Academic literature on the topic 'Desempeño profesional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desempeño profesional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desempeño profesional"

1

Escobar García, Martha Cecilia, Leonor Alexandra Rodríguez Alava, and María Gisselly Mendoza Álava. "Inserción y desempeño laboral de la secretaria." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 3 (December 22, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i3.1091.

Full text
Abstract:
La inserción laboral es el proceso de incorporación de los profesionales a la actividad económica y el desempeño laboral incluye acciones o comportamientos de los empleados, tanto en el orden profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales, que sean compatibles con las metas de la organización. El objetivo de este artículo es analizar la inserción y el desempeño laboral de los profesionales graduados en la carrera de Secretariado Ejecutivo, Universidad Técnica de Manabí. Esta investigación es cuantitativa, se aplicó una encuesta a 50 secretarios profesionales, que se encuentran laborando en diferentes instituciones públicas y privadas, del campo social, educativo, empresarial y de la salud, del cantón Portoviejo; como resultado se evidencia la situación laboral y la valoración que hacen los empleadores sobre el desempeño profesional de los funcionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñaloza Arana, Eloyna Lucia. "El desempeño docente y la formación de profesionales en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la UPT, 2014." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 2 (December 31, 2015): 48–62. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i2.221.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de establecerla influencia del Desempeño Docente en la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna, en el año 2014. Método: El trabajo corresponde a una investigación básica, cuyo diseño es el descriptivo relacional. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario para evaluar el desempeño docente y la formación de Profesionales Contables, los cuales fueron aplicados a los egresados y alumnos del último ciclo, con la técnica de la encuesta, utilizándose la escala de Likert. Resultados: Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se estableció que existe una relación significativa entre el desempeño docente y la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna, en el año 2014. Conclusiones: Los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna presentan un nivel de desempeño docente regular; y, la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna es aceptable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sopla Alvarado, Vidal Alfonso, and Edwin Gonzales Paco. "Desempeño laboral del profesional de Enfermería, Hospitales de Apoyo “Gustavo Lanatta Lujan” Bagua y “Santiago Apóstol” Utcubamba amazonas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.336.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo comparativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal, de análisis univariado, cuyo objetivo fue: Comparar el desempeño laboral del profesional de enfermería de los Hospitales de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan y Santiago Apóstol de las provincias de Bagua y Utcubamba – Amazonas 2017. La muestra estuvo constituida por 36 profesionales de enfermería por cada institución; como instrumento se utilizó el Cuestionario del Desempeño Laboral del Profesional de Enfermería. Los resultados evidencian que del 100% (36) de profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan de Bagua el 77.8 % (28) tiene regular desempeño laboral, el 19.4 % (7) mal desempeño laboral y 2.8 % (1) buen desempeño laboral; de los profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba, el 100% (36), el 91.7 % (33) regular desempeño laboral, el 5.6 % (2) buen desempeño laboral y 2.8 % (1) mal desempeño; con respecto a la comparación del desempeño laboral de los profesionales de enfermería, los resultados de la prueba estadística T-student (t = - 2.223 gl=35, p = 0.033<0.05) muestran que existe diferencia significativa entre ambos hospitales. En conclusión Existe diferencia significativa entre el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Hospital de apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba y del Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan, siendo mejor en los profesionales de Utcubamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centurion Medina, Reinerio Zacarías, and Víctor Julio Zavaleta León. "Prácticas pre profesionales en formación profesional para desempeño laboral de los estudiantes – administración, Uladech - Católica." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.05.

Full text
Abstract:
La investigación planteada presenta el estudio de la influencia de las prácticas pre profesionales dentro de la formación profesional, para el desempeño laboral de los estudiantes de la escuela de Administración. ULADECH- Católica Chimbote 2013, Tuvo como objetivo determinar la influencia de las prácticas pre profesionales dentro del proceso de formación profesional en el desempeño laboral de los estudiantes de la Escuela Administración de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Se aplicó una encuesta a 117 estudiantes de Practicas Pre profesionales I, II, III; para determinar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes, que desarrollan los estudiantes en el proceso de formación profesional durante la estancia en prácticas y luego se evaluó el desempeño laboral durante las prácticas pre profesionales desde la perspectiva de los empleadores y grupos de interés a través de una entrevista a una muestra de 12. Se concluye que los estudiantes de Prácticas Pre Profesionales muestran tener un nivel de conocimiento y habilidades alto y una actitud buena durante su estancia en las practicas pre profesionales. Además podemos decir que el desempeño laboral de los estudiantes/ egresados de la carrera de Administración de ULADECH- CATÓLICA CHIMBOTE, es entre regular y bueno; indicando que falta reforzar los contenidos teóricos para tener el material necesario para desempeñarse adecuadamente y supervisar la estancia de los estudiantes durante las practicas pre profesionales en las empresas.Palabra Clave: desempeño laboral, prácticas pre profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Santos, River, and Migdonio Epiquién Chancahuana. "El perfil profesional y su relación con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas entre los años 2014 -2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.459.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar la relación que hay entre el perfil profesional con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas durante los años 2014 - 2017. Metodológicamente el trabajo se aborda desde una perspectiva de la investigación del nivel descriptivo correlacional con un método hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 320 egresados de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, y la muestra probabilística fue de 175 egresados. La técnica empleada fue la encuesta con el instrumento de recojo de datos el cuestionario de tipo Likert. Resultados: El 32% de los<br />egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 26% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 12%, demuestran tener un perfil profesional poco insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 10% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 8% de los egresados demuestran tener un perfil<br />profesional insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular. Conclusiones: 1. En cuanto a la relación: el 32 % manifiestan tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un 26 % de desempeño regular,<br />y la mayoría de egresados manifiestan en una relación poco satisfactoria frente a un desempeño laboral deficiente. 2. Un 24 % de egresados manifiestan competencias genéricas instrumentales con desempeños laborales deficientes, y la mayoría manifiestan una relación insatisfactoria y deficiente. 3. El 30% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 20% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y la mayoría de egresados manifiestan en una relación de regular a deficiente. 4. El 36% de los egresados demuestran tener competencias genéricas sistémicas poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y los demás porcentajes en una relación poco satisfactorio y deficiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sherwood Ilizastigui, Lourdes, Yamilet Portela Lauzurica, Anabel González Sánchez, and Miguel Rodríguez Curbelo. "Desempeño profesional de los decisores/gestores en enfermería para la seguridad del paciente." Anatomía Digital 3, no. 4 (October 9, 2020): 44–53. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i4.1436.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, la seguridad del paciente. Como práctica segura es un problema a nivel mundial. El desempeño profesional del decisor /gestor de enfermería, es un elemento a considerar para evaluar la calidad de la atención de salud que ofrecen sus profesionales, se revela como una necesidad a investigar. Objetivo: sistematizar el desempeño profesional de los decisores/gestores de enfermería para la seguridad del paciente. Metodología: Se realizó una revisión en diferentes bases de datos. Infomed ,Cochrane ,Library, Lilac, CINHAL, Dialnet, PubMed, Scielo ,Scopus, fueron utilizados para la búsqueda los artículos referidos descriptores en idioma español, inglés y portugués disponibles en los portales de datos seleccionados que presentaban adherencia a la temática, publicados entre los años 2000 y 2019. Los criterios de exclusión fueron las pesquisas que se encontraron repetidas en las bases de datos los editoriales y las cartas al editor. Resultados; Para respaldar toda la definición con respecto a desempeño profesional y seguridad del paciente están respaldados como resultado las definiciones de Enfermería, su Rol funcional, Decisor, Gestor, Cuidado seguro y Seguridad del paciente. Conclusión Como resultado del análisis de las definiciones sobre desempeño profesional posibilitaron el análisis con una concepción sistémica de la labor del gerente/gestor en Enfermería en su desempeño profesional, así las autoras dieron su criterio del desempeño profesional en relación a la seguridad del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ovejero, Domingo Luciano. "Incidencia de los conocimientos de la asignatura Contabilidad Pública en el desempeño profesional de los egresados, en el ámbito de la organización, gestión y control gubernamental." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 223. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081121.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de esta investigación es analizar si los conocimientos brindados en la asignatura contabilidad pública resultan suficientes a los profesionales contadores, egresados de nuestra Facultad de Ciencias Económicas, para su desempeño de funciones, tareas o actividades llevadas a cabo en cargos que ocupan en el sector público provincial. El trabajo permitió identificar, a partir de entrevistas y encuestas semi-estructuradas, el nombre de la jurisdicción, entidad y/o empresa o sociedad del estado en la que se desempeña, el sector al que pertenece ya sea financiero o no financiero, discriminado por cantidad de profesionales por cargo, tarea que realiza, antigüedad y matriculación en el consejo profesional. Los principales resultados del estudio indicaron los temas que mayor utilidad tienen para el desempeño profesional en las tareas o funciones de los graduados, la aplicación de los conocimientos así como las áreas temáticas vinculadas con las necesidades no cubiertas en la formación de grado en contabilidad pública. A partir de estos resultados, se realizaran propuestas de modificación del programa de la asignatura, adecuándolo a las necesidades para el desarrollo profesional del contador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bejarano, Alisson Zharick, Laura Alejandra Guerrero Cely, and Adriana Carolina Silva Arias. "Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 2, 2020): 85–104. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior evalúan la congruencia educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral, garantizando condiciones acordes al contexto en inserción, desarrollo y desempeño profesional. Desde este referente el artículo tiene como objetivo analizar la percepción de empleadores con referencia al desempeño de egresados de la Universidad de Boyacá, en Tunja-Colombia. Es un estudio prospectivo transversal, con diseño descriptivo y fase correlacional, a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 188 empresas; se entrevistaron empleadores de orden local, regional, nacional e internacional durante el período 2018-2019. Las variables estudiadas fueron competencias genéricas, formación y desempeño. Los principales resultados destacan la percepción de los empleadores cuando consideran que los egresados tienen un nivel alto con relación a la formación y desempeño profesional, así mismo, frente a las competencias generales resaltan la comunicación de pensamientos, ideas e información por escrito; se infiere que los egresados ponen en práctica habilidades comunicacionales asertivas; finalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre formación y desempeño. Se concluye que el nivel de desempeño es acorde con el perfil profesional, evidenciando que son competentes en cualquier escenario en relación directa a referentes personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corredor Gamba, Sandra Patricia, Cristian Alejandro Aguilar-Tovar, Juan Sebastián Cely-Bottía, Ángela Carolina Bernal-Álvarez, and Andrés Correal-Cuervo. "Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 2, 2020): 105–18. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior evalúan la congruencia educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral, garantizando condiciones acordes al contexto en inserción, desarrollo y desempeño profesional. Desde este referente el artículo tiene como objetivo analizar la percepción de empleadores con referencia al desempeño de egresados de la Universidad de Boyacá, en Tunja-Colombia. Es un estudio prospectivo transversal, con diseño descriptivo y fase correlacional, a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 188 empresas; se entrevistaron empleadores de orden local, regional, nacional e internacional durante el período 2018-2019. Las variables estudiadas fueron competencias genéricas, formación y desempeño. Los principales resultados destacan la percepción de los empleadores cuando consideran que los egresados tienen un nivel alto con relación a la formación y desempeño profesional, así mismo, frente a las competencias generales resaltan la comunicación de pensamientos, ideas e información por escrito; se infiere que los egresados ponen en práctica habilidades comunicacionales asertivas; finalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre formación y desempeño. Se concluye que el nivel de desempeño es acorde con el perfil profesional, evidenciando que son competentes en cualquier escenario en relación directa a referentes personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaragoza Merino, Javier, Luis Regalado Ruiz, and María Godínez Rodríguez. "Experiencias de los enfermeros en el desempeño de algún rol profesional de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 1 (November 11, 2020): 32–37. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i1.292.

Full text
Abstract:
Introducción: cada vez son más los hombres que deciden ejercer la profesión de enfermería, lo que supone cambios en la visión que tienen los propios enfermeros sobre su desempeño. Objetivo: analizar las experiencias de los profesionales de la carrera de enfermería respecto a su quehacer en la profesión. Material y Métodos: se empleó un diseño de investigación cualitativa, de corte fenomenológico descriptivo. Se realizó una entrevista semiestructurada a ocho profesionales de enfermería de sexo masculino que se desempeñan en algún rol de la profesión de enfermería. Resultados: la mayoría de los hombres enfermeros entrevistados manifestaron que es un reto estar en enfermería en el contexto social actual, debido a las opiniones desfavorables respecto a su desempeño. Sin embargo, también coinciden en sentirse identificados con la carrera, con el cuidado y con el quehacer de la enfermería. Discusión y Conclusiones: Los profesionales enfermería varones se enfrentan aún con varios retos en el camino de un reconocimiento cabal de su quehacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desempeño profesional"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Taller de Desempeño Profesional - SI391 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623267.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de las Carreras de Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas de Información y Ciencias de la Computación, de carácter práctico, dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de comunicación oral y la competencia específica Participa en equipos multidisciplinarios desarrollando sus tareas con profesionales de diferentes especialidades o dominios de aplicación acorde al ABET-Student Outcome(d) para Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de Información y ciencias de la computación El curso fomenta en el estudiante el desarrollo del rol de programador, analista de pruebas, diseñador de pruebas y tester en el marco de un proyecto real de desarrollo de software; así como de la validación y verificación de productos software y sistemas de información. De esta forma se ve como este conocimiento es muy útil para los proyectos de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escamilla, Tristán Sergio Antonio. "El director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5046.

Full text
Abstract:
En el contexto de la descentralización educativa y en soporte a la pretendida autonomía escolar, las funciones y tareas directivas se redimensionan, el lente se enfoca al centro educativo como espacio privilegiado para concretar acciones que incidan en la mejora educativa y la cámara detiene la imagen en un director que profesionalmente ha de conducir la institución escolar para lograr resultados óptimos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El presente trabajo se inscribe en esta dinámica de cambio educativo, tiene como horizonte la profesionalización del trabajo directivo, y en específico, está dirigido a conocer las necesidades de formación de los directores escolares desde la perspectiva de los sujetos involucrados en la práctica directiva, considerando también el contexto escolar donde se desarrolla el ejercicio de las funciones directivas y el contexto social con el que interactúa.
En esta investigación, la identificación de necesidades formativas se articula en tres ejes principales: el director, la escuela y la sociedad. La intencionalidad del estudio es hacer confluir las necesidades individuales de formación de los directores escolares, los planteamientos teóricos sobre la transformación de la escuela como organización y con las demandas sociales conformadas y relacionadas con los nuevos entornos educativos.
Las necesidades sociales consideradas están referidas a los cambios en el entorno social y relacionadas con los efectos de la globalización económica, el desarrollo de las tecnologías de la información/comunicación y su impacto en los sistemas educativos. Las necesidades organizacionales están asociadas al nuevo modelo educativo que emerge en América Latina y concretamente en México en los años noventa y que está dirigido al cambio institucional, y por último, las necesidades individuales se identifican con las necesidades del director en relación a su desempeño y formación.
El diseño metodológico de la investigación proyectó la realización del estudio en dos planos: una investigación documental para conocer la necesidades sociales y organizacionales en torno a la nueva realidad y en la tesitura de la conformación de la nueva escuela; y, una investigación empírica para conocer las necesidades individuales, relacionadas con las necesidades de formación directiva, manifestadas por directores escolares, docentes y funcionarios de diferentes niveles de la administración educativa.
Los directores de educación básica del Estado de Nuevo León, México, conforman la población del estudio, de la cual se obtuvo una muestra representativa para obtener información pertinente sobre el ejercicio de su práctica directiva y aspectos relacionados con su formación, utilizándose técnicas cuantitativas y cualitativas.
Los resultados de la investigación permitieron conocer las necesidades normativas, expresadas y percibidas a partir de las cuales, y en un proceso de triangulación, fueron identificadas las necesidades de formación de los directores escolares y son el sustento para la puntualización de algunos elementos principales del nuevo perfil del director de educación básica. Las necesidades de formación a su vez se agruparon en tres ámbitos:
1.- El director como sujeto del cambio.
2.- El director como autor del cambio.
3.- El director como gestor del cambio.
Finalmente son señaladas algunas implicaciones del estudio y se presenta propuestas de nuevas líneas de investigación.
In the context of the educative decentralization, and in support to the tried school autonomy, the school director functions and tasks are now taking a new direction, now they are focused on the educative center as a privileged space to perform specific actions for the educative improvement, and the school director is now seen as a professional that has to lead the school in order to obtain optimal results in the learning process.
This paper supports the idea of the educative change, has the motivation of seen the school director as a professional, and specifically, is oriented to determine the training needs of the school directors, considering them as the main participants, as well as the school and the surrounding community.
In this research, the identification of the training needs are based on three main aspects: the director, the school and the society. The aim of the study is to tied up the individual necessities of training for the school directors, the theoretical analysis on the transformation of the school as an organization, and with the social demands conformed and related to the new educative environment.
The considered social needs are related to the new changes in the social environment due to the economic globalization, the development of new informational and communicational technologies, and their impact in the educative systems. The organizational needs are associated to the new educative model that emerges concretely in Latin America and in Mexico in the 90´s aimed on the institutional change, and finally, the individual needs are identified with the needs of the school director, based on its performance and training.
The methodological design of the investigation projected the accomplishment of the study in two levels: a documentary investigation to know the social and organizational needs in the new reality and in the new conformation of the school; and an empirical investigation to know the individual needs related to the necessities of directive training, obtained by the school directors, the teaching staff and the different educative employees of different levels in the educative administration.
The school directors of basic education of Nuevo Leon, Mexico, conform the population of the study, from which a representative sample was obtained to obtain pertinent data about their practice and also the related aspects to their training; quantitative and qualitative techniques were used.
The results of the investigation allowed to determine the normative, expressed and perceived necessities, using a triangulation process, of the training needs of the school directors. These needs are the sustain of some of the main elements on the new role of the school director. The training necessities were grouped in three scopes:
1. - The director as subject of the change.
2. - The director as author of the change.
3. - The director as manager of the change.
Finally, some implications of the study are indicated and new lines of investigation are proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Luna María Daniela. "Análisis de las Tareas Desarrolladas por los Profesionales de la Familia Ocupacional Silvomaderera desde la Perspectiva de las Calificaciones Clave Requeridas para el Desempeño Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bossio, Jorge. "Las tecnologías de la información y el desempeño profesional del bibliotecólogo." Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Investigación (DAI), 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Atau Anabel Katerine. "Sindrome De Burnout y desempeño laboral del enfermo en el Hospital Nacional Victor Larco Herrera Diciembre-2012." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/332.

Full text
Abstract:
Introducción: La Red Mundial de Salud Ocupacional de la OMS, describe al Síndrome de Burnout como un desgaste laboral progresivo que comienza con niveles excesivos y prolongados de estrés laboral, generando sobrecarga en el trabajador de salud evidenciado por la irritabilidad, cansancio y tensión. El personal de enfermería se ha caracterizado por desarrollar y fortalecer actitudes y valores que involucran al ser, es por ello que en los servicios de Psiquiatría por la naturaleza de la especialidad, debe enfrentar situaciones alarmantes de manera satisfactoria, ayudando a los pacientes en el afrontamiento eficazmente de los problemas que afecten su salud mental. Objetivo: Determinar el nivel del Síndrome de Burnout y el Desempeño Laboral en el Enfermero del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera- Diciembre 2013. Material y Método: Enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, a una población de 138 enfermeros (as); se utilizó el instrumento MBI para la recolección de datos de la primera variable y un segundo instrumento para la segunda variable el cual pasó por validez y confiabilidad. Se utilizó la estadística descriptiva (Alfa de Cronbach). La actual investigación fue evaluada por un comité de ética en investigación. Resultados: Se determinó la existencia del Síndrome de Burnout en niveles moderados en un 71%, asimismo sus tres dimensiones resultaron también tener niveles moderados: 61.6% en Agotamiento Emocional, 57.2% en Despersonalización y 97.1% en Falta de Realización Personal; con respectos a la segunda variable el 52.2% tienen Desempeño Laboral inadecuado, y en sus dimensiones resultó que el 75.4% tiene Relaciones Interpersonales adecuadas, 52.9% tienen Experiencia o Habilidad Practica inadecuada y el 60.1% tienen Satisfacción Laboral inadecuada. Conclusiones: La mayoría de las enfermeras del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera presentan una forma moderada de estrés, y desempeño laboral inadecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piña, Gajardo Mitchel 1991. "Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137649.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heredia, Mondragón Mary Judith. "Desempeño profesional de enfermeras recién egresadas en el área asistencial hospitalaria Chiclayo 2018." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3315.

Full text
Abstract:
El egresado de enfermería al iniciar su labor, en uno de los campos del desempeño, observa que lo requerido en el lugar de trabajo está muy desvinculado con la formación recibida, ya que esta ha sido deficiente en el desarrollo de desempeños y que el empresario diseña un perfil del desempeño desconectada de la realidad. Las instituciones de educación superior deben estar en línea con el lenguaje de competencias que maneja el sector empresarial, ya que van a evaluar a los futuros empleados que sean graduados, por lo que deben hacer todo lo posible para delimitar y confirmar perfiles en consecuencia, con esa solicitud. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue: caracterizar, analizar y discutir el desempeño profesional en el campo de la atención hospitalaria de enfermeros recién graduados. Se utilizó un enfoque cualitativo con un enfoque de estudio de caso. Los sujetos del estudio fueron enfermeras coordinadoras y enfermeras recién egresadas de un centro de salud de Categoría II-2. Los datos fueron tomados considerando la entrevista semiestructurada. Los resultados se organizaron en tres categorías: Evidencia de las cualidades profesionales, Cumplimiento de las exigencias socio laborales en la realización de funciones y demostración en la práctica de las funciones y obligaciones propias, asumida durante el ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sato, Sánchez Mishiko Mercedes. "Percepción del interno de enfermería acerca del desempeño profesional del enfermero. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. U.N.M.S.M. 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/517.

Full text
Abstract:
La presente investigación se analiza cual es la percepción de los internos de enfermería acerca de la labor del profesional de enfermería en el campo hospitalario como comunitario en las cuatro áreas: asistencial, docencia, administración e investigación. Siendo las siguientes conclusiones a las que se llegaron: En el campo hospitalario: 1. Enfermería esta cumpliendo la función de brindar cuidado integral e individualizado al paciente según la percepción de los internos, sin embargo todavía existe un sector de enfermeros en la cual no se esta desarrollando. 2. El rol de docencia hacia el personal de salud es un rol con el que están de acuerdo la mayoría de los internos, claro está que sería factible disminuir el porcentaje de desacuerdo e indecisión acerca de este ítem para que se pueda decir que se esta llegando a realizar la docencia en el ámbito hospitalario eficientemente. 3. El proceso administrativo desempeñado por el enfermero se está cumpliendo según la percepción del interno de enfermería, claro está que falta aunque un mayor esfuerzo para cumplir a cabalidad este rol. 4. En cuanto a investigación en el campo hospitalario, enfermería está desarrollando investigación para mejorar todas las áreas en las que se ve comprometida, quedando en claro se tiene que seguir impulsando as investigaciones con respecto al cuidado del paciente debido a que hay un significativo grupo de internos que perciben un déficit en este tema.
--- The present investigation analyzes which is the perception of the nursery interns about the professional work of nurses in the hospital field as community in the four areas: assistance, teaching, administration and investigation. The conclusions were: In the hospital field: 1. Nursery is taking the function of offering integral and individualized care to the patient, according to the perception of the interns, however there is still a sector of nurses that do not develop this function totally. 2. Teaching role of nursery is fulfilled with the health staff in the hospital area, in this item the interns agree 64.4%, however it would be feasible to diminish the disagreement percentage and indecision about this item so we can say that this role is reaching efficiently in the hospital environment. 3. The administrative process that is performed by the nurse is carrying out according to the perception of the interns; however there is a lack of a bigger effort to complete this role. 4. Talking about investigation in the hospital field, nursery is developing investigation to improve all the areas in which it is committed, like teaching, attendance and administration, being undoubtedly, this field one has to continue impelling for the improvement of the own nursery as a profession because there is a significative group of interns that perceive the investigation as a deficit area.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florián, Angulo Nilda Esperanza. "Perfil profesional y desempeño en la práctica pre profesional de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12530.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende dar aconocer el grado de relación existente entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Asimismo busca conocer en qué situación se encuentran los alumnos de los últimos ciclos en el desempeño de su práctica pre profesional. Cuál es la situación real de los Docentes-tutores de la Practica Pre profesional. Asimismo cómo se corresponden la formación universitaria (perfil profesional), llámese capacidades personales y profesionales y el desempeño de la práctica pre profesional que involucra: capacidades académicas, actitudinales y habilidades pedagógicas. Conocer si el Profesor de Educación Física se está formando adecuadamente para poder cumplir su función a cabalidad en una realidad como la nuestra. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general; la cual indica una correlación significativa, entre la variable independiente (perfil profesional) y la variable dependiente (práctica pre profesional IV) Se Rechaza entonces la hipótesis general Nula HGO y se acepta la hipótesis general alterna HG1, dado que los resultados demuestran que: “Existe relación significativa entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “.Con un nivel de correlación de 0.983 y nivel de significancia 0.019 < 0.05, de acuerdo a la tabla de valores Pearson. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, existiendo correlación significativa entre las capacidades personales y profesionales del perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV. Para la contratación de las hipótesis se utilizó la tabla estadística de correlación de Pearson.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Olivares Carlos. "Sistema de evaluación del desempeño profesional docente una mirada desde la gestión de recursos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129870.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este documento presenta una investigación en profundidad a la Evaluación Docente que rige en la actualidad a los profesores del sector municipal en Chile y cómo desde el área de Recursos Humanos se puede aportar para mejorar la gestión y en específico los instrumentos utilizados en pos de un mejor sistema de evaluación. Para ello se revisa la perspectiva histórica que permitió la construcción y validación de este proceso, su estructura y una comparación tanto con países y economías desarrolladas como con otras similares a la realidad chilena, en términos económicos y en resultados. La investigación logra responder que la Evaluación Docente es un proceso que en la práctica sí permite identificar y discriminar el desempeño entre profesores; sin embargo, existen ciertos elementos que deben ser considerados ya que pueden contaminar los resultados finales. Finalmente, si el objetivo es mejorar la educación en el país, deben generarse modificaciones que permitan a los docentes obtener la información en detalle para incrementar su desempeño. Incentivos y retroalimentación de resultados son conceptos claves en los que la gestión de Recursos Humanos puede ayudar a mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desempeño profesional"

1

V, Gabriel Estrella. Formación y desempeño profesional de egresados universitarios. [Mexicali, Mexico]: Universidad Autónoma de Baja California, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya, Instituto de Etica y. Desarrollo Antonio Ruiz de. Estudios sobre el Congreso peruano: Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional. Lima: Universidad Ruiz de Montoya, Instituto Etica y Desarrollo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrecilla, Francisco Javier Murillo. Evaluación del desempeño y carrera profesional docente.: Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calder, Juan. Cómo conseguir un empleo: A pesar de la crisis y el desempleo. Madrid: EDAF, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espina, Alvaro. La política activa de recursos humanos: Fomento del empleo, formación profesional y protección del desempleo : la experiencia española. [Buenos Aires]: Embajada de España, Consejería Laboral, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espina, Alvaro. La política activa de recursos humanos: Fomento del empleo, formación profesional y protección del desempleo : la experiencia española. [Buenos Aires]: Embajada de España, Consejería Laboral, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina (2000 Caracas, Venezuela). Seminario Identidad Profesional y Desempeño Docente en Venezuela y América Latina: Caracas, 15 y 16 de junio de 2000. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arizmendi, María Elena Arizmendi. La formación profesional de los egresados (87-92) de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México y su relación con los requerimientos de su desempeño laboral. [México]: Universidad Autónoma del Estado de México, Coordinación General de Investigación y Posgrado, Facultad de Enfermería y Obstetricia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olmeda García, Marina del Pilar. Ética profesional en el ejercicio del derecho. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.006.

Full text
Abstract:
Esta obra fue creada con el objetivo de apoyar en la formación de la profesión jurídica. En su contenido, el libro integra el marco teórico, los fundamentos y referencias contextuales de la ética profesional, con el fin de aportar a la educación en esta área del conocimiento y así facilitar en los alumnos la interiorización de los sustentos éticos, a la vez de que sean capaces de aplicarlos en su vida personal y en su desempeño profesional. En su estructura, la obra se sistematiza en tres ejes temáticos. El primero de ellos, compuesto por cinco unidades, está referido a una revisión general de la ética. En el segundo, subdividido en tres unidades, se examina la ética profesional en su desarrollo teórico y sustentos normativos. Se concluye con un tercer apartado de cuatro unidades concerniente al análisis de los principios, valores y elementos de la ética profesional en el ejercicio de la ciencia jurídica. Esta obra se constituyó desde su primera edición en el libro de texto de la asignatura de Ética Profesional de la licenciatura en Derecho, no solo de las facultades de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, sino de un buen número de universidades de otras entidades federativas, particularmente del noroeste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Timarán Pereira, Silvio Ricardo, Isabel Hernández Arteaga, Segundo Javier Caicedo Zambrano, Arsenio Hidalgo Troya, and Juan Carlos Alvarado Pérez. Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desempeño profesional"

1

Tocancipá Alvarino, María Cristina. "Factores que influyen en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 33–45. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.2.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería se caracteriza por ser una labor que brinda un cuidado al individuo, familia y/o comunidad, velando por el proceso salud-enfermedad, lo cual le implica al profesional enfrentar situaciones complejas que pueden derivar en múltiples factores que influyen en su desempeño laboral: como su formación académica, la manera de contratación, sobrecarga laboral, el reconocimiento, la situación económica, entre otros. Entre los objetivos se describen los factores que influyen en el ejercicio de los profesionales de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Prácticas seguras en terapia respiratoria." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 59–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.5.

Full text
Abstract:
El profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, que le permita desarrollar un espíritu crítico, creativo y con capacidad de trabajo interdisciplinario; para que en su actuar profesional logre el abordaje del individuo, la familia y la comunidad en sus áreas de desempeño tales como: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud ocupacional, evaluación y cuidado cardiorrespiratorio del paciente hospitalizado, rehabilitación cardiopulmonar y atención domiciliaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto-Cabrera, María Elena, Lourdes Nieto-Cabrera, and Concepcion Nieto-Morales. "LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL." In El trabajo de la mujer en el Siglo XXI. La experiencia de la mujer en el mundo laboral, 10–29. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcdn.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molero Suárez, Lisbeth Marina, and Allyson Karen Venegas Camargo. "Líder coach. Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 122–36. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el enfoque del Líder Coach como Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria. Se trata de una investigación analítica y descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población se conformó por 4 directivos de cuatro universidades privadas a nivel nacional la recolección de información se efectuó mediante un cuestionario, integrado por (11) preguntas, con alternativas de respuestas múltiples abordando las competencias del “líder coach” así como las estrategias de formación profesional basado en el trabajo decente enfoque que configura la dignificación del individuo en su lugar de trabajo brindándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, específicamente las que corresponden el desarrollo de competencias específicas como herramienta en la gestión humana universitaria. Entre los autores que sustentan los argumentos teóricos del líder coach están: Moreano (2018) García (2015) y para la gestión universitaria: Veliz (2017), (Castro, 2011), y (Rosario 2015). Entre las consideraciones finales se propone al líder coach como herramienta estratégica para la gestión universitaria humana por tres consideraciones fundamentales:1) Por el valor humano que genera en las personas y su capacidad de transformar el ser para el hacer universitario 2) Por favorecer a través de estrategias de formación profesional el trabajo decente en el sector universitario y crecimiento personal y profesional en la búsqueda de elevar el rendimiento de los colaboradores para beneficio de la universidad y 3) Por ser una herramienta estratégica que busca una gestión humana efectiva y afectiva, capaz de crear equipos de alto desempeño que contribuyan al logro de objetivos, misión y visión y de humanizar el contexto universitario por su empatía, escucha activa, conversaciones productivas, comunicación asertiva e interrelaciones personales positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cejas M., Magda F., Mayra F. Quiñonez B., and Juan P. Morales C. "La formación por competencias en el docente universitario de la zona 3 del Ecuador." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000807.

Full text
Abstract:
La flexibilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios son requisitos indispensables en las instituciones por lo que abordar la formación por competencias esclave. El tema abordado en esta investigación tiene como objetivo identificar las competencias laborales que determinan el desempeño del docente universitario de la zona 3 del Ecuador. Se adoptóuna investigación no experimental, de nivel descriptivo, empleándose como técnica la encuesta a una muestra intencional caracterizada por 20 docentes aplicándose un google forms, con un total de 24 ítems con escala Likert. La validez del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y el coeficiente de confiabilidad fue de 0.854, obtenido mediante la fórmula Alfa Cronbach. Se concluye que el profesional docente posee entre las competencias más destacables la planificación del proceso enseñanza aprendizaje, la iniciativa, el Liderazgo de equipos, pensamiento analítico y crítico, competencia comunicativa, deber social, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, and Arney Alfonso Vega Martínez. "Perfil profesional del comunicador social: una visión desde los rasgos neurocognitivos del estudiante." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 450–63. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.26.

Full text
Abstract:
Cada estudiante tiene un perfil neurocognitivo que incide en su personalidad, en el desarrollo de las habilidades, el estilo de aprendizaje, la manera de actuar, las aptitudes, habilidades y en su desempeño profesional. En Colombia a pesar de existir diferentes pruebas de admisión para que un postulante ingrese a una universidad, actualmente no existe reporte sobre el diagnóstico de la dominancia cerebral como estrategia para garantizar que corresponda la preferencia cerebral del estudiante (aptitudes, habilidades, destrezas) con el perfil del programa de pregrado al que pretende acceder. Por esta razón se propuso caracterizar el perfil neurocognitivo de los estudiantes de comunicación social de la Universidad del Sinú sede Montería con la intención de establecer una relación con el perfil profesional del comunicador social planteado por Massoni. Con base en lo anterior, se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo no experimental de corte transeccional de tipo descriptivo con la aplicación del test de Ned Herrmann (HBDI) a un grupo de 50 estudiantes matriculados en el programa de Comunicación Social en los semestres (5, 6 y 7) seleccionados por medio de una muestra no probabilística intencional. Por medio de los resultados de la prueba se puedo observar que existe una preferencia neta por los cuadrantes CI y CD y una preferencia intermedia por LI y LD. Al analizar las dominancias se registraron tipologías dobles con 61,2 % y simples con un 30,1%, pero no se reportaron casos cuádruples. Seguidamente, para comprobar las relaciones estadísticas entre los cuadrantes se aplicó una prueba de t-student (α=0.05) encontrándose relaciones estadísticamente significativas entre los CI-CD y LI -LD y con base en los resultados expuestos se pudo determinar que los estudiantes gozan de una multidimensionalidad que coincide con el perfil del comunicador social planteado por Massoni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Elia Ordoñez Bolaños, Stephanie Galvis, and Luisa Cárdenas Díaz. "Auditoría forense y generación de confianza. Una mirada desde el profesional contable en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 246–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.16.

Full text
Abstract:
Como hecho histórico, la separación de la propiedad y el control constituyen el inicio y la memoria activa de las prácticas modernas de gobierno en las organizaciones; pese a lo anterior, los excesos en la acumulación de riqueza y el progreso material, han normalizado conductas delictivas en pro de satisfacer diversas expectativas, entre ellas, el cumplimiento de altos indicadores de desempeño en el ámbito organizacional y a nivel personal, el hedonismo e individualismo característico del lucro desmedido, obviando los impactos generados en las conformaciones humanas y productivas al concurrir en delitos económicos. En tal contexto se desarrolla la auditoría forense y a pesar de su relevancia en la prevención, detección e investigación de crímenes financieros, su estudio resulta de baja incorporación en la esfera universitaria, realidad que incide en el campo disciplinar del sujeto contable al ser un actuante que aporta y fomenta la creación de confianza pública, fin de las praxis forenses. El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones existentes entre la auditoría forense y la generación de confianza, centrándose en la participación que el profesional de la contaduría pública en Colombia genera a dicho binomio. Los aspectos metodológicos se anclan en las premisas deductivas, cuentan con un alcance descriptivo y se adscriben a paradigmas interpretativos y hermenéuticos, propios de investigaciones documentales. En los resultados se observa cómo los objetivos y la metodología de la auditoría forense son un fundamento en la labor de recobrar la confianza pública en la sociedad colombiana, así mismo, se evidencian las características, competencias, atribuciones legales y aportes disciplinarios que dotan de idoneidad al contador público frente a los propósitos de este cuerpo de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tocancipá Alvarino, María Cristina. "Estado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales en enfermería." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 93–115. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.4.

Full text
Abstract:
La enfermería ha tenido un desarrollo significativo, como producto de la actividad de los profesionales en los diferentes ámbitos de desempeño. Por ello, los modelos y teorías aplicados en la práctica, se convierten en una estrategia para fortalecer el conocimiento disciplinar, que contribuirá en la calidad, autonomía y visibilidad del cuidado de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) aplicado en fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 79–92. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.5.

Full text
Abstract:
El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es una estrategia validada, empleada para realizar la evaluación del desempeño clínico de profesionales de ciencias de la salud; permite la evaluación de conocimientos, habilidades y destrezas por medio de una aproximación del estudiante a un escenario simulado. Su construcción requiere de una adecuada planeación y estructuración a cargo de un grupo o comité evaluador que inicia por establecer las competencias a evaluar de acuerdo con los objetivos de aprendizaje propuestos. En este capítulo, se presentan los pasos que se deben seguir para la estructuración del ECOE, al contemplar: la estructuración de objetivos de aprendizaje, el diseño de caso clínico, la elaboración de las estaciones del ECOE, la elaboración de los baremos e ítems y su organización y logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puentes Becerra, Julián Andrés. "La gestión de riesgos de seguridad empresarial." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 161–85. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.06.

Full text
Abstract:
El trabajo del gerente es crear un entorno laboral que fomente la realización de actos por parte de otros, en busca del cumplimiento de metas tanto personales como de la compañía. Los gerentes deben ser capaces de inspirar, motivar, y dirigir el trabajo de los demás. En ese sentido, la gestión de riesgos de seguridad empresarial aborda todos los aspectos de seguridad en la organización, contribuyendo a la continuidad del negocio mediante la implementación de indicadores clave de desempeño para justificar económicamente los programas de segurida. Esto evidencia que cada contramedida implementada tiene un impacto positivo en la reducción del riesgo puro. Sin embargo, la seguridad corporativa ha sido asumida por personas que han aprendido empíricamente. Su experiencia vinculada a las organizaciones de seguridad del estado les ha dado más que un fino sentido común, un criterio para determinar cuándo algunas situaciones podrían considerarse dañinas para la organización. Aun así, este saber empírico ha llevado a algunos responsables de la seguridad a aprender a partir de los errores, que al final resultan en pérdidas considerables para la organización, pérdidas que no solo afectan activos físicos, sino también activos operacionales e intangibles. La gestión de riesgos en la seguridad empresarial es un asunto serio y estratégico. Debe ser asumida como tal por profesionales que hayan demostrado sus competencias a través de la formación en el campo específico de la seguridad corporativa, en los riesgos que tienen el potencial de afectar la continuidad del negocio, en certificaciones nternacionales que refieran buenas prácticas y en experiencia acumulada en roles como tomador de decisiones. De esta manera, se hace relevante describir el rol de la labor de gestión de riesgos de la seguridad empresarial, desde la función del responsable de seguridad como gestor de los programas de seguridad, consultor de alta gerencia y miembro del comité directivo de la organización, sin abandonar su participación activa en los comités o redes de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desempeño profesional"

1

Debón Aucejo, Ana, Carlos Garcia Gallego, Jose Luis Hervás Oliver, and María Soledad Pérez Yuste. "Evaluación y seguimiento del Aprendizaje Permanente." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10231.

Full text
Abstract:
La enseñanza y evaluación de las competencias transversales en el ámbito universitario es compleja y se debe concretar en resultados de aprendizaje en materias determinadas en niveles específicos. Estas competencias son habilidades relacionadas con el desarrollo personal que no dependen de un ámbito temático especifico pero que si aparecen en todos los dominios de la actuación profesional y académica. Por ello, los empleadores no dudan en subrayar la gran importancia que tiene en el desempeño profesional de los titulados universitarios. Así pues, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto institucional certificación al estudiante de su formación en competencias. En este trabajo nos encargamos de describir el marco que se ha dado a la competencia transversal 11 “Aprendizaje permanente” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) de la UPV, así como las metodologías utilizadas para su evaluación en las asignaturas utilizadas como punto de control en dos niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Jesus Ortiz, Yakeline Ruiz Gil, and Fernando Carreto Bernal. "Evaluación de competencias docentes de instituciones públicas mexicanas de nivel medio superior." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10157.

Full text
Abstract:
En la última década del siglo, en México, se ha intentado implementar un modelo educativo distinto al tradicional, conocido como “modelo de educación basada en competencias” en respuesta a las necesidades laborales que origina la sociedad del conocimiento y/o de la información. Diversas investigaciones se han centrado en observar los procesos de evaluación, el desempeño, el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes desde diversas perspectivas; sin embargo, en este trabajo se aborda el análisis de las competencias docentes de forma cualitativa y cuantitativa para el nivel medio superior desde la propuesta de la RIEMS acuerdo 447 publicadas en el Diario Oficial de la Federación en el año 2008. El estudio realizado involucra la comparación de dos unidades de aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, UAGro. El instrumento de evaluación empleado fue un cuestionario de 98 reactivos con una escala tipo likert constituyendo un inventario y diagnóstico acerca de las competencias docentes con que cuentan los profesores del Nivel Medio Superior, NMS. Se encuentra estructurado en seis ejes interdisciplinarios: los saberes pedagógicos; organización de la enseñanza; comunicación; interacción; intervención pedagógica; y desarrollo profesional. Los resultados evidencian que los docentes emplean en mayor proporción la tecnología para desempeñar sus actividades profesionales, es decir, su estilo de enseñanza se basa en el uso de las TIC fortaleciendo sus quehaceres educativos. En general, las habilidades más valoradas y utilizadas por los docentes son saberes pedagógicos e interacción social y las menos valoradas son comunicación, interacción psicopedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baviera-Puig, Amparo, Fernando García García, Jose Luis Hervás Oliver, Joaquín Loras, Blanca De-Miguel-Molina, and Felipe Palau-Ramírez. "Evaluación de la competencia transversal CT04 “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10200.

Full text
Abstract:
La UPV ha definido un perfil competencial para todos los alumnos egresados de la UPV con el fin de mejorar su desempeño profesional. Este perfil consta de 13 competencias transversales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar distintas metodologías de evaluación de la CT-04. “Innovación, creatividad y emprendimiento”, llevadas a cabo a lo largo del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UPV en las distitnas asignaturas que son punto de control para la evaluación de la competencia. El mayor reto para los profesores es adaptar la metodología de evaluación de la competencia a los contenidos de la materia impartida en relación con el mundo de la empresa y al nivel de dominio establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo, Margarita. "Capacitación en Ingeniería Telemática para el Desempeño Profesional en Servicios de Ingeniería en el Centro de Telemática del Ejército del Perú." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, Rosa, Erika De Oliveira Jardim, and Vanesa G. Lo-Iacono-Ferreira. "Metodología para la inclusión del uso de TICs en el aula en estudios relacionados con sostenibilidad." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12028.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la metodología desarrollada para la inclusión del uso de las TICs como instrumento de apoyo para la adquisición de habilidades y competencias en el ámbito de los estudios de la sostenibilidad en el aula, en estudios universitarios. De esta manera, se pretende fomentar el interés y el entusiasmo de los estudiantes en el Desarrollo Sostenible, tanto en los aspectos más generales que afectan a la vida cotidiana como en el desempeño de la carrera profesional. Para ello, se propone el empleo de las TICs, como medio de comunicación entre el alumnado y el profesorado, a través de plataformas virtuales y herramientas on-line, como Google forms® y Kahoot®, así como otras propias de las propias universidades. La metodología presentada se compone de: una guía para su aplicación, una encuesta, un juego a desarrollar en el aula, y una herramienta propia para la recogida de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo, and Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín García, Juan Antonio, Lorena Atarés, and Lourdes E. Aznar-Mas. "¿Cuántas competencias transversales podemos diferenciar en un auto-diagnóstico?" In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6781.

Full text
Abstract:
La UPV ha identificado 12 competencias transversales basadas en los listadosde EURACE, ANECA y ABET. Sin embargo, ¿son suficientementeindependientes o están solapadas?Nuestro trabajo explora mediante análisis factorial cuántas dimensiones sepueden obtener suficientemente diferentes entre sí. Para ello analizaremos unamuestra de alumnos y de profesionales con datos basados en un autodiagnóstico.Palabras clave: calificación; desempeño de estudiantes; educaciónuniversitaria; evaluación sumativa; competencias transversales; comparaciónpareada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Izquierdo, Cristina. "Férriz y Cabrero, el valor del legado fotográfico." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6706.

Full text
Abstract:
El creciente interés por investigar y analizar las relaciones entre arquitectura y fotografía puede abordarse desde enfoques generales o dimensiones más especulativas, pero también desde casos de estudio más específicos. En esta ocasión, nos encontramos frente al análisis directo de las imágenes que componen el archivo fotográfico de Francisco de Asís Cabrero y a los negativos originales del que fuera su fotógrafo de cabecera, Jesús García Férriz. Salvo contadas excepciones no es posible datar colaboración entre Asís Cabrero y otro fotógrafo que no sea Jesús García Férriz, de forma inversa, no es sencillo acreditar que Férriz hiciera reportajes de arquitectura para otros arquitectos. Esta doble afirmación, pone sobre la mesa un caso de estudio apenas conocido e inexplorado hasta la fecha. Ambos profesionales trabajaron casi en exclusividad alrededor de tres décadas, creándose entre ellos un estrecho y fiel vínculo profesional que constituye en el ámbito de la arquitectura moderna española, un caso único de radical confianza y complicidad entre un arquitecto y su fotógrafo. Los frutos de esta longeva relación, fueron unas fotografías de enorme calidad técnica, las cuales fueron publicadas múltiples veces en los medios de la época. La condición exclusiva de esta relación, la calidad de las imágenes y el trabajo entre ambos profesionales, pone sobre la mesa un caso de estudio único de enorme interés especulativo para ahondar en los entresijos del maridaje arquitectura-fotografía. Abordamos así en este caso específico, bajo el análisis de este material inédito y las relaciones entre sus agentes protagonistas, las sinergias entre arquitectura y fotografía, para estudiar el rol que desempeña la imagen de arquitectura en la transmisión mediática, historiográfica y disciplinar de la arquitectura, así como en el proceso creador del proyecto. La revisión de este material inédito y novedoso, por tanto, abre el camino para profundizar en el estudio explícito de las aportaciones disciplinares de la fotografía en el ámbito de la arquitectura a partir de este caso de estudio paradigmático. Nos parece oportuno presentar en el contexto de este congreso esta investigación —asociada a una tesis doctoral en curso llevada a cabo desde el programa de doctorado en arquitectura de la Universidad de Zaragoza— ya que pone de manifiesto la importancia de entender la investigación en fotografía como algo que trasciende su propio ámbito disciplinar. Investigar en fotografía desde disciplinas periféricas a ella —la arquitectura en este caso— refuerza la riqueza especulativa derivada de la diversidad de sus géneros al tiempo que apuntala la imperiosa necesidad de repensar la fotografía desde su fructífera transversalidad epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grau Grau, Alfredo Juan, and Federico Ramírez López. "Los medios de comunicación como recurso para formar en competencias en el área de la Economía Financiera." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4275.

Full text
Abstract:
El objetivo que nos planteamos en este trabajo es que nuestros estudiantessean competentes en el ámbito de las Finanzas una vez finalizado susestudios, y sean capaces de desenvolverse con soltura en el cargo ejecutivodonde desempeñen sus funciones directivas. Para ello, implementamos lametodología de Trabajo Cooperativo que nos permite desarrollar unaenseñanza centrada en la participación del alumnado favoreciendo eldesarrollo de un conocimiento más profundo.Los resultados de evaluación revelan que el nivel de desarrollo de lascompetencias profesionales de talante financiero, arrojan niveles bastantesatisfactorios. Los resultados del rendimiento académico respecto a cursosanteriores muestran también una media mucho más elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desempeño profesional"

1

Oller Alonso, M. DEL DICHO AL HECHO. Percepción y desempeño profesional de los periodistas de prensa escrita en Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, November 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography