To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desempeño profesional.

Journal articles on the topic 'Desempeño profesional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desempeño profesional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escobar García, Martha Cecilia, Leonor Alexandra Rodríguez Alava, and María Gisselly Mendoza Álava. "Inserción y desempeño laboral de la secretaria." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 3 (December 22, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i3.1091.

Full text
Abstract:
La inserción laboral es el proceso de incorporación de los profesionales a la actividad económica y el desempeño laboral incluye acciones o comportamientos de los empleados, tanto en el orden profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales, que sean compatibles con las metas de la organización. El objetivo de este artículo es analizar la inserción y el desempeño laboral de los profesionales graduados en la carrera de Secretariado Ejecutivo, Universidad Técnica de Manabí. Esta investigación es cuantitativa, se aplicó una encuesta a 50 secretarios profesionales, que se encuentran laborando en diferentes instituciones públicas y privadas, del campo social, educativo, empresarial y de la salud, del cantón Portoviejo; como resultado se evidencia la situación laboral y la valoración que hacen los empleadores sobre el desempeño profesional de los funcionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñaloza Arana, Eloyna Lucia. "El desempeño docente y la formación de profesionales en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la UPT, 2014." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 2 (December 31, 2015): 48–62. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i2.221.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de establecerla influencia del Desempeño Docente en la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna, en el año 2014. Método: El trabajo corresponde a una investigación básica, cuyo diseño es el descriptivo relacional. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario para evaluar el desempeño docente y la formación de Profesionales Contables, los cuales fueron aplicados a los egresados y alumnos del último ciclo, con la técnica de la encuesta, utilizándose la escala de Likert. Resultados: Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se estableció que existe una relación significativa entre el desempeño docente y la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna, en el año 2014. Conclusiones: Los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna presentan un nivel de desempeño docente regular; y, la formación de Profesionales Contables en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna es aceptable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sopla Alvarado, Vidal Alfonso, and Edwin Gonzales Paco. "Desempeño laboral del profesional de Enfermería, Hospitales de Apoyo “Gustavo Lanatta Lujan” Bagua y “Santiago Apóstol” Utcubamba amazonas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.336.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo comparativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal, de análisis univariado, cuyo objetivo fue: Comparar el desempeño laboral del profesional de enfermería de los Hospitales de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan y Santiago Apóstol de las provincias de Bagua y Utcubamba – Amazonas 2017. La muestra estuvo constituida por 36 profesionales de enfermería por cada institución; como instrumento se utilizó el Cuestionario del Desempeño Laboral del Profesional de Enfermería. Los resultados evidencian que del 100% (36) de profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan de Bagua el 77.8 % (28) tiene regular desempeño laboral, el 19.4 % (7) mal desempeño laboral y 2.8 % (1) buen desempeño laboral; de los profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba, el 100% (36), el 91.7 % (33) regular desempeño laboral, el 5.6 % (2) buen desempeño laboral y 2.8 % (1) mal desempeño; con respecto a la comparación del desempeño laboral de los profesionales de enfermería, los resultados de la prueba estadística T-student (t = - 2.223 gl=35, p = 0.033<0.05) muestran que existe diferencia significativa entre ambos hospitales. En conclusión Existe diferencia significativa entre el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Hospital de apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba y del Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan, siendo mejor en los profesionales de Utcubamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centurion Medina, Reinerio Zacarías, and Víctor Julio Zavaleta León. "Prácticas pre profesionales en formación profesional para desempeño laboral de los estudiantes – administración, Uladech - Católica." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.05.

Full text
Abstract:
La investigación planteada presenta el estudio de la influencia de las prácticas pre profesionales dentro de la formación profesional, para el desempeño laboral de los estudiantes de la escuela de Administración. ULADECH- Católica Chimbote 2013, Tuvo como objetivo determinar la influencia de las prácticas pre profesionales dentro del proceso de formación profesional en el desempeño laboral de los estudiantes de la Escuela Administración de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Se aplicó una encuesta a 117 estudiantes de Practicas Pre profesionales I, II, III; para determinar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes, que desarrollan los estudiantes en el proceso de formación profesional durante la estancia en prácticas y luego se evaluó el desempeño laboral durante las prácticas pre profesionales desde la perspectiva de los empleadores y grupos de interés a través de una entrevista a una muestra de 12. Se concluye que los estudiantes de Prácticas Pre Profesionales muestran tener un nivel de conocimiento y habilidades alto y una actitud buena durante su estancia en las practicas pre profesionales. Además podemos decir que el desempeño laboral de los estudiantes/ egresados de la carrera de Administración de ULADECH- CATÓLICA CHIMBOTE, es entre regular y bueno; indicando que falta reforzar los contenidos teóricos para tener el material necesario para desempeñarse adecuadamente y supervisar la estancia de los estudiantes durante las practicas pre profesionales en las empresas.Palabra Clave: desempeño laboral, prácticas pre profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Santos, River, and Migdonio Epiquién Chancahuana. "El perfil profesional y su relación con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas entre los años 2014 -2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.459.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar la relación que hay entre el perfil profesional con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas durante los años 2014 - 2017. Metodológicamente el trabajo se aborda desde una perspectiva de la investigación del nivel descriptivo correlacional con un método hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 320 egresados de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, y la muestra probabilística fue de 175 egresados. La técnica empleada fue la encuesta con el instrumento de recojo de datos el cuestionario de tipo Likert. Resultados: El 32% de los<br />egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 26% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 12%, demuestran tener un perfil profesional poco insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 10% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 8% de los egresados demuestran tener un perfil<br />profesional insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular. Conclusiones: 1. En cuanto a la relación: el 32 % manifiestan tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un 26 % de desempeño regular,<br />y la mayoría de egresados manifiestan en una relación poco satisfactoria frente a un desempeño laboral deficiente. 2. Un 24 % de egresados manifiestan competencias genéricas instrumentales con desempeños laborales deficientes, y la mayoría manifiestan una relación insatisfactoria y deficiente. 3. El 30% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 20% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y la mayoría de egresados manifiestan en una relación de regular a deficiente. 4. El 36% de los egresados demuestran tener competencias genéricas sistémicas poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y los demás porcentajes en una relación poco satisfactorio y deficiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sherwood Ilizastigui, Lourdes, Yamilet Portela Lauzurica, Anabel González Sánchez, and Miguel Rodríguez Curbelo. "Desempeño profesional de los decisores/gestores en enfermería para la seguridad del paciente." Anatomía Digital 3, no. 4 (October 9, 2020): 44–53. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i4.1436.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, la seguridad del paciente. Como práctica segura es un problema a nivel mundial. El desempeño profesional del decisor /gestor de enfermería, es un elemento a considerar para evaluar la calidad de la atención de salud que ofrecen sus profesionales, se revela como una necesidad a investigar. Objetivo: sistematizar el desempeño profesional de los decisores/gestores de enfermería para la seguridad del paciente. Metodología: Se realizó una revisión en diferentes bases de datos. Infomed ,Cochrane ,Library, Lilac, CINHAL, Dialnet, PubMed, Scielo ,Scopus, fueron utilizados para la búsqueda los artículos referidos descriptores en idioma español, inglés y portugués disponibles en los portales de datos seleccionados que presentaban adherencia a la temática, publicados entre los años 2000 y 2019. Los criterios de exclusión fueron las pesquisas que se encontraron repetidas en las bases de datos los editoriales y las cartas al editor. Resultados; Para respaldar toda la definición con respecto a desempeño profesional y seguridad del paciente están respaldados como resultado las definiciones de Enfermería, su Rol funcional, Decisor, Gestor, Cuidado seguro y Seguridad del paciente. Conclusión Como resultado del análisis de las definiciones sobre desempeño profesional posibilitaron el análisis con una concepción sistémica de la labor del gerente/gestor en Enfermería en su desempeño profesional, así las autoras dieron su criterio del desempeño profesional en relación a la seguridad del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ovejero, Domingo Luciano. "Incidencia de los conocimientos de la asignatura Contabilidad Pública en el desempeño profesional de los egresados, en el ámbito de la organización, gestión y control gubernamental." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 223. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081121.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de esta investigación es analizar si los conocimientos brindados en la asignatura contabilidad pública resultan suficientes a los profesionales contadores, egresados de nuestra Facultad de Ciencias Económicas, para su desempeño de funciones, tareas o actividades llevadas a cabo en cargos que ocupan en el sector público provincial. El trabajo permitió identificar, a partir de entrevistas y encuestas semi-estructuradas, el nombre de la jurisdicción, entidad y/o empresa o sociedad del estado en la que se desempeña, el sector al que pertenece ya sea financiero o no financiero, discriminado por cantidad de profesionales por cargo, tarea que realiza, antigüedad y matriculación en el consejo profesional. Los principales resultados del estudio indicaron los temas que mayor utilidad tienen para el desempeño profesional en las tareas o funciones de los graduados, la aplicación de los conocimientos así como las áreas temáticas vinculadas con las necesidades no cubiertas en la formación de grado en contabilidad pública. A partir de estos resultados, se realizaran propuestas de modificación del programa de la asignatura, adecuándolo a las necesidades para el desarrollo profesional del contador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bejarano, Alisson Zharick, Laura Alejandra Guerrero Cely, and Adriana Carolina Silva Arias. "Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 2, 2020): 85–104. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior evalúan la congruencia educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral, garantizando condiciones acordes al contexto en inserción, desarrollo y desempeño profesional. Desde este referente el artículo tiene como objetivo analizar la percepción de empleadores con referencia al desempeño de egresados de la Universidad de Boyacá, en Tunja-Colombia. Es un estudio prospectivo transversal, con diseño descriptivo y fase correlacional, a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 188 empresas; se entrevistaron empleadores de orden local, regional, nacional e internacional durante el período 2018-2019. Las variables estudiadas fueron competencias genéricas, formación y desempeño. Los principales resultados destacan la percepción de los empleadores cuando consideran que los egresados tienen un nivel alto con relación a la formación y desempeño profesional, así mismo, frente a las competencias generales resaltan la comunicación de pensamientos, ideas e información por escrito; se infiere que los egresados ponen en práctica habilidades comunicacionales asertivas; finalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre formación y desempeño. Se concluye que el nivel de desempeño es acorde con el perfil profesional, evidenciando que son competentes en cualquier escenario en relación directa a referentes personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corredor Gamba, Sandra Patricia, Cristian Alejandro Aguilar-Tovar, Juan Sebastián Cely-Bottía, Ángela Carolina Bernal-Álvarez, and Andrés Correal-Cuervo. "Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 2, 2020): 105–18. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior evalúan la congruencia educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral, garantizando condiciones acordes al contexto en inserción, desarrollo y desempeño profesional. Desde este referente el artículo tiene como objetivo analizar la percepción de empleadores con referencia al desempeño de egresados de la Universidad de Boyacá, en Tunja-Colombia. Es un estudio prospectivo transversal, con diseño descriptivo y fase correlacional, a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 188 empresas; se entrevistaron empleadores de orden local, regional, nacional e internacional durante el período 2018-2019. Las variables estudiadas fueron competencias genéricas, formación y desempeño. Los principales resultados destacan la percepción de los empleadores cuando consideran que los egresados tienen un nivel alto con relación a la formación y desempeño profesional, así mismo, frente a las competencias generales resaltan la comunicación de pensamientos, ideas e información por escrito; se infiere que los egresados ponen en práctica habilidades comunicacionales asertivas; finalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre formación y desempeño. Se concluye que el nivel de desempeño es acorde con el perfil profesional, evidenciando que son competentes en cualquier escenario en relación directa a referentes personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaragoza Merino, Javier, Luis Regalado Ruiz, and María Godínez Rodríguez. "Experiencias de los enfermeros en el desempeño de algún rol profesional de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 1 (November 11, 2020): 32–37. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i1.292.

Full text
Abstract:
Introducción: cada vez son más los hombres que deciden ejercer la profesión de enfermería, lo que supone cambios en la visión que tienen los propios enfermeros sobre su desempeño. Objetivo: analizar las experiencias de los profesionales de la carrera de enfermería respecto a su quehacer en la profesión. Material y Métodos: se empleó un diseño de investigación cualitativa, de corte fenomenológico descriptivo. Se realizó una entrevista semiestructurada a ocho profesionales de enfermería de sexo masculino que se desempeñan en algún rol de la profesión de enfermería. Resultados: la mayoría de los hombres enfermeros entrevistados manifestaron que es un reto estar en enfermería en el contexto social actual, debido a las opiniones desfavorables respecto a su desempeño. Sin embargo, también coinciden en sentirse identificados con la carrera, con el cuidado y con el quehacer de la enfermería. Discusión y Conclusiones: Los profesionales enfermería varones se enfrentan aún con varios retos en el camino de un reconocimiento cabal de su quehacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tovar Riveros, Blanca Elpidia. "Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá." Praxis Pedagógica 16, no. 18 (February 1, 2016): 53–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.53-70.

Full text
Abstract:
Este estudio surge del desempeño profesional como docente universitaria y de la preocupación por la calidad profesional del egresado en Colombia; pues, el profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar competencias profesionales para un desempeño profesional. Los objetivos fueron: a) indagar sobre la coherencia entre el modelo pedagógico y las prácticas de evaluación al estudiante; b) identificar los elementos del modelo pedagógico vigente; c) conocer el proceso de evaluación del estudiante y d) generar estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio se desarrolló en áreas específicas de enfermería. Metodología: estudio descriptivo de cohorte transversal mixto, la recolección de datos: instrumentos como entrevistas semiestructuradas a los docentes y cuestionarios virtuales para los estudiantes. Consecutivamente, se hizo la triangulación entre los resultados de las entrevistas, los cuestionarios y el marco teórico. Los resultados generaron estrategias y conclusiones para mejorar las prácticas evaluativas a partir del modelo pedagógico constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Choy Zevallos, Elsa Esther. "Alianza estratégica Universidad y Colegios de Contadores Públicos del Perú para los procesos de certificación." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5238.

Full text
Abstract:
En los últimos años, en nuestro país, el crecimiento de universidades con facultades o escuelas profesionales en contabilidad ha sido muy importante. Sin embargo, la falta de uniformidad en los planes de estudio de la carrera de contador público y la existencia de variados métodos para obtener los títulos profesionales en cada institución, son problemas que influyen en la calidad de la formación profesional. El propósito de esta publicación es establecer la necesidad e importancia de la certificación para el desarrollo y mejora continua de la profesión contable; asimismo, la participación de las universidades en los procesos de acreditación de programas académicos y certificación de profesionales, especialmente en la carrera del contador público. Presenta un estudio descriptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos legales relacionados con la certificación profesional, aplicable al contador público colegiado del Perú. La evaluación por competencias es un proceso continuo que permite evidenciar la capacidad del ejercicio profesional, esto es posible si el profesional ha recibido una formación por competencias. Al final del presente trabajo, presentamos un perfil de alianza estratégica entre universidad y colegios profesionales; y, además, se adjunta un modelo de análisis funcional de la norma de competencia, desarrollado por el CCPL en un taller de capacitación sobre certificación profesional. La universidad requiere de un cambio enmarcado dentro del campo de la mejora continua de la calidad de la enseñanza y de la calidad de la investigación, ambos constituyen la base para aspirar a la excelencia institucional. La certificación profesional es un proceso que permite a un profesional el reconocimiento de su desempeño y práctica profesional de acuerdo con los criterios de calidad, tales como: conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee para el buen desempeño de su práctica profesional. Existe una relación muy directa en cuanto a la participación de las universidades en los procesos de certificación profesional, teniendo en cuenta que la responsabilidad de éstas últimas está enmarcada en la formación del profesional por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lema Cachinell, Alejandro Nicolas, Yaneiris Castro Durand, and Daniel Austin Zaldívar Almarales. "La Ética Profesional Pedagógica y su Incidencia en la Evaluación del Desempeño Profesional del Docente." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 1 (April 28, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i1.54.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace levantar la mirada para realizar un examen crítico del quehacer profesional en términos de captar elementos del actuar del docente, donde se reflejan los modos de comprender y regular el comportamiento profesional favorablemente; pero, sin ser muy categóricos, se puede plantear que el abordaje científico del aspecto ético dentro de la evaluación del desempeño profesional del docente todavía no alcanza la jerarquía que este particular merece. Se analiza el comportamiento de la ética profesional pedagógica y su incidencia en la evaluación del desempeño profesional del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallardo, Yurixhi. "¿Es la ética jurídica un elemento de la identidad profesional del abogado? Los estudiantes opinan." Díkaion 28, no. 2 (October 24, 2019): 284–309. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.3.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional de los abogados exige pensar en la identidad de los profesionales del derecho. El trabajo muestra el vínculo entre ética jurídica e identidad profesional. Aborda la ética como competencia profesional. Además, plantea la valoración que hacen estudiantes de último año de la licenciatura en Derecho en una universidad del occidente de México a la ética como competencia profesional. El trabajo está dividido en tres apartados: el primero explica qué se entiende por identidad profesional y cómo se desarrolla en las escuelas de Derecho en México; la segunda parte presenta a la ética como una competencia profesional; por último, analiza los resultados que arroja un estudio a alumnos de último año de licenciatura en Derecho de la mencionada universidad. El estudio muestra que la ética profesional es un elemento constitutivo de la identidad profesional. Propone abordar a la ética como competencia profesional desde tres perspectivas. Por otra parte, identifica que los estudiantes hacen una alta valoración de la ética frente a otras competencias profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marrero Silva, Humberto, Emilio Alberto Ortiz Torres, and Yolanda Cruz Proenza Garrido. "LA CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN." Opuntia Brava 11, no. 2 (April 30, 2019): 54–69. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.741.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda dos categorías importantes en el desarrollo de un profesional de la educación: la creatividad y la formación laboral. Tiene como objetivo contribuir a la preparación del claustro universitario y estimular el desarrollo de condiciones suficientes para la asimilación de las crecientes exigencias que hace la sociedad actual a todo profesional. Todo ello en función de la preparación del claustro universitario para diagnosticar, proyectar, sistematizar y evaluar el desarrollo de la formación laboral en los estudiantes universitarios. El trabajo se realizó a partir de la observación participante, con el objetivo de apreciar cómo se desempeñan profesionalmente los profesores que dirigen el proceso formativo de los profesionales de la educación. Se entrevistaron profesores y directivos implicados en el proceso formativo de los profesionales de la educación, con el propósito de indagar en los conocimientos que poseen en relación con la creatividad, en función de su desempeño laboral. Se analizaron documentos de carácter didáctico-metodológico de la carrera para conocer cómo se concibe el proceso, así como fuentes bibliográficas relacionadas con el tema para precisar algunos antecedentes y la fundamentación teórica del presente trabajo. Los principales resultados se concretan en la fundamentación de ambas categorías, la caracterización de la cualidad laboral ser creativo en esos profesionales en formación y la propuesta de los rasgos que tipifican esta cualidad y su presencia en el desempeño de estos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ronquillo Triviño, Luis Eduardo, Cielo Cecilia Cabrera García, and José Patricio Barberán Cevallos. "COMPETENCIAS PROFESIONALES: DESAFÍOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.653.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de la educación constituye una de las principales aspiraciones de la sociedad, de ahí que la formación de los profesionales y el desempeño eficiente de estos en las diferentes esferas de actuación resultan imprescindibles para dar cumplimiento a dichos propósitos sociales. En este sentido, el desarrollo profesional es un proceso complejo que demanda para su estudio determinados factores, debido a la capacidad del sujeto de transformar en experiencia significativa y acontecimientos cotidianos, generalmente desde un proyecto personal y colectivo. Por ello, en el presente artículo se presenta una experiencia que muestra cómo transformar la formación profesional a partir de la actuación profesional, dado su autoperfeccionamiento, instrumentaciones de los cambios necesarios y deseados en los contextos de actuación. Lo antes expuesto propicia la motivación de los profesionales para buscar y proyectar continuamente nuevas alternativas que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zuta Arriola, Noemi, Lindomira Castro Llaja, and Laura Margarita Zela Pacheco. "Motivación profesional y desempeño laboral de los docentes de práctica clínica de la escuela profesional de enfermería." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 157–64. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.151.

Full text
Abstract:
La presente investigación Motivación Profesional y desempeño laboral de los docentes de práctica clínica de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Nacional del Callao, tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene la motivación en el desempeño, para lo cual se ha empleado un diseño de estudio de tipo descriptivo, correlacional, comparativo y de corte transversal. Para la construcción de la parte descriptiva, se llevó a cabo una exploración de los principales hallazgos reportados en los cuestionarios. Además, se realizó un estudio de las formas de motivación dentro la escuela profesional de enfermería. El estudio se realizó a 28 docentes para verificar el grado de incidencia que tiene en la motivación y lograra su desempeño dentro de la escuela profesional. El trabajo de campo se desarrolló con el cálculo de las frecuencias y los porcentajes del software estadístico SPSS Statistics 20 con su interpretación estadística, que sirve para realizar la contrastación de las hipótesis. Llegando a la conclusión que la motivación tiene una gran influencia en el desempeño laboral de los docentes de las Práctica Clínica de la Escuela Profesional de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cerros Rodriguez, Elisa, and Guillermina Chávez Torres. "Acercamiento a la intervención de las profesionales del Trabajo Social en materia de violencia de género en dos ciudades de México." Itinerarios de Trabajo Social, no. 1 (January 20, 2021): 37–44. http://dx.doi.org/10.1344/its.v0i1.32478.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, documentamos la intervención que realizan las profesionales del Trabajo Social ante la violencia de género a partir de los resultados preliminares obtenidos en la investigación cualitativa que realizamos en dos ciudades de México: Guadalajara y Colima, donde se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales que se desempeñan profesionalmente en instituciones y asociaciones dedicadas a atender la violencia de género. El objetivo de la investigación es explorar el papel que desempeñan las y los profesionales del Trabajo Social en materia de prevención y atención de la violencia de género, así como identificar la relevancia de su formación académica en su ejercicio profesional. Ilustramos la intervención profesional que realizan a partir de los relatos vertidos por las trabajadoras sociales durante la entrevista que realizamos. Utilizamos el software MaxQDA 20 para analizar cada una de las entrevistas a partir de las siguientes categorías: formación académica, experiencia profesional, sujetos de intervención, identidad profesional, metodologías de intervención. Entre los hallazgos identificamos que los conocimientos adquiridos durante su formación académica en materia de género juegan un papel importante en su desempeño profesional, ya que les proporciona los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente en este ámbito de intervención. Finalmente concluimos que los planes de estudio de esta carrera deben contar con cursos y contenidos en materia de género y violencia de género, que fortalezcan la intervención de las personas profesionales del Trabajo Social en los diferentes ámbitos de intervención, así como la pertinencia de ofrecer diplomados y especialidades en materia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villarreal, C., I. Arteaga, A. Higa, M. Quintana, and S. Espinoza. "Perfil del profesional nutricionista requerido por las instituciones empleadoras en la ciudad de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 58. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2247.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comprobar si las competencias profesionales, características y cualidades del nutricionista egresado de la EAP Nutrición están de acuerdo a las expectativas de las instituciones empleadoras. diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Directivos de empleadoras de nutricionistas. intervenciones: A 28 instituciones empleadoras de nutricionistas egresados de la UNMSM, se aplicó una encuesta con el listado de competencias del plan curricular para cada área de desempeño profesional: Nutrición Clínica, Nutrición Pública, Servicios de Alimentación Colectiva y Deporte. Principales medidas de resultados: Competencias, características y cualidades, según áreas de desempeño profesional. Resultados: Todas las competencias en las diferentes áreas del listado fueron consideradas importantes para el desempeño del nutricionista. Además los encuestados recomendaron otras competencias necesarias para su institución. Respecto a las características y cualidades, no manifestaron preferencia por determinada edad o sexo, pero sí coincidieron en destacar la presentación y el trato personal, así como la iniciativa, en la práctica de la profesión. Conclusiones: El perfil de competencias del profesional definido por la Escuela de Nutrición para sus egresados estuvo de acuerdo a las expectativas de las instituciones empleadoras. Sin embargo, requeriría reforzar algunos aspectos en cada una de las áreas de desempeño, así como en la formación de valores y liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arroyo Pérez, Carlos, Nidia L. Fernández Diez, Jaime A. Sánchez García, Carlos Villafana Mori, Patricia B. Astupinaro Capristan, and Saúl Ilizarbe Escajadillo. "Rol de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Instituciones Odontológicas." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (May 14, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2824.

Full text
Abstract:
El egresado de odontologia en su desempeño profesional, realiza labores no solamente en el ámbito exclusivo del tratamiento de las enfermedades orales, también, como portador de la identidad profesional, lidera los procesos de transformación de la sociedad y del desarrollo de la profesión, ejerciendo cargos en Instituciones Educativas Universitarias, en Instituciones Odontológicas profesionales científicas y gremiales. Los modelos que acreditan carreras universitarias reconocen al egresado y su desempeño social como factor importante para la emisión del Juicio de Calidad de la carrera en mención. El objetivo de este trabajo es evidenciar la presencia de los egresados de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en las instituciones profesionales a través del tiempo, y motivar a los miembros de la comunidad odontológica sanmarquina sobre el rol a desempeñar en el desarrollo de la Odontología Peruana, analizando el rol de los egresados sanmarquinos de odontología que participan liderando instituciones gremiales y científicas de nuestro país. El estudio realizado es descriptivo, transversal a nivel exploratorio. Se recolectó información de los archivos de las instituciones mediante una ficha. La muestra fue no probabilística intencional. Los resultados confirman que los egresados, en los últimos 20 años han venido liderando las diferentes Instituciones Odontológicas con una participación de 65%, en las instituciones odontológicas nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lema Cachinell, Alejandro Nicolas, and Emma Zulay Delgado Saeteros. "La Evaluación del Desempeño Profesional Docente: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 2, no. 1 (April 29, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v2i1.25.

Full text
Abstract:
La presente investigación reflexiona entorno al proceso de evaluación y las insuficiencias en ese proceso que limitan el desempeño profesional de los docentes en los institutos superiores tecnológicos en Ecuador. Se realiza un breve análisis del proceso de evaluación en el contexto de los institutos tecnológicos de Ecuador y del desempeño profesional del docente. Se propone de igual manera un diagnóstico de la situación actual del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial en relación con el proceso de evaluación del desempeño del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina-Achury, Nancy Jeaneth, Ana Luiza Vianna-D´Avila, John Benavides-Piracón, and Mónica Alejandra Quintana-Cortés. "Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 311–19. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671.

Full text
Abstract:
Introducción. Los cambios en el saber y en la práctica han logrado consolidar a la fisioterapia como una profesión emergente de rápido crecimiento; sin embargo, las dinámicas del mercado y los sistemas de salud han transformado las características del recurso humano, las condiciones de trabajo y los avances y tendencias de la práctica profesional.Objetivo. Caracterizar el estado actual de la práctica profesional de la fisioterapia en el marco de organización del sistema de salud colombiano, cuyas transformaciones han impactado el conjunto de prácticas profesionales del sector salud.Materiales y métodos. Se realizó una encuesta electrónica a estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia graduados durante el período 1980-2012 que evalúa campos y áreas de desempeño, condiciones de trabajo, autonomía profesional, valoración social y perfil de morbilidad.Resultados. La fisioterapia aparece como una profesión socialmente requerida, con campos y áreas de desempeño que se proyectan más allá del sector salud. Sin embargo, son preocupantes las condiciones de deterioro del trabajo, destacando las formas de contratación, los bajos salarios y las restricciones para la práctica profesional autónoma, en particular en el campo asistencial.Conclusiones. Es necesario garantizar condiciones de trabajo que promuevan una práctica profesional idónea y que garanticen la permanencia de los profesionales, en especial en la práctica asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Esteban-Ramiro, Beatriz, and Patricia Fernández-Montaño. "Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones." Trabajo Social Global-Global Social Work 7, no. 13 (December 20, 2017): 142–68. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5839.

Full text
Abstract:
La formación universitaria orientada a la dotación de estrategias que preparen a los futuros profesionales para afrontar situaciones que afectan al desempeño laboral, es un reto para las Facultades de Trabajo Social dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Conocer y desarrollar competencias, en la etapa formativa o pre-profesional, que permitan abordar de forma óptima los aspectos más negativos del ejercicio profesional, constituye un elemento importante para la prevención de los riesgos psicosociales y para el cuidado de trabajadores/as sociales. Partiendo de la existencia de un contexto que en ocasiones es hostil, y de una tarea profesional encomendada cargada de emociones, el adecuado manejo de las mismas por parte de los profesionales, se constituye como un factor promotor de los niveles de engagement y como un elemento preventivo para la aparición del burnout. El presente trabajo pretende reflexionar y justificar, en base a diversas evidencias científicas, sobre la necesidad de incluir en los planes de formación, estrategias para el abordaje de los factores que afectan al desempeño del Trabajo Social, ofreciendo al alumnado la información y las herramientas necesarias para que en un futuro profesional puedan hacer frente a esos aspectos relacionados con el desarrollo de su ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ESCALONA RÍOS, LINA. "Mercado y ejercicio profesional del bibliotecólogo en México." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 38 (January 1, 2005): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4069.

Full text
Abstract:
EN EL PRESENTE TRABAJO SE IDENTIFICAN EL MERCADO DE TRABAJO POTENCIAL EN EL QUE SE PUEDE DESARROLLAR EL BIBLIOTECÓLOGO EN MÉXICO ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE LOS PROFESIONALES ESTÁN REALIZANDO EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS. DICHA IDENTIFICACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO QUE DESTACA EL NÚMERO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, ESCOLARES, UNIVERSITARIAS Y ESPECIALIZADAS QUE REQUIEREN DE BIBLIOTECÓLOGOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES PROFESIONALES, ADEMÁS DE LAS ESCUELAS Y MERCADOS EMERGENTES. SE DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS PROFESIONALES, EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS CUALES SE DEDICA A LA ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECARIA (52.3%) MIENTRAS QUE EN EL ÁREA DE SERVICIOS SE ENCUENTRA EL 33.9%, Y EN PROCESOS TÉCNICOS EL 33.5%. DATOS INTERESANTES QUE SE CONTEXTUALIZAN CON EL NIVEL DE INGRESO, EL NIVEL ACADÉMICO, LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL EMPLEO, EL SECTOR EN EL QUE HA LABORADO EL PROFESIONAL Y EN EL QUE ESTÁ LABORANDO ACTUALMENTE, Y SE VINCULAN ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS. ESOS DATOS CON LA SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL CON SUS ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Castro, Andrés, and Sofia Cheverría Rivera. "REVISIÓN DESDE EL DESEMPEÑO LABORAL AL VÍNCULO CON ENFERMERÍA." Horizonte de enfermeria 32, no. 2 (2021): 177–91. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.2.177-191.

Full text
Abstract:
El recurso humano es el principal activo con el cual cuenta una institución pública o privada; esto se debe a que las organizaciones necesariamente están compuestas por personas, y sin ellas no podrían existir. Las corrientes modernas de administración en sistemas de salud están poniendo mayor atención al desempeño de las organizaciones, relacionándolas con el desempeño de su capital humano. OBJETIVO: Describir los conceptos y dimensiones del desempeño laboral planteado por diferentes autores en administración, mediante una revisión de literatura, y su relación con estudios realizados en enfermería. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada sobre desempeño laboral en la Biblioteca Virtual Universitaria, en Centro de Recursos Académicos Informáticos Virtuales (CREATIVA), utilizando las bases de datos PubMed, Lilacs, Scielo y Scopus, en idioma portugués, inglés y español, entre los años 2010 y 2020. RESULTADOS: Se presentan dos áreas temáticas preestablecidas: La primera, es revisión de literatura en desempeño laboral y la segunda estudios en desempeño laboral de enfermería. Estas áreas se fueron relacionando con dimensiones teóricas del desempeño laboral. CONCLUSIÓN: Conocer el nivel el desempeño laboral del profesional de enfermería y las áreas que abarcan los conceptos teóricos en la literatura en administración y recurso humano, entrega mayores competencias, formación continua, y mayor profesionalismo (autonomía, comunicación y participación en organizaciones sanitarias). De esta forma, ayuda a establecer estrategias de abordaje para conocer las falencias del desempeño en enfermería, realizar un análisis del contexto en donde se desarrolla el fenómeno en los profesionales y poder entregar una solución, mejorando el desempeño del profesional o del equipo de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar Gamboa, Hedaly, Enrique Gutiérrez, and Arturo Sánchez. "La formación profesional en la facultad de educación de Matanzas, Cuba, para prevenir la violencia." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 3, no. 7 (September 9, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.3;n.7/19-a01.

Full text
Abstract:
La prevención de la violencia escolar en las instituciones educativas requiere de docentes preparados para enfrentar esta problemática. El estudio tuvo como propósito analizar las acciones incorporadas en la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación de Matanzas, Cuba, y la percepción que tienen sobre cómo prevenir situaciones de violencia escolar para aplicarlas en su desempeño profesional. Con enfoque cuanti-cualititativo con un diseño de corte explicativo secuencial para identificar las actividades que realizan, orientadas al proceso formativo de los estudiantes sobre la prevención de la violencia escolar para su desempeño profesional, conocer la opinión de los docentes, respecto del proceso formativo de los estudiantes sobre la prevención de la violencia escolar para su desempeño profesional, conocer la percepción que tienen los estudiantes de su proceso formativo que les permita en su desempeño profesional prevenir situaciones de violencia escolar y conocer cómo participan los docentes, directivos y estudiantes en los programas y proyectos para la prevención de la violencia escolar para su desempeño profesional. Consistió en tres fases; recolección de datos cuantitativos de estudiantes por medio de una encuesta; la segunda fase, recolección de datos cualitativos mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los docentes y estudiantes y en la tercera y última fase, la interpretación de los resultados de las fases cuantitativa-cualitativa para profundizar en el análisis de las acciones que se llevan a cabo durante el proceso formativo, y la percepción que tienen sobre cómo prevenir situaciones de violencia escolar para aplicarlas en su desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuadra Baquedano, Nora Mercedes. "Perfil profesional de los graduados de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, desde su propia perspectiva." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (January 4, 2017): 41–55. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9546.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una sección de la investigación titulada: Desempeño y satisfacción laboral de los graduados de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2009-2013). El objeto del estudio es analizar la valoración que realizan los graduados y empleadores sobre la satisfacción, el desempeño laboral y el perfil profesional de los graduados, sin embargo, este artículo sólo ofrece los resultados referidos al perfil profesional de la población en estudio, la cual valora muy positivo su perfil profesional por considerarse que está en correspondencia con su desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bernaza Rodríguez, Guillermo Jesús, Mario Clemente Zaldívar Salazar, and Odalys Fuente Sordo. "La evaluación del aprender a especializarse en el postgrado." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 2 (February 15, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie6121256.

Full text
Abstract:
La evaluación del aprender a especializarse en el postgrado constituye un problema aún no resuelto. Ese proceso tiene como fin lograr un desempeño con alta especialización, lo cual significa el desarollo de capacidades profesionales específicas para determinado desempeño en el puesto de trabajo. El artículo propone para la discusión un conjunto de etapas de ese proceso de perfeccionamiento profesional y su evaluación: objetivo, objeto, formas, instrumentos e indicadores evaluativos. Palabras clave: aprender a especializarse; postgrado; evaluación; indicadores evaluativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parrales, Mayra, and Paula Puero. "La Satisfacción de los Docentes y su Incidencia en el Desempeño Profesional Educativo." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 1 (January 5, 2021): 283–302. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.1.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir con estrategias administrativas enfocadas a mejorar la incidencia de la satisfacción de los docentes dentro de su desempeño profesional educativo. Para ello, se utilizaron métodos de investigación científicos como lo es el método histórico- lógico, para determinar el comportamiento de las variables a través del tiempo y en dentro del contexto propio de investigación, y con ello inferir el nivel de participación del desempeño profesional en el logro de los objetivos organizacionales.Es importante además destacar que existe relación estrecha entre el clima organizacional, satisfacción y desempeño, tomando en cuenta la productividad y rendimiento que son predictores de satisfacción que permiten establecer el desempeño laboral y profesional de los docentes de acuerdo a su perfil.Es necesario además indicar que el presente estudio posee como dimensión o finalidad el análisis de los datos, basándose en un enfoque mixto que describe las variables y busca explicar sus cambios y movimientos dentro de la incidencia del desempeño profesional, debido a los estudios realizados acerca de la satisfacción laboral docente han derivado en diferentes investigaciones orientadas al bienestar emocional, personal y laboral de esta magnífica profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pariona Luque, Rosario Blanca, Zayda Yuvyzza Rivero Pariona, Rosa Cecilia González Ríos, and René Antonio Hinojosa Benavides. "Clima organizacional y desempeño profesional administrativo: Estudio desde una universidad estatal peruana." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 308–17. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.21.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación existente entre clima organizacional y desempeño profesional del personal administrativo de una universidad estatal peruana. La muestra estuvo comprendida por 202 trabajadores administrativos y para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario. Se utilizó un diseño no experimental, transversal. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos aplicados fueron las de tipo descriptivo e inferencial, como la media aritmética, la desviación estándar, la “t” de student y la prueba de correlación de Pearson. Se tuvo como resultados que: La relación entre el clima organizacional y el desempeño profesional del personal administrativo de una universidad estatal peruana, es significativa; que la relación entre la motivación y la iniciativa de trabajo del personal administrativo de una universidad estatal peruana, es significativa; y que existe un nivel de relación significativo entre relaciones humanas y responsabilidad en el desempeño de funciones del personal administrativo de una universidad estatal peruana. Entre las conclusiones se destaca que hay una gran intención y sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización, lo que denota que a un eficiente clima organizacional un adecuado desempeño profesional y a un deficiente clima organizacional un inadecuado desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salto Cubillos, Mónica Alexandra, and Adrián Eduardo Cendón Sosa. "Incidencia del Desempeño Profesional del Docente de Educación Inicial." Revista Scientific 4, no. 13 (August 5, 2019): 160–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.8.160-181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre la Evaluación del Desempeño Profesional del Docente de Educación Inicial del Circuito 03-04-13 de la ciudad de Cuenca, período 2018; el objetivo de la investigación fue determinar el desempeño profesional del docente de Educación Inicial “Ciudad de Cuenca”, período 2018, mediante un estudio descriptivo, con el propósito de establecer la calidad de la educación impartida. Participaron en la investigación 14 docentes del nivel, 76 padres de familia, a los cuales se les aplico la encuesta. Por otra parte, se procedió a realizar la investigación del fundamento científico, vinculado a la calidad educativa; lo que favoreció en ampliar el conocimiento del tema investigado. Finalmente, la triangulación entre la revisión bibliográfica, la experiencia de los autores y los resultados de la recolección de datos, emitiendo conclusiones del desempeño profesional del docente de nivel inicial en el CEI “Ciudad de Cuenca” la calidad educativa es nivel 3, es decir Satisfactorio, asunto sobre el cual se realizó una propuesta de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalobos, Nora Agnes Vega. "Opiniones sobre currículo: entre la formación el desempeño profesional." Revista Latino-Americana de Enfermagem 4, no. 2 (July 1996): 223–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691996000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vera Mendoza, Marcos Boanerge, Santos Alciviades Alava Macias, and Graciela Basurto Torres. "EL DESEMPEÑO PROFESIONAL: BASES DE LA FORMACIÓN DE CALIDAD." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 224–34. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.716.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XXI el mundo está marcado por un conjunto de problemas globales que aún no tienen solución, una revolución científico-tecnológica con gran desarrollo de la comunicación, fundamentalmente electrónica, y una tendencia a la globalización. Estas problemáticas exigen desarrollar al máximo las potencialidades humanas para poder enfrentar el reto de un desarrollo sostenible. Lo anterior se refleja en la necesidad de transformar los aprendizajes, a partir de resignificar la concepción de educación, enseñanza y aprendizaje, de forma tal que enfrente la preparación de los sujetos para la vida y el trabajo, lo que favorece el desarrollo individual y social. En tal sentido, en el presente artículo se presenta una sistematización teórica que permite evidenciar los retos fundamentales que deben enfrentar los estudiantes en el proceso de formación en la universidad contemporánea. Por tanto, se destaca la importancia de enseñar a los estudiantes a encarar los problemas docentes y de la vida, dotarlos de los recursos necesarios para que puedan darle solución siempre que esto sea posible, desarrollar mentes flexibles, capaces de encontrar diferentes alternativas a una misma situación, y todo ello, con la ayuda de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora Salazar, José Miller. "La ética profesional docente para un mejor desempeño laboral." Revista Oratores, no. 7 (December 1, 2017): 104–21. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.v0n7.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación determina mediante un estudio descriptivo y comparativo la disposición y expectativa del docente de Instituciones Educativas de Ibagué al incorporar la dimensión ética en su ejercicio profesional para ver si considera entre sus objetivos el crecimiento en las dimensiones humanas, la formación integral de estudiantes y de sí mismos con la autoreflexión como componente metodológico en su proceso de mejoramiento continuo. Posteriormente, elabora y valida una metodología destinada a promover e incorporar las competencias éticas en su ejercicio profesional que facilite el trabajo y análisis de resultados obtenidos y clasificados por categorías, para ajustar en su desempeño hacia el cambio positivo, la auto crítica, la vivencia y transmisión de valores específicos en el aula desde las áreas obligatorias contempladas en la Ley115. Finalmente aporta a los programas de formación continua de docentes de la Secretaría de Educación Municipal en las Semanas Institucionales o como propuesta metodológica de autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Ondarza, Ana María, Riselda Guzmán Méndez, Roberto Portuondo Padrón, and Carlos Manuel Álvarez Moya. "ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN CIENTÍFICO-METODOLÓGICA DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 1 (March 16, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i1.1202.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta se realiza de acuerdo con la necesidad de resolver las insuficiencias en el proceso de superación de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas en Camagüey, pertenecientes al subsistema de la Educación Técnica y Profesional (ETP), que limitan su desempeño profesional para contribuir a la calidad del proceso formativo de técnicos y obreros. Para ello se introdujo una estrategia de superación dirigida a la preparación de estos profesionales para el perfeccionamiento de su desempeño en los diferentes contextos de actuación, desde una orientación científico-metodológica, que consta de cuatro etapas: sensibilización y diagnóstico; planeación y organización; ejecución y evaluación. La interpretación de los resultados obtenidos al introducirla en la práctica demuestra la viabilidad de la estrategia para la preparación científico-metodológica y su contribución al perfeccionamiento del desempeño profesional de los metodólogos provinciales de la ETP en los diferentes contextos de actuación profesional. PALABRAS CLAVE: orientación; entrenamiento; actividades metodológicas; desempeño profesional. IMPROVEMENT STRATEGY FOR SCIENTIFIC-METHODOLOGICAL TRAINING OF THE PROVINCIAL METHODOLOGISTS OF THE TECHNICAL SCHOOLS ABSTRACT The research that one presents it is executed in agreement by the need to solve the insufficiencies in the process of improvement of the provincial methodology of the technical schools in Camagüey that limit your professional performance to contribute to the quality of the formative process of technicians and workers. For it there got, a strategy of improvement directed the background knowledge of these professionals for the development of your performance in the different contexts of action, from a scientific - methodological orientation, which consists of four stages: sensitization and diagnosis; planning and organization; execution and evaluation. The interpretation of the results obtained on having introduced her in the practice demonstrates the viability of the strategy for the scientific - methodological training and your contribution to the development of the performance of these professionals in the different contexts of action. KEYWORDS: orientation; training; methodological activities; professional performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Georgina Dambrosio, Antonela. "Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 30 (June 11, 2020): 167–75. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n30a8.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación que presentamos se propone aportar a un área de vacancia en los estudios sobre géneros profesionales, centrando su atención en aquellos empleados en el desempeño profesional dentro del ámbito de la Comunicación, a fin de generar propuestas de enseñanza acordes a las exigencias del campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales Loli, Martha Rocío. "Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 146–55. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.107.

Full text
Abstract:
Los países industrializados se percataron que el recurso más efectivo de sus empresas lo constituían sus trabajadores, que los resultados exitosos en el desempeño laboral estaban asociados a los grados académicos, especialmente de maestrías y doctorados. La presente investigación ha tenido como objetivo analizar de qué manera las competencias académicas de posgrado han permitido a los maestristas, su posicionamiento en el ámbito profesional. La investigación es de alcance explicativo, diseño correlacional y la muestra censal la consti-tuyeron 81 maestritas de la Universidad Nacional Federico Villarreal, egresados en el año 2016. Se aplicó las técnicas de encuesta y el análisis de contenido. Todos los instrumentas fueron validados por juicio de expertos. Se concluyó demostrando la importancia de las competencias académicas de posgrado como factor directamente relacionado con la mejora de la calidad y posicionamiento laboral de los profesionales. Palabras clave: posgrado; competencias académicas; desempeño profesional; gestión docente; calidad y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brenner, Bruna Liliane, Matheus Sbardelotto Baldo, Marco Aurelio Stumpf Gonzalez, and Andrea Parisi Kern. "ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DA LA NORMATIVA BRASILEÑA NBR 15575 Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS HABITACIONALES." MIX Sustentável 5, no. 4 (November 14, 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2019.v5.n4.71-78.

Full text
Abstract:
Algunos países tienen directrices para ampliar el desempeño en los edificios con el fin de proporcionar más comodidad a los usuarios y aumentar la calidad y eficiencia de los edificios. En Brasil, la evaluación del desempeño de los edificios se consolidó con la NBR 15575. Esta normativa establece diferentes criterios para el diseño de un edificio residencial. Sus requisitos han sido estudiados en el mundo académico, pero aún se requiere una evaluación de cómo los profesionales del sector de la construcción han recibido estos nuevos requisitos, el proceso de adaptación y cómo han aplicado en sus proyectos. Para llevar a cabo esa evaluación se envió un cuestionario a ingenieros civiles y arquitectos con actividad profesional en la región de Porto Alegre, Brasil. Se hice el análisis de la popularidad de las estrategias para ampliar el desempeño térmico, acústico y lumínico propuestas por la normativa. Los resultados mostraron que, aun que los profesionales tengan retos que superar, el desempeño ambiental se ha hecho más popular no sólo entre los profesionales, sino que también entre los clientes. Este factor es de gran importancia para el desarrollo y consolidación de la visada sobre desempeño en el mercado de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anabalón Anabalón, Yasna, Marcela Concha Toro, and Marcela Mora Donoso. "Tutorías académicas y Prácticas Profesionales: Invitación al desempeño profesional inicial en la formación trabajadores sociales." Revista UCMaule, no. 54 (2018): 51–64. http://dx.doi.org/10.29035/ucmaule.54.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mayorga-Ponce, Rocío Belem, Rosa María Baltazar Téllez, Jossandy Pérez Hernández, Daniela Salazar-Valdez, and Abigail Martínez-Alamilla. "Prácticas profesionales y competencias." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 74–79. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4740.

Full text
Abstract:
las practicas profesionales son una manera de vincular al universitario con la vida laboral aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional y asi contribuir su formacion academica ya que son el medio atraves del cual se facilita a los estudiantes potenciar y aplicar diferentes saberes adquiridos.Toda competencia es una construccion y, por ello da como resultado la combinacion de diversos recursos como conocimientos,redes de informacion,de relacion y el saber hacer,la integracion de contenidos,lograr el desempeño profesional satisfactorio,establece el hilo conductor entre el conocimiento cotidiano,academico y cientifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Noguera Matos, Juan Luis. "La profesionalización pedagógica como dimensión del proceso formativo del instructor de arte." Sinergia Académica 2, no. 4 (November 21, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i4.23.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo revela una problemática que se concibe como insuficiencias en el desempeño profesional del instructor de arte, que limitan su modo de actuación profesional artístico-pedagógico. En este sentido, abordar la profesionalización pedagógica del instructor de arte ofreciendo elementos teóricos que dinamicen e integren dicha formación. En el marco de la educación universitaria, la formación profesional del instructor de arte debe efectuarse bajo una concepción pedagógica sustentada científicamente sobre plataformas teóricas que integren los aspectos pedagógicos con los artísticos. Por tanto, se hace ineludible emprender y llevar a cabo un proceso docente-educativo profesionalizado, lo que resulta favorable para la educación profesional de su personalidad, e implica el desarrollo de un sistema armónico de influencias y acciones educativas orientadas a su desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suasnabar Cueva, Edith, Rebeca Tello Carhuanca, Teresa Leonor Villegas Félix, Christian Yamil Garcia Gonzales, and Lenka Quiñonez Zambrano. "Relacion entre formación profesional y desempeño en la practica pre profesional (internado) de los estudiantes del IX y X ciclo de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt." Visionarios en ciencia y tecnología 4, no. 1 (June 27, 2020): 27–29. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v4i1.21.

Full text
Abstract:
La presente investigacion tuvo como objetivo determinar la relacion que existe entre la formacion profesional y el desempeño en la practica pre profesional de los estudiantes de de IX y X semestre de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Se llegó a la conclusion que no existe relacion significativa entre la formacion profesional y el desempeño en la practica preprofesional (Internado) de los estudiantes de la IX y X semestres de la Carrera de Enfermeria de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Noguera Matos, Juan. "Enfoque Pedagógico de la Formación Profesional del Instructor de Arte." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 108–23. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.291.

Full text
Abstract:
En el marco de la educación universitaria, la formación profesional del instructor de arte debe efectuarse bajo una concepción pedagógica sustentada científicamente sobre plataformas teóricas que integren los aspectos pedagógicos con los artísticos; por lo que se hace ineludible emprender y llevar a cabo un proceso docente-educativo profesionalizado, lo que resulta favorable para la educación profesional de su personalidad, e implica el desarrollo de un sistema armónico de influencias y acciones educativas orientadas a su desempeño profesional. Este enfoque pedagógico se tiene en cuenta para la configuración de la formación profesional de los instructores de arte. La problemática se concibe como insuficiencias en el desempeño profesional del instructor de arte, que limitan su modo de actuación profesional artístico-pedagógico, se procura en este sentido abordar la profesionalización pedagógica del instructor de arte ofreciendo elementos teóricos que dinamicen e integren dicha formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-García, Antonio-Manuel, and Nazaret Martínez-Heredia. "Conocimiento profesional del docente en educación superior: una confrontación entre lo real y lo deseado." Revista Iberoamericana de Educación Superior 10, no. 29 (September 6, 2019): 25–41. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.521.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar la presencia de las diferentes dimensiones del conocimiento profesional docente en el desempeño de la profesión y, por otro, valorar la importancia que futuros profesionales de la educación otorgan a la necesidad de presentar adecuadamente tal conocimiento. Se ha seguido una metodología cuantitativa empleando el cuestionario como instrumento de recogida de información. La muestra ha estado compuesta por 89 alumnos del cuarto curso del grado de Pedagogía de la Universidad de Granada. Los resultados indican un panorama deficitario para el desempeño profesional del docente en el aula como modelo de referente en la formación de los futuros formadores. En este sentido, se observa que los alumnos conceden en todas las dimensiones una mayor importancia al conocimiento en contraposición con el nivel de presencia que han experimentado a lo largo del transcurso de su carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medina Carballosa, Emma, Ana Migdalia Carralero Ramayo, and Yannia Torres Pérez. "La enseñanza de la Pedagogía: una perspectiva desde las necesidades del desempeño profesional del maestro." Sinergia Académica 3, no. 1 (November 21, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i1.19.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la Pedagogía enfrenta hoy retos para responder a los problemas de la realidad educativa. En este sentido, resulta contradictorio que, a pesar de existir una concepción del sistema de conocimientos de esta materia, con determinada factibilidad en la práctica, aún es insuficiente su aportación con respecto a la cultura pedagógica que se requiere para el desempeño profesional, ante los desafíos de la sociedad actual. Esto constituye una barrera que limita la incidencia de estos contenidos en la configuración de la identidad profesional en la educación superior pedagógica, al no ofrecer las herramientas necesarias para enfrentar las tareas y funciones del rol profesional. A partir de la delimitación de las insuficiencias se realiza el trabajo, con el propósito de ofrecer una concepción didáctica de la enseñanza de la Pedagogía que contribuya al conocimiento del contenido de la profesión como vía para estimular la identidad profesional. En este empeño se selecciona un sistema de conocimientos a partir de la delimitación de nodos cognitivos básicos a tratar, sobre la base de problemas profesionales que se presentan al maestro en su desempeño. Estos conocimientos se conciben en el currículo base y el optativo electivo a través de la puesta en práctica de un conjunto de tareas de aprendizaje integradoras que responden a esos nodos cognitivos. Para corroborar la pertinencia de lo que se diseña se delimitan dimensiones e indicadores, técnicas e instrumentos, que demuestran durante varios años la validez de la concepción didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vilma Lismé, Ana Ibis, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, and Marisbel Aliaga López. "Relaciones que se manifiestan en el proceso de evaluación del desempeño de los jefes de departamento." Sinergia Académica 3, no. 2 (November 21, 2020): 11–21. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i2.12.

Full text
Abstract:
El resultado de la evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento favorece la dirección del proceso educativo en el área del conocimiento, las relaciones convergen por la integralidad y la especificidad, esta última se manifiesta en las particularidades de cada uno de los componentes de esta actividad y al mismo tiempo los jefes de departamento concretan e integran armónicamente lo específico de cada uno para el mejoramiento de sus funciones como conductor del proceso educativo en su área, por lo que se establecen relaciones que se manifiestan en la interacción del desempeño del jefe de departamento en la Educación de Jóvenes y Adultos y que forman parte de los elementos a evaluar. En el artículo se precisa la definición de evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento y las relaciones que se manifiestan en el proceso de evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento. Se utilizan como métodos el analítico-sintético, el histórico lógico, el inductivo deductivo, el análisis documental y la triangulación de fuentes. El estudio teórico realizado permitió el perfeccionamiento del proceso de la evaluación del desempeño de los jefes de departamento en esta educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Torres, Ángel Freddy, Joselyn Carolina Rodríguez Alvear, and Edison Rodrigo Arias Moreno. "El profesorado universitario novel en shock: propuestas de mejora. Revisión sistemática." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (April 13, 2020): 245–69. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1245.

Full text
Abstract:
En la actualidad las reformas a la normativa educativa han influido en un cambio generacional del profesorado universitario. El profesorado universitario novel que ingresa a las instituciones de educación superior enfrenta problemas relacionados con la docencia. Esto demanda la necesidad de lograr un equilibrio en lo personal y profesional para ofrecer una enseñanza de calidad. El objetivo es analizar la problemática que enfrenta el profesorado novel y las estrategias que deben implementar IES para la mejora de su desempeño profesional en la docencia, para ello se realizó una revisión bibliográfica sistemática con el objeto de documentarse sobre el problema,. Se evidencia que el profesorado novel demuestra dominio en su disciplina, pero la mayoría carece de formación pedagógica y didáctica, generando dificultades en su gestión de aula repercutiendo en su desempeño profesional. Por lo que es necesario que las instituciones de educación implementen un proceso de inducción organizada e integral que le permita insertarse de manera efectiva en el trabajo docente. De igual manera debe contar con un plan de desarrollo profesional del profesorado articulado con la práctica diaria y que fomente procesos de reflexión, investigación, seguimiento y acompañamiento al profesorado para la mejora de su desempeño profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bonne Galí, Maria Nitza. "Pensar la Mejora Educativa o el Camino para la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 2, no. 1 (April 29, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v2i1.28.

Full text
Abstract:
La evaluación de los procesos educativos como aspecto básico de constatación de la eficacia y eficiencia de la formación inicial, constituye un elemento de obligada referencia si de calidad se trata, en este sentido los procesos de mejora educativa se erigen en la vía básica para propiciar la elevación constante de la tasa de rendimiento profesional en el contexto educativo. El presente trabajo ofrece una mirada diferente a la mejora como proceso cualificador del desempeño profesional e incursiona en la tasa de rendimiento profesional del desempeño como elemento contextual de referencia para la planificación de la mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marincoff, Gustavo A. "El diseño y las personas. Elementos de una teoría del contexto proyectual." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e023. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e023.

Full text
Abstract:
La formación para la actividad proyectual como disciplina científico-tecnológica debe entrenar al futuro profesional para responder adecuadamente frente a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial y la sociedad del conocimiento que le sirve de matriz. Dado que el desempeño profesional del diseñador tiene que evolucionar en concordancia con el contexto en el que se despliega, la formación del futuro profesional del diseño debe incluir herramientas conceptuales que le permitan detectar, identificar, evaluar y, en lo posible, anticipar las transformaciones en su contexto de desempeño, con el propósito general de brindarle los medios para una respuesta adaptativa al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-Torres, Mayerly Zulay, Liliana Patricia Restrepo Valencia, and Jorge Iván Zuluaga Giraldo. "Percepción del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM." REVISTA PRACTICUM 3, no. 2 (June 30, 2018): 22–40. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i2.9864.

Full text
Abstract:
La presente investigación da a conocer las percepciones del desempeño profesional, académico y social; fue llevada a cabo sobre un grupo de 27 directores de los centros de prácticas los cuales evaluaron a 27 estudiantes a través de un instrumento institucional conformado por 20 indicadores distribuidos según el componente profesional, académico y social, el cual fue sometido a análisis y validación estadística como requisitos mínimos de validación de constructo y fiabilidad según alfa de Cronbach. El desarrollo práctico de la metodología permitió conocer el componente profesional, la homogeneidad en los resultados de cada uno de los indicadores fueron evaluados en los escenarios de práctica donde la Licenciatura en Tecnología e Informática tuvo presencia durante este año 2016. Vale la pena resaltar el promedio general de 4,8, el cual muestra el probable potencial que tienen los profesionales de la licenciatura en tecnología e informática para orientar talleres, elaborar cartillas, manuales, artículos, participar y apoyar proyectos relacionados con el saber hacer de los profesionales, implementar campañas publicitarias, desarrollar software,etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography