Academic literature on the topic 'Descubrimiento y exploraciones espanoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Descubrimiento y exploraciones espanoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Descubrimiento y exploraciones espanoles"

1

Díaz Perera, Miguel Ángel. "Tras las huellas de Palenque: las primeras exploraciones." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 1 (January 1, 2009): 104–34. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i1.319.

Full text
Abstract:
Con el descubrimiento de Palenque en el siglo XVIII iniciaron prácticas que darían lógica a las indagaciones en el pasado prehispánico mexicano. Prácticas insertas en tráficos transcontinentales de conocimiento, pues exploraciones incitadas por la Real Audiencia de Guatemala fueron proseguidas por la Société de Géographie de París. En ambas tentativas los enviados debieron contestar instrucciones previamente redactadas donde se les solicitaba acopio de monumentos, excavaciones, mapas, dibujos y entrevistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León de la Luz, José Luis, Rosaura Grether, and Raymundo Domínguez-Cadena. "On the identity of Mimosa margaritae and M. tricephala in Baja California, Mexico." Acta Botanica Mexicana, no. 112 (July 14, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.21829/abm112.2015.1085.

Full text
Abstract:
Desde su descubrimiento, Mimosa margaritae había sido conocida solo del ejemplar tipo, un espécimen estéril, colectado hace 125 años en la isla Margarita, cercana a la costa Pacífica de la Península de Baja California. Otros ejemplares colectados en territorio peninsular habían sido determinados erróneamente como M. margaritae pero en realidad corresponden a M. tricephala, uno de los taxa más cercanos de M. margaritae. Durante exploraciones recientes a la isla, M. margaritae ha sido redescubierta. En este trabajo se describen por primera vez las flores y los frutos de esta especie. Adicionalmente, se discute el estatus taxonómico de M. lagunensis, endémica del sur peninsular, se concluye que debe ser tratada como una variedad de M. tricephala y aquí se presenta una combinación nueva, M. tricephala var. lagunensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri Zambrano, Aurora. "Importancia geológica de la isla de Dokdo/Takeshima en los problemas políticos entre Corea y Japón." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 54–65. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.05.

Full text
Abstract:
Exploraciones realizadas en el 2007 sobre la Cuenca de Ulleung, en el mar del Este confirmaron grandes yacimientos de Hidratos de Metano bajo la superficie. La mayor concentración de este gas se encuentra en la zona sur, cerca a las islas Dokdo/Takeshima, donde las condiciones son propicias para su generación. La importancia de este descubrimiento radica en que, poco a poco, los hidratos de metano serán considerados como el “combustible del futuro” debido a su relación carbono-hidrógeno. Sin embargo, las islas se encuentran en medio del límite marino entre Corea y Japón, los cuales, desde la Segunda Guerra Mundial, se han disputado su soberanía. Para estos dos países que no poseen recursos combustibles, el Gas Metano traería oportunidades económicas y de desarrollo. El trabajo se basa en estudios geológicos que muestran la envergadura de éstos yacimientos y su influencia en los intereses políticos de Japón y Corea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez González, Agustín Ramón. "LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO (1519-1522)." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 36 (October 10, 2019): 115–38. http://dx.doi.org/10.51743/cih.84.

Full text
Abstract:
La Primera Vuelta al Mundo, la mayor gesta marinera de la Historia, de la que ahora se cumplen 500 años, tuvo una gestación que se remonta al proyecto de Colón de llegar al Extremo Oriente navegando en dirección contraria y aprovechando la ya prevista de antiguo esfericidad de la Tierra, aunque fallara en establecer sus dimensiones correctas. Insistiendo en esa idea tras el descubrimiento accidental de América, especialmente tras nuevos descubrimientos como el de Vasco Núñez de Balboa, acometieron la tarea de cruzar el nuevo y más extenso océano. El proyecto de Magallanes era aún más preciso y limitado: llegar a las islas de las especias por otro camino del iniciado por Portugal, lo que provocó la animosidad del vecino reino que había comenzado sus exploraciones por una vía más tradicional, contorneando África y llegando al Índico y al Extremo Oriente. Muerto Magallanes antes de llegar a su objetivo, la decisión de la circunnavegación del planeta fue decisión de Elcano. Y el crucial “tornaviaje” fruto de la aportación de Urdaneta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rizo García, Marta. "La intersubjetividad y la vida cotidiana como objetos de estudio de la ciencia de la comunicación: exploraciones teóricas y abordajes empíricos." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 55–74. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii282.

Full text
Abstract:
El predominio de los estudios sobre medios de difusión ha relegado a un segundo plano a otros objetos de estudio propios de la ciencia de la comunicación: la intersubjetividad, el descubrimiento del otro y las interacciones múltiples en la vida cotidiana son algunos de ellos. Después de presentar los aportes de la sociología fenomenológica al estudio de la intersubjetividad y la vida cotidiana, se establecen algunos vínculos entre esta corriente y los fenómenos comunicativos interpersonales. Como autor principal se ha elegido a Alfred Schütz, por sus aportaciones al estudio de la vida cotidiana y por la importancia que otorga a la interacción en la construcción del sentido por parte de los sujetos. Se parte de la necesaria reconstrucción del pensamiento en comunicación, que sin duda, pasa por el reconocimiento de varias disciplinas y enfoques, de que la investigación sobre los procesos de comunicación en la vida cotidiana puede enriquecerse con la incorporación de conceptos como la intersubjetividad y el mundo de la vida. Este ensayo presenta algunas vetas de reflexión para este enriquecimiento y expone, a modo de ejemplo, dos experiencias de investigación empírica en curso que toman en cuenta este marco conceptual para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo-Campos, Gonzalo, and Alma Patricia Bautista-Bello. "Hoffmannia uxpanapense (Rubiaceae), una nueva especie del sur de Veracruz y Oaxaca, México." Acta Botanica Mexicana, no. 119 (April 3, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1237.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La revisión de especímenes de herbario de Hoffmannia (Rubiaceae) y las intensivas exploraciones por los autores originaron el descubrimiento de nuevas especies de este género. Se describe e ilustra a Hoffmannia uxpanapense Cast.-Campos y Bautista-Bello como una nueva especie del sur de México, colectada en la selva alta perennifolia de Uxpanapa en Veracruz y Oaxaca.Métodos: Se revisaron los ejemplares del género Hoffmannia para el estado de Veracruz, se elaboró una matriz de datos morfológicos y se llevó a cabo un análisis de conglomerados para diferenciar a las especies y detectar sus similitudes.Resultados clave: Los ejemplares identificados como “H. wendtii” presentaron caracteres morfológicos diferentes a las especies ya descritas en este género. Dado que este nombre no ha sido publicado, se consideró como una especie nueva aún por describir formalmente. Este taxon muestra similitudes con H. cuneatissima, H. minuticarpa y H. arqueonervosa. Sin embargo, H. uxpanapense difiere por ser un arbusto trepador, con entrenudos del tallo más largos, inflorescencias más grandes y un mayor número de flores de color blanco por inflorescencia.Conclusiones: Hoffmannia uxpanapense se integra a un grupo de especies endémicas de México (H. cuneatissima, H. minuticarpa y H. arqueonervosa), y se considera a este nuevo taxon como endémico de la zona sur de Veracruz y Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ascorra Costa, Paula, and Joseph Eaton Cabello. "Deleuze para el psicoanálisis: repetición y diferencia." Revista de Filosofia Aurora 29, no. 46 (April 17, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.7213/1980-5934.29.046.ds08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo se enmarca dentro de la investigación por los modos de subjetivación contemporáneo, en particular, respecto de polémicas entre la filosofía de Gilles Deleuze y el psicoanálisis. Deleuze atiende al descubrimiento fundamental de los procesos anímicos inconsciente, asumiendo una posición “crítica” de la imagen del pensamiento psicoanalítico, en particular, en lo que respecta a pensar la repetición como repetición subyugada a la representación (identidad) y repetición como liberación del tiempo. Nos parece que, en esto, Deleuze tiene en la mira un Freud que deviene dialéctico, en el fondo, un flanco de controversia con Hegel. Nos parece que situar esta polémica es fundamental para entender en qué sentido Deleuze es un acontecimiento para el psicoanálisis, y cómo es que – entonces – su interés por sonsacar la diferencia a la repetición, deviene un proyecto solidario del proyecto psicoanalítico. Las lecturas canónicas de Freud y de Lacan han sido útiles, pero han tenido también el efecto de hegemonizar la investigación y, con esto, de ir agotar las posibilidades que el pensamiento psicoanalítico se autoriza a considerar como propios. Es por esto que proponemos una lectura que, tomando a Deleuze, pasa desde Freud hasta Donald Winnicott, dando cuenta de un encuentro inédito para pensar el “límite” de la temporalidad y con ello, de la subjetivación. Winnicott puso poco interés en la construcción de una metapsicología, es más bien su trabajo de problematización clínica, en particular de exploración de la naturaleza de la “ilusión”, el que permite pensar teóricamente los conceptos que dan cuenta de la repetición y diferencia. Esta es – a nuestro entender- una de las exploraciones necesarias para pensar la subjetivación en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franch-Pardo, Iván, Pere Sunyer Martín, Pedro Sergio Urquijo Torres, and Diana Laura Jiménez Rodríguez. "Excursionismo y geografía en el México posrevolucionario: el Club de Exploraciones de México." Investigaciones Geográficas, no. 97 (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59680.

Full text
Abstract:
Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus itinerarios y objetivos excursionistas, así como los relatos que elaboraban de cada salida, son una fuente para el conocimiento geográfico histórico de esta parte usualmente olvidada, y obviada, del país como son sus espacios de montaña. También nos permiten acercarnos al papel que cumplieron las asociaciones excursionistas como transmisores de valores sociales, nacionales y de conocimientos. Esto es lo que nos muestra el estudio de los primeros años de vida del Club de Exploraciones de México (1922). En esta primera aproximación, desde un contexto histórico, político y social de grandes cambios, nos adentramos en las inquietudes que motivaron que un grupo de personas, de la mano del californiano Otis Mc Allister, se reuniera periódicamente con el objetivo de recorrer y conocer el entorno geográfico que les rodeaba. Su ideario, las características sociales de sus miembros y el análisis de las más de cien salidas efectuadas entre 1922 y 1924 nos revelan la importancia del excursionismo como práctica social y como medio de transmisión de valores nacionales; la relevancia del contacto con el medio natural en la formación de la persona; y el papel de los clubes excursionistas en el descubrimiento y conocimiento del relieve nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibáñez García, Alicia, and Rodolfo Flores. "Phyllanthus fluitans (Phyllanthaceae): un nuevo registro de planta acuática para la flora de Panamá." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1767.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Phyllanthus fluitans es la única especie acuática de libre flotación en la familia Phyllanthaceae. Aparece en humedales de América del Sur, pero ha sido también citada de México, donde se considera no nativa. Se utiliza como planta de acuario y se ha escapado de cultivo en Florida (EUA). El objetivo de este estudio es informar sobre la presencia de esta especie en Panamá, colectada en el complejo de humedales de Matusagaratí, en la provincia de Darién. Métodos: Este trabajo se basa en inventarios florísticos realizados en Matusagaratí, tanto durante la estación seca como en la húmeda, en el estudio de especímenes y en la consulta de literatura relevante. Se hizo un mapa de la distribución general de la especie utilizando los datos de GBIF y se evaluó su estado de conservación en Panamá de acuerdo con los criterios de la UICN. Resultados clave: Este es el primer registro de la planta acuática Phyllanthus fluitans en Panamá. Se discute la distribución de la especie a la luz de este nuevo descubrimiento. Se presentan datos sobre la ecología de la especie en Panamá. Conclusiones: Se confirma la presencia de Phyllanthus fluitans en Panamá, lo que representa una extensión del límite de distribución natural de la especie. Solo se encontró una población en un herbazal estacionalmente inundado, el cual es quemado de manera periódica. Tras el análisis de conservación a nivel nacional, se recomienda considerar la especie como En Peligro (EN) y que esta población se convierta en un objeto de conservación. Este estudio reafirma la importancia de llevar a cabo exploraciones botánicas en regiones poco estudiadas, como lo es la de Darién.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Armando. "Contra el tiempo. Lo documental como indagación." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Una reflexión sobre mi trabajo fotográfico documental, como una integración entre lo intelectual, lo emocional y lo intuitivo. Mi necesidad es hablar de lo documental como indagación de estas tres vertientes. La pregunta: ¿qué sucede entre la emocionalidad, la intelectualidad y la intuición del documentalista?Primera idea: lo documental se construye en la distancia corporal que existe entre el documentalista y el objeto a captar. Es verano de 2012 y vuelvo a enfrentarme a Contra el tiempo, un proyecto vivo que lleva ya cuatro años construyéndose. Mi misión hoy es ir al gimnasio de boxeo, y ver.Ver significa, en este momento, luego de un año de no haber fotografiado el deporte, reconocer mi reacción frente a lo que se dé. Tengo una cámara nueva. Una Leica M6, una cámara de rollo con un lente 35 mm, con la que he fotografiado exclusivamente a mi familia y a mi hijo de diez meses. La cámara aún no se enfrenta al mundo exterior. Ocho rollos de película blanco y negro en la maleta, el fotómetro y la libreta de apuntes en la cual me refugio cuando no soy capaz de empezar a fotografiar.Fotografiar es para mí un acto de fe, busco una conexión con el mundo, cada disparo es la esperanza de captar un momento, un sentido, una revelación o una duda. Tengo fe en que cada imagen buscada genere en mí una pista de quién soy cuando fotografío, quién soy cuando vivo. Cuando tengo la cámara, busco desaparecer como profesor, como padre, como esposo, como hijo, como amigo, como cineasta. Parece entonces que busco desaparecer en el sentido que le otorgaba Cartier Bresson, el del fotógrafo invisible: «Si alguna vez nos vencen las prisas, o alguien ha reparado en tu cámara, basta con olvidar la fotografía y dejar, amablemente, que los niños se reúnan a tu alrededor»: El Instante Decisivo, pero quiero desaparecer también como ser humano racional que espera que la espontaneidad y la intuición tomen la posta. Cartier Bresson también decía: «Fotografiar es una manera de vivir. Es poner la mente, el ojo y el corazón sobre la misma línea de mira». Creo que sí es una manera de vivir; no creo tanto en la segunda parte, me suena muy romántico y utópico. A mí no me pasa.Entro al gimnasio que está bajo el graderío del Coliseo, las luces son tenues y se siente el mundo del box. Dos entrenadores cubanos y tres boxeadores ecuatorianos (Luis, de 36, y dos chicos de 14 o 15 años) hacen sombra, espejo, cuerda y dan golpes a sacos de todo tamaño. Las imágenes mediáticas más comunes sobre el deporte casi siempre dan cuenta de momentos intensos, deesfuerzos y proezas extremas. Mi búsqueda es otra: me relaciono con la fotografía desde una necesidad interior, pero también desde una reacción frente al estereotipo visual masivo, aunque a veces este me sobrepase y se meta en mis imágenes. Se me hace difícil acceder a un momento no violento, para eso parto de una idea: ver lo que está antes del golpe justo o después de él. Me hace falta un flash y creo que mis mejores imágenes son las del exterior. A veces los boxeadores detienen su intensidad y pausan, me acerco, enfoco, disparo, pienso y creo que hay una imagen: ese momento en que se siente la intensidad de lo vivido, por el sujeto y por el fotógrafo. La idea de la fotografía como huella me sostiene. Esa idea que para mí es esencial al fotografiar película, al contrario de lo digital, en donde la huella ya no es tan importante como la idea de signo, transformación o imaginario. Lo más complicado de la fotografía documental es alinear cabeza con imagen, emoción con imagen o intuición con imagen. Mi apuesta es que alguna de estas dinámicas —o una relación aleatoria entre ellas— permita que una imagen aparezca.Me meto en el mundo del deporte con respeto y con la necesidad de aprender sobre la vida y sobre la fotografía; creo que ser fotógrafo significa tener respeto al otro; espero que los sujetos me miren, y en esa mirada busco aprobación a mi presencia. Al final de dos días de fotografía, diez rolloshan sido expuestos y empiezo a sentir una inquietud por el aparecimiento de la imagen.Realizo mis proyectos en dos ámbitos: la fotografía analógica (negativo, ampliación de hojas de contacto) y la fotografía digital (escaneo de negativos, impresión de copias de estado o primeras pruebas).Trabajo en negativo blanco y negro por el tono particular del negativo fílmico —la textura es radicalmente distinta a la imagen digital—, por la capacidad del medio de separarme de la idea de «lo real» y llevarme a un territorio de abstracción —y, por ende, de reflexión— sobre lo captado y, además, por el proceso que conlleva el paso del tiempo entre el momento de la fotografía y el de la observación de la imagen (una semana por lo menos). Esta pausa es esencial, me permite salir del sentir de la captura de la imagen y entrar en el sentir de la observación de la imagen. Mientras espero, luego del trabajo en el laboratorio, en mi cabeza y en mi emocionalidad empiezo a reconocer posibles logros. Mientras realizo otras actividades: caminar, comer o viajar, ciertos momentos se repiten en mí como pistas del aparecimiento de la foto justa. Este proceso no se puede dar en la fotografía digital por su inmediatez. La tendencia a mirar la foto en el instante después del disparo me resulta peligrosa y distractiva.Creo que el negativo fílmico otorga una permanencia real a la imagen. Si es importante la creación de documentos que sobrevivan al paso del tiempo, y tomando en cuenta la cantidad infinita de información que un fotograma de película tiene, el archivo persistirá y será de alta calidad siempre y cuando los escáneres se vayan perfeccionando y sean capaces de captar más y más información del negativo. Por otro lado, las cámaras digitales crean un tipo de archivo que no puede ser mejorado con el tiempo.Creo que el proceso fotográfico requiere de dos tipos de lectura: la de la foto captada y la de la copia impresa.La primera lectura: la de la foto captada, es la lectura del movimiento y la interacción humana, la del tiempo que no se detiene y que nos obliga a leer la vida como algo continuo y dinámico, aleatorio e impredecible. El fotógrafo lee la vida y responde a lo que su sentir, su mente o su cuerpo le dictan. La realidad existe para el documentalista, sin esta su trabajo no tiene sentido. En el fondo, fotografiar es un acto de profundo amor a la existencia. En el proceso de la ficción, la realidad es el punto de partida para la construcción de las historias; en el proceso documental, es al revés: la realidad es el punto de llegada, hacer documental es querer meterse en la vida, ser parte de algo. No es un hecho estético en sí mismo, ni un hecho técnico, ni una forma interesante de ser y hacer; fotografiar es querer ser parte de algo, es interesarse en algo, es un tener qué decir sobre el mundo y uno mismo. Si desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de documentar lo que está sucediendo, en palabras de Barthes, de poder decir: «Esto ha sido», yo la siento como ese oficio que permite a un ser humano ser parte de algo más, la cámara como excusa para ser parte del mundo histórico.La actual y descontrolada fascinación por lo tecnológico se nos mete en el ojo y perdemos de vista lo esencial de este oficio. El culto al aparato nos ha perdido, somos sus usuarios, no quienes lo manejamos. Es este peligro el que me motiva a fotografiar película, entrar en el laboratorio detrás de la cocina de mi casa, hacer hojas de contacto y, finalmente, escanear una que otra imagen. Mi relación con la fotografía es afectuosa, pausada, pensativa y, creo, profunda.La segunda lectura es la de la copia impresa. En esta, el hecho de lo real del momento registrado disminuye y aparece el hecho de la imagen captada, la imagen nunca es la realidad: una imagen es solo una de las distintas formas en que el mundo puede ser visto.Mirar la hoja de contacto es el primer enfrentamiento a la imagen, es un diario de viaje y de recuerdo sobre lo que se dio en el hecho documental. Normalmente las veo unos dos o tres días después de haber fotografiado, y algunas experiencias ya se han borrado de la piel. Tomo la hoja, la pongo en una ventana y, con un visor de aumento, pego el ojo al papel y veo. El visor viaja sobre las imágenes y, a veces, se detiene instintivamente. Aparece una imagen. Digo aparece porque entra en mi visión de súbito y me sorprende con su fuerza. ¿Qué es lo que me sorprende?, ¿qué es la fuerza? En la fotografía, lo que manda es la capacidad de conmover, de topar un sentir interno profundo y claro. En mi trabajo esto tiene que ver con el sentir proyectado por el sujeto fotografiado y el sentir que yo tengo. Luego de esta conmoción (que viene de conmover), la fuerza se sostiene en la capacidad de la foto de decir y ser parte de un discurso. Un discurso como un territorio de evocación del mundo y de provocación al mundo.Lo aleatorio y lo previsto son parte de lo documental, es un espacio de trabajo del no-control versus el sí-control. Si el documentalismo se ha visto siempre como una manera de captar lo real, y el arte como la construcción de una realidad estética, yo siento mi trabajo como un espacio intermedio. No creo que solo «registro», pero tampoco que solo «hago» imágenes desde mi sensibilidad. Creo que fotografío desde la intuición (arte), desde la razón (comunicación) y desde la emoción como empatía (humanismo). En esta dimensión, me guían las palabras de Robert Frank: «Hay algo que la fotografía debe contener: la humanidad del momento».Entro a la piscina de la Jipijapa, el nadador está ahí luego de una hora de calentamiento y pesas; y ahora viene la parte central del entrenamiento: nadar. Las fotos de natación solo pueden hacerse en el momento previo al chapuzón. Me sitúo cerca y encuadro, un cuerpo entra en escena y lo busco con el lente, enfoco y disparo. El cuadro 29 es una imagen, el 28 no, en el 30 el momento ha desaparecido. Creo que una imagen es una totalidad, un mundo en sí mismo, con leyes y dinámicas propias. Se deja ver intensamente y es capaz de llevar al observador (o lector) hacia su propio mundo y sus propios referentes; perdura y deja percibir su sentido universal.La mente está, la emoción está, pero lo que prima es la intuición como reacción al momento. Al entrar en el mundo de la natación, mi ojo, cuando no está en el visor, está escudriñando lo que sucede, mi mente está alerta, y el disparo es una respuesta automática a un estímulo instantáneo, un parpadeo entre lo real y la cámara.Llego al gimnasio de La Tola; aquí la dinámica fotográfica es otra, el deporte es otro, la gente es otra, las imágenes son otras. El box y la natación no son lo mismo; en el box hay golpes y sangre, en la natación hay agua en la que se fluye; en el box hay chicos negros pobres, en la natación hay chicos blancos con más recursos. Dos deportes socialmente distintos, separados por sus dinámicas y sus economías. El tema social está en las miradas de los deportistas, en sus rostros, en sus ropas… en todo lado. La sensación de precariedad aparece. A pesar de las diferencias, yo los siento cercanos, en ambos ámbitos, son jóvenes con un interior que les mueve y con una fuerza que motiva su práctica y su entrega. Si el box ya ha sido fotografiado por su carácter marginal que le da un especial interés para los medios, el sensacionalismo y la búsqueda constante de héroes urbanos que la sociedad necesita, para mí es más bien el espacio de la amistad: sentirse parte de un mundo paralelo, distinto, encerrado, refugiado, de un mundo que se agazapa para enfrentarse al rival, cualquiera que este sea.En el box, el ring ocupa el centro de la atención, pero subirse y ponerse los guantes no es lo único que ocurre. Fuera del ring, la amistad está presente, aunque en un rato los panas suban al cuadrilátero y se den de golpes. Estos dos jóvenes escuchan a su entrenador; eso es lo único que sucede, pero es suficiente para mí. Es un momento que me da pistas de lo que busco: la empatía que hay entre los sujetos me topa. La comunión entre las personas es siempre necesaria en mi trabajo, en donde las ideas de relación y de necesidad del otro me abren caminos y exploraciones hacia lo visual. Me acerco, encuadro, disparo, re-encuadro, disparo. En la lectura del contacto más de un cuadro es una imagen; ¿cuál escoger? En el proceso, le pido a mi esposa, Paulina, que me ayude a ver; ella siempre lo hace, tiene un ojo que ve distinto al mío, es capaz de captar lo que yo no. Su subjetividad es el medio a partir del cual mi trabajo va tomando forma; sin su mirada no puedo acceder al siguiente paso del trabajo. La subjetividad es primordial en la lectura de la imagen, vemos las fotos con una carga personal, con un mundo vivido, con una cultura y una postura frente al mundo. Esto que podría sonar como elemento del territorio del arte, es para mí el hecho de sentirme individuo frente a un mundo histórico que me atraviesa y genera una necesidad de ser parte de él por un instante. El cuadro escogido tiene fuerza, no sabemos bien por qué, pero tiene fuerza.La intuición está, la emoción está, pero lo que prima es la razón y el análisis intelectual de lo visto. Disparo la foto luego de un análisis sociológico y cultural, a pesar de que la motivación es reconocer la cercanía humana, es hacer fotografía con una intención de «decir» en voz alta una opinión sobre el mundo; sin ser tan obvia como una fotografía de denuncia, un comentario de marginalidad está presente. La marginalidad por sí misma no me atrae, me resulta un estereotipo de la fotografía latinoamericana, pero está presente aunque no la busque; aunque desee retratar la amistad y la cercanía, la dimensión social está presente.Luis Hernández tiene 36 años y lleva 20 en la práctica. Ya no boxea profesionalmente pero aún entrena: va a la concentración por las tardes a hacer de sparring de los jóvenes. Llega y empieza a calentar, conversamos y me habla de la vida del deportista. Antes, dice, nadie les ayudaba, uno salía de las calles al ring, a seguir dándose de golpes. Hoy las cosas son mejores, los chicos igual salen de la calle pero son mejor tratados, su destino podría ser distinto. Siempre le gustó el box, y abandonó la calle para ir al gimnasio como todo aquel que a los 14 o 15 años tiene que buscarse su espacio en la vida a trompadas. Le hago fotos mientras se calienta en el exterior; en la avenida, los carros pasan rápido y nadie repara en el mundo del deporte de la Concentración Deportiva, no ven adentro de este espacio. Para los apurados conductores de la ciudad, el sitio es solo una mole de cemento en el camino, un ícono capitalino en donde se percibe la existencia de esos deportes no «importantes». Aquí, en la Concentración, hay todo: tenis, lucha, karate, gimnasia, pesas… todo menos fútbol, el único deporte que atrapa a las masas y, por ende, a la imagen mediática. Le pregunto a Luis por qué boxea, y dice «porque me gusta, es lo único que me ha gustado». Me dice que entrena casi todos los días porque también hay que descansar: «Usted no ha de hacer fotos todos los días, ¿no?». Respondo «claro que no»; primera pista de que me encuentro con una persona distinta y especial. Julio Mitchel, un gran fotógrafo cubano-estadounidense que fue mi profesor, decía que no hay que conversar mientras se fotografía, que nuestro trabajo con la cámara es hacer fotos, nada más. Pienso en las palabras de mi maestro cuando Luis me hace la conversa, y trato de no hablar: contesto con monosílabos y solo quiero disparar. No es fácil; el personaje es demasiado interesante, lo veo como alguien fuera de sitio, que ya está de salida, un viejo deportista: a los 36 años ya no se es joven para ningún deporte. Luis es como yo: a pesar de que le llevo diez años, creo que representa mi sentir frente al mundo: ya no soy joven pero aún me siento como si lo fuera.Se mueve de lado a lado ágilmente, me acerco con la cámara y busco su rostro. Es rápido y casi siempre llego tarde. El foco de la cámara está fijo a 1 m o 1,5 m, y el diafragma me da una profundidad cómoda. Al final de esta búsqueda, he disparado unos veinte cuadros y estoy cansado. Me detengo, no sé si hay una imagen, espero que la haya. Me quedo pensando en Luis mientras rebobino el rollo, siento que este oficio me ha dado la oportunidad de acceder al conocimiento de alguien cuya vida me emociona. Luis es padre como yo, y me cuenta mientras bajamos al gimnasio que tiene hijos chicos. Le hablo de mi oficio y de mi relación con el cine; hablamos de lo que significa ir al cine. Él va a la Cinemateca de la Casa de la Cultura (sala de cine pública que no tiene costo), y un día fue con su familia pero, por la censura de la película, no pudo entrar con su hijo pequeño; entonces se fue al parque a jugar y esperar que terminara la función. Esa imagen me conmueve profundamente, este hombre de rasgos duros y manos fuertes es, al fin de cuentas, un padre que juega con su hijo en el parque. Después de la sesión fotográfica tengo un cansancio físico y un cansancio emocional; no sé qué importó más: la presencia de Luis el deportista o de Luis el padre.Al final del recorrido la imagen aparece, es profunda, tiene un sentido y se deja ver intensamente.La intuición está, la razón está, pero lo que prima es la emoción del momento, la relación profunda con un momento de vida que se expresa frente a la cámara y que me remite a lo que yo soy emocionalmente cuando estoy ahí: un padre novel que busca un momento de creación y de encuentro personal. Es una de las fotos más personales que he hecho. La huella final de este encuentro es el camino hacia donde se dirige mi trabajo hoy por hoy: los deportistas siguen siendo parte, los seguiré fotografiando un tiempo más, lo siguiente es el territorio de la familia y las relaciones padres-hijos. Hacia allá empieza a apuntar mi cámara.El documental, al contrario de la ficción, no construye un mundo con un diseño propio, sino que intenta percibir la estética que el mundo al cual se enfrenta ya contiene. Esa diferencia, que es clave en el proceso, es lo que me lleva a documentar, a asumirme documentalista, ni creador ni artista, aunque hay una veta creativa en mi trabajo; para mí, son palabras demasiado cargadas que me sobrepasan. Mi relación fotográfica, estética, subjetiva y creativa se da con la vida y las fuerzas que la manejan. Es un acercarse al mundo entendiendo que el respeto al azar, a la intuición y a la emoción son la base para el aparecimiento de la imagen y del constante descubrimiento de una noción interna que siempre es nueva y conocida a la vez.Contra el tiempo es el título de este ensayo fotográfico y de la serie que saldrá al final del proceso. Se me ocurrió un día y para mí es una idea que resume lo que es la práctica deportiva: una lucha contra el paso del tiempo y las huellas que deja en el cuerpo. Es también una idea que resume mi práctica fotográfica, no solo porque lucho contra el tiempo en la captura de la imagen, sino porque siento que estoy en un momento creativo y vital en donde las cosas deben acelerarse un poco más; por ahora mis reflejos están, mi lucidez está y mi cuerpo está. Por ahora, sigo. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Descubrimiento y exploraciones espanoles"

1

Novoa, Goicochea Zaniel I. "El origen del río Amazonas." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119939.

Full text
Abstract:
La Expedición multinacional al "Origen del Río Amazonas", "Amazon Source 96", presenta el documento "Origen del Río Amazonas" -Informe Científico-, el que contiene la información relativa al estudio realizado con el propósito de establecer precisiones sobre el origen de este importante río. En la Expedición multinacional han participado representantes de instituciones científicas y académicas como la Sociedad Geográfica de Lima, Academia Rusa de la Ciencia, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Marina de  Guerra del Perú, es una suerte de proyecto-organización y constituye "un esfuerzo concreto por conocer científicamente, en el terreno, el verdadero origen de un hecho natural de especial significación como es el río Amazonas". Escasos han sido los esfuerzos realizados tanto a nivel nacional como internacional por lograr un mejor conocimiento del origen del río Amazonas, "el más grande del mundo". Los estudios realizados, no habían precisado el origen, tampoco sus características, razón por la que fueron siempre contestados. El Informe Científico contiene cinco capítulos, en ellos se describe aspectos importantes de la expedición, sus objetivos; así como, del planeamiento y metodología que orientaron las diferentes actividades técnicas consideradas en el programa científico de la organización. Seguidamente, se presenta una síntesis de los rasgos físicos del área de estudio, los fenómenos y procesos de su interesante historia natural su complejidad hidrográfica y el especial origen del río Amazonas, y la interacción de las comunidades altoandinas con los ecosistemas de alta montaña. Esta información se presenta en la perspectiva de un mejor conocimiento de las actividades científicas que se ejecutaron y los resultados obtenidos, para que sirvan de referencia a otros estudios, así como en el planteamiento de una política ambiental y de desarrollo de este sector, que oriente las acciones para su conservación y promoción.   The Multinational Expedition to the "Origin of the Amazon River" presents this scientific report with information related to the study made on purpose to establish the right origin of this important river. There were important institutional and academic representants participating in this expedition, such as the Pontificia Universidad Catolica del Peru, the Sociedad Geografica de Lima, the Russian Academy of Sciences, and the Peruvian Navy, which constitutes a real effort to get a scientific knowledge of the true origin of a natural fact, that means much as it is the Amazon River. The scientific report has five chapters where the study area characteristics are presented, as well as the human processes of its interesting natural history, its hydrographic complexity, its special origin and the andean population interactions with their high altitude ecosystems. This information is presenten in the hope of giving a better distribution of the results obtained and its use for new studies, and to design an environmental and development policy of the upper sector of the basin that gives birth to the Amazon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Descubrimiento y exploraciones espanoles"

1

Ventura, Leonor. La ruta del Nuevo Mundo. Madrid: Incafo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melinda, Lilly. The journey of Columbus. Vero Beach, Fla: Rourke Pub., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El viaje de Colón. Vero Beach, Fla: Rourke, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez de la Rosa, Felipe, ed. El descubrimiento de América. Madrid: Bruño, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez, Germán. Caníbales y caminantes: Las aventuras de Hans Staden y Cabeza de Vaca. Madrid: Ediciones SM, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guadarrama, Alberto Tinoco. 17 días en el fin del mundo [videorecordin]. México: Televisa, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granzotto, Gianni. Christopher Columbus. Norman, Okla: University of Oklahoma Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Christopher Columbus: The dream and the obsession. London: Grafton, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tiempo de conquistadores. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cristobal Colón. Barcelona: Javier Vergara, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography