To see the other types of publications on this topic, follow the link: Descripción y viajes.

Journal articles on the topic 'Descripción y viajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Descripción y viajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correa Bermúdez, César Leonel. "Siguiendo a un ciclista. Una etnografía en y del movimiento." Maguaré 31, no. 1 (January 1, 2017): 211–22. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n1.69027.

Full text
Abstract:
Este artículo es una descripción etnográfica de uno de los tantos viajes que cotidianamente hacen las y los estudiantes para llegar a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Se concentra en un modo de viajar, un sujeto y un día específico: el viaje en bicicleta de C el 9 de septiembre de 2016; y se sirve de dos estrategias etnográficas, la etnografía multilocal y la observación participante móvil multilocalizada. El trabajo explica las estrategias etnográficas utilizadas, después presenta la descripción propiamente dicha y, por último, formula algunas preguntas. Así pues, este artículo pretende aportar a la comprensión de una práctica y experiencia urbana que cada vez adquiere mayor relevancia: la movilidad en bicicleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Morales, Guillermo. "La poesía de viajes en Colombia: García Aguilar, Cobo Borda y Luque Muñoz." Estudios de Literatura Colombiana, no. 54 (January 31, 2024): 59–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.354588.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes suele pensarse desde la crónica o la novela. En este artículo, mostramos cómo la poesía desarrolla diferentes posibilidades alrededor del viaje, para lo que elegimos a tres poetas colombianos. El eje de lectura se basa en el equilibrio inestable entre la contemplación objetiva del lugar visitado y la interpretación subjetiva de quien lo contempla. Los poemas de García Aguilar reflexionan sobre el hecho de viajar y retoman el tópico del homo viator. Cobo Borda parte de la descripción del lugar visitado para resignificarla desde la mitología. Henry Luque Muñoz diluye el referente de Rusia en versos que construyen una visión moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Mañes, Montserrat. "L’Espagne du XIX siècle vue par un hussard : John Rocca, un précurseur des voyageurs romantiques français." Epos : Revista de filología, no. 25 (January 1, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.5944/epos.25.2009.10610.

Full text
Abstract:
Si existe un momento histórico en el que España se convierte en un espacio privilegiado en la producción literaria francesa, ese período es el siglo XIX: es entonces cuando se asocian estrechamente tópicos y color local, elementos tan apreciados por los Románticos. Pero antes de la oleada de viajeros de los años 1820-1830, ha habido una primera oleada de hombres que ha conocido España arrastrada por las campañas napoleónicas. Será a través de los relatos de los militares como se transmitirá, al menos parcialmente, la imagen fundadora de la España romántica. Si la mayor parte de estos relatos son guerreros, los hay que revelan un empeño literario claro. Es el caso de las Mémoires sur la guerre des français en Espagne, de John Rocca, precursor de la moda de la literatura de viajes, y en especial del viaje a España. Obra en la que convergen el relato de viaje, el nacimiento y germen de una moda literaria, la comprensión del relato de guerra y de los lugares de memoria. Estas Memorias son no solo una simple descripción del relato de guerra, sino también una obra literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Canalis, Enrique. "Un Viaje a la Alpujarra con Pedro Antonio de Alarcón." Revista de Estudios Turísticos, no. 45 (September 11, 2023): 103–16. http://dx.doi.org/10.61520/et.451975.297.

Full text
Abstract:
A través de la obra de Pedro Antonio de Alarcón (Guadix 1883 - Madrid 1891), "La Alpujarra" es una de las mejores. A través de sus páginas el autor nos ofrece las impresiones de sus viajes durante la primavera de 1872 por el paisaje montañoso y salvaje de estas tierras, y el escenario histórico de la revuelta de los moriscos granadinos. Sus características y estilo literario se muestran claramente en este libro: atenta descripción del paisaje y descripción apasionada de los hechos vividos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Marcela. "Varios presentes, varios futuros: consideraciones para la educación en lo incierto." Futuro Hoy 2, no. 4 (December 2021): 31–35. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i4.6.

Full text
Abstract:
Luego de brindar una descripción breve de la dinámica social actual, la cual condiciona el ejercicio educativo y formativo, y después de proponer una lectura tripartita de los elementos involucrados en la definición de un comportamiento armónico de la comunidad a partir del modelo de Swift en Los viajes de Gulliver, se sugieren algunas características necesarias en la educación para que permita la creación de una mentalidad sólida ante la incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carcelén Reluz, Carlos Guillermo. "Espionaje, guerra y competencia mercantil en el siglo XVII. El judío portugués Pedro de León Portocarrero, autor de la Descripción del Virreinato del Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 101–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7239.

Full text
Abstract:
Aunque la Descripción tome al Virreinato del Perú como su objeto, es Lima el tema que ocupa totalmente la mitad del texto. Junto a una descripción del plano urbano de la ciudad, su puerto, su defensa, y sus comunicaciones con otras regiones, son de gran riqueza de detalle etnográfico las referencias de sus habitantes, plantas, y el ambiente costero en general. La siguiente parte refleja los viajes del autor, a lo largo de un itinerario de Lima a Cusco, Potosí, Buenos Aires, Tucumán, Chile, Arequipa, Ica y otras ciudades costeras, antes del retornar a Lima. En todas partes, el autor sigue su observación etnográfica, en particular de la zona de Ica, donde el autor pasó más tiempo. El resto de la descripción concierne a las conexiones comerciales entre los espacios virreinales, incluyendo México y América Central. La parte final es una descripción de los puertos en Panamá y en El Caribe. La materia escogida indica que el texto fue escrito para aquellos con intereses comerciales, por alguien como León Portocarrero, quien tenía experiencia directa en el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo, Doris, and Miguel Barahona. "Literatura de viajes: reporte de un terremoto en Honduras en 1856." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 2 (August 30, 2021): 93–98. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i2.12276.

Full text
Abstract:
Introducción. Los libros de viajes decimonónicos publicados en inglés, francés y alemán son el resultado de las experiencias vividas por aquellas personas que por motivos variados se lanzaron a la exploración de lugares desconocidos o poco conocidos. Estos libros retratan la época en la cual fueron escritos y publicados, mostrando al mismo tiempo la diversidad del mundo y un caleidoscopio de las culturas. Presentación de caso. Se realizó una traducción libre del capítulo del libro Les tremblements de terre publicado en francés en 1885, el cual describe los acontecimientos del terremoto acaecido en la zona costera caribeña de la República de Honduras en el año de 1856 y cuya vivencia fue publicada en una sola entrega en la revista estadounidense Harpers New Monthly Magazine, con el título de Apuntes del cuaderno de un artista. Discusión. En la traducción se trató de cuidar desde la originalidad la doble articulación escritural: la íntima desde la óptica de la descripción y la segunda que parte desde la perspectiva del contacto cultural que tiene el autor-narrador al visitar la región atlántica y de paso vivir el gran acontecimiento telúrico. Conclusión. Resulta evidente desde el punto de vista literario, que en esta traducción existe un entramado recurrente donde sitúa al autor-narrador en una constante de espacio y tiempo, en el cual se va articulando una fascinación por lo descubierto en lejanas tierras del trópico, además, de la descripción detallada de la experiencia que logró atestiguar de primera mano el artista viajero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Rau, Demetrio. "Retos y logros de la autoeducación." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.12.

Full text
Abstract:
El presente es un testimonio personal de experiencias de autoeducación que, sustentados en lecturas, viajes, formación profesional, comunicación e investigación, han permitido a su protagonista lograr algunos hallazgos que lindan con la ciencia y las humanidades. En tanto estas experiencias se ubican en espacios norteños y tiempos recientes, pueden muy bien ser cotejadas incluso con la propia experiencia de acuciosos lectores y/o verificadas con hechos señalados en la descripción de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rigotti, Ana María. "“...para quién tenga ojos para ver”. Martín Noel, el urbanismo de un connaisseur." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 2 (August 10, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2984.

Full text
Abstract:
Pocos ejemplos en Latinoamérica de un connaisseur como Martín Noel. Con un gusto formado en aulas europeas, pero adjudicado al rol nutritivo de los viajes, usa la vista y un lenguaje sustentando en la descripción y los adjetivos para emitir juicios estéticos, adjudicar filiaciones y, aún, laudar sobre esencias culturales impresas en fisonomías que se discierne, sobre todo, en las ciudades como paisaje. El artículo hace énfasis en el viaje como experiencia y sustrato metodológico del Noel historiador, y rastrea la matriz de su aporte teórico –la noción de fusión como germen de un arte colonial autónomo- en fuentes, estrategias expositivas, argumentos y referencias a Spengler y Ruskin. A esta noción de fusión recurre, ya como miembro de la Comisión de Estética Edilicia (CEE), redactora del Proyecto Orgánico de 1925, para fundamentar, en nombre de la fisonomía esencial de Buenos Aires, la posible conciliación de su condición de ciudad capital con un presente inquietantemente cosmopolita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo, Natalia. "Homenaje literario y crítica política en "La pasión de los nómades" de María Rosa Lojo." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (October 17, 2014): 97–119. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.240.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación intertextual entre La pasión de los nómades (1994) de la escritora argentina María Rosa Lojo y la célebre novela decimonónica Una excursión a los indios ranqueles (1871), de Lucio V. Mansilla. Se parte de la identificación, descripción e interpretación de cuatro zonas textuales: 1. una zona textual de la sobrevivencia que da cuenta de cuestiones propias del relato de viajes (qué se come, dónde se duerme, cómo se avanza); 2. una zona textual de la poética del cotejo, en donde recurre la comparación entre pasado y presente; 3. una zona de crítica cultural y de sátira; 4. una zona textual intimista, autorreferencial, en donde el narrador da cuenta de sus “estados del alma”. Estas cuatro zonas van delineando un relato de viajes y un Bildungsroman antiheroica en donde el ethos predominante es el homenaje literario a Mansilla y la crítica a la Argentina de los años noventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maíz, Claudio. "Teoría y práctica de la “patria intelectual”. La comunidad transatlántica en la conjunción de cartas, revistas y viajes." Literatura y Lingüística, no. 19 (August 14, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.19.1580.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos hemos propuesto la descripción de una comunidadimaginada, que con el nombre de “patria intelectual” (concepto acuñadopor José Enrique Rodó) tuvo vigencia durante las postrimerías del siglo XIXy comienzos del XX. Esta comunidad intelectual imaginada tiene un caráctertransatlántico en el que se reúnen tanto las expresiones literarias españolascomo las hispanoamericanas. La metodología que nos ha permitido la tareaes la de las redes intelectuales, ya que esta comunidad se configura a travésde cartas, revistas, citaciones mutuas, viajes, todos instrumentos propios delos sistemas de religación presentes en una red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arroyo, Sebastián, and Damián Zanette. "Velocidades superlumínicas y viajes al pasado en una pantalla con retraso temporal." Revista de Enseñanza de la Física 28, no. 2 (December 7, 2016): 101–7. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n2.15815.

Full text
Abstract:
Sobre la base de una observación realizada en la exposición interactiva Lugar a Dudas, en el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires, Argentina, discutimos una clase de objetos que, sin violar la Teoría de la Relatividad, se mueven más rápido que la luz y que emulan viajes en el tiempo hacia el pasado. Estos objetosse implementan mediante el procesamiento de una grabación en video, a la que se le introducen retrasos temporales convenientemente distribuidos sobre la imagen. A diferencia de los ejemplos tradicionales de movimiento superlumínico, pueden ser realizados con recursos experimentales y computacionales corrientes, lo que enfatiza su valor didáctico. Planteamos la descripción matemática del efecto causado por los retrasos temporales en el movimiento de las imágenes grabadas, y proponemos una serie de interrogantes con el objeto de motivar análisis ulteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Bunes Ibarra, Miguel Angel. "El paisaje de la ciudad de Estambul y del mundo islamico en la literatura española del Siglo de Oro." Hispania 56, no. 192 (March 5, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.748.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes y las crónicas históricas que se centran en la descripción del Mediterráneo en los siglos XV y XVI, como consecuencia de la ampliación de los horizontes geográficos y mentales de la expansión europea, permite acercarnos a la creación del mundo de las imágenes. La definición del paisaje habitado por los musulmanes, ya sean otomanos o magrebíes, es una de las muchas maneras de aproximaros a las formas de pensamiento de los europeos de la Edad Moderna sobre un espacio que desean dominar y del que viene uno de los peligros más reales para su propia vida interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Galán Montemayor, Carmen. "Los habitantes de la Luna: entre la ciencia, el mito y la literatura." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 22 (March 8, 2021): 59–81. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi22.348.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones entre ciencia, ficción y mito como marcos cognoscitivos a partir de la tradición de viajes a la Luna en la literatura, así como ubicar qué mitologías han sido usadas en la descripción de la toponimia lunar. A través de un análisis comparativo, se busca explorar las estrategias de verosimilitud en relación con el mundo posible que llamamos realidad. Los escenarios y moradores de la Luna se contrastan desde una perspectiva teórica que abarca teorías de la ficción y de lo fantástico, junto con conceptos clave de la tematología e imagología comparatistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Iñarrea Las Heras, Ignacio. "Les récits en français des voyageurs-pèlerins en Espagne à la fin du XIXe siècle : un témoignage historique et idéologique." Çédille 11 (April 1, 2015): 313. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5595.

Full text
Abstract:
Los relatos en francés de viajes a España en el siglo XIX que contienen una visita piadosa de Compostela son realmente escasos. Por el momento, se han encontrado cinco, escritos hacia el final de esta época. El análisis de la peregrinación a Compostela ha sido el punto de partida que ha permitido descubrir en las cinco obras una misma ideología, compartida por todos sus autores. Se ha encontrado la expresión de un punto de vista muy conservador en materia de creencias religiosas, de política, de cultura, de economía e incluso de literatura. La exposición de las experiencias vividas y la descripción de los lugares visitados en España (y no solo en Galicia) van acompañadas de reflexiones apesadumbradas (como la crítica de la mala situación del catolicismo y del clero en Francia durante la Tercera República) o de declaraciones exaltadas y combativas en defensa de la fe (como el elogio de la confesión católica en España). Por ello, cabe concluir que estos escritores no son únicamente viajeros-peregrinos. Son también testigos reaccionarios de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parrini, Rodrigo, Luisa Alquisiras, and Emilio Nocedal. "Pedagogías del don: solidaridad y subjetivación en transmigrantes centroamericanos en México." Nómadas, no. 54 (September 23, 2021): 189. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n54a11.

Full text
Abstract:
Este artículo busca hacer una descripción y un análisis de las prácticas y las narrativas en torno al acto de pedir, por parte de personas migrantes de origen centroamericano que transitan irregularmente por México. Los autores denominan pedagogías del don al proceso cotidiano en el que los migrantes enseñan y aprenden a solicitar ayuda para sobrevivir durante sus viajes. Asimismo, hacen alusión a las orientaciones éticas que suscitan dichas pedagogías, así como a las performances corporales e intersubjetivas que se despliegan. En las conclusiones, los autores señalan que las pedagogías del don enseñan esquemas de relacionamiento que se ligan también a retóricas del pedir..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bellas Huerta, Verónica. "EL ARCA COLONIAL DEL VICARIO D. JOSÉ Mª PADILLA Y ÁGUILA The Colonial Arch of the Vicar D. José Mª Padilla and Águila." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 306. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.306-317.

Full text
Abstract:
Realizamos el estudio histórico artístico de un arca colonial, de origen peruano, que trajo el Vicario de Moyobamba D. José María Padilla y Águila a España en el siglo XIX. Analizamos las relaciones históricas y viajes de José María Padilla a través de la información que nos proporciona las fuentes bibliográficas y documentales consultadas y la inscripción que tiene el arca en su tapa. La descripción y análisis del trabajo artístico que presenta el arca nos muestra el buen hacer de los artesanos, los materiales empleados, las guarniciones, ornamentación e iconografía representada, nos lleva a saber el mueble que se realizaba en los últimos años en el Virreinato de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escribano Martín, Fernando. "EL VIAJE POR IRÁN DE GARCÍA DE SILVA Y FIGUEROA. UN RECORRIDO TOPOGRÁFICO Y CARTOGRÁFICO." ISIMU 23 (December 23, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.15366/isimu2020.23.005.

Full text
Abstract:
Los Comentarios de don García de Silva y Figueroa, terminados en 1624, al final de una embajada que envió Felipe III de Castilla al sah Abbas I de Persia con distintos propósitos, se pueden leer desde distintas ópticas. En esta comunicación vamos a ubicar y contextualizar la embajada en su tiempo y en las relaciones Europa-Persia que se estaban produciendo y eran muy intensas. Pretendemos también hacer un repaso a la producción literaria que se produjo como consecuencia de estos viajes y realizaremos una revisión global de la cartografía del tiempo y del lugar. En este marco, vamos a recorrer la descripción del país de Persia que hizo don García en su libro V, la de aquellos territorios que no había recorrido en sus viajes por el país, a veces siguiendo o en busca del sah, para entender qué fuentes manejaba, cómo las interpretaba, estudiar su método de trabajo y analizar qué información aporta. Es este un estudio parcial, casi una cata, que nos permite comprender mejor la labor del embajador, al tiempo que seguir trabajando en el análisis de todo lo que aportaron sus Comentarios, una obra, que como se dirá en esta comunicación, supuso una aventura en sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gismondi, Roberto, and Anna Pia Mirto. "El turismo en los alojamientos colectivos y privados en Italia." Revista de Estudios Turísticos, no. 151 (September 11, 2023): 51–85. http://dx.doi.org/10.61520/et.1512002.883.

Full text
Abstract:
El turismo se está haciendo cada vez mas importante para las economías nacionales y para el desarrollo local. Para medir sus efectos sobre un territorio, es fundamental crear un conjunto completo de definiciones y métodos para observar con regularidad los flujos turísticos (llegadas y pernoctaciones) mediante encuestas estadísticas totales o por muestreo. En este artículo se presentan: 1) una visión general de las definiciones y clasificaciones relativas a alojamientos turísticos, tanto a nivel internacional como con especial referencia al marco italiano, y 2) una descripción de las principales técnicas que permiten contar las pernoctaciones en viviendas privadas durante los viajes turísticos. En este trabajo queremos subrayar que un análisis en profundidad de las definiciones y clasificaciones a nivel de la UE podría facilitar el proceso de normalización y crear un conjunto comparable y consolidado de datos que se podría utilizar para evaluar la importancia de los flujos turísticos y su impacto sobre la economía a nivel europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zygmunt, Karolina. "El descubrimiento de la fauna exótica en los relatos de viajes: de las descripciones medievales a las imitaciones en la novela histórica contemporánea." Lectura y Signo, no. 11 (December 20, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i11.4753.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es analizar los rasgos fundamentales de la descripción medieval de algunos<br />animales exóticos y compararla con la descripción de estos mismos animales en la novela histórica. Del<br />cotejo entre textos medievales y actuales se intentará extraer conclusiones en torno al aprovechamiento,<br />a modo de herramientas, que hacen los escritores contemporáneos al mimetizar casi literalmente esas<br />descripciones medievalizantes de animales exóticos. Su objetivo sería obligar al lector moderno a tomar<br />una posición de lectura, produciendo efectos de identificación (con la poética del relato medieval) y a la<br />vez distanciamiento (respecto a las formas narrativas actuales).</p><p><br />Palabras clave: animales exóticos, bestiario, descriptio, relatos medievales de viaje, novela histórica.</p><p><br />The aim of this article is to discuss the fundamental characteristics of the medieval description of several<br />exotic animals, and to compare it with descriptions of these animals in the contemporary historical<br />novel. From the comparison between medieval and contemporary works, conclusions about the tools<br />used by contemporary writers will be extracted. In particular, it will be shown how they benefit from<br />the imitation, almost literal, of the medieval-style descriptions of exotic animals. The intention of this<br />method, would be to constrain the modern reader to a reading perspective, by producing identification<br />effects (with the medieval poetics) as well as distancing (with respect to the current narrative forms).</p><p><br />Key Words: exotic animals, bestiary, descriptio, medieval travel narrative, historical novel</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nieto Zelaya, Victoria G., Vanessa G. Alvarado Claros, Jorge García, Jackeline Alger, Sandra N. Tovar Calderón, and Juan José Navarro. "Escolar con malaria por Plasmodium falciparum de África: Riesgo para la salud pública en Honduras." Revista Médica Hondureña 87, no. 1 (March 25, 2019): 20–26. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i1.11930.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los viajes a zonas endémicas con parásitos resistentes, la respuesta evolutiva de Plasmodium y los sistemas sanitarios debilitados, comprometen el control mundial y local de la malaria. Descripción del Caso clínico: Niño, 6 años, atendido en Hospital Escuela Universitario (HE), Tegucigalpa, referido desde Siguatepeque, Comayagua, por dudas en diagnóstico de laboratorio y antecedente de vivir en África y cuatro episodios de malaria por P. falciparum (2015-2017). Al ingreso presentó cuadro entérico e informe de Plasmodium spp. Se inició tratamiento con cloroquina, omitida y substituida al día siguiente por derivado de artemisinina al confirmar P. falciparum y 0.7% de eritrocitos parasitados. Presentó buena respuesta clínica y parasitológica, egresando al 7mo día intrahospitalario después de 72 horas afebril. La gota gruesa al egreso informó estadios sexuales de P. falciparum, administrándose primaquina al estar disponible 7 días después. En control ambulatorio al 5to día post-egreso, no se observaron parásitos aunque persistían leucocitos con pigmento malárico fagocitado. Cuatro familiares convivientes en África fueron examinados. El padre, que informó cefalea leve y febrícula, fue detectado con estadios asexuales de P. falciparum; presentó buena respuesta al tratamiento con derivado de artemisinina. Conclusiones: La descripción del caso y los diferentes eslabones en su manejo clínico y epidemiológico, reflejan la potencialidad de complicación de la malaria. La introducción de parásitos resistentes a la cloroquina constituye una amenaza de salud pública, principalmente ante fallas evitables en el sistema sanitario. Es necesario fortalecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno especialmente en el contexto de la eliminación de malaria en Mesoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega Garrigo, Andrés. "Angustia frente a deleite en Primavera extremeña de Julio Llamazares: estrategias atenuantes del escritor gozoso durante los horrores de la pandemia." Altre Modernità, no. 28 (November 30, 2022): 217–31. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/19128.

Full text
Abstract:
Esta obra de Julio Llamazares, a medio camino entre la crónica y el libro de viajes, incide en varios temas predilectos del autor, a saber, la descripción de la naturaleza, la añoranza de la vida en el campo y la importancia del entorno natural. El escritor leonés aprovecha la circunstancia excepcional de la pandemia de 2020 para realizar la crónica de su propia experiencia durante esa primavera, que el autor pasó junto a su familia en una casa aislada en plena naturaleza extremeña. Frente al trauma colectivo vivido por la humanidad, el autor asiste al glorioso espectáculo del renacer de la naturaleza, que a un tiempo observa gozoso y avergonzado, por el hecho de estar disfrutando durante un momento de angustia general. En este trabajo estudiaremos cómo el escritor establece una serie de estrategias retóricas de protección de la propia imagen encaminadas a excusarse ante el lector, ya sea mediante el empleo de elementos lingüísticos atenuadores concretos que buscan la salvaguardia de su imagen, ya sea a través del escudo de la tradición literaria, con el recuerdo de una memoria histórica literaria (Boccaccio y Virgilio, principalmente) que hermana a la humanidad en momentos de angustia y vida retirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solano Vargas, Mariela, María José Suárez Sánchez, Leonardo Calvo Flores, and Lizbeth Salazar Sánchez. "Asociación de trombofilia con mutaciones en el gen que codifica para el factor V, la protrombina y la metiltetrahidrofolato reductasa: descripción de dos casos familiares." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (June 3, 2016): 37–41. http://dx.doi.org/10.15517/rmu.v10i1.24830.

Full text
Abstract:
Las trombofilias son alteraciones del equilibrio homeostático, esto predispone a la formación de pequeños trombos a nivel venoso y raramente en las arterias. Las trombofilias se han clasificado en hereditarias y adquiridas según el origen del factor predisponente, sin embargo, debe recalcarse que son enfermedades de tipo multifactorial en donde confluyen elementos genéticos y ambientales que determinan de manera individual la expresión clínica en cada uno de los individuos. Se presentan dos casos clínicos de pacientes jóvenes con trombosis en miembros inferiores que presentan mutaciones en el gen del Factor V Leiden G1691A, la mutación G20210A del gen de la Protrombina (PT) y la mutación C677T en el gen de la Metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), en dos o una de ellas. En ambas situaciones se recomendó el estudio familiar como parte de un análisis integral de la enfermedad sufrida y sobre todo como una medida preventiva en el caso de las personas que portan la mutación, pero están asintomáticas hasta el momento. A los familiares con la mutación, se les recomienda mantener estilos de vida saludable, y precauciones futuras con el consumo de terapia hormonal, intervenciones quirúrgicas, viajes largos, embarazo u otra situación procoagulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arregoces Silva, Liseth Johana, and Mary Luz Cañon Páez. "Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 187–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.285.

Full text
Abstract:
Con el crecimiento del comercio internacional y los viajes marítimos, los efectos de las bioinvasiones a través del agua de lastre son cada vez más notorios, impactando el medio ambiente, la economía y la salud humana. Una primera aproximación para evaluar el potencial de riesgo de estas bioinvasiones en el puerto de Cartagena, Caribe colombiano, durante el período 2004 a 2011 se basó en la caracterización de la magnitud de arribos de buques, el volumen del agua deslastrada y su origen, por tipo de embarcación de acuerdo a lo consignado en el formato anexo a la Resolución A868 (20) de la Organización Marítima Internacional. Lo anterior permitió identificar los principales orígenes de agua de lastre que significaron un mayor riesgo de introducción de especies para la bahía de Cartagena. Entre 2004 y 2011 arribaron a la zona portuaria de Cartagena buques de 99 países, principalmente de Estados Unidos, Panamá, Venezuela, República Dominicana y puertos colombianos. El 72 % del agua deslastrada de buques provenientes de Panamá no experimentó intercambio en mar abierto, seguido de Colombia (65 %), USA (34 %), Venezuela (25 %) y República Dominicana (14 %), considerándose como países de origen con riesgo de introducción de especies para la Bahía durante el periodo de estudio. Se identificó a Cartagena como puerto donador principalmente para puertos de Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, México y Venezuela, e incluso destinos nacionales. Dados los resultados del análisis es necesario continuar desarrollando estrategias nacionales para prevenir, controlar y minimizar el riesgo de introducción de especies a puertos colombianos, así como ser puertos donadores de alto riesgo para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez-Martínez, Manuel Andrés, and Gustavo Adolfo Londoño. "NESTING BIOLOGY OF THE OCHRE‐BREASTED TANAGER (CHLOROTHRAUPIS STOLZMANNI) IN TATAMÁ NATIONAL NATURAL PARK, COLOMBIA." Ornitología Neotropical 28 (April 6, 2017): 37–41. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v28i0.104.

Full text
Abstract:
ABSTRACT ∙ Information on the nesting of the Ochre‐breasted Tanager (Chlorothraupis stolzmanni) is limited, only brief nest and egg descriptions are available. This study was based on two nests monitored between February and June 2014, in Tatamá National Park, Colombia. Both nests consisted of a bulky and deep cup and were placed on epiphytes that grew on tree branches or on tree ferns. Two white eggs with reddish‐brown spots concentrated at the larger end were found in each nest. The parents spent 68.8 ± 15.4% of their daytime incubating, and conducted 4.6 ± 0.5 off‐bout trips per day (N = 8 days) that lasted 44.6 ± 5.1 min (N = 36 off‐bouts). Overall, our results showed that C. stolzmanni had a small clutch size and low nest attentiveness typical of related species and other tropical passerines. However, further studies are needed to better understand factors that might contribute to similarities and differences in the nesting behavior among Chlorothraupis species.RESUMEN ∙ Biología de anidación del Guayabero Ocre (Chlorothraupis stolzmanni) en el Parque Nacional Natural Tatamá, Colombia La información acerca del anidamiento Guayabero Ocre (Chlorothraupis stolzmanni) es limitada, sólo existe una breve descripción del nido y los huevos. Este estudio está basado en dos nidos monitoreados entre febrero a junio durante 2014, dentro del Parque Nacional Natural Tatamá, Colombia. Estos nidos fueron copas voluminosas y profundas construidas entre epífitas que crecen sobre ramas de árboles y helechos arborescentes. En cada nido se encontraron dos huevos blancos con manchas color marrón rojizo, concentradas hacia el extremo más ancho. Durante la incubación, los padres realizaron 4,6 ± 0,5 (N = 8 días) viajes fuera del nido, los cuales tardaron 44,6 ± 5,1 min (N = 36 viajes). El porcentaje de atención al nido fue de 68,8 ± 15,4%. En general, nuestros resultados mostraron que C. stolzmanni presenta un pequeño tamaño de nidada y una baja atención al nido, típico de sus especies cercanas y otros passeriformes tropicales. Sin embargo, son necesarios más estudios que ayuden a comprender mejor los factores que contribuyen a las similitudes y diferencias del comportamiento de anidación entre las especies del genero Chlorothraupis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sebastián Román, Mario. "Discursos sobre la cultura del transporte y las formas de viajar en el siglo XIX: Martin de Moussy en la Confederación Argentina." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 17–28. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p17-28.

Full text
Abstract:
Nos proponemos aquí avanzar en la indagación acerca de cómo se configuran el transporte y las formas del viajar en el discurso del viajero francés Martin de Moussy, quien recorriera las geografías del actual territorio argentino a mediados del 1800. Analizaremos una pieza clave que ocupa un lugar privilegiado en el anaquel de lo que hemos denominado los “discursos de (en) viaje” en la biblioteca de la historia de la cultura escrita del siglo XIX, para el caso argentino: su Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina. Presentamos una aproximación al modo en que se tematizan las cuestiones antes señaladas, desde una estrategia discursiva atravesada por la funcionalidad política al proyecto de la Confederación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guevara-Torres, Diego R., and Gustavo A. Londoño. "Comportamiento de incubación del mirlo acuático (Cinclus leucocephalus) con notas del nido, huevos y polluelos." Ornitología Colombiana, no. 16 (July 13, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e371.

Full text
Abstract:
El mirlo acuático (Cinclus leucocephalus) es una de las dos especies de la familia Cinclidae en Suramérica. Presentamos una descripción detallada de la biología de anidación y nido de C. leucocephalus. Encontramos tres nidos activos con forma de domo compuestos por musgo y bambú, localizados en paredes rocosas que bordeaban el agua de los ríos de montaña. El tamaño de la puesta fue de dos huevos blancos. El porcentaje promedio de atención al nido fue 56.2%, aumentando a lo largo del periodo de incubación. Registramos un 37,8% ± 16,2 de atención al nido durante el primer tercio, incrementándose a 62,5%± 4,7 en el segundo y llegando a 65,8% ± 1,6 en el último. Registramos 12 ± 3,7 viajes fuera del nido por día, los cuales duraron 35,9 ± 29,1 minutos. El tiempo promedio de incubación durante el día fue de 104,4 ± 42,7 minutos. Monitoreamos un polluelo por 21 días hasta su salida del nido. La tasa de ganancia de peso fue de 0,9 g/día y días previos a dejar el nido el polluelo alcanzó una masa del 97,5% del peso promedio de adultos. Cincus leucocephalus es un paserino de periodos de incubación y cría largos, con requerimientos específicos para sitios de anidación. La forma y composición del nido apuntan a ser una adaptación a ambientes extremadamente húmedos y sometidos a fuertes lluvias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Cárdenas, Rodrigo Alejandro, Ana Rosa López-Ferrari, Adolfo Espejo-Serna, and Aniceto Mendoza-Ruiz. "Flora vascular del municipio de Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca, México." Botanical Sciences 101, no. 2 (March 9, 2023): 560–90. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.3207.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca, carece de un inventario florístico integral. Elaborarlo permitirá contar con información para plantear estrategias de manejo y conservación de sus recursos vegetales. Preguntas: ¿Cuántas y cuáles especies de plantas vasculares hay en el municipio de Santos Reyes Tepejillo y en qué tipo de vegetación se encuentran? ¿Cuál es el porcentaje de especies nativas, endémicas y catalogadas en alguna categoría de riesgo? Descripción de datos: Flora vascular. Sitios y años de estudio: Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca, México; 2019 a 2021. Métodos: Se realizaron viajes periódicos de recolección botánica; el material recolectado se herborizó y determinó con el uso de claves, la información recabada del trabajo de campo se complementó con la consulta de bases de datos y la revisión de especímenes en herbarios institucionales. Resultados: Se registraron 536 especies, 336 géneros y 103 familias. Las familias Asteraceae (58 géneros/88 especies), Fabaceae (21/37) y Apocynaceae (13/23) sobresalen por su riqueza genérica y específica, mientras que a nivel de género los más diversos fueron Tillandsia, Salvia y Euphorbia. Doscientas trece especies son endémicas de México, 13 son exclusivas de Oaxaca y dos restringen su distribución a la zona de estudio; 111 especies se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo. Conclusiones: Santos Reyes Tepejillo concentra una notable riqueza específica y presenta un importante nivel de endemismo. El estudio documenta tres nuevos registros a nivel estatal y el hallazgo de tres nuevas especies. Es indispensable continuar con el trabajo de exploración en la zona de estudio y regiones adyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ávila Calzada, Carlos. "Un paréntesis en el mundo: el cuaderno de viaje a las islas de la Reunión y Madagascar de Gilles Clément." ZARCH, no. 13 (September 28, 2019): 266–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133900.

Full text
Abstract:
Los cuadernos de viaje han sido, a lo largo de la historia, una valiosa herramienta de descripción de las vivencias y observaciones del viajero, fuera éste científico, artista, arquitecto o paisajista. Combinación de textos y dibujos, este tipo de documentos perviven en nuestros tiempos a pesar de la facilidad en el intercambio de la información de los medios digitales actuales. En ellos, se plasma la mirada subjetiva del viajero, que pone en valor aquellos aspectos que le suscitan mayor interés. Es en ese componente subjetivo, donde reside el interés de estos cuadernos, mostrándonos los procesos mentales y creativos que surgen de estas experiencias vitales que, en ocasiones, se ven posteriormente reflejados en los proyectos o en los escritos de sus autores. En marzo de 1995, Gilles Clément, uno de los paisajistas más paradigmáticos de las últimas décadas, viaja a las islas de La Reunión y Madagascar con el objetivo de desarrollar dos proyectos muy distintos. El relato de este recorrido queda reflejado en un inédito cuaderno de viaje, objeto del presente artículo, en el que el autor va detallando los pormenores de su recorrido a través de descripciones, reflexiones personales, anotaciones y anécdotas, acompañadas de dibujos y esquemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Magdalena Nom de Déu, José Ramón, and Joseph Shatzmiller. "De Venecia a Famagusta (Viaje de ’Eliyahu da Pesaro - 1563)." Hispania Sacra 48, no. 97 (February 9, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i97.689.

Full text
Abstract:
El texto que aquí ofrecemos es la primera traducción completa -y anotada- a una lengua occidental de un único manuscrito hebreo (n. 274 en cuarto, ancien fond n. 124, folios 112-123 v. de la Bibliothèque Nationale de Paris) conteniendo la relación del viaje por el Mediterráneo, desde Venecia a Famagusta, del judío italiano Eliyahu da Pesaro en 1563. El contenido puede dividirse en cuatro grandes apartados del mayor interés: 1) Las recomendaciones, avisos y sugerencias del viajero en todo lo referente a los trámites y gestiones previas a la contratación de pasaje y embarque en las galeras, así como el ambiente y agitación reinates en Venecia en los días anteriores a la partida. 2) Una minuciosa y muy detallada descripción de la galera. 3) La singladura por el Adriático y Egeo, hasta Famagusta y 4) Descripción de la isla de Chipre, de sus habitantes -tanto los cristianos ortodoxos como los judíos- y sus usos y costumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cabezudo, B. "El viaje botánico de Edmond Boissier al sur de España (1837-1987)." Acta Botanica Malacitana 12 (December 1, 1987): 3–26. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v12i.9729.

Full text
Abstract:
PIERRE EDMUND BOISSIER nace el 25 de Mayo de 1810 en Ginebra, en el seno de una acomodada familia de origen francés. Su pasión por los viajes le lleva desde muy joven a interesarse cada vez más por el estudio botánico de las regiones que visita. A finales de 1831 conoce en París a varios botánicos, entre ellos al suizo J. Gay y más tarde a B. Webb, explorador de las islas Canarias y de España. Entre 1834 y 1835 comienza a preparar el viaje a España. Aprende español y consulta toda la bibliografía necesaria. Parte por primera vez para España en 1836, debiendo regresar rápidamente por la muerte de su madre. Pero su obsesión por el Sur de nuestra país es tan grande, que no tarda en reiniciar su viaje. Este viaje, en un principio odiséico, se convierte al llegar al Sur en un goce casi permanente donde los incesantes descubrimientos se combinan con otros placeres. De regreso a Ginebra comienza a preparar su obra "le voyage botanique dans le Midi de l'Espagne", que aparece en dos volúmenes fechados en 1839-45. El primero incluye la descripción del viaje, un capitulo importante sobre fitogeografía, así como la colección iconográfica constituida por 206 láminas de los táxones nuevos interesantes. Dichas láminas fueron realizadas por Heyland, siendo de un gran valor artístico y científico. El segundo trata exclusivamente de la flora de la región. Una dolorosa enfermedad estomacal le lleva a morir el 25 de septiembre de 1885, mientras ejercía aún con entusiasmo sus investigaciones botánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Asencio, Matilde, and Annie Desnoyers. "Viaje al pasado: los aztecas." EuroCALL Review 7 (June 15, 2005): 13. http://dx.doi.org/10.4995/eurocall.2005.16379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Graham, John Murray, and Jaime Hernández Sampelayo. "Un Mes de viaje por España en la primavera de 1866." Revista de Estudios Turísticos, no. 25 (September 11, 2023): 99–118. http://dx.doi.org/10.61520/et.251970.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fatigato, Orfina. "El viaje a Oriente de Le Corbusier." A&P Continuidad 5, no. 8 (July 1, 2018): 38–47. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i8.102.

Full text
Abstract:
En mayo de 1911 Charles Édouard Jeanneret parte hacia un viaje por Oriente, entre muchos de los que realizará a lo largo de su vida. Lo sueña y lo prepara largamente ya que lo concibe como la conclusión de sus estudios de juventud. El carácter excepcional de su viaje radica en el recuerdo que guardará de todo lo que vea. Son los usos particulares de las imágenes de su viaje y la permanente actualización y reinterpretación de su significado, los que se entrecruzan a distancia y se reinventan a través de su proyecto, los que le darán toda la singularidad a este viaje de juventud, que el mismo Le Corbusier reconocerá como una influencia determinante. Le Corbusier reutilizará los recuerdos de viaje, integrándolos a sus procesos creativos de reformulación. Sus recuerdos se convertirán en materiales activos, útiles a la búsqueda paciente lecorbusierana. El artículo es una reflexión, alrededor de la relación entre descripción (durante el viaje) y transcripción (reelaboración de proyecto), más particularmente en referencia al destino de los fragmentos pompeyanos que Le Corbusier decidió traer consigo al regreso de su viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Varela, Jorge. "La creación de ficciones o por qué las estatuas no siempre llegan a su destino." Minius, no. 25 (January 5, 2021): 341–54. http://dx.doi.org/10.35869/mns.v0i25.3321.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende reproducir y ontextualizar el viaje de varios camiones, cargados con bustos de Durruti, enviados por la CNT-FAI a la Exposición Universal de París de 1937, del que solo se tienen noticias orales. A partir de esa falta de documentación se recurre, en la descripción del viaje a la ficción, para rellenar las lagunas que presenta la propia historia. Por otra parte, se (re)crean también los objetos perdidos durante esa expedición a partir de la iconografía conocida de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dulcey, Luis, Juan Theran, Rafael Parales, and Raimondo Caltagironne. "Descripción de la coinfeccion Malaria Dengue a proposito de un caso clinico primera descripción en el IAHULA." Acta Bioclínica 12, no. 24 (2022): 158–69. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2022.12.24.11.

Full text
Abstract:
La coinfección dengue y malaria involucra diferentes vectores coexistiendo y hospederos manteniendo contacto con ellos o viajando a diferentes áreas geográficas. El primer informe de coinfección de dengue y malaria fue en el año 2005 en una paciente francesa, con antecedente de viaje a zonas endémicas de dengue y malaria, en quien se diagnosticó P. falciparum y serotipo 2 de dengue. Paciente masculino de 38 años de edad natural y procedente de la zona Panamericana, sin antecedentes, quien a principios de Febrero/2018 presenta artralgias generalizadas así como alzas térmicas no cuantificadas de 3 semanas de evolución, 8 días previo al ingreso presenta nauseas múltiples episodios eméticos y dolor abdominal por lo que acude a nuestra institución. En condiciones generales estables. TA90/50 FC104 x´, FR22 x´. Cardiopulmonar Sin Alteración, Abdomen dolor generalizado. Neurológico, funciones mentales superiores conservadas, pares craneales conservados, fuerza muscular V/V en los 4 miembros. Requirió manejo agresivo con líquidos endovenosos. Se realizan gota gruesa confirmando infección por P. falciparum y serología para Virus Dengue tipo 2 siendo positiva con Reacción de cadena de polimerasa confirmatoria. Se ha descrito que la presentación clínica de la coinfección dengue y malaria tiende a ser más severa que en las infecciones únicas y que presenta con mayor frecuencia criterios de malaria severa. Por otra parte, se ha observado que la presentación clínica de la coinfección es similar a dengue y se impone sobre la presentación clínica de malaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lavaur, Luis. "El Siglo del "Grand Tour"." Revista de Estudios Turísticos, no. 95 (September 11, 2023): 73–110. http://dx.doi.org/10.61520/et.951987.557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amat Serrano, Mª Rosa. "Una nueva Odisea adaptada al teatro: El viajero perdido, de Telón Corto." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 11 (March 22, 2023): 35–52. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16454.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las peculiaridades de la adaptación teatral que la compañía Telón Corto, cuyo director es Carlos Castel, hizo en 2006 de El viajero perdido, de César Mallorquí (2005), novela de aventuras y deaprendizaje concebida como una reescritura de La Odisea de Homero. Se nos cuenta en ella la historia de Félix Valbuena, un adolescente enfrentado a su realidad que pretende saber qué deberá hacer en el futuro. Esto, unido a un enamoramiento a primera vista, motivará un viaje de Madrid a A Coruña en busca de su amada que le deparará una serie de aventuras que tienen como hipotexto La Odisea y que concluirán en una transformación de su persona. Tras una breve descripción del argumento de la novela (§ 1), se estudiará la relación de la novela con el modelo homérico (§ 2) para, finalmente, examinar las convergencias y divergencias que presenta la adaptación teatral respecto de la novela de Mallorquí y de La Odisea. Se trata de una reelaboración no solo de los textos, sino también de los medios, que corrobora la vigencia de los clásicos en la actualidad, así como la constante reescritura que se hace de ellos en los ámbitos novelesco y teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ballesteros-Sánchez, Juan Ramón. "Germánico en Egipto (Tac. ann. 2.60-61)/ Tácito, Heródoto y la escenografía de la certeza en la historiografía antigua." Araucaria, no. 54 (2023): 297–312. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.15.

Full text
Abstract:
El texto propone una nueva interpretación para la descripción que realiza Tácito (Ann. 2.60-61) del viaje por Egipto de Germánico (19 d. C.). El autor establece paralelos de este texto con las Historias de Heródoto para definir una intención teórica en el mismo. Tácito utiliza este episodio egipcio para reflexionar sobre los métodos y las posibilidades de alcanzar certezas por medio del discurso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mahmoud Abdelkader, Mohamed, and Óscar Barrero Pérez. "El conocimiento y la relación con Egipto en la cultura española desde 1850 hasta 1900." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 93–146. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.40.

Full text
Abstract:
En este trabajo he abordado la relación cultural de España con Egipto, relación que se remonta a tiempos muy lejanos; de modo que se quedó grabada en la memoria de viajeros, estudiosos españoles y gobernantes egipcios. Partieron desde España en dirección al oriente islámico muchos viajeros, misioneros, conferenciantes del Ateneo de Madrid y escritores que visitaron Egipto, además de fantasiosos que nunca estuvieron allí, como José de Castro y Serrano. Todos ellos redactaron libros, ensayos, cuentos, novelas y memorias que fueron impresas entre 1850 y1914, en las que el tema egipcio encontró un buen asiento y un mejor cultivo. En este clima, emprendió desde España su aventura hacia Egipto don Antonio de orleáns, duque de Montpensier, afincado en Sevilla; era el hijo menor del rey de Francia Luis Felipe de orleáns y estaba casado con la infanta María Luisa, matrimonio del que nacería María de las Mercedes (1860-1878), primera esposa de Alfonso XII (1857-1885). Este viaje de don Antonio de orleáns fue realizado en 1845 según el relato de su secretario Antonio Latour, publicado en 1849. Aquel viaje coincidió en el tiempo con la magnífica expedición prusiana dirigida por el egiptólogo, lingüista y museógrafo Richard Carl Lepsius (1810-1884), que contaba con la aprobación y el apoyo de Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), quien consiguió para las colecciones de sus museos más de quince mil objetos antiguos que fueron llevados a Berlín y regalados oficialmente por Mohamed Alí Bajá de Egipto entre 1805 y 1848. Los orientalistas que pudieron visitar Egipto desde 1840 hasta 1900 pretendían describir la imagen de un Egipto “oriental”, es decir, su objetivo se centraba en destacar los barrios populares, los zocos con carpas, las gentes rezando en las mezquitas y la descripción de los maravillosos monumentos de la civilización faraónica. A mediados del siglo XIX, concretamente en vísperas de la apertura del canal de Suez, España aspiraba a mantener estrechas relaciones con Egipto, basadas principalmente en fines exploratorios, científicos, culturales, y sobre todo, objetivos comerciales y económicos, ya que en aquel entonces Egipto representaba el acceso a las rutas de las especias, extensión y difusión del cristianismo, hegemonía política, etc. España nunca fue ajena a la fascinación por la civilización de Egipto, y desde los primeros años del siglo XIX existieron muchos viajeros y escritores españoles que recorrieron el oriente Próximo y Egipto. Entre ellos, destacamos los nombres de José de Castro y Serrano, José Ramón Mélida, Eduardo Toda y Güell, Antonio Bernal, Arturo Baldasano y Topete, Lázaro Bardón y Gómez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mondragón, Silvina Andrea. "Miedos medievales en tierras americanas: la circulación de una imagen posible de América a partir de la crónica de Diego de Ocaña." Historia y Grafía, no. 54 (December 12, 2019): 53–78. http://dx.doi.org/10.48102/hyg.vi54.293.

Full text
Abstract:
A partir de la crónica del viaje que realizó Fray Diego de Ocaña, entre 1599 y 1605 a lo largo de América del Sur, busco abordar la descripción que el monje hizo de los diferentes espacios culturales que recorrió a lo largo de cinco años y que horadaron sus propias representaciones mentales. El objetivo consiste entonces en rastrear la descripción que hizo Ocaña de América y lo americano, a partir de las formas en que fue “visibilizado” y “asumido” por él, sopesando su incomprensión de lo desconocido y los significados que otorgó a lo observado. El interés final consiste en analizar la forma en que la circulación y apropiación de símbolos materiales e inmateriales, que personajes como Ocaña desplegaron, terminaron por conformar unas identidades sui generis americanas, a despecho del origen geográfico de los observadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navalles Gómez, Jahir. "Viaje al centro de la psicología de las multitudes." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 21, no. 3 (October 5, 2021): e2955. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2955.

Full text
Abstract:
Como un clásico, la psicología de las multitudes ha sido la referencia primigenia a la psicología social. A partir de su descripción erudita o coloquial se desplegaron historias e imágenes sobre su avistamiento, irrupción o disolución. Lo que se expone aquí remonta esa versión. Cual recorrido sobre las ideas comunes sobre ésta, se hace referencia a los escenarios cotidianos donde inicialmente se les ubicó, posteriormente se reconocen las consecuencias de su estadía en estos, su deformación, asimismo, los excesos de su representación; finalmente, se bosqueja una salida, sugiere un entrecruce disciplinar, una actitud afable ante su presencia, que renueva la pertinencia de esta aproximación en la época contemporánea. Será la psicología de las multitudes la personificación del conflicto latente, de la información manipulada, de la apatía al cuestionar o intervenir ante los excesos cometidos. Ante esto, la psicología de las multitudes se reescribe, y la multitud se reinventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navalles Gómez, Jahir. "Viaje al centro de la psicología de las multitudes." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 21, no. 3 (October 5, 2021): e2955. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2955.

Full text
Abstract:
Como un clásico, la psicología de las multitudes ha sido la referencia primigenia a la psicología social. A partir de su descripción erudita o coloquial se desplegaron historias e imágenes sobre su avistamiento, irrupción o disolución. Lo que se expone aquí remonta esa versión. Cual recorrido sobre las ideas comunes sobre ésta, se hace referencia a los escenarios cotidianos donde inicialmente se les ubicó, posteriormente se reconocen las consecuencias de su estadía en estos, su deformación, asimismo, los excesos de su representación; finalmente, se bosqueja una salida, sugiere un entrecruce disciplinar, una actitud afable ante su presencia, que renueva la pertinencia de esta aproximación en la época contemporánea. Será la psicología de las multitudes la personificación del conflicto latente, de la información manipulada, de la apatía al cuestionar o intervenir ante los excesos cometidos. Ante esto, la psicología de las multitudes se reescribe, y la multitud se reinventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Juncosa Bonet, Eduard. "“Que per la nova venguda de la senyora reyna sien fetes alegries, les més belles fer se puxen”. Nuevos datos sobre las primeras entradas de Isabel la Católica en las ciudades y villas de la Corona de Aragón (1481)." En la España Medieval 46 (June 28, 2023): 143–66. http://dx.doi.org/10.5209/elem.88015.

Full text
Abstract:
A inicios de la primavera de 1481, Isabel la Católica partió de Valladolid para emprender un viaje hacia los territorios de la Corona de Aragón, en cuyas ciudades y villas fue recibida y honrada en sus primeras entradas como reina consorte. El presente artículo se centra fundamentalmente en la descripción y el análisis de las ceremonias ofrecidas por las ciudades de Barcelona y Tarragona, aportando nuevos documentos y perspectivas con objeto de ampliar el conocimiento de este tipo de fiestas en el ocaso de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Linares Sánchez, Jorge J. "El viaje al más allá en el Pelayo de Pinciano: configuración clásica y alegoría cristiana." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 40, no. 2 (December 16, 2020): 271–90. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.73008.

Full text
Abstract:
En el Pelayo de Alonso López Pinciano se relata el viaje al más allá del protagonista (libros décimo y undécimo). El héroe navega hasta Cilicia y desciende al inframundo por la gruta Coricia, donde, recibido por una divinidad metamórfica, se le revela el futuro y los arcanos del otro mundo. La ambientación de la aventura aúna la descripción de esta cueva en De Chorographia de Pomponio Mela y la de la morada del Sueño en las Metamorfosis de Ovidio. Se emula el patrón literario del tema del viaje al mundo de los muertos según los grandes modelos épicos, la Nékyia homérica y la catábasis de Eneas. Proponemos un análisis literario y comparativo de este episodio a fin de dilucidar cómo el Pinciano reelabora y combina estos referentes literarios y los adapta al contexto cristiano a través de la práctica de la alegoría, según los postulados presentados en su Filosofía antigua poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Desbouts, Cristiàn. "Identidad docente: intento de descripción de un territorio." Alteridad 7, no. 2 (December 30, 2012): 126. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n2.2012.04.

Full text
Abstract:
Los docentes deben hacerse cargo de la contención emocional de sus alumnos; los maestros y maestras debemos asumir las tareas de los trabajadores sociales; tenemos como docentes que dar respuesta a los problemas causados por la difícil situación socioeconómica que viven nuestros alumnos… Hoy, frases como éstas son frecuentes en las conversaciones de docentes y no docentes. Todas ellas, de un modo u otro, hacen referencia a la identidad docente; todas tratan de decir su verdad sobre qué es hoy ser docente. Obviamente, no todas hacen referencia al proceso de aprendizaje o a problemas pedagógicodidácticos. ¿Cuál es entonces la identidad del docente? ¿Qué encierra la palabra “docente” en su significado para la sociedad de hoy? Trataremos de hacer un acercamiento a la definición de una identidad docente pero no buscando una definición única y dogmática, sino poniendo de relieve algunos paisajes que permitan identificar este territorio. Nuestra posición será entonces la de un cartógrafo que trata de asomarse al mundo a través de los datos que su propia observación le ofrece (siempre que tenga la posibilidad de viajar a la tierra que está tratando de representar), o datos que le vienen de las narraciones de los que han viajado ya por ese rumbo, o a través de las representaciones que otros antes que él realizaron. Ciertamente, como todo mapa, nuestra representación no será un producto terminado, sino un intento más de presentar a otros hombres y mujeres los signos que les permitirán orientarse en el territorio y que ellos mismos enriquecerán con sus aportes personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Deanda-Camacho, Elena. "Bailadoras: Las mujeres y el fandango en España y la Nueva España del siglo XVIII." Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 48, no. 1 (May 1, 2022): 75–94. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.48.1.0075.

Full text
Abstract:
Resumen Este ensayo analiza las descripciones que viajeros y clérigos hicieron de las bailadoras de fandango en España y la Nueva España en el siglo XVIII. El fandango fue tanto un baile español como un tipo de fiesta popular novohispana. En esta época, ambos manifestaron “dramas sociales”–siguiendo a Víctor Turner—en los cuales grupos hegemónicos y clases bajas se enfrentaron. Viajeros y clérigos condensaron esos “dramas” en la descripción del cuerpo de la bailadora, quien apareció erotizada o exotizada. En los intersticios de sus descripciones, elucido vestigios de la práctica estética de la bailadora y cómo simultáneamente ella creó comunidad a la par que afirmaba su individualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moreno Martín, José María. "De cuadrantes, astrolabios, agujas y cartas náuticas en el viaje de Magallanes y Elcano." REVISTA INTERNACIONAL MAPPING 31, no. 208-209 (December 15, 2022): 26–33. http://dx.doi.org/10.59192/mapping.428.

Full text
Abstract:
Las palabras de Antonio de Nebrija resultaron premonitorias acerca de lo que ocurriría pocos años después de su escritura. Primero, la llegada de Cristóbal Colón a América; y poco más tarde, el viaje emprendido por Magallanes, y finalizado por Juan Sebastián Elcano, que permitiría conocer ese otro lado enfrentado geográficamente al nuestro: «En cuanto al otro hemisferio que está diametralmente al nuestro, que es el que habitan los antípodas, nada nos ha sido transmitido con certeza por nuestros antepasados; pero, según es la condición de los hombres de nuestro tiempo, día vendrá muy pronto en que nos traigan la descripción exacta de aquellos países, tanto en la parte insular como en la continental, etc.»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lucía Correa, Ana, Luz María Mazo, Mónica Patricia Valderrama, Alejandra Restrepo, and Fabián Jaimes. "Descripción de un brote de bacteriemia por Leclercia adecarboxylata probablemente asociado al uso de viales contaminados de heparina." Infectio 16, no. 2 (June 2012): 117–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(12)70065-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Agüero García, Javier. "VIAJE DEL RECUERDO. FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL AL PACÍFICO DE COSTA RICA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43299.

Full text
Abstract:
Recibido: 16-10-2019Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente ensayo aborda aspectos del Ferrocarril al Pacífico, dentro de la perspectiva histórica, con la finalidad de valorar su significado patrimonial, tanto en la cultura como el ámbito institucional. Se inicia con la descripción de la etapa constructiva de esta importante vía de comunicación, proceso iniciado en 1897; se pasa luego a la electrificación, como piedra angular de la modernización; para finalmente pasar al abordaje de las locomotoras, verdaderos caballos de acero que hicieron posible el transporte de mercancías y de pasajeros. Concluye con una reflexión acerca del significado de la empresa ferroviaria estatal,baluarte del desarrollo económico, social e institucional del país, resumida en los atributos de rapidez, economía, seguridad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography