante refinada de las ideas presentadas en [1] para dominios arbitrarios y puede ser facilmente transformado para la obtencion de elementos rectangulares. La implementacion de este algoritmo forma parte del preprocesador GENMESH del sistema del sistema de analisis por elementos finitos SEA-FEM, dirigido al analisis de la circulacion de las aguas y dispersion de sustancias costeras. Dada la lexibilidad del sistema puede ser empleado como preprocesador en una amplia variedad de problemas de ingeniria como analisis esctructurales, tranferencia de color, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Eyler, Gladys N., Adriana I. Cañizo, and Rosa K. Nesprias. "Descomposicion termica del diperoxido de pinacolona (3,6-diterbutil-3,6-dimetil-1,2,4,5-tetraoxaciclohexano) en solución de 2-metoxietanol." Química Nova 25, no. 3 (May 2002): 364–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422002000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar-Bustamante, Victor. "ANALISIS DE DATOS DE ENSAYOS DE DESCOMPOSICION Y MINERALIZACION DE RESIDUOS DE MALEZAS EN CAFÉ USANDO CANASTAS." La Calera 13, no. 21 (December 5, 2014): 115–20. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1681.

Full text
Abstract:
Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. Los beneficios que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo, son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, mejorar la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en la época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacífico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de cinco mm en la parte superficial y un mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14, 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante. El modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio. La mayor liberación de nutrientes ocurrió en los primeros siete días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, por su mejor ajuste al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Bravo, Andrés Paulo, Karen De Hoyos, and Oscar Eduardo Fernández Ramírez. "Erradicación cultivos ilícitos: una mirada socialmente responsable." Ad-gnosis 8, no. 8 (December 1, 2019): 148–55. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.371.

Full text
Abstract:
Los cultivos ilicitos en la actualidad han sido un sistema de financiamiento para grupos dedicados a la fabricacion de narcoticos, llevando al aumento considerable de hectareas cultivadas en el pais, actualmente se ha implementado una serie de sistemas de erradicacion con el fin de mitigar estas cifras que aumentan considerablemente ano tras ano, las entidades gubernamentales estan preocupadas al notar el aumento anual de dichas plantaciones, activando las alarmas en el aspecto ambiental y social; la relevancia de implementar un herbicida natural como el EDEC en la lucha antidrogas, se debe a la eficiencia en la erradicacion de cultivos ilicitos, al ser una sustancia fitosanitaria de descomposicion biodegradable generando residuos poco contaminantes y clasificandose como un herbicida de tipo no selectivo con sistema de aplicacion foliar, utilizado en estudios de plantaciones menores con el fin de dar una solucion a esta problematica en la lucha contra las drogas y evidenciar desde todos los enfoques involucrados en la investigacio?n, que eficiencia presentara la implementación del herbicida natural EDEC en la destrucción de cultivos de hoja de coca, en comparación con herbicidas de fabricación sintética suministrados para la erradicación de cultivos ilícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuadros Lara, C. A, Carlos Alberto. "Descomposicion de la estructura a terminos de las tasas de interes de los bonos soberanos de Estados Unidos y Colombia." Revista de Economía del Rosario 18, no. 2 (July 5, 2016): 309–41. http://dx.doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.18.02.2015.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

GARCÍA BERMUDEZ, KARINA JAZMIN, and JORGE EDUARDO MENDOZA COTA. "Discriminación salarial por género en México." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 40, no. 156 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2009.156.7754.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la existencia de discriminación salarial por género en México en el año 2006. A partir de la teoría de capital humano se utiliza el método de Oaxaca- Blinder (1973) para realizar descomposiciones salariales. Con la aplicación de esta metodología se encuentra que debido a la discriminación salarial las mujeres perciben 12.4% menos de salario que los hombres con iguales características en términos de capital humano. En la región norte se estimó 7% de menores ingresos, para la región centro fue de 11.2% y la región sur presenta el nivel más alto que es de 18.3%, corroborando de esta forma la situación de desigualdad de ingreso por género existente entre las regiones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arceo-Gómez, Eva O., and Pedro J. Torres L. "Brechas salariales por autoidentificación indígena y rasgos lingüísticos en México." Sobre México Temas de Economía, no. 3 (July 7, 2021). http://dx.doi.org/10.48102/rsm.vi3.94.

Full text
Abstract:
México es un país altamente desigual y el origen étnico-racial es una de las dimensiones que contribuyen a esta desigualdad. Estudios anteriores han analizado las diferencias salariales por origen-étnico racial y rasgos lingüísticos, pero hasta ahora ninguno ha reconocido que la autoidentificación indígena puede llevar a sesgos de selección en el análisis. En este artículo resolvemos este problema mediante la estimación de un modelo con cambio de régimen, el cual estima, en una primera etapa, la selección en la autoidentificación y, en una segunda, dos ecuaciones de los salarios según cómo se autoidentificó el trabajador. El modelo revela que la mayor parte del diferencial en el promedio de los salarios entre aquellos que se identifican como indígenas y aquellos que no se debe al sesgo de selección. A pesar de esto persiste un diferencial que no se explica por las características observadas ni la autoselección de estas subpoblaciones, el cual se podría deber a discriminación. Estos resultados contrastan con descomposiciones de Oaxaca tradicionales en que no se considera el sesgo de selección y apuntan a que la educación es el factor que más contribuye a la desigualdad salarial étnico-racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camargo, Paola. "Por una relectura de la historiografía del arte latinoamericano a partir de la noción de “itinerario” de Diana Weschler y “Composiciones y descomposiciones” de María Soledad García." Pensamiento palabra y obra, no. 4 (July 12, 2010). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num4-448.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza dos propuestas de relectura de la historiografía del arte latinoamericano hechas por dos investigadoras argentinas, con el fin de empezar a establecer qué preguntas se hacen hoy los(as) historiadores(as) del arte, hacia dónde dirigen sus esfuerzos y si hay entre ellos puntos de encuentro. La primera propuesta es la de Diana Weschler (2008), su trabajo plantea los siguientes interrogantes: ¿Es válido pensar el arte moderno latinoamericano por fuera de la perspectiva de las modernidades reflejas (Beck, 1986, 1996; Beck, Giddens, y Lash, 1994)?, ¿qué implicaciones tiene para la historiografía latinoamericana pensar la modernidad como co-producción?, ¿qué eventos nos permite pensar la categoría “itinerarios”? La segunda propuesta es la de María Soledad García (2009), quien se pregunta qué elementos configurarían una historia crítica del arte, ¿cuáles principios historiográficos comprendería la labor de una historia crítica?, ¿cómo podría desarrollarse? Tanto el trabajo de Weschler (2008), como el de García (2009) permiten una primera aproximación a lo que se discute hoy en el terreno de la historiografía del arte latinoamericano, disciplina que por cierto, tiene una tradición de seis décadas en Argentina y en Colombia, apenas inicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography