To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desempeño en el trabajo.

Dissertations / Theses on the topic 'Desempeño en el trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desempeño en el trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Salcedo Raysha Roubali. "Relaciones entre el bienestar subjetivo y el desempeño laboral en gerentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5882.

Full text
Abstract:
La relación causal entre la satisfacción laboral y el desempeño ha sido una tesis ampliamente aceptada. Sin embargo, la evidencia empírica reporta quela correlación entre ambas variables es baja. Ante este panorama, la satisfacción con la vida emerge como una variable con una mejor correlación con el desempeño y como un posible mejor predictor del mismo. Sin embargo, esta variable es susceptible a las diferencias culturales. Dado que el modelo de satisfacción subjetiva de vida evalúa la satisfacción con la vida considerando factores culturales, el propósito del presente estudio es establecer la correlación entre indicadores de desempeño y la satisfacción subjetiva de vida. Los resultados encuentran correlaciones positivas significativas entre dos factores de satisfacción subjetiva de vida: el Logro de sentirse bien y la necesidad de Estatus, y dos medidas objetivas de rendimiento: la gestión del gasto controlable y gestión del gasto variable, respectivamente. El estudio brinda evidencia de la correlación alta y positiva entre la satisfacción con la vida y medidas objetivas de rendimiento y enfatiza la ventaja de usar medidas de satisfacción que consideren variables culturales.<br>The causal relationship between work satisfaction and performance is well-accepted. Nevertheless, empirical evidence shows that the correlation between these two factors is low. In light of this, life satisfaction has emerged as a more highly correlated variable with performance, and could potentially represent a better predictor of performance. However, this factor is highly susceptible to cultural differences. Given that the subjective model of life satisfaction takes cultural factors into consideration, the purpose of this study is to establish the correlation between indicators of performance and subjective measures of life satisfaction. We found significant positive correlations between two subjective measures of satisfaction: feeling good and the need of status, and two objective measures of performance: management of controlled expenses and management of variable expenses, respectively. The study provides evidence for a high positive correlation between life satisfaction and objective measures of performance and emphasizes the advantage of using measures of satisfaction that take cultural variables into account.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Rojas Osvaldo Javier. "Desarrollo de un Sistema de Administración de Desempeño Orientado a Trabajo en Equipo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104546.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tiene por objetivo diseñar e implementar una aplicación web que apoye al personal relevante en los procesos de Evaluación de Desempeño de individuos y equipos. Este sistema pretende ser de utilidad para cualquier tipo de organización tanto empresarial, como estudiantil, que base sus resultados en el desempeño de diferentes equipos de trabajo. Tradicionalmente, los procesos asociados a la Evaluación de Desempeño se han desarrollado con un bajísimo soporte tecnológico a pesar de que los recursos para apoyar estos procesos existen desde hace mucho tiempo. Los motivos que explican este comportamiento pueden ser variados, partiendo sencillamente por el alto costo de las soluciones tecnológicas en esta área; El bajo nivel de conciencia nacional (y mundial) respecto a los beneficios de las prácticas continuas de Gestión de Capital Humano; Y de la mano con lo anterior, la predilección de políticas cortoplacistas generadoras de beneficios inmediatos en desmedro de las prácticas de Gestión de Capital Humano al no ser consideradas generadoras de ingresos directos. Para el desarrollo de este trabajo, se planteó una metodología que sigue los siguientes pasos: • Investigación de los procesos relevantes asociados a la Administración de Desempeño. • Estudio y análisis de plataformas de desarrollo considerando las necesidades del proyecto. • Establecer los elementos claves para modelar y relacionar las entidades relevantes (tales como individuos, proyectos, equipos, evaluaciones, feedback, sistemas de recolección y agregación de datos, etc.). • Implementación y Pruebas del Sistema. • Discusión en torno a los Resultados. Esta aplicación, fue finalmente desarrollada en el lenguaje de programación PHP, sobre la plataforma Joomla!, un Administrador de Contenidos (CMS en inglés) que funciona sobre el motor de Base de Datos MySQL. Esta elección se basa principalmente en la enorme capacidad de extensión de este CMS, así como por su amplia y exhaustiva documentación. A lo largo de este trabajo, se detallan los elementos de diseño relevantes, el actual funcionamiento del sistema y las pruebas realizadas. Es importante mencionar que estas pruebas fueron llevadas a cabo en los más variados ámbitos (tanto docentes como empresariales), bajo los cuales se recolectaron las opiniones de los usuarios del sistema, así como las opiniones de expertos en áreas Docentes, Empresariales y de Administración de Capital Humano. Finalmente, aunque las opiniones y los resultados de las pruebas entregan un alentador futuro sobre este software, se realiza un pequeño análisis en base a las experiencias recolectadas, tanto positivas como negativas. Esto último, con la intensión de dilucidar claramente las fortalezas de este sistema y con aún más empeño las debilidades del mismo, ya que son sólo estas permitirán abrir un camino para mejorar e incrementar las prestaciones de esta aplicación en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Acosta Susetty Veronica Lizet. "Factores críticos del desempeño en el personal de la Asociación Súmate Voluntariado de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/761.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tuvo como objetivo determinar los factores críticos que influyen en el desempeño del personal de la Asociación Súmate Voluntariado en la ciudad de Chiclayo. Los resultados se obtuvieron a partir de la realización de focus group y entrevistas de profundidad. Se analizaron mediante los indicadores ETHOS de responsabilidad social empresarial con el objetivo de construir, a través de la creación de un espacio multistakelholder de cambio de experiencias y aprendizaje, a fin de maximizar su uso como herramienta de gestión para el diagnóstico, compuesto por dos aspectos: Valores, transparencia y gobierno corporativo y público interno. Se pudo identificar los errores que se han tenido en el desarrollo de la temporada y qué medidas se deben tomar en cuenta. Después de realizado el análisis, se puede concluir que los factores que intervienen en el desempeño son regidos por la falta de motivación, el compromiso, el tiempo que disponen para desarrollar las diferentes actividades y por último la falta de conocimiento de la misión y visión de la asociación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noel, Herrera Gerardo Martín, Kurisaki Manuel Marcial Frías, and Mego Jesús Silva. "Propuesta de un sistema de evaluación de desempeño en una empresa constructora." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2311.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación hace referencia a la evaluación de desempeño por competencias y objetivos de una empresa de construcción en el Perú, cuyo negocio es construir subestaciones eléctricas y líneas de transmisión de energía, obras de infraestructura vial y mantenimiento de planta en minería. En este trabajo de investigación, se hizo un estudio de las competencias; definidas por un comité de expertos, integrado por el gerente general, gerente de administración y finanzas, gerente de división minería, gerente de división electricidad, gerente de planeamiento, gerente de ingeniería y el gerente de control de proyectos. Dicho estudio se hizo a los gerentes de sede central, jefes de proyecto, jefes de área, administradores de proyecto, supervisores y profesionales a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Ortiz María Gabriela, Valentina Lourdes Michalik, Carla Melina Simionato, and Romina Berenice Vacas. "La motivación y el desempeño laboral en las PyMEs del Gran Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15744.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca indagar sobre la motivación y el desempeño laboral en las PyMEs del gran Mendoza. Se plantea que una organización sana es capaz de ser efectiva en sus resultados mientras vela simultáneamente por el bienestar de sus miembros. Al mismo tiempo se requiere de velar por una gestión humana que permita una actitud permanente de reto e innovación en el empleado y que ahonde en un perfil adecuado de los directivos de la empresa. Debido a que el principal recurso de una organización es el capital humano por el hecho de estar vinculado directamente con la producción y con la obtención de resultados, consideramos como necesario mantener al mismo motivado, con el objetivo de alcanzar óptimo desempeño y, contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la PyMe a la que pertenece. Dicho estudio parte de considerar el impacto que genera la motivación en el desempeño laboral de los trabajadores pertenecientes a las PyMes del Gran Mendoza en la actualidad. Mediante un enfoque cualitativo, con diseño en investigación - acción, desde una perspectiva emancipatoria, se realizó una encuesta a un total de 44 trabajadores de PyMEs del Gran Mendoza. Los resultados muestran que, del total de las personas encuestadas, en general mostraron estar de acuerdo respecto a la motivación y satisfacción laboral en las Pymes donde trabajan. Si bien es favorable para las Pymes que sus empleados se sientan motivados y satisfechos no deben dejar de prestar atención a aquellas personas que muestran no sentirse motivados o satisfechas por el impacto que esto provocaría en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.<br>Fil: González Ortiz, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Michalik, Valentina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Simionato, Carla Melina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Vacas, Romina Berenice. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Díaz Ronald Felipe. "La presencia social y el desempeño en el trabajo escrito asíncrono de cursos de inglés con modalidad de trabajo blended: caso UNAB." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170172.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa<br>El propósito del presente estudio fue evaluar el uso de herramientas de trabajo escrito asíncrono en cursos de inglés con modalidad blended en la percepción de presencia social y en el desempeño de alumnos de una universidad desde la perspectiva del marco de la comunidad de indagación. Utilizando un enfoque mixto y un diseño de investigación de estudio de caso, se utilizaron herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos para evaluar la percepción de presencial social y el desempeño de alumnos en dos cursos que utilizaron un grupo de Facebook y el LMS oficial respectivamente, para el trabajo escrito asíncrono, en el contexto de cursos de inglés con metodología blended. Los resultados obtenidos evidenciaron una influencia positiva del uso de Facebook como herramienta de trabajo escrito asíncrono, en la percepción de presencia social y el desempeño de los participantes que utilizaron esta red social, respecto de los participantes que usaron el LMS oficial para la misma tarea. Palabras clave: aprendizaje combinado (blended), interacción, Facebook, inglés como lengua extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ochoa, Huayllani Aldair Rolando, and Roque Cristhiam Steve Vicuña. "Clima organizacional y desempeño laboral en la empresa de transportes Shon´s." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16858.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en la empresa de transportes SHON´S, la cual se encarga del traslado de mercaderías a distintos lugares del país y tiene como principales clientes a Metro, Tottus y Wong. El fin de la investigación es determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de la empresa de transporte SHON´S. La empresa posee un ambiente laboral no desarrollado, el intento de desarrollar el clima organizacional en la empresa se encuentra retraído debido a la falta de colaboración por parte de los trabajadores. El personal de trabajo no siente necesaria la comunicación entre sí, ya que esta se da en pequeños grupos diferenciados. Tras la llegada de la actual pandemia del Covid-19, estas dificultades se acrecentaron. Como consecuencia de la crisis sanitaria se redujo la cantidad de operaciones y los intentos por integrar al grupo disminuyeron. En el primer capítulo desarrollamos el planteamiento del problema general, específico y a su vez determinar los objetivos. En el segundo capítulo investigamos repositorios acerca de nuestro tema tanto nacional e internacional; además, de la revisión de las principales teorías que se basan y sirven de fundamento para las dos variables y cuatro dimensiones del presente trabajo. En el tercer capítulo formulamos las hipótesis general y específica, para posteriormente hallar los indicadores y así poder definir la encuesta. En el cuarto capítulo se detalla la técnica elegida para el procesamiento de la encuesta, cuya confiabilidad es de 0.868.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arratia, Beniscelli Amanda. "Desempeño laboral y condiciones de trabajo docente en chile: influencias y percepciones desde los evaluados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zuñiga, Aguilar Daniel, Pimentel Gina Roxana Sánchez, and Tirado José Alberto Guevara. "Mejora en la gestión del sistema de evaluación de desempeño de una empresa minera." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1896.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es desarrollado en una empresa del sector minero, de origen brasileño y que es líder a nivel nacional en la producción de zinc; a nivel mundial se encuentra entre los cinco mayores productores de dicho mineral. En la presente investigación se estudió a las gerencias core del negocio, siendo estas la Gerencia de Mantenimiento y la Gerencia de Producción. Como consecuencia del análisis llevado a cabo, basados en la observación (trabajo de campo), encuestas y entrevistas realizadas sobre el modelo de evaluación de desempeño actual, se llega a detectar una oportunidad de mejora para la empresa, considerando además el elevado interés de la alta dirección y de las gerencias core para mejorar dicho aspecto. El objetivo primordial es alinear el modelo de evaluación de desempeño de la empresa minera a un sistema de gestión de desempeño con la finalidad de generar valor para la organización. El beneficio principal de implementar esta mejora en la organización es la generación de valor para la misma, entendido ello como mejores resultados a nivel de rentabilidad, mejora en el desempeño de los colaboradores y mayor motivación e involucramiento, plasmados en un mejor clima laboral dentro de la organización. Finalmente, se elabora un esquema de acciones claramente priorizadas, propuesta de costos, impacto en los resultados y recomendaciones alineadas al objetivo planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro, Heger Jorge, Mabel Lance, and Isabel Morello. "Vocación y satisfacción en el desempeño laboral de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/7841.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de influencia de la vocación de los enfermeros y su relación con la satisfacción en el desempeño laboral. El trabajo de desarrolló en el área de traumatología del Hospital Central durante el segundo trimestre del año 2011. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Se tomó como muestra a 27 enfermeros de este servicio en los tres turnos y para obtener los datos necesarios se recurrió a encuestas.<br>Fil: Alfaro Heger, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Lance, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Morello, Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gil, Castro Isabel, Villanueva Gisela Patricio, and Romero Marylin Castro. "Relación entre el desempeño por competencias y objetivos del área comercial de una empresa industrial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1578.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en el diseño no-experimental, pues se recogen los hechos tal cual suceden diariamente, y es de tipo correlacional, porque se identifican las dos variables señaladas: el desempeño por competencias y el desempeño por objetivos en un periodo específico. El inicio, desde el tema de estudio hasta el levantamiento de información, fue la etapa más dura, pues se requería de base para sustentar el objeto de estudio; ya en la interacción con los gerentes para la validación de herramientas y administración de la evaluación de desempeño, se encontraron barreras por disponibilidad de tiempo; no obstante, un objetivo fue superarlas y se logró llegar al análisis de los resultados con detenimiento y con satisfacción para, posteriormente, implementar estas mejoras a la organización. Los resultados revelaron que existe correlación entre los resultados de la evaluación de desempeño por competencias y los resultados de la evaluación de objetivos, y los aspectos que más resaltan en ellos son la competencia Orientación al Cliente y el indicador de cumplimiento de ventas. Como conclusión final, los colaboradores alcanzan los objetivos planteados y sus competencias se encuentran desarrolladas dentro de un nivel alto. Todo ello probablemente demuestre por qué la organización se ha posicionado y compite eficientemente con empresas del rubro, y ha alcanzado niveles de ventas que hacen rentable la organización. Finalmente, se recomienda a las empresas y profesionales de recursos humanos que se interesen por seguir abordando estos temas que contribuyen con el crecimiento y la satisfacción de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero, Díaz José Luis, Gutiérrez Alfredo Cuba, and Talledo Eduardo Gonzáles. "Propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú, para lo cual se ha analizado el actual sistema de evaluación del desempeño, se han identificado los aspectos positivos del mismo y de otras fuerzas armadas en el entorno nacional y regional, y se ha determinado la viabilidad de la propuesta, con el propósito de establecer las bases de un sistema que responda a los objetivos establecidos en la normatividad y que sirva de base para una evaluación justa y veraz que redunde en promociones y designaciones basadas en la meritocracia. Se ha encontrado que el sistema de evaluación de oficiales en el Ejército del Perú no ha variado sustancialmente desde la creación del instituto en el año 1921 hasta la fecha, en cuanto a quién evalúa y la finalidad de esta evaluación. Por ello, luego de realizar un diagnóstico detallado, se analizaron los sistemas de evaluación del desempeño de oficiales de las fuerzas armadas en el entorno nacional: Fuerza Aérea del Perú y Marina de Guerra del Perú, y se encontraron muchas similitudes con el anacrónico sistema de evaluación del desempeño, así como de los sistemas de evaluación del desempeño de los ejércitos de algunos países representativos en la región, tales como Brasil, Chile y Colombia, estableciendo características y particularidades de cada uno de ellos, las cuales podrían ser aplicables a la realidad institucional, pues aunque también existen algunas similitudes propias de toda organización militar, en cuanto a la evaluación en función de aspectos conductuales, principios y valores institucionales, aplican herramientas informáticas que dan agilidad y mejor utilidad al sistema. Asimismo, se exploró la teoría de gestión del desempeño en instituciones castrenses, encontrándose escasos trabajos de investigación, lo que confirma las limitaciones previstas de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escobedo, García Cinthya Lorena, and Florín Marjorie Marisol Quiñones. "Relación entre la satisfacción laboral y desempeño laboral de los colaboradores de las mypes operadores logísticos - agentes de carga marítimo internacional del Callao, 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16601.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la Satisfacción Laboral y el Desempeño Laboral de los colaboradores de las mypes operadores logísticos-agentes de carga marítimo internacional del Callao, 2019. El interés surge a partir de la exposición y relevancia que se le ha otorgado a la satisfacción del colaborador, dado que este representa un factor que influye en su desempeño. Para dicho análisis se toma en cuenta las dimensiones que explican el constructo de la Satisfacción Laboral, las cuales condicionan las actitudes y conductas de este cuando labora en su puesto. Respecto a la variable Satisfacción Laboral, se consideran las siguientes teorías: teoría de la higiene-motivacional, teoría de la discrepancia, teoría de eventos situacionales y planteamiento dinámico. Además, se tiene en cuenta las dimensiones propuestas por Sonia Palma que explican el constructo Satisfacción Laboral. Estas son: Significación de la Tarea, Condiciones de Trabajo, Reconocimiento Personal y/o Social y Beneficios Económicos. En cuanto a la variable Desempeño Laboral, se subrayan las teorías que la vinculan con la satisfacción en el trabajo, tales como teoría de la equidad, teoría de las expectativas y la teoría de la finalidad o de las metas. Asimismo, se examinan las dimensiones propuestas por Koopmans, debido a que estas consolidan las variables más influyentes según diversos autores, las cuales son: Desempeño en la Tarea, Desempeño en el Contexto y Comportamientos Contraproducentes. La investigación se realiza en cinco casos de estudio, mypes operadores logísticos-agente de carga marítimo internacional, cuyas identidades no serán reveladas por confidencialidad. El estudio posee un enfoque cuantitativo y el instrumento que se aplica son dos cuestionarios que se han utilizado anteriormente en sectores u en otros tipos de empresas en el contexto peruano. Por un lado, el primer cuestionario mide la Satisfacción Laboral validada por Sonia Palma y, por el otro, el segundo cuestionario evalúa el Desempeño Laboral que plantea Koopmans. El análisis cuantitativo se lleva a cabo a partir del modelo de correlación de Pearson y Spearman, los cuales permiten establecer cuál es la relación que existe entre la Satisfacción Laboral de los colaboradores de las mypes operadores logísticos-agente de carga marítimo internacional y el Desempeño Laboral de estos. En el análisis de resultados, se comprueba que la hipótesis principal, la cual propone que existe relación entre las dos variables estudiadas, es válida. Los hallazgos permiten determinar la relación entre las dimensiones de la Satisfacción Laboral y el Desempeño Laboral de los colaboradores de las mypes operadores logísticos-agentes de carga marítimo internacional del Callao, esto confirma las hipótesis específicas. Al final, se concluye que el aspecto más xi predominante, según el índice de correlación de Pearson, es el Reconocimiento Personal y/o Social, lo cual demuestra el valor que los colaboradores le otorgan al reconocimiento propio, referente a los logros en el trabajo. Incluso, se puntualiza que el rasgo que obtuvo la más baja correlación con el Desempeño Laboral fueron los Beneficios Económicos, lo que hace referencia a la percepción negativa que tienen sobre los incentivos económicos y componentes remunerativos en su centro laboral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallejos, Carrasco Andrea Magaly. "Habilidades blandas y su influencia en el desempeño del personal post venta Interamericana Norte SAC filial Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2082.

Full text
Abstract:
Propósito: el presente trabajo pretende identificar si el desempeño laboral de está influenciado por las habilidades blandas del personal. Objetivo: determinar la influencia que tienen las habilidades blandas sobre el desempeño del personal post venta de Interamericana norte SAC Filial Chiclayo. Material y método: el instrumento que se utilizó para el siguiente estudio, fue un cuestionario a través de la técnica de la encuesta. Los cuestionarios a utilizar se basaron en las dimensiones e indicadores de los conceptos utilizados (5 dimensiones para habilidades blandas y 6 dimensiones para desempeño laboral). La población lo componen los 39 colaboradores que trabajan a tiempo completo en la empresa, específicamente en el área denominada post-venta. Resultados: Se pudo determinar que de las dimensiones de las Habilidades blandas la única que mostró influencia en el desempeño laboral, fue la dimensión de habilidades sociales a pesar de que la percepción de los trabajadores fue menor en esta dimensión. Conclusión: se pudo determinar la influencia de las habilidades blandas en el desempeño laboral pero únicamente en la dimensión de habilidades sociales, las demás dimensiones autoconciencia, autorregulación, motivación y empatía no mostraron influencia en el desempeño laboral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabrera, Arteaga Luzberli. "Relación de la motivación en el desempeño laboral de los colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes - Jaén." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2656.

Full text
Abstract:
En la actualidad un problema presente en las Organizaciones del Perú, es la desmotivación laboral de los colaboradores, por que necesariamente afecta su rendimiento laboral, donde una de las posibles explicaciones es la falta de motivación, incentivos, reconocimientos no constantes por parte de las Empresas hacia sus Colaboradores. La investigación se realizó para recomendar alternativas de mejora, basado en la Motivación y el Desempeño Laboral, dado que es un tema de gran importancia para las organizaciones, si es aplicado de una forma eficaz puede ayudar a que los colaboradores puedan obtener mayores y mejores resultados, por lo tanto; el desempeño de los trabajadores se ve reflejado mayormente en las actividades que realizan en el área, en la mayoría de los casos depende también de la forma y manera en que los colaboradores de una organización estén motivados, capacitados, incentivados y remunerados. El estudio se realizó en la distribuidora D&R Cesar S.A.C, dedicada al rubro de comercialización y distribución de abarrotes; y tuvo como objetivo general determinar la relación de la motivación en el desempeño laboral de los colaboradores, la metodología que se utilizó como base fue lo propuesto por Juan Pérez López y Soto mayor, basado en un cuestionario de Likert y una entrevista, el mismo que consta de 33 ítems y 8 dimensiones. Fue de enfoque mixto, ya que se basó en un proceso inductivo de (explorar, describir), para poder cuantificar, a base de pruebas estadísticas para la recolección de datos, tipo aplicada y nivel relacional, porque asocia a las variables mediante un patrón, diseño no experimental- transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barón, Rodríguez Jovanna Katherine, and Rodríguez Jovanna Katherine Barón. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/427.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal tuvo como objetivo determinar y describir los factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención Red Chiclayo–MINSA 2012. Las bases conceptuales se sustentaron con los autores: Herzberg (1959) con su teoría de Motivación, Flores (1994), Kérouac (1996), Kozier (1999), y Hernández (2003). La población y muestra de estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en las 13 Microredes de salud de la red Chiclayo de la Gerencia Regional de Lambayeque, siendo un total de 54 enfermeras. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, auto elaborado, el cual estuvo dividido en dos etapas: la primera enfocada a los factores motivacionales intrínsecos con 7 preguntas y la segunda a los factores motivacionales extrínsecos con 13 preguntas. El análisis de datos fue descriptivo utilizando el programa estadístico SPSS 18, dando como resultado que los factores motivacionales extrínsecos presentes en el desempeño laboral son: remuneración, entorno laboral, supervisión y seguridad laboral. Y los factores motivacionales intrínsecos: logro, reconocimiento y trabajo en sí. En la investigación se tuvieron en cuenta los principios de la bioética personalista de Elio Sgrecia y los criterios de rigor científicos de Guba y Lincoln.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arroyo, Cesari Gabriel José, Carranza Christian Arturo Aznarán, and Risco José Carlos Ubarnes. "La búsqueda de Feedback como predictor del desempeño laboral : el rol mediador de la claridad de rol." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1710.

Full text
Abstract:
Esta investigación le otorgará a la organización estudiada, la posibilidad de revisar las estrategias de gestión y desarrollo humano asociadas al desempeño laboral, proporcionando información que permita validar la efectividad de los métodos de búsqueda de feedback orientados al logro instrumental de metas y la disminución de la ambigüedad de la tarea. Producto del presente estudio, la compañía podrá ejecutar acciones puntuales como implementar sesiones trimestrales de feedback, y un instructivo de feedback que permitan clarificar el rol de los colaboradores, además de reforzar la apertura de los líderes para ser buscados con el fin de brindar retroalimentación; todo esto bajo el contexto de reformular el proceso de evaluación de desempeño fomentando una cultura de feedback constante y facilitando la toma de decisiones. Lo mencionado podría apoyarse con capacitaciones a los líderes, con el fin de reforzar la capacidad de estructurar el proceso de feedback, en busca de mejorar la calidad de las sesiones de feedback, evitar que el proceso sea percibido como una mera puntuación por los colaboradores y, como fin último, el desempeño laboral individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán, Labra Pilar, and Lacámara Soledad Olave. "Análisis de la motivación, incentivos y desempeño en dos empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2004.

Find full text
Abstract:
Los objetivos específicos de nuestro trabajo se traducen en la creación de un marco teórico que nos permitirá adquirir conocimiento teórico con respecto a los recursos humanos, siendo fundamental para su descripción hacer referencia a la organización, ya que es donde se desenvuelven. Iniciamos este seminario definiendo organización según el enfoque de sistemas y luego, explicando teóricamente el rol del departamento de Recursos Humanos, siendo una actividad fundamental de esta unidad, la motivación del personal. Por esta razón, expusimos también las diferentes teorías a cerca de la motivación del personal, con el objetivo de culturizarnos y dar a conocer los principales postulados existentes con respecto a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza, Ormeño Yanara, Cazcarra Karen Hernández, López Gabriela Ortega, and Fernández Mabel Pilquil. "Niveles de ruido ocupacional y desempeño audiológico en estudiantes y profesionales de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116817.

Full text
Abstract:
La exposición a ruidos y/o sonidos de alta intensidad causan pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). Esta hipoacusia es progresiva e irrecuperable si se continúa expuesto a ruido y no se toman medidas preventivas. Los estudiantes de odontología y odontólogos/as son parte de la población en riesgo de adquirir este tipo de hipoacusia, debido a la exposición constante al ruido de la maquinaria odontológica. En Chile los estudios sobre el desempeño auditivo en el área de odontología son escasos. Adicionalmente, los niveles de exposición a ruido en la clínica odontológica han sido un factor poco estudiado en nuestro país. Por ello, se plantean los siguientes objetivos: a) Caracterizar el desempeño auditivo de estudiantes de odontología y odontólogos egresados de la Universidad de Chile y b) Determinar el nivel de ruido al que están expuestos los odontólogos y estudiantes de odontología de la Universidad de Chile durante una jornada laboral. Participaron 63 estudiantes y egresados de odontología, organizados en tres grupos según los años de exposición a ruido. Se evaluaron mediante audiometría tonal liminar clásica y de alta frecuencia, otoemisiones acústicas y dosimetrías. Se observó que los estudiantes y odontólogos/as con más años de exposición a ruido odontológico presentan un peor desempeño en las pruebas de otoemisiones acústicas. Además se constató que los niveles de exposición a ruido son similares en toda la muestra. Lo anterior sugiere que la exposición constante y prolongada al ruido odontológico puede provocar daños a la audición del personal de salud.<br>The noise exposure or high intensity sound may cause noise induced hearing loss (NIHL). This hearing loss is progressive and unrecoverable if continued exposure to noise and no preventive measures are taken. Dental students and dentist are part of the population under risk for this type of hearing loss due to constant exposure to noise of dental equipment. In Chile, studies about auditory performance in the area of dentistry are scarce. Additionally, levels of noise exposure in the dental clinic have been a poorly studied factor in our country. Therefore, the proposed objectives are: a) To characterize the auditory performance of dental students and dental graduates of the University of Chile b) To determine the noise level to witch dentists and dental students are exposed at the University of Chile in a working day. There were 63 students and graduated of dentistry participating, organized into three groups according to years of exposure to noise. They were evaluated by classic pure-tone audiometry and high frequency audiometry, otoacoustic emissions and dosimetry. There was noticed that students and dentist with more years of exposure to dental noise showed a worse performance on otoacoustic emissions test. In addition, there was found that the levels of noise exposure are similar throughout the sample. This suggests that the constant and prolonged exposure to dental noise can cause hearing damage in health personnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avila, Nizama Claudia Paola, and Gutierrez Emily Andre Tejeda. "Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la Agroindustria Proserla – Jayanca Fruits." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3022.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue estudiar la influencia del clima organizacional sobre el desempeño laboral en los colaboradores de Agroindustria Proserla – Jayanca Fruits. El objetivo principal fue determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la agroindustria Proserla - Jayanca Fruits. Esta investigación está basada en el modelo de Likert (1987). Se empleó un cuestionario a través de la técnica de la encuesta y fue aplicada a 31 colaboradores en la Agroindustria Proserla. El cuestionario contiene 58 preguntas cerradas, perteneciendo las primeras 40 preguntas a la variable clima organizacional y las ultimas 18 a desempeño laboral y dicho cuestionario estará compuesto por 10 dimensiones. De acuerdo a los resultados se observa que el R cuadrado del modelo evidencia que la variable predictora en su conjunto está explicando a la variable dependiente Y (desempeño laboral) en un 97%. Se concluye que mientras mejor sea la captación del clima organizacional, el desempeño será más elevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Penachi, Valle Nelson. "Clima organizacional y desempeño laboral del personal en institución pública (caso INDECI) año 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11560.

Full text
Abstract:
Identifica la relación entre las dos variables de estudio de un organismo público. Como metodología para lograr lo propuesto se realizó una investigación documental (revisión bibliográfica) como método cualitativo y de campo (encuesta) como método cuantitativo, teniendo como muestra aleatoria a 196 trabajadores del Instituto Nacional de Defensa Civil según su modalidad de contratación bajo el Decreto Legislativo N°276 (nombrado), Decreto Legislativo N°1057 (Contrato Administrativo de Servicio - CAS) y personal destacado (Fuerzas Armadas del Perú). La técnica que se utilizó es la encuesta y como instrumento el cuestionario, posteriormente se utilizó el programa SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 22 que nos permitió evidenciar el nivel de significancia entre las variables de estudio. Como resultado, en la hipótesis general podemos observar que la correlación de Chi - cuadrado de Pearson es menor que 0,05, por lo que se puede deducir que se ha cumplido el objetivo propuesto. En conclusión, a mayor percepción del ambiente de trabajo mejor será el desempeño del colaborador, expresado a través de la eficiencia, eficacia y calidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Aguilar Italo Augusto, and Cóndor Katherine Lizeth Vega. "Influencia del estrés laboral en el desempeño de los trabajadores de una empresa de venta y servicios industriales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11845.

Full text
Abstract:
La presente investigación gira en torno al análisis de la relación entre el estrés laboral y el desempeño en los trabajadores administrativos de rango medio de una empresa en concreto, grupo que está conformado básicamente por trabajadores entre 21 y 50 años. Para dicho fin, se considera al estrés laboral desagregado en siete factores y al desempeño laboral compuesto por dimensiones. La aproximación de la investigación se realiza mediante la metodología de estudio de caso por tratarse de una población específica de una organización en particular. El enfoque utilizado es mixto; en este sentido, se utilizan herramientas que permitan medir y relacionar las variables estrés laboral y desempeño, para luego aplicar entrevistas que permitan interpretar los resultados numéricos. Además, se recolectan las apreciaciones de diferentes expertos en los temas en cuestión Este trabajo se pudo llevar a cabo gracias a la estrecha colaboración de la empresa, la cual desde un inicio se mostró interesada en cooperar para, en último término, obtener un diagnóstico y conocer cómo se encuentra respecto a estrés laboral y desempeño. Es importante mencionar que estos aspectos no son medidos en la actualidad por la empresa, por lo cual le resulta de interés la presente investigación. Además, se puso énfasis en ciertas variables demográficas como el género, la edad y el nivel de instrucción del trabajador, lo cual nos permitirá analizar los resultados con un mayor grado de profundidad. El principal resultado encontrado fue que el estrés laboral afecta negativamente al desempeño; sin embargo esta influencia no es relevante, lo cual hace suponer que el trabajador está realizando un adecuado manejo del estrés.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Panta, Rivadeneira Luis Alberto, and Rivadeneira Luis Alberto Panta. "Análisis del clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de la plana docente del Consorcio Educativo Talentos de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/631.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional<br>Los problemas que presenta la educación en nuestro país actualmente son muchos, pero hay algunos que requieren una mayor atención por parte de los directores o personas de mayor jerarquía en las Instituciones Educativas. Hablar de un buen Desempeño Laboral por parte de los docentes, es hablar también del clima organizacional que se viva en las Instituciones Educativas, es decir, la plana docente trabajará adecuadamente siempre y cuando la organización se preocupe por el bienestar de ellos mismos, dándoles un buen trato, y además le permita desarrollar ventajas de crecimiento tanto personal como profesional. Por tanto, el objetivo de la investigación consistió en saber si existía relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de la Plana docente del Consorcio Educativo “TALENTOS”. La investigación realizada demostró la falta de preocupación por las directoras para que exista un buen clima y que su plana docente se pueda desempeñar eficientemente; esto se pudo determinar a través de las encuestas y entrevistas que se utilizaron como métodos para recopilar información de los miembros de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alosilla-Velazco, Cáceres Mauricio Héctor. "La influencia de la satisfacción con la familia y con el estatus material en el desempeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7938.

Full text
Abstract:
Resumen: La relación entre la satisfacción y el desempeño laboral es uno de los temas más estudiados en la historia del comportamiento organizacional. La evidencia meta-analítica se centra en dos tipos principales de satisfacción, la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida, y no encuentra mayores diferencias en la relación de ambas con el desempeño. En contraste, evidencia correlacional basada en indicadores culturalmente válidos y evidencia causal perfilan a la satisfacción con la vida como un mejor predictor del desempeño que la satisfacción laboral. A partir de ello, surge el interés por explorar desde un diseño experimental qué dimensiones de la satisfacción con la vida influyen más en el desempeño. Así, en el presente estudio se compara el impacto en el desempeño del aumento en la satisfacción con la familia y del aumento en la satisfacción con el estatus material. En específico se tuvo la hipótesis de que el incremento en la satisfacción con la familia tendría un mayor impacto sobre el desempeño que el incremento en la satisfacción con el estatus material. Sin embargo, los resultados no reportan diferencias significativas en el desempeño entre los grupos expuestos a la inducción y el grupo control. Dichos resultados sugieren que las dimensiones específicas de la satisfacción con la vida como satisfacción familiar y material, no predicen el rendimiento en condiciones experimentales mientras que la satisfacción con la vida general sí. Se discuten también las limitaciones metodológicas que puedan explicar estos resultados.<br>Abstract: The satisfaction-job performance relationship is one the most researched subjects in the history of organizational behavior. Meta-analytic evidence focuses in two types of satisfaction: job satisfaction and life satisfaction and finds no major difference between them in regard to their relationship with job performance. In contrast, correlational evidence with culturally valid indicators and causal evidence suggest that life satisfaction is a better predictor of performance than job satisfaction. Given that, it becomes of interest to explore from an experimental design which life satisfaction domains are the most influential on performance. Therefore, in the present study the impact of two life satisfaction domains (family, and material status) in performance are compared. In specific, the hypothesis was that the increment in satisfaction with family would have a greater impact in performance than the increment in satisfaction with material status. However, there were no significant differences in performance between the two satisfaction groups and the control group. These results suggest the specific life satisfaction domains (family, and material status) don’t predict performance in experimental conditions while general life satisfaction does. This is also discussed regarding methodological limitations.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Madrid, Meneses Patricio. "Un análisis a la efectividad del uso de incentivos al desempeño en el sector público." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112133.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Economía<br>El trabajo realiza un análisis profundo a los sistemas de incentivos que buscan mejorar el desempeño en el sector público. La evidencia de la reciente literatura desencadena conclusiones importantes en la efectividad del uso de incentivos en los desempeños, concluyendo que los sistemas de incentivos sí influyen en un mejor desempeño. Estas pruebas son respaldadas por los diferentes sistemas observados en los países de la OCDE como en Chile. En el caso del Estado chileno se encontraron dos diferentes políticas de incentivo ligadas a remuneraciones que buscan mejorar el desempeño del sector público, el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y los Convenios de Desempeño Colectivo (CDC), a lo que se añade el Sistema de Alta Dirección Pública. Este grupo de estrategias de incentivos son aplicados de manera institucional, grupal e individual (solo para los altos directivos). De lo anterior, nace la necesidad de investigar el efecto, generado por estos incentivos, en el desempeño de los funcionarios públicos. La investigación desemboca en la elaboración de un análisis cuantitativo del efecto generado por las políticas en el desempeño, llegando a la conclusión de que algunas de estas políticas existen un efecto positivo y significativo en el desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barón, Rodríguez Jovanna Katherine. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/179.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal tuvo como objetivo determinar y describir los factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención Red Chiclayo–MINSA 2012. Las bases conceptuales se sustentaron con los autores: Herzberg (1959) con su teoría de Motivación, Flores (1994), Kérouac (1996), Kozier (1999), y Hernández (2003). La población y muestra de estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en las 13 Microredes de salud de la red Chiclayo de la Gerencia Regional de Lambayeque, siendo un total de 54 enfermeras. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, auto elaborado, el cual estuvo dividido en dos etapas: la primera enfocada a los factores motivacionales intrínsecos con 7 preguntas y la segunda a los factores motivacionales extrínsecos con 13 preguntas. El análisis de datos fue descriptivo utilizando el programa estadístico SPSS 18, dando como resultado que los factores motivacionales extrínsecos presentes en el desempeño laboral son: remuneración, entorno laboral, supervisión y seguridad laboral. Y los factores motivacionales intrínsecos: logro, reconocimiento y trabajo en sí. En la investigación se tuvieron en cuenta los principios de la bioética personalista de Elio Sgrecia y los criterios de rigor científicos de Guba y Lincoln.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Ponce, Emilio, Liliana Pedraja-Rejas, and Francisco Ganga-Contreras. "La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114846.

Full text
Abstract:
This research aims to explore the relationship between leadership styles and the performance of work teams. For this purpose, we work with a sample of 38 intermediate management teams in an organization in northern Chile. The results  show that leadership styles explain 58.2% of the variance in the performance of the teams in the analyzed sample. Similarly, it should be noted that the transformational leadership (Test t = 1,907, p <0.065), transactional leadership (Test t = 2,610, p <0.013) and laissez-faire style (Test t = -1,867, p <0,071) are statistically relevant to explain the performance of the teams studied. With these results the scopes, limitations and implications of the research are discussed.<br>La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de trabajo. Para este efecto, se trabaja con una muestra de 38 equipos de dirección intermedia en una organización del norte de Chile. Los resultados muestran que los estilos de liderazgo explican el 58,2% de la varianza en el desempeño de la muestra analizada. De igual modo, se debe destacar que el liderazgo transformacional (Test t= 1,907; p < 0,065), el liderazgo transaccional (Test t= 2,610; p< 0,013) y el estilo laissez faire (Test t= -1,867; p< 0,071) revelan pertinencia estadística a la hora de exponer el desempeño de los equipos estudiados. Con estos resultados, se discuten los alcances, limitaciones e implicancias de la investigación.<br>Esta pesquisa visa explorar a relação entre os estilos de liderança e o desempenho das equipes de trabalho. Para isso, trabalhamos com uma amostra de 38 equipes de gerenciamento intermediário em uma organização no norte do Chile. Os resultados mostram que estilos de liderança explicam 58,2% da variância no desempenho das equipes na amostra analisada. Do mesmo modo, deve-se notar que a liderança transformacional (Teste t = 1,907, p <0,065), liderança transacional (Teste t = 2,610, p <0,013) e estilo de laissez-faire (Teste t = -1,867, p <0,071) são estatisticamente relevante para explicar o desempenho das equipes estudadas. Com esses resultados, os escopos, as limitações e as implicações da pesquisa são discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pereyra, Rabanal Andrés. "Rendimiento intelectual y desempeño ejecutivo en adultos con altas capacidades de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16200.

Full text
Abstract:
La investigación describe la relación entre medidas de rendimiento intelectual (Gc y Gf) y desempeño ejecutivo. Se obtuvo una muestra discrecional de 13 participantes con altas capacidades intelectuales miembros de MENSA – Perú que fueron evaluados con el K-BIT y el BANFE-2. Después del análisis descriptivo de los principales estadísticos, se empleó el coeficiente de correlación rho de Spearman encontrando una asociación moderada (.6608, p < 0.02) entre inteligencia fluida (Gf), memoria operativa y funciones ejecutivas; así como una asociación moderada (.545, p. < 0.05) con funciones básicas (control inhibitorio, seguimiento de instrucciones y estimación de riesgo). En cambio, no se encontró un resultado estadísticamente significativo con respecto a la asociación entre inteligencia cristalizada (Gc) y funciones básicas (.005, p > .5); o memoria operativa y funciones ejecutivas (.382, p <.2). Por último, se compararon ambas variables según el modelo del comportamiento gobernado por reglas encontrando que comparten marcos de coordinación, comparación, jerarquía y relaciones temporales y espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Corilloclla, Acosta Yesenia Liz. "La felicidad en el trabajo y su relación con el desempeño laboral en el Área de Secretaría de la Sexta Macro Región Policial Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5220.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la felicidad en el trabajo y el desempeño laboral del personal en el área de secretaría de la Sexta Macro Región Policial Junín. La felicidad ha sido abordada desde la propuesta de Seligman (2011) y la operacionalización de la misma, considerando la tesis doctoral de Salas (2013) quien propone las dimensiones, indicadores e ítems para medirla. El desempeño laboral se trabajó bajo la perspectiva de Chiavenato (2009) y la operacionalización tomando como base la Directiva Nro. 54-94-DGPNP/DIPLAD.DP., de la Policía Nacional del Perú. Respecto a la metodología, la investigación tiene alcance correlacional, diseño no experimental – transversal, y utilizó datos de naturaleza cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Burga, Vásquez Guisela, and Eslava Sandra Juliana Wiesse. "Motivación y desempeño laboral del personal administrativo en una Empresa Agroindustrial de la Región Lambayeque." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1108.

Full text
Abstract:
La motivación cumple un rol importante en la búsqueda de un buen desempeño y de mayores beneficios tanto para los directivos como para el personal administrativo. La investigación persiguió como objetivo: describir la motivación y el desempeño laboral del personal administrativo en una empresa agroindustrial de la Región Lambayeque. Se utilizó el método paradigma positivista con investigación cuantitativa y se aplicó una encuesta auto aplicada de Murillo con abordaje transversal descriptivo. La población estuvo conformada 17 (diecisiete) trabajadores administrativos de la empresa agroindustrial Frutos Tropicales del Norte SA, del distrito de Motupe, en la muestra se consideró la totalidad de la población, previo consentimiento informado. Para el análisis de datos, se sutilizó tanto Microsoft Excel 2013 como el Statistical Package For The Social Sciences SPSS® 24.0. Principal Resultado: al medir el coeficiente de correlación de pearson aplicado a ambas variables de estudio, motivación y desempeño laboral, el resultado es significativo (p < 0.05). Por lo tanto, existe relación significativa de grado moderado (r = 0.604) entre las variables motivación y desempeño del personal administrativo en la empresa agroindustrial de la región Lambayeque. Significa que, al tener una motivación de carácter favorable, ésta ha influenciado en el buen desempeño de sus colaboradores del área administrativa. Conclusión: el tener una alta motivación también ha permitido a la empresa lograr un adecuado desempeño laboral para bien propio y de sus trabajadores, en términos de productividad y eficiencia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Seminario, Cabrejos Belen. "Clima organizacional y desempeño laboral del sector educativo primario estatal del centro de Chiclayo. Caso tres colegios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2121.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó al sector educativo primario del centro de la ciudad de Chiclayo. El objetivo de la investigación fue realizar un estudio sobre la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de las Instituciones Educativas del centro de la ciudad de Chiclayo, para lo cual se utilizó como instrumento de medición, la encuesta. La misma que se aplicó en base a la Escala de Clima Laboral CL-SPC propuesta por Palma (2000), la cual cuenta con 50 ítems; y el cuestionario de desempeño laboral por Sotomayor (2013), el mismo que cuenta con 23 ítems y evaluará dimensiones como: reconocimiento, condiciones laborales, participación y relación con los superiores. Después de aplicado el instrumento y recolectados los datos, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Office Professional– Excel y el Programa SPSS; los cuales me permitieron determinar que el clima organizacional genera un impacto significativo en el desempeño organizacional de las Instituciones Educativas I.E. 11019, I.E. 11015 y I.E. 10828 de la ciudad de Chiclayo. Es decir, el buen clima organizacional que experimenten los trabajadores, repercutirá en un óptimo y eficiente desempeño laboral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mino, Pérez Edgardo Mauricio, and Pérez Edgardo Mauricio Mino. "Correlación entre el clima organizacional y el desempeño en los trabajadores del restaurante de parrillas Marakos 490 del departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/337.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional<br>La presente investigación permitió determinar la correlación del clima laboral en el desempeño de los trabajadores del Restaurante de Parrillas Marakos 490, para lo cual se utilizará como instrumento de encuesta la Escala de Likert cuyos resultados midieron las dimensiones: productividad, procedimiento del cargo, compromiso, conductas, aspectos corporales, perspectiva de servicio, perspectiva de producto que corresponden al desempeño laboral y la estructura, la responsabilidad individual, remuneración, riesgos y toma de decisiones y tolerancia al conflicto que corresponde a la evaluación del clima laboral. Después de aplicado los instrumentos y recolectado los datos, obtuve los resultados a través del programa SpssStatics 18, el cual me permitió determinar si el clima laboral influye en el desempeño, es decir que un trabajador tiene un mejor desempeño cuando percibe o experimenta un mejor clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosales, Natalia, Diego Cortez, and Daiana López. "Ambiente laboral y su relación con el desempeño de los profesionales de enfermería en los servicios cerrados del Hospital Alfredo Italo Perrupato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12782.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reflea como son las interacciones que se pueden producir en un servicio cerrado, ya sean sus experiencias positivas o negativas que se produzcan en el sector, en interacción con otra persona o comunidad donde vive, ya que afecta en la calidad del servicio y por ende en su desempeño laboral. Objetivos: Determinar cuál es el nivel de incidencia entre ambiente laboral y el desempeño de los profesionales de enfermería. Identificar en qué nivel la comunicación afecta el ambiente laboral. Conocer el nivel de desempeño laboral de los profesionales de enfermería. Determinar en qué aspectos influye en la atención del paciente. Método: El presente estudio responde al tipo de investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo y de tipo no experimental, transeccional correlacional. La muestra utilizada en la presente investigación está conformada por 45 profesionales de enfermería de los servicios cerrados del hospital Alfredo Ítalo Perrupato. Para realizar el siguiente estudio se utilizó una encuesta de carácter anónima. Resultados: En función a los resultados obtenidos, se puede observar que el clima laboral incide de manera directa en la satisfacción y desempeño laboral del personal. Conclusión: Realizar mediciones del ambiente laboral en el futuro de forma periódica con el fin de mantener un ambiente sano.<br>Fil: Rosales, Natalia.<br>Fil: Cortez, Diego.<br>Fil: López, Daiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Letelier, Ruiz Diego, Contreras Pablo Muñoz, and Silva Belén Vásquez. "Desempeño de la memoria de trabajo verbal en sujetos con afasia y su asociación al déficit en la comprensión auditiva." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116837.

Full text
Abstract:
Introducción: El lenguaje es una habilidad esencial para el ser humano ya que es la base de la comunicación. Dentro de las funciones cerebrales superiores la memoria y el lenguaje están sujetos a sufrir alteraciones como las que pueden evidenciarse en un cuadro de afasia, en donde existen problemas en la comprensión auditiva, memoria de trabajo verbal y lenguaje en general. Objetivos: Este estudio pretende evaluar, relacionar y comparar el déficit de la memoria de trabajo y las alteraciones en la compresión auditiva en sujetos afásicos fluentes y no fluentes. Metodología: La muestra está compuesta por 10 individuos con afasia fluente y 7 no fluente con diagnóstico neurológico de accidente cerebro vascular isquémico o hemorrágico de arteria cerebral media izquierda, sin alteraciones sensoriales o cognitivas. La recolección de datos fue realizada mediante la utilización de la ficha clínica, la aplicación del Token Test y del Spam de dígitos directos de la Escala de Memoria de Wechsler. Resultados: No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en los desempeños en memoria de trabajo y comprensión auditiva entre afásicos fluentes y no fluentes, junto con esto no existe una relación significativa entre el desempeño en la memoria de trabajo y el déficit de comprensión auditiva. Discusión: Un análisis descriptivo evidencia variaciones en los desempeños de ambos grupos de afásicos tanto en memoria de trabajo como en comprensión auditiva, lo que se explica por la localización anatómica de las funciones antes evaluadas en relación al sitio de la lesión de los tipos de afasia estudiados.<br>Introduction: Language is an essential skill for the humans because it is the basis of communication. Within the higher brain functions, memory and language are subject to be altered as may be evidenced in aphasia, in this can exist problems with listening comprehension, verbal working memory and language in general. Objectives: This study aims to evaluate, relate and compare the deficit of working memory and alterations in the listening comprehension in fluent and non-fluent aphasic subjects. Methodology: The sample consists of 10 subjects with fluent aphasia and 6 non-fluent with neurologic diagnosis of ischemic or hemorrhagic cerebrovascular accident of middle left cerebral artery, without sensory or cognitive impairments. Data collection was performed using the clinical record, the implementation of the Token Test and Spam direct digits of the Wechsler's Memory Scale. Results: Not exist statistically significant differences in the results in working memory and listening comprehension between fluent and non-fluent aphasic, also not exist a significant relationship between performance in working memory and auditive comprehension deficits. Discussion: A qualitative analysis indicates variations in the performances of the two groups of aphasic in working memory and listening comprehension, this is explained for the anatomical localization of function before evaluated and the lesion sites of the different types of aphasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez, Díaz María Fernanda, Aroni Alejandra Romero, and Segura Gerardo Alejandro Manuel Valderrama. "Análisis de la formación de equipos de alto desempeño (EAD) para la mejora continua en áreas operativas de la Corporación Aceros Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11867.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores claves en la formación y gestión de Equipos de Alto Desempeño (EAD por sus siglas) para la mejora continua de la calidad utilizando como metodología un estudio de caso de carácter exploratorio y descriptivo aplicado en el área de Gerencia Central de Producción de la Corporación Aceros Arequipa (CAASA) en el año 2017. Dichos factores fueron estudiados a partir de los modelos teóricos de formación de Katzenbach y Smith y Drexler y Sibbet. Para este fin se utilizó principalmente un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a profundidad realizadas a directivos (Gerente Central de Producción, Subgerente y superintendentes), mandos medios (jefes de sección) y personal operativo (supervisores y operarios de planta) quienes participaban en el programa de EAD gestionado por el Área de Mejora Continua de la empresa. Asimismo, se presenta un leve enfoque cuantitativo, en el margen del cual se utilizaron escalas de valoración para graficar los resultados obtenidos. Adicionalmente, se recurrió al análisis documental de fuentes secundarias relacionadas a la teoría de EAD, el sector siderúrgico y la metodología implementada por CAASA. Asimismo, el análisis de los resultados se dividió en cuatro partes. En la primera, se analizó de forma general los principales lineamientos estratégicos de los EAD a partir de las perspectivas del Gerente Central de Producción y el subgerente y los superintendentes de áreas. En la segunda, se examinaron los dos modelos teóricos de EAD de forma independiente en los diez equipos seleccionados para el estudio con el fin de averiguar el estado actual de los equipos de la empresa. En la tercera, se presentó la situación global de los EAD de la Planta de Producción y se plantearon los factores claves a partir de los hallazgos encontrados. Como resultado, se realizó un primer acercamiento de los factores claves, principalmente en relación a la ausencia de capacitaciones que se enfoquen en la enseñanza de las herramientas, la necesidad de más capacitaciones en habilidades de trabajo en equipo y blandas, un mayor acompañamiento por parte del área de Mejora Continua que sea permanente durante todo el año y no solo cuando se aproximan los eventos en los que los proyectos son presentados. De esta manera, se resalta la importancia y el potencial de la formación de EAD para la gestión de colaboradores de áreas operativas en el marco de la mejora continua en el sector siderúrgico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales, Huayra Orlando, and Huayra Orlando Morales. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5061.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Panta, Rivadeneira Luis Alberto. "Análisis del clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de la plana docente del Consorcio Educativo Talentos de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/157.

Full text
Abstract:
Los problemas que presenta la educación en nuestro país actualmente son muchos, pero hay algunos que requieren una mayor atención por parte de los directores o personas de mayor jerarquía en las Instituciones Educativas. Hablar de un buen Desempeño Laboral por parte de los docentes, es hablar también del clima organizacional que se viva en las Instituciones Educativas, es decir, la plana docente trabajará adecuadamente siempre y cuando la organización se preocupe por el bienestar de ellos mismos, dándoles un buen trato, y además le permita desarrollar ventajas de crecimiento tanto personal como profesional. Por tanto, el objetivo de la investigación consistió en saber si existía relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de la Plana docente del Consorcio Educativo “TALENTOS”. La investigación realizada demostró la falta de preocupación por las directoras para que exista un buen clima y que su plana docente se pueda desempeñar eficientemente; esto se pudo determinar a través de las encuestas y entrevistas que se utilizaron como métodos para recopilar información de los miembros de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Alvarado Dora Alexandra. "Clima organizacional y desempeño docente en las unidades educativas “Fe y Alegría”, Guayaquil – Ecuador, 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14576.

Full text
Abstract:
Establece la relación de las variables estudiadas en la Unidad Educativa Francisco García Jiménez, Guayaquil, Ecuador, 2019. Es un estudio cuantitativo correlacional, mismo que contó con la aplicación de dos encuestas para conocer sus resultados en una muestra de 72 docentes. Se garantiza sus resultados, mediante la prueba de Alfa de Cronbach, además de aplicar el programa SPSS. En la hipótesis general las variables estudiadas alcanzan una correlación muy buena de Rho = .845 que implica que el clima organizacional genera que los encuestados estén de acuerdo en cómo la institución les permite desarrollar el desempeño docente, sin embargo, no sus valores máximos. Del mismo modo, para las cuatro hipótesis específicas se encontró: Rho = .622, moderada, .560, buena, .740 y .535; lo cual implica que el clima organizacional está vinculado a las dimensiones de la segunda variable, según la mayoría están de acuerdo, pero también con ciertas dificultades en un mínimo porcentaje.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Candel, Ruiz María José. "Las competencias laborales como predictoras del desempeño en una empresa del sector del juego." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84063.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación ha sido buscar predictores del desempeño laboral entre las competencias profesionales (siguiendo el modelo teórico de Bartram), las variables sociodemográficas y los rasgos personales. La muestra del estudio ha estado compuesta por trabajadores de una empresa del sector de casinos de juego, a los que se administró el cuestionario de personalidad SOSIA, una valoración del desempeño y se les evaluó sobre competencias mediante una entrevista semi-estructurada. Los principales resultados han sido: en cuanto a las variables sociodemográficas su influencia sobre los aspectos concretos de esfuerzo diario y precisión técnica, en las competencias profesionales la alta capacidad predictiva del Trabajo en Equipo y la escasa aportación de las variables de personalidad o de valores. Por último se discuten los resultados y se señalan las distintas repercusiones que tienen estos hallazgos en la gestión de la organización, sobre todo en selección, promoción y gestión del talento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tello, Huaquisto Miguel Angel. "Rediseño del sistema de evaluación del desempeño policial, efectuado a los Oficiales de Armas de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16001.

Full text
Abstract:
La evaluación de rendimiento del desempeño de personal es un instrumento importante para cualquier organización. Esta permite gestionar de mejor manera los recursos humanos, y conocer sus competencias laborales. Con la información obtenida se facilita la implementación de estrategias y afinar la eficacia de toda institución. En ese sentido, la Policía Nacional del Perú (PNP) no es ajena a las evaluaciones de desempeño y pone en práctica este instrumento, de forma anual, en sus Oficiales de Armas. La labor policial cuenta con sus particularidades propias de la función, las cuales hacen que se tenga que trabajar con cuidado al momento de hablar de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos. Es importante resaltar que se está hablando de una institución encargada de salvaguardar el orden público y, al mismo tiempo, resguardar el estado de derecho y las normas constitucionales. Sin embargo, y tal como demuestra el presente trabajo, las evaluaciones de desempeño policial no son tratadas con el interés y relevancia debida. La mayoría de estas son llenadas de forma mecanizada, otorgando injustificadamente, en la mayoría de los casos, los puntajes más altos; y describiendo una situación irreal de la institución. Este hecho representa una oportunidad de mejora perdida al interior de la institución, pues no se usan adecuadamente los recursos invertidos en estas evaluaciones. El presente trabajo buscará elaborar una propuesta innovadora ante el “Ineficiente sistema de calificación y evaluación anual aplicados a los Oficiales de Armas de la PNP, a nivel nacional, en el período 2012 al 2017”.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corradi, Lucas Matías. "Cultura organizacional y clima laboral como factores claves en el desempeño de personal civil dentro del Comando de Brigada de Montaña VIII – Ejército Argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15754.

Full text
Abstract:
El estudio se va a centrar en el Comando de Brigada de Montaña VIII, una unidad militar que se encarga de comandar a todas las unidades militares que se encuentran en la Región de Cuyo, ubicada en el centro de la Ciudad de Mendoza. Dentro de esta Unidad de Combate de Montaña, trabaja personal civil profesional, técnico y oficinista. Algunos ejemplos de especialidades que competen a este personal son: Plomeros, informáticos, diseñadores gráficos, abogados, peluqueros, secretariado, etc. Todos ellos participan en procesos internos que sirven de apoyo al cumplimiento del objetivo principal del Ejército Argentino, la defensa nacional. Este grupo de trabajadores realiza su labor en un contexto militar que va a incidir en el cumplimiento particular de sus objetivos, existe un “encuentro" de culturas; por un lado la formación familiar y educativa del personal civil y por otro la cultura del personal militar, instruidos para el combate y la actuación en situaciones límites. Algunas distinciones particulares de la organización castrense son, por ejemplo, sus formas de liderazgo, comunicación con subalternos y superiores, y alta rotación tanto interna como externa dirigida a otras Unidades Militares mendocinas o de otras provincias. Este encuentro de valores puede llegar a causar, en algunas ocasiones, un choque. Cuando esto sucede afecta a la eficiencia de todo el personal, generando un ambiente y clima laboral tenso y burocrático donde las tareas realizadas se vuelven imprecisas, poco perfeccionistas e inconsistentes. Como consecuencia el ambiente laboral se torna frío y apático, generando ineficiencia y descontento. Lo que pretende este trabajo es llevar a cabo un análisis descriptivo de la cultura y ambiente laboral y desarrollar una propuesta de mejora relacionada a este problema. Teniendo como objetivo principal analizar la importancia de la cultura y clima organizacional como factores determinantes en el cumplimiento de objetivos del personal civil en el Comando de Brigada de Montaña VIII. En el marco teórico se analiza el concepto de cultura y clima organizacional, indagando en el análisis de diferentes niveles, elementos y clasificaciones enmarcadas en estos dos grandes conceptos. En relación a la estrategia metodológica se desarrolla un enfoque cualitativo, ya que no se miden variables numéricas, sino que se tienen en cuenta opiniones y comportamientos de sujetos que forman parte de una cultura en una organización específica. Es un estudio de caso, con un enfoque descriptivo donde se explica una situación en un contexto. La técnica de construcción y análisis de datos esta compuesta tanto de datos primarios como secundarios, los primeros provienen de una serie de entrevistas realizadas y los secundarios a fuentes de terceros, entre las que se encuentra la parte legal pertinente. Una vez realizada a investigación y analizada la información, se llega a la conclusión de que sí es posible una mejora a la situación planteada a través de un mayor reconocimiento, intervención militar en problemas propios del personal civil para ayudarlos y la inserción en actividades fuera de las oficinas no son tareas imposibles de cumplir y pueden mejorar el ambiente exponencialmente.<br>Fil: Corradi, Lucas Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales, Huayra Orlando. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5061.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez, Ruiz Sebastián Ignacio. "Extensión de un sistema de coevaluación de miembros de equipos de desarrollo de software." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139880.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>La coevaluación es el proceso a través del cual los integrantes de un equipo de trabajo evalúan el desempeño de sus pares. El aumento de los trabajos en equipo que se realizan a nivel académico ha llevado a que esta herramienta sea cada día más requerida para evaluar el desempeño de los integrantes de un equipo. Además, este proceso permite que los docentes a cargo de un curso puedan ver lo que ocurre al interior de los equipos, de modo de poder intervenir a tiempo en caso de necesidad. Por otra parte, la coevaluación permite a los integrantes de estos equipos identificar sus propias debilidades, las cuales pueden afectar el desempeño grupal. A pesar de su utilidad, el uso de la coevaluación se ve comprometido debido al tedioso proceso manual que involucra realizar esta actividad. Proceso en el cual se debe escribir documentos personalizados para cada equipo y sus integrantes, los cuales luego de respondidos deben ser procesados también manualmente, dejando los resultados sujetos a errores. Para solucionar esto, el año 2014 se desarrolló un sistema Web de apoyo a las coevaluaciones. Esta herramienta permite crear de forma rápida y simple coevaluaciones, completarlas, y luego generar los resultados de forma automática y sin errores. Si bien este software presenta un gran avance respecto al procesamiento manual, los datos procesados quedan acotados a las coevaluaciones respectivas. Esto limita la capacidad de realizar un seguimiento de las notas individuales o grupales, que permitan visualizar el progreso o retroceso de los equipos y/o de sus integrantes. A su vez, no existen procesos de análisis de los datos ni mecanismos que ayuden a los estudiantes a detectar sus debilidades para poder corregirlas. En este trabajo de memoria se desarrollaron soluciones a los problemas planteados. Para esto, se realiza una completa reingeniería del antiguo sistema de coevaluaciones, con el fin de poder agregar mecanismos de seguimiento de las notas de equipos y de sus integrantes. Así mismo, se modificaron y categorizaron los ítems evaluados, para entregar información relevante a docentes y alumnos, acerca de las dimensiones en las cuales ellos se destacan, así como de aquellas en las que tienen problemas. Estos resultados son luego usados por el sistema para ayudar a aquellos miembros que presentan problemas en ciertas dimensiones. Para esto, la aplicación envía sugerencias de acciones concretas (creadas por el equipo docente) para aquellos miembros del equipo que necesitan mejorar. Además el sistema envía sugerencias que los mismos miembros de equipo generan para sus pares. Por otra parte, se repararon errores de usabilidad del anterior sistema y se agregó un nuevo tipo de usuario llamado ayudante. Diferentes pruebas realizadas al nuevo sistema muestran su estabilidad y buen funcionamiento. Docentes, auxiliares y alumnos que usaron la herramienta expresaron su satisfacción con las nuevas funcionalidades y la usabilidad de la nueva aplicación. Se espera que estas nuevas funcionalidades y las mejoras a la usabilidad permitan que otros cursos, en donde se realizan trabajos en equipo, hagan uso de esta nueva herramienta. De esta forma equipo docente y alumnos podrán tener un mayor conocimiento de lo que ocurre al interior de los equipos, y tomar acción para superar los problemas y así lograr su cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chinchay, Roeder Paola Alexandra, and Espinoza Fiorella Clariza Reyes. "La evaluación de desempeño y los cambios Agile en la organización del trabajo: estudio exploratorio en 5 grandes empresas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18343.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como propósito analizar las posibles limitaciones de la aplicación de los principios agile para los sistemas convencionales de evaluación de desempeño, con la finalidad de identificar los principales desafíos que enfrentaría la gestión del desempeño en el futuro. A fin de lograr dicho objetivo, se seleccionó un grupo de cinco empresas, entre las cuales se encuentran; por un lado, 10 especialistas del área de recursos humanos y; por otro lado, 20 trabajadores que formen parte de equipos agile. Debido a que el alcance de la investigación es exploratorio descriptivo, la recolección de información se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Es preciso señalar que, dada la coyuntura actual, la recolección de información utilizará medios virtuales. Adicionalmente, la data recogida es contrastada con información corporativa documentada, como memorias institucionales, informes de responsabilidad social corporativa, reportes de sostenibilidad, entre otros, con un horizonte de tiempo de 5 años para poder conocer el proceso de cambio agile y su influencia en la evaluación de desempeño. Dicha revisión documental permite identificar el momento en el que la empresa decidió migrar hacia una filosofía agile. Respecto al ámbito de investigación, el análisis se centrará en los sectores de telecomunicaciones y banca. Esto es debido a que, las industrias en mención poseen un enfoque digital y hacen uso de metodologías ágiles en sus formas de trabajo. Asimismo, el presente marco de análisis incluirá las siguientes dos variables: el proceso de evaluación de desempeño, enfatizando los sistemas de evaluación actuales, y la filosofía agile, entendida sobre la base del Agile Manifesto (2001). Como resultado, se describe, en primer lugar, el proceso de cambio de una organización de trabajo tradicional a una estructura agile. En segundo lugar, se identifican y analizan las principales variantes que las organizaciones en estudio han requerido implementar en sus sistemas de evaluación del desempeño. En tercer lugar, se describen las debilidades y fortalezas de los métodos de evaluación de desempeño aplicados por las empresas en mención para evaluar a equipos agile. Por último, se identifican los desafíos futuros para la gestión de desempeño en un contexto de cambio en la organización del trabajo y en una coyuntura de incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Guevara Rocío del Pilar, and Tito Ruth Damaris Zegarra. "Productividad de equipos no jerárquicos y el desempeño de las empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653248.

Full text
Abstract:
La confianza es un elemento primordial en todas las dimensiones de la vida, es necesaria para las relaciones intrapersonales y para el intercambio de conocimientos, por lo cual resulta ideal confiar en la tarea del otro. El propósito de este trabajo es que las organizaciones evalúen sus estructuras y las divisiones de trabajo de cada área con el objetivo de cerrar brechas y mantener al personal motivado. Por ese motivo, se utilizaron treinta fuentes científicas que permitieron conocer cómo la confianza es fundamental para que un equipo de trabajo obtenga un resultado de calidad, incluyendo en este proceso otros factores como la manipulación de confianza, una cultura organizacional estable, liderazgo transformacional y recursos para llegar al objetivo. Se utilizó el método explicativo para determinar el impacto de la confianza en las estructuras organizacionales y los factores que participan para obtener un resultado exitoso. El objetivo principal es evaluar los factores y los mecanismos que impactan de manera positiva en el desempeño, especialmente, la confianza. Así mismo, sobresalió la importancia del intercambio de conocimientos entre los miembros de un equipo, además de la comunicación efectiva.<br>Trust is an essential element in every dimension of life. It is necessary for intrapersonal relationships and for the exchange of knowledge, thus, it becomes imperative to trust in others’ work. The purpose of this research is that organizations evaluate their structures and the divisions of each area with the aim of closing gaps and keeping the staff motivated. For this reason, thirty scientific sources were analyzed that allowed us to know how trust is essential for that a work team obtains a quality result, including in this process other factors such as the manipulation of trust, a stable organizational culture, transformational leadership and resources to reach the objective. An explanatory method was used to determine how trust impacts organizational structures and to identify the factors needed to obtain a successful result. The main objective is to evaluate the factors and mechanisms that positively impact performance, considering confidence as a starting point. In addition, the importance of the exchange of knowledge between team members and of effective communication was highlighted.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Rucoba Miriam. "Análisis del clima laboral y su relación con la autoevaluación del desempeño en la unidad de riesgos del trabajo en una empresa aseguradora internacional en Lima Metropolitana en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1445.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad analizar el clima laboral y su relación en el desempeño laboral de una empresa aseguradora internacional en Lima Metropolitana. Asimismo, este estudio se realizó en el año 2017, con una duración aproximada de 6 meses. Es una investigación descriptiva, ya que busca describir las características o el comportamiento de las variables The purpose of this research is to analyze the work environment and its relationship in the work performance of an international insurance company in Metropolitan Lima. Also, this study was conducted in 2017, with an approximate duration of 6 months. It is a descriptive investigation, since it seeks to describe the characteristics or the behavior of the variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Collantes, Julon Ever, and Vilchez Renzo Yamir Hernandez. "Impacto de la cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres ubicada en la ciudad de Tarapoto – San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2079.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha determinado el impacto de la cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la cooperativa San Martin de Porres. Se realizó una investigación de campo de nivel descriptivo, con una población de 63 trabajadores aplicándose un muestreo no probabilístico, dado que se trabajó convenientemente con los datos aportados. Los resultados son presentados en cuadros estadísticos con números absolutos y porcentuales, los cuales aportaron distintas conclusiones entre las que destacan: que la cooperativa posee un tipo de cultura burocrática fuerte, debido a que la institución valora la formalidad, las reglas y procedimientos de operación establecidos como una norma, pero el conocimiento de la cultura organizacional presente en la institución no es del todo conocido por el personal, pero gran porcentaje la conoce. Se determinó que sí existe un impacto positivo de la cultura organizacional en el desempeño laboral, se identificó que son dos variables que van de la mano para lograr que el personal forme parte fundamental de la organización para que exista competitividad empresarial y para alcanzar los objetivos y metas organizacionales ya planteados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas, Arancibia Katia Sujey. "Relación del estrés con el desempeño laboral del personal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural sede Central Lima-2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11593.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera se relaciona el estrés con el desempeño laboral del personal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL sede central Lima - 2017. El trabajo que realizan los trabajadores de la sede central Lima Agro Rural, es bastante amplio y extenuante, porque ellos coordinan con los especialistas de las diferentes gerencias departamentales del país, las acciones técnicas y administrativas para la programación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de proyectos a su cargo. También se observa que los trabajadores de dicho programa tienen una constante presión por parte de sus superiores, ellos trabajan y están acostumbrados a hacerlo bajo presión y esa presión algunos tratan de convertirla en impulso o guía para alcanzar sus objetivos o logros en el desempeño de su trabajo. Las referencias bibliográficas realizadas como requisito de esta investigación lleva al convencimiento que existe una relación del estrés con el desempeño laboral. En base a este supuesto, se formula que la motivación es una pieza clave en el trabajo, considerándolo como un impulso que el trabajador utiliza para realizar sus funciones en cuanto al volumen y ritmo de trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chinchay, Velazco Rossana. "Desempeño organizacional de la empresa constructora Capelli & Asociados S.A.C. de la ciudad de Chiclayo año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3094.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar el desempeño organizacional en la constructora Capelli & Asociados SAC de la ciudad de Chiclayo para el año 2019. La misma que tiene tantos años en la rama de construcción en la localidad, manteniendo su prestigio a través del tiempo. En esta investigación se tiene por objetivos específicos determinar los niveles efectividad, la eficiencia, la relevancia y la viabilidad financiera del desempeño organizacional de la empresa. Mediante la aplicación de un método de investigación cuantitativo se diseñó un instrumento de recolección de datos de escalamiento Likert para proceder a la medición de la variable. Los resultados obtenidos por la escala de Likert en el desempeño organizacional son de 4,07, la efectividad es de 4,17, la eficiencia es de 4,17, la relevancia es de 4,10 y la viabilidad financiera es de 3,97.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerrero, Jimenez Kelen Mariel, and Chapoñan Maria Angelica Veliz. "Relación del compromiso y el desempeño laboral de los trabajadores de la distribuidora Aga Nestlé en la ciudad de Jaén." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2484.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación del compromiso de los trabajadores en su desempeño laboral de la Distribuidora Aga Nestlé en la ciudad de Jaén, debido a que se identificó dos variables, siendo estas el compromiso y desempeño laboral, por lo cual se analizó los factores que influyen en el comportamiento de los trabajadores, así como sus necesidades que presentan durante su función laboral, se desarrolló en base al Modelo Tridimensional de Meyer y Allen. Para lo cual se empleó un enfoque cuantitativo que permitió examinar los datos de manera numérica así como también se tomó en cuenta como respaldo aspectos basados en carácter cualitativo, donde la información recolectada pudo ser interpretada. Así mismo, la población identificada como objeto de estudio no hizo distinción de género, raza, religión ni aspectos sociales, así mismo cabe resaltar que por ser una población reducida presenta una muestra censal. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a los 19 trabajadores, la misma que se dividió en 5 dimensiones enfocadas en el compromiso (afectivo, normativo y continuación) y para el desempeño laboral (calidad de trabajo y trabajo en equipo); cabe destacar que fueron elegidos en base a las necesidades de la organización. Tras haber llevado a cabo la ejecución de la encuesta y la entrevista, a través de las preguntas aplicadas con relación a las variables y con los programas estadísticos aplicados se obtuvo como resultado que existe una relación entre el compromiso y el desempeño que presentan los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!