To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desenlace.

Journal articles on the topic 'Desenlace'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desenlace.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Macías, Silvia Inés Guerrero, Juan Paulo Serrano Pastrana, Dairon Gelves Lizcano, and Laura Juliana Delgado Mateus. "Indices de Trauma: Prediccion del Desenlace." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, no. 3 (2015): 172–79. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1132.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introduccion Los índices de severidad del trauma son sistemas para clasificar y codificar lesiones, describen objetivamente las condiciones de cada paciente, indicando aquellos con lesiones de mayor severidad, la probabilidad de sobrevida y ayudando a prever desenlaces mórbidos. Objetivo Establecer cual índice de severidad predice mejor la morbilidad y mortalidad de los pacientes con trauma penetrante múltiple. Diseño del estudio Estudio prospectivo, observacional, de cohorte. En un periodo de 13 meses, se recopilaron los pacientes que ingresaron por trauma penetrante múltiple del Hospital Universitario de Santander. Evaluamos la relacion de los índices de severidad (RTSc, ISS, TRISS) con los desenlaces mediante curvas de regresion logística y la predicción de la mortalidad de cada uno según la sensibilidad, especificidad y la curva ROC. Resultados Se incluyeron 111 pacientes, 72% ingresaron por heridas por arma corto-punzante (HACP) y 28% por arma de fuego (HPAF). La mortalidad fue del 9.9%, siendo mayor en las HPAF (23 vs 5%). En los pacientes con HACP, el área bajo la curva (ROC) para el RTSc fue 0.225, para el TRISS 0.148 y para el ISS 0.68. En el grupo con HPAF, el área bajo la curva para el RTSc fue 0.247, para el TRISS 0.190 y para el ISS 0.735. Conclusiones El ISS presentó el valor discriminatorio más significativo, siendo un factor pronóstico adaptable en nuestro medio para evaluar el desenlace (mortalidad). La reanimación inicial previa al ingreso de los pacientes a los centros de atención medica afecta el valor predictivo del RTSc y TRISS. How to cite this article Macías SIG, Pastrana JPS, Lizcano DG, Mateus LJD. Indices de Trauma: Prediccion del Desenlace. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3):172-179.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Katz, Claudio. "Desenlace del ciclo progresista." Estudios Críticos del Desarrollo 7, no. 12 (March 1, 2017): 87–122. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0712.ck.

Full text
Abstract:
El ciclo progresista surgió de rebeliones populares que modificaron las relaciones de fuerza en Sudamérica. Hubo mejoras sociales, conquistas democráticas y frenos a la agresión imperial, pero se acentuó el extractivismo exportador y la balcanización comercial. Los convenios de cada país con China ilustran fracturas en la integración que han facilitado el resurgimiento de los tratados de libre comercio. El progresismo fue afectado por ensayos neodesarrollistas fallidos que no lograron canalizar las rentas agroexportadoras hacia actividades productivas. Aunque el gasto social distendió la protesta, el descontento se extendió bajo los gobiernos de centroizquierda. Los conservadores ocultan la corrupción, el narcotráfico y la desigualdad que acosan a sus gobiernos. La caracterización del ciclo progresista como periodo posliberal omite las continuidades respecto a la fase previa e ignora los conflictos con el movimiento popular. Finalmente, puede afirmarse que los proyectos socialistas ofrecen el mejor desemboque para la etapa en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacón, K., F. Mendivelso, O. Gómez, C. González, D. Pinto, E. Yama, E. Moscoso, et al. "Efectividad y seguridad comparada de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) en diabetes mellitus tipo 2: revisión rápida de revisiones sistemáticas y metaanálisis." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 4 (June 14, 2021): 222–34. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.4.648.

Full text
Abstract:
Objetivo: recopilar y evaluar la evidencia disponible respecto a la efectividad y seguridad comparada de inhibidores del cotransportador de sodio glucosa tipo 2 (iSGLT2) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: se realizó una revisión sistemática rápida de revisiones sistemáticas de iSGLT2 en las bases de datos Medline y Embase hasta septiembre de 2019. El desenlace primario cardiovascular incluyó eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) que corresponden a muerte por causa cardiovascular, ataque cerebrovascular (ACV) no fatal, infarto agudo de miocardio (IAM) no fatal, además de hospitalización por insuficiencia cardíaca; desenlace renal (definido como progresión de enfermedad renal), disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y de la relación albuminuria-creatinuria. El desenlace de seguridad agrupó hipoglucemia, fracturas, infecciones urinarias, entre otros. La calidad metodológica de las revisiones se evaluó con el instrumento A measurement Tool to Assess Systematic Review (AMSTAR-2) modificado. Resultados: se incluyeron 5 revisiones sistemáticas de la literatura de calidad media y alta según AMSTAR-2 modificado, entre las cuales se encontró que los iSGLT2 reducen el riesgo de mortalidad cardiovascular en un 23 %, de mortalidad por todas las causas en 20 % y en admisión hospitalaria por insuficiencia cardíaca en un 33 %, en comparación con el cuidado estándar. En cuanto al desenlace renal, los iSGLT2 enlentecen el deterioro de la enfermedad renal y reducen la progresión a albuminuria en pacientes con proteinuria ya documentada. En el desenlace de seguridad se observa una mayor posibilidad de desarrollar infecciones del tracto genitourinario respecto a antidiabéticos orales. Conclusiones: la evidencia sugiere que los iSGLT2 son efectivos en la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular, de mortalidad por todas las causas, de admisión hospitalaria por insuficiencia cardíaca, de progresión de la nefropatía y del desarrollo de enfermedad renal en estadio final. En desenlaces de seguridad, la evidencia sugiere que los iSGLT2 tienen menor riesgo de eventos de hipoglucemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urquiaga, Walter Castillo. "Insuficiencia placentaria en gestación a término y postérmino con crecimiento fetal normal y desenlace adverso." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 2 (December 15, 2017): 31–36. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201795.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer los indicadores de insuficiencia placentaria en gestación a término y gestación postérmino con crecimiento fetal normal en el desenlace adverso en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2017. Materiales y métodos. Estudio correlacional, descriptivo, transversal y retro-prospectivo en gestantes de 37 a 42 semanas con doppler umbilical y crecimiento fetal normal. Investigamos la asociación entre ocho indicadores y seis desenlaces adversos por insuficiencia placentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Antonio M., and Claudia A. Sedano. "Serie de Redacción Científica: Estudio de Casos y Controles." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 15, 2020): 198–204. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.674.

Full text
Abstract:
Introducción: Un estudio de casos y controles es un estudio en el que se compara individuos que tuvieron un desenlace de interés o outcome (casos) versus individuos que no tuvieron dicho resultado (controles) con respecto a la exposición de interés, potencialmente un "factor de riesgo" o “factor de protección”. El objetivo de un estudio de casos y controles es primariamente determinar si existe asociación entre una exposición (o varias) y un desenlace de interés. Esta asociación debe ser cuantificada y reportada como un odds ratio o razón de momios teniendo en cuenta sus fortalezas y limitaciones. En general, este tipo de estudios ofrece como ventajas su relativo bajo costo y rapidez con la que es posible realizarlos. Sin embargo, no son idóneos si lo que se quiere investigar son desenlaces de interés frecuente o con periodos de latencia largos. En el presente artículo se han revisado las principales consideraciones metodológicas del diseño de los estudios de casos y controles esperando con ello contribuir objeto de promover su correcta utilización e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo-Sánchez, Abel Salvador. "Tratamiento y desenlace en pancreatitis aguda." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 4 (December 30, 2019): 450–51. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrio Anta, E., L. Cid Conde, J. López Castro, and J. Á. Rodríguez López. "Otro gran imitador…, con desenlace fatal." Revista Clínica Española 215, no. 6 (August 2015): 343–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2015.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverría, B., M. Vitiello, A. Abuchar, and F. A. Kerdel. "Crioglobulinemia tipo I de desenlace fatal." Actas Dermo-Sifiliográficas 102, no. 3 (April 2011): 212–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2010.10.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Streitenberger, Edgardo R., Claudio M. Chavez, Mabel S. Rizzo, and Ariel I. Suarez. "Bacteriemia por Anaerobiospirillum thomasii con desenlace fatal." Revista Argentina de Microbiología 47, no. 4 (October 2015): 328–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.07.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Rodríguez, DC, DC Monroy Sánchez, and A. Porras Ramírez. "Eficacia y seguridad de liraglutida para la disminución de peso en adultos: revisión sistemática." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 4 (June 14, 2021): 250–57. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.4.651.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de liraglutida como medicamento coadyuvante para disminuir el índice de masa corporal (IMC) en personas con sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Materiales y métodos: se realizó la búsqueda de estudios en las bases de datos (TRIP, Embase, Pubmed, Scopus, Epistemonikos, Cochrane y ClinicalKey), cuyo desenlace por evaluar sea la disminución de peso con el uso de liraglutida. Lo anterior se realizó mediante la herramienta PRISMA 2009 con el fin de obtener una revisión sistemática. Resultados: de un total de 74 estudios, se incluyeron 3 ensayos clínicos aleatorizados que evaluó un total de 4281 participantes. Se evaluó como desenlace principal la disminución de peso y los eventos adversos presentados fueron los desenlaces secundarios. Se realizó un metaanálisis cuyo reporte de pérdida de peso de -5,22 (intervalo de confianza [IC] del 95 %: -5,95, -4,50) y el índice de inconsistencia (I²) mostró alta heterogeneidad, al igual que la metarregresión realizada. Los eventos adversos se evidenciaron con mayor frecuencia en el grupo de liraglutida, y los eventos gastrointestinales fueron los más reportados. Conclusión: los resultados individuales en los estudios demuestran que el uso de liraglutida disminuye el peso. Sin embargo, en esta revisión sistemática se evidencia que no hay una significancia estadística de la evidencia por heterogeneidad de los estudios evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendonça, Júlia Reis da Silva, and Márcia Rosa. "A FUNÇÃO DO RECURSO À SUBSTÂNCIA NA PSICOSE: ENLACES E DESENLACES." Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica 23, no. 3 (September 2020): 81–89. http://dx.doi.org/10.1590/1809-44142020003002.

Full text
Abstract:
RESUMO: Este artigo tem como objetivo apresentar os impasses em relação à função do recurso à substância na psicose. As contribuições da clínica nodal e da clínica das psicoses ordinárias permitem ressituar a investigação da função do recurso à substância na psicose na economia de gozo de cada sujeito em função dos enlaces, desenlaces e reenlaces em relação ao Outro. Para além da função estabilizadora do recurso à substância, via identificação imaginária ao significante “sou toxicômano”, fragmentos de casos clínicos evidenciam que o recurso à substância na psicose pode promover um desenlace em relação ao Outro, reforçar a foraclusão, promover efeitos devastadores no corpo ou, ainda, funcionar como um dos nomes do pior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pedraza Ciro, Mauricio, Juan Guillermo Ramos, Maria Cristina Geney, Maria Daniela Moreno, Marcia Santafe Guerrero, Paula Vega, Diana Puerto, and Jorge Ernesto Niño-González. "Vólvulo del ciego, una entidad infrecuente como causa de abdomen agudo en embarazadas: Reporte de caso clínico y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 699–704. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.471.

Full text
Abstract:
Introducción. El vólvulo cecal en el embarazo es una patología infrecuente a nivel mundial, con un espectro clínico variado y limitación en estudios diagnósticos, lo que puede resultar en un desenlace ominoso. Caso clínico. Se presenta el caso de una gestante en segundo trimestre del embarazo quien presenta abdomen agudo secundario a vólvulo cecal y sufrimiento fetal. La paciente fue llevada a cesárea de urgencia, donde además se practicó cecectomía y anastomosis íleo transversa, con mortalidad fetal. Discusión. El vólvulo cecal forma parte de los diagnósticos diferenciales en caso de abdomen agudo durante el embarazo. Tiene un pronóstico reservado, en donde pueden presentarse desenlaces maternos y perinatales adversos, con mortalidad maternofetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán Muñoz, María, Ana Cano Cuetos, Teresa Pascual García, Aníbal Nieto Díaz, Noemí Martínez Parrondo, Soraya Heron Iglesias, and Álvaro Zapico Goñi. "Síndrome hiperhemolítico en gestante con drepanocitosis: desenlace fatal." Progresos de Obstetricia y Ginecología 55, no. 5 (May 2012): 247–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2012.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Yébenes Prous, María Jesús García, Francisco Rodríguez Salvanés, and Loreto Carmona Ortells. "Sensibilidad al cambio de las medidas de desenlace." Reumatología Clínica 4, no. 6 (December 2008): 240–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(08)75545-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carbajal-Rodríguez, Luis, and César Mauricio Rojas-Maruri. "Mujer adolescente con acidemia metilmalónica y desenlace fatal." Acta Pediátrica de México 36, no. 5 (October 7, 2015): 402. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no5pp402-411.

Full text
Abstract:
<p>Mujer adolescente, producto de la primera gestación de una madre de 18 años de edad, misma que recibió atención prenatal adecuada y cursó con evolución normal. Se obtuvo a término (a las 38 semanas de gestación) con peso al nacer de 3 400 g. Al interrogatorio se recordó una somatometría neonatal como único dato. Su padecimiento inició al mes de vida con vómitos<br />que generaron deshidratación y hospitalización en unidad de segundo nivel; ésta se prolongó por 5 semanas debido a problemas renales, pulmonares y persistencia de alteraciones metabólicas que finalmente condujeron al diagnóstico de error innato del metabolismo: acidemia metilmalónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Toro, Miriam Auxiliadora, Manuel Santiago Herruzo Rojas, María Magdalena Carrillo Bailén, and José María Márquez Moreno. "Desenlace inesperado tras el diagnóstico de masa intracardiaca." Cardiocore 53, no. 4 (October 2018): e51-e53. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2018.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Capdepon Verdú, Paulino. "Granados. Crónica y desenlace. Un estudio bio-bibliográfico." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 127–28. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tipiani, Oswaldo, and Cristina Tomatis. "EL CONTROL PRENATAL Y EL DESENLACE MATERNO PERINATAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 30, 2015): 247–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i319.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la influencia del control prenatal sobre la morbimortalidad maternoperinatal. DISEÑO: Estudio prospectivo tipo cohorte. LUGAR: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú, hospital de enseñanza médica. PACIENTES: Cuatrocientos cincuenta y cinco gestantes hospitalizadas hasta el momento del parto, entre el 1 de agosto y 30 de octubre de 2005. INTERVENCIONES: De acuerdo con el número de controles prenatales, las pacientes fueron divididas en 4 grupos: gestantes sin control prenatal (n= 30), con 1 a 4 controles (n= 85), con 5 a 8 (n= 216) y con 9 a más (n = 124). Se usó el índice de Kessner para evaluar la calidad del control prenatal. MEDIDA PRINCIPAL DE RESULTADOS: Morbimortalidad paternoperinatal. RESULTADOS: De acuerdo con el índice de Kessner, 115 gestantes (25,3%) tuvieron un control prenatal inadecuado y 340 (74,7%), un control adecuado o intermedio. Aquellas con control inadecuado tuvieron un riesgo 6 veces superior para tener un recién nacido prematuro (RR 6,1; IC 2,7-13,7) y 4 veces para un recién nacido con peso bajo al nacer (RR 4,3; IC 2,2-8,4). Se encontró, además, que cuanto menor es el número de controles prenatales, menor es el peso al nacer y mayor la incidencia de prematuridad (Anova, P < 0,05). La regresión demostró que el mayor riesgo de un control prenatal inadecuado es la prematuridad (OR 1,16; IC 1,09-1,22), y que el peso bajo al nacer es secundario a ésta (OR 1,80; IC 95% 1,63-1,99). El menor número de controles prenatales también se relaciona con el menor grado de instrucción (Anova; p < 0,01). No se halló diferencia significativa en la incidencia de anemia, cesáreas, hemorragia del tercer trimestre, trastornos hipertensivos gestacionales, hemorragia posparto, rotura prematura de membranas y morbilidad puerperal. CONCLUSIONES: En nuestra población, el menor número y los controles prenatales inadecuados incrementaron la incidencia de prematuridad y, en forma secundaria, el peso bajo al nacer. Sin embargo, podría restringirse el número de visitas a cinco, en embarazos no complicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sarmiento-Rodríguez, Luis Andrés, Carlos O. Mendivil Anaya, Alexandra Casasbuenas-Salcedo, Ana María Pérez-Zauner, and Ana Milena Angarita-Africano. "Perinatal impact of cesarean delivery on maternal request compared with vaginal delivery among low-risk pregnancies in a university hospital: a prospective observational study in Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 1 (March 31, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2978.

Full text
Abstract:
Objetivo: existe evidencia insuficiente sobre el impacto de la cesárea por solicitud materna (CSM); este estudio evalúa el efecto de la CSM en los múltiples desenlaces maternos y neonatales comparando CSM con parto vaginal entre embarazos de bajo riesgo. Materiales y métodos: estudio observacional prospectivo que incluyó mujeres entre 18 y 45 años de edad, con un embarazo a término y de bajo riesgo, que tuvieron parto entre junio de 2008 y abril de 2012 en un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Se comparó la ocurrencia de cualquiera de 5 eventos adversos maternos preespecificados, y de cualquiera de 17 eventos neonatales preespecificados, entre CSM y partos vaginales. Los partos vaginales inducidos fueron analizados separadamente. Todas las mujeres recibieron el mismo cuidado estandarizado. El efecto de variables confusoras se ajustó mediante regresión logística múltiple.Resultados: se incluyeron 214 mujeres con CSM, 341 con parto vaginal espontáneo (PVE) y 376 con parto vaginal inducido (PVI). Respecto al grupo PVE, el OR ajustado del desenlace materno fue 0,21 (IC 95 %: 0,05-0,97) en el grupo CSM y 0,93 (IC 95%: 0,42-2,06) en el grupo PVI. Los OR del desenlace neonatal fueron 0,59 (IC95%: 0,36-0,93) para CSM y 0,84 (IC95%: 0,59-1,21) para PVI. La frecuencia de hospitalización del neonato más baja fue en el grupo de CSM (10,3 % frente a 15,8 % para PVE, 16,2 % para PVI).Conclusiones: en pacientes con embarazo de bajo riesgo que ingresaron a un protocolo estándar de cuidado obstétrico, CSM se acompañó de una menor tasa de eventos adversos perinatales respecto al parto vaginal espontáneo. Sin embargo, se requieren estudios que evalúen la seguridad de CSM en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas-Vaca, Yaris, Claudia Devia, Ana María Bertolotto, and Fernando Suárez Obando. "Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo de 2017." Universitas Médica 60, no. 4 (September 30, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-4.crna.

Full text
Abstract:
Introducción: La encefalopatía hipóxico-isquémica altera el sistema nervioso central del recién nacido, con consecuencias que incluyen desde discapacidad física y mental hasta muerte. La moderada a severa debe manejarse con hipotermia terapéutica. Objetivo: Describir las características clínicas de un grupo de neonatos con encefalopatía tratados con hipotermia terapéutica en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Estudio observacional de corte trasversal secuencial, desde junio de 2015 hasta marzo de 2017. Se compararon las variables continúas utilizando la T de Student. Se analizaron las frecuencias relativas y se compararon según variantes de interés clínico utilizando chi cuadrado. Resultados: El programa atendió 41 pacientes durante el periodo de observación. se evidenciaron convulsiones clínicas en el 65 % de los sujetos. El principal desenlace clínico observado al egreso luego de la intervención fue algún grado de encefalopatía (90 %). Los determinantes clínicos del nacimiento del neonato se comparan con el desenlace muerte, donde no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción de Apgar a los 10 minutos y acidemia. Para el desenlace muerte, RP mayores a 1 en el caso de cesárea, incremento de tiempo de coagulación, trombocitopenia, hipocalcemia y alteración de la función renal (p < 0,05 e IC-95 %: >1). Conclusiones: El Apgar bajo a los 10 minutos y la acidemia presentaron mayor mortalidad. Hubo mayor prevalencia de alteraciones de coagulación, electrolíticas y renales en el grupo con desenlace letal. El tiempo de inicio de la terapia se relacionó con convulsiones, mas no con muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roffinelli, Gabriela. "Reflexiones acerca del desenlace del ciclo progresista en Argentina." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 6, no. 12 (October 25, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2019.12.71570.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo nos preguntamos ¿qué sucedió para que la etapa histórica iniciada, a comienzos del Siglo XXI, por luchas populares de las que emergieron los gobiernos progresistas confluya 15 años después con un retorno de gobiernos abiertamente conservadores con programas políticos y económicos ajustados a los requerimientos del mercado mundial?</p><p>Obviamente no se puede desarrollar una respuesta unicausal a este interrogante, por el contrario, nuestro análisis se centra en un entramado de dimensiones que permiten dar cuenta de las condiciones que hicieron posible la recuperación de la iniciativa política por parte de las fuerzas conservadoras en Argentina. Como por ejemplo, a) los límites estructurales que presentó el modelo neodesarrollista cuando se presentaron las restricciones del comercio exterior, la baja de los precios de los commodities, etc.; b) las aspiraciones de integración económica regional que fueron rebasadas por actividades nacionales de exportación; c) los acuerdos y alianzas con sectores de las clases dominantes, con grupos concentrados de la economía, con las corporaciones de medios de comunicación, con estructuras políticas anquilosadas, con personajes de la derecha más rancia, sectores que se convirtieron en factores de condicionamiento y desestabilización, d) la desmovilización popular frente a los embates de la derecha; e) la integración social formulada a través y exclusivamente del consumismo, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peñuelas, O., F. Frutos-Vivar, F. Gordo, C. Apezteguía, M. I. Restrepo, M. González, Y. Arabi, et al. "Desenlace de los enfermos traqueotomizados después de la reintubación." Medicina Intensiva 37, no. 3 (April 2013): 142–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2012.03.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yovera-Aldana, Marlon, Antuané Rodríguez, Mariela Vargas, Paula Heredia, Manuel O. Huamán, Jesús Vargas-Vilca, Claudia Yalán, and Eduardo García-Orbegoso. "Resistencia bacteriana y factores asociados en pacientes con pie diabético infectado sin desenlace de amputación mayor en un hospital nacional peruano." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (October 31, 2017): 173–81. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Haro, Angel, José Pacheco, Jhonny Marquina, and Cristel Torres. "Melanoma maligno y gestación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 1 (June 21, 2015): 73–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alessandri, Michael, Danielle Thorp, Peter Mundy, and Roberto F. Tuchman. "¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención." Revista de Neurología 40, S01 (2005): S131. http://dx.doi.org/10.33588/rn.40s01.2004648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruzado, Lizardo, Édgar Vásquez, and Jorge Huavil. "Trastorno dismórfico corporal con desenlace fatal: reporte de un caso." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 1 (May 7, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.73.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón joven con trastorno dismórfico corporal quien, como consecuencia de su padecimiento, permaneció aislado en su domicilio durante tres años, con deterioro importante de su funcionalidad, y acabó finalmente suicidándose. El trastorno dismórfico corporal es una patología subdiagnosticada, de pronóstico y tratamiento complejos, que debe ser considerado como diagnóstico diferencial en diversas dolencias psiquiátricas, quejas dermatológicas y de cirugía cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morgado-García de Polavieja, José Ignacio, Javier León Jiménez, Gloria Alexandra Pastrana Mejía, María Teresa Moraleda Salas, María Pérez Aguilera, and José Francisco Díaz Fernández. "Ablación de fibrilación auricular, ictus y hemorragia digestiva: desenlace fatal." Revista Española de Cardiología 72, no. 6 (June 2019): 506–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aliaga-Tinoco, Stephanie, and Lizardo Cruzado. "Anorexia nervosa con desenlace fatal: a propósito de un caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 1 (April 11, 2020): 57–65. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3688.

Full text
Abstract:
La Anorexia Nervosa (AN) es el trastorno psiquiátrico con mayor nivel de mortalidad directa y, a la vez, causa de múltiples y riesgosas complicaciones somáticas tales como: bradicardia, hipotensión ortostática, arritmias cardiacas, hipoglicemia, falla hepática, alteraciones hidroelectrolíticas y hormonales, osteopenia, dilatación gástrica y, finalmente, muerte súbita por diferentes causas. A pesar de su prevalencia relativamente baja, afecta a personas jóvenes con larga expectativa de vida. Su manejo, cuando llega a niveles de gravedad severa (IMC < 15), es complejo, pues requiere trabajo conjunto de psiquiatría y otras especialidades médicas y puede tener consecuencias ominosas. Se presenta y discute el caso de una paciente mujer de 19 años cuyo IMC llegó a 11 y que, lamentablemente, falleció mientras recibía atención hospitalaria. Se revisan las principales complicaciones médicas de la AN, remarcándose la necesidad de considerar los parámetros pertinentes para una atención hospitalaria oportuna que pueda evitar desenlaces fatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Thones, Ana Paula Bellochio, and Simone Zanon Moschen. "O trágico na cena escolar e a medicalização como desenlace." Estilos da Clinica 24, no. 2 (August 30, 2019): 317–28. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-1624.v24i2p317-328.

Full text
Abstract:
O artigo propõe discutir um fenômeno que na última década tem ganhado vulto na cena escolar: a medicalização do sintoma de aprendizagem como forma de desenlace para o sofrimento que este engendra – tanto para estudante quanto para professores e famílias. Como estratégia metodológica, este escrito parte de uma retomada da tragédia clássica para, dela, destacar elementos que possibilitam compor diferentes cenários que indicam desdobramentos possíveis para o encontro com a dimensão insolúvel da (ex)sistência. O escrito tem como objetivo refletir sobre as consequências deste encontro para a relação estabelecida entre os atores escolares envolvidos com a práxis educativa. Retomando a figura trágica do deus ex machina, o trabalho indica que a medicalização, o mais das vezes, ingressa na cena escolar como elemento externo que suspende as condições necessárias a uma consideração do impossível próprio ao educar e daquilo que disso deriva: a abertura para uma invenção que mobilize os elementos internos à cena na construção de uma saída do mal-estar. Quando o desenlace de um impasse é pensado a partir da perspectiva do insolúvel que a linguagem inscreve na vida comum, as saídas para os conflitos escolares acabam por ser inventadas no jogo de relações entre os sujeitos da educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas, Andrés, Carla Montironi, and Elvira Buxó. "Neumonía organizada con desenlace fatal tras quimioterapia adyuvante con FOLFOX." Archivos de Bronconeumología 51, no. 11 (November 2015): 610. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.05.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nizama Valladolid, Martín. "Innovación conceptual en adicciones. (Primera parte)." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 1 (March 31, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i1.2357.

Full text
Abstract:
La adicción es una enfermedad familiar, cuyas principales características clínicas son: “maletín de doble fondo”, “paternidad maligna”, “infierno familiar” y disfunción familiar. El presente trabajo busca integrar conceptos actuales acerca de las adicciones y complementarlos a los correspondientes conocimientos convencionales vigentes. Se propone una definición holística de las adicciones, bajo una clasificación unificadora para las mismas: lúdicas, químicas, conectividad y sociales, luego se describe su etiología multicausal: ecológicas, socioeconómicas, culturales, familiares, psíquicas, biogenéticas, farmacológicas y neurobiológicas. Posteriormente se describe su fenomenología clínica, que involucra factores de desmotivación en el tratamiento (inconsciencia de enfermedad, carencia de voluntad) y sus diferentes estadios (premórbido, mórbido, desenlace funesto). También se describen la historia natural (experimental, habituación, dependencia, desenlace terminal), las manifestaciones psicosociales, evolución clínica y síndromes correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores, Jorge. "Diabetic foot, an undesirable outcome of Diabetes Mellitus." Revista de salud publica del Paraguay 7, no. 2 (December 30, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2017.diciembre.7-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Segovia-Coronel, N., E. Mereles, G. Gottardi Aguirre, W. Marques Ramos, C. Viana, G. Porto, H. Soares-Lacerda, I. Lopes, N. Gonzalez-Britez, and P. Ramos. "Diabetic foot, an undesirable outcome of Diabetes Mellitus." Revista de salud publica del Paraguay 7, no. 2 (December 30, 2017): 9–13. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2017.diciembre.9-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Sierra, Francisco M. "Hacia el estudio del cierre en la novela árabe: el ejemplo marroquí." Estudios de Asia y África 52, no. 2 (May 1, 2017): 285. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2319.

Full text
Abstract:
Se ofrece una aproximación al estudio del cierre en la novela marroquí moderna en lengua árabe entre los años 1930 y 2000. Con base en los estudios de Marco Kunz sobre la novela en lengua española, se examinan los segmentos finales de 126 novelas marroquíes, de los que se extraen los recursos terminativos más decisivos y se propone una tipología. Tradicionalmente, el estudio del final en la narrativa se ha centrado en el desenlace como resolución de las tensiones argumentales y como elemento que completa el sentido global del texto; sin embargo, desenlace y cierre no suelen coincidir. El examen detallado de los cierres de las novelas en su serie histórica permitiría poner de relieve la evolución de ciertas tendencias formales durante el desarrollo del género en Marruecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza, Oscar, Diana Arias, José Luis Rojas, Jessica Gómez, Katherine Hernández, Daniel Castro, Lina Romero, et al. "Corioamnionitis en biopsia por congelación de placentas en pacientes con riesgo de infección y su relación con morbimortalidad del recién nacido." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 134–38. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.728.

Full text
Abstract:
Se busca determinar si el diagnóstico de corioamnionitis en biopsia por congelación de placenta se relaciona con desenlace desfavorable en el recién nacido. Materiales y métodos: cohorte prospectiva de gestantes con alta sospecha de corioamnionitis a quienes se les practicó biopsia por congelación de cordón y membranas con estudio histopatológico usual, y se relacionó con la morbimortalidad del recién nacido. Resultados: en 23 placentas con sospecha de corioamnionitis se hizo estudio por congelación y parafina; cuatro fueron positivos en ambos y 19 negativos. Cinco desarrollaron sepsis temprana, todos con diagnóstico clínico de corioamnionitis en sus madres, de los cuales tres fueron positivos en ambos estudios microscópicos. Conclusiones: se evaluó la sepsis temprana y la mortalidad en hijos de madres con corioamnionitis diagnosticada mediante biopsias por congelación y parafina, evidenciando una adecuada relación. El diagnóstico por congelación fue preciso y temprano, posicionándose como una posible herramienta diagnóstica que permite un abordaje temprano tanto materno como del neonato con infección potencial, para así disminuir los desenlaces adversos con impacto en la morbimortalidad neonatal. Abreviaturas: RN, recién nacido (s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Delgado, Francisco Javier, María Ángeles Bernal Sánchez, and Inmaculada Cañizares Sánchez. "Dolor abdominal en una gestante de 32 semanas: un fatal desenlace." Medicina General y de Familia 6, no. 5 (October 31, 2017): 216–18. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-González, Andrés Felipe. "Catatonia y delirium en pacientes neuropsiquiátricos: frecuencia, fenomenología y desenlace clínico." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (September 1, 2015): 190–200. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i3.91.

Full text
Abstract:
La catatonia y el delirium son dos síndromes diferentes. La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico psicomotor con una combinación única de síntomas mentales, motores, conductuales y autonómicos que se observa en enfermedades psiquiátricas, neurológicas y médicas, en algunos casos tras la administración de algunos fármacos. El delirium es un síndrome neurocognitivo; por lo general, de inicio abrupto, con curso fluctuante de síntomas cognitivos prominentes que incluyen deterioro en la atención y la consciencia. Material y métodos: en este estudio se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de catatonia y delirium previa solicitud de valoración por el servicio de neuropsiquiatría atendidos en los servicios de hospitalización del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía desde el 1º abril al 30 septiembre 2014. Para el estudio de prevalencia, se tomará como denominador el total de interconsultas realizadas a partir de la fecha de inicio del estudio. Se evaluaron un total 270 pacientes, de los cuales 96 cumplieron criterios con las escalas utilizadas para catatonia o delirium. Se encontraron 86 con delirium y 26 catatonia. El 70% de los pacientes presentó un subtipo de excitación catatónica caracterizada por presencia de verbigeraciones, excitación motora, iteracciones, conductas de utilización e impulsividad. En esta investigación de los 70 pacientes con sólo delirium se observó de acuerdo al DSM 5 que 7 pacientes puntuaron para estupor o ausencia de actividad psicomotora, 5 pacientes puntuaron para mutismo, 4 negativismo y 15 agitación. Puede plantearse que puede existir un solapamiento entre ambos diagnósticos, ya que pueden compartirse síntomas entre delirium de tipo hipoactivo y catatonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-González, J. A., G. Herrera-Quiñones, O. D. Borjas-Almaguer, R. Monreal-Robles, E. I. González-Moreno, T. González-Campos, H. J. Maldonado-Garza, and D. Garcia-Compeán. "El impacto del embarazo en el desenlace de pancreatitis biliar aguda." Revista de Gastroenterología de México 85, no. 4 (October 2020): 416–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tapia E, Oscar. "Tuberculosis Intestinal Secundaria: Hallazgos Morfológicos en un Caso con Desenlace Fatal." International Journal of Morphology 30, no. 1 (March 2012): 347–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022012000100061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hall, Linda B. "Obregón y Carranza: personalidad en el desenlace de la revolución mexicana." Secuencia, no. 03 (January 1, 1985): 029. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas, J. A., J. E. Miranda, E. Ramos, and J. C. Fernández. "Cuidado crítico en la paciente obstétrica. Complicaciones, intervenciones y desenlace maternofetal." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 38, no. 2 (March 2011): 44–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2009.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez R, Roberto. "EL POSIBLE DESENLACE DE LA RONDA UNO DE LA REFORMA ENERGÉTICA." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 10, no. 2 (January 20, 2017): 64–79. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v10i2.203.

Full text
Abstract:
Se analizan las perspectivas de mediano plazo de la reforma energética de 2013-2014 a partir de los resultados de la primera fase de licitaciones de la Ronda Uno, llevada a cabo en dos partes −15 de julio y 30 de septiembre de 2015− en que se sometieron a concurso 19 bloques hidrocarburíferos en aguas someras del sureste del país. Al respecto se toman en cuenta tanto el contexto por el que atraviesa la industria mundial de los hidrocarburos desde mediados de 2014 como el escaso interés mostrado por las empresas petroleras inter­nacionales de aprovechar la reforma por la que tanto pugnaron para explorar y extraer dichos recursos en el territorio nacional. Ello se tradujo, hasta muy entrado 2015, en el incumplimiento de los objetivos por los que se convenció a la sociedad de aceptar la reforma. Asimismo, incide en la situación actual y en las perspectivas lo mismo de la industria que de la economía. Por tanto, no se pueden descartar presiones sociales de diversa índole, incluyendo la posi­bilidad de que los partidos de oposición redoblen en el país y el extranjero su insistencia porque se reconozca el derecho de la sociedad a decidir, mediante consulta popular, el futuro de la industria insignia de la Revolución Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón Gasca, Alejandra, Jorge Buitrago Escobar, Miguel Luengas Monroy, and Javier Godoy Cordobés. "Bacteriemia por Bacillus cereus y lesiones cerebrales en un adolescente con leucemia linfoide aguda." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 7, no. 2 (August 1, 2020): 48–51. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.108.

Full text
Abstract:
La infección por Bacillus cereus frecuentemente se presenta como una intoxicación alimentaria, no obstante, es una causa rara de bacteriemia, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Se presenta el caso de un paciente adolescente diagnosticado con leucemia linfoide aguda de precursores B, quien durante el curso de una neutropenia febril posterior a la primera fase de quimioterapia, tuvo una bacteriemia por Bacillus cereus, con desarrollo de lesiones cerebrales isquémicas y un desenlace fatal, a pesar del tratamiento antibiótico y del soporte en la unidad de cuidado intensivo. En conclusión, la infección por B. cereus es una causa de infección, especialmente en los pacientes con neutropenia febril, con significativas complicaciones y potencial desenlace fatal. Debe analizarse cuidadosamente su reporte en los hemocultivos, encontrándose frecuentemente en infecciones asociadas a cateteres centrales con perfiles de resistencia al tratamiento con clindamicina y quinolonas, por lo cual el tratamiento empírico con vancomicina es una opción apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Ángel Yágüez, Ricardo. "El mundo del jurista: hechos, conceptos y soluciones." Estudios de Deusto 56, no. 2 (September 23, 2012): 219. http://dx.doi.org/10.18543/ed-56(2)-2008pp219-245.

Full text
Abstract:
El autor, en este trabajo a modo de ensayo, pretende contemplar el Derecho desde la perspectiva de su principal «protagonista», es decir, el jurista. En concreto, lo hace a la luz de los tres elementos que envuelven su quehacer. De un lado, los hechos, esto es, la «historia» que rodea a todo problema jurídico, tanto en la práctica del Derecho como en la profesión académica del mismo. En segundo término, los conceptos, palabra con la que el autor ha querido resumir lo que habitualmente conocemos como la dogmática jurídica, esto es, la reflexión científica con la que el jurista «opera» para llegar a un desenlace. Y en tercer lugar, el desenlace mismo, que el autor denomina «soluciones». Se trata de un análisis que toma como puntos de mira la existencia y la experiencia que el jurista –todo jurista– vive. De ahí la alusión a las inquietudes que pueblan el mundo de quien desarrolla cualquier actividad profesional en Derecho.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez-Zevallos, Juan Diego, Diego Alberto Guarniz-Huamán, and Manuel Sánchez-Landers. "Trombosis venosa cerebral y COVID-19: ¿Asesino silencioso durante la pandemia?" Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 1 (April 8, 2021): 19–24. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3933.

Full text
Abstract:
Trombosis venosa cerebral (TVC) es una rara condición clínica caracterizada por una obstrucción de los senos venosos durales o de las venas corticales cerebrales que desencadena hipertensión intracraneal y síntomas tales como cefalea, crisis epilépticas y coma, entre otros. Se ha asociado como complicación neurológica del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) del Coronavirus 2. Objetivo: Describir los casos reportados de TVC en pacientes con Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed para recabar sólo los reportes de caso en los que los pacientes con COVID-19 desarrollaron TVC. Resultados: Se analizaron reportes de 13 pacientes y se recabó información sobre sexo, edad, comorbilidades, severidad del COVID-19, tipo de TVC, tratamiento recibido, complicaciones y desenlace final. Conclusión: TVC asociada a COVID-19 se puede presentar en pacientes con características variadas, suele tener complicaciones graves y en algunos casos, un desenlace mortal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, William, Henry Tovar, and Alejandra Rivera. "Tormenta tiroidea: revisión de dos casos en Hospital de San José, Bogotá." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 4 (March 21, 2017): 42–46. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.4.50.

Full text
Abstract:
IntroducciónLa tormenta tiroidea es una exacerbación aguda de hipertiroidismo que se presenta por una repentina liberación de hormonas tiroideas hacia la circulación sistémica. Es una afección potencialmente mortal que requiere tratamiento de emergencia. Se manifiesta por la descompensación de múltiples órganos, que a menudo se desencadena por estrés severo. Es una entidad poco común, con una incidencia reportada de 0,2 casos/100.000 habitantes y tasas de mortalidad alta de 10% a 30%(2). No obstante, el diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden modificar ese desenlace al mejorar la supervivencia en los pacientes. Se ha descrito que la intervención temprana puede disminuir la mortalidad al 10% de los casos(3). En ese orden de ideas, es importante dar a conocer dicha patología, su presentación, el enfoque diagnóstico y el manejo oportuno para modificar el desenlace de los pacientes en nuestras instituciones, es el motivo de la presentación de dos casos de tormenta tiroidea en el Hospital de San José en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bachur, João Paulo. "Reificação como categoria crítica da teoria marxista." Cadernos Cemarx 2, no. 2 (July 18, 2005): 94–101. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v2i2.10828.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem por objetivo recompor um peculiar movimento verificadoao longo do desenvolvimento da teoria marxista no último quartel do século XX –ou, em outras palavras, precisamente a partir do eclodir da chamada “crise do welfareState” (entre 1968 e 1975) e seu desenlace, ainda hoje por concluir-se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cardozo, Barbarita Mantilla, Carlos Arturo Ramírez Sierra, Sebastián Valvuena Benítez, Lilian Muñoz Marrugo, Gustavo Adolfo Hincapíe Díaz, and Alirio Rodrigo Bastidas Goyes. "Saturación de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno como predictor de mortalidad en pacientes con exacerbación de EPOC atendidos en el Hospital Militar Central." Acta Médica Colombiana 42, no. 4 (December 15, 2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2017.1126.

Full text
Abstract:
Trabajo ganador del Primer Puesto del Premio “Trabajo de Investigación Clínica - Residentes”, otorgado por el X Congreso SOLAMI – XXVI Congreso ACMI-ACP, Cartagena 17 – 20 de agosto de 2017. Introducción: La validez de la relación saturación arterial de oxígeno y fracción inspiratoria de oxígeno (SaO2/FiO2), calculada por oximetría de pulso y por gases arteriales en pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (E-EPOC) a la altitud de Bogotá no son conocidos, los pacientes con EPOC pueden presentar alteraciones en el intercambio de gases que pueden empeorar con los episodios de broncoespasmo, obtener valores de la SaO2 por oximetría y FiO2 puede brindar información valiosa sobre el curso de la exacerbación. Objetivo. Determinar la validez de la relación SaO2/FiO2 calculada por oximetría de pulso y por gases arteriales con relación a los desenlaces de ventilación mecánica (VM) y mortalidad a 7 y 30 días. Métodos. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con análisis de prueba diagnóstica calculando los puntajes DECAF, BAP-65, CURB-65, gases arteriales y oximetría de pulso al ingreso de pacientes con E-EPOC, se evaluó el desenlace de mortalidad a los 7 y 30 días de ingreso y el requerimiento de VM durante su hospitalización, se calculó la relación SaO2/FiO2 utilizando la SaO2 obtenida en los gases arteriales y de manera independiente la relación SaO2/FiO2 con la SaO2 obtenida por oximetría de pulso, con los datos obtenidos se calculó los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), razón de verosimilitud positiva (LR+), razón de verosimilitud negativa (LR-) y área bajo la curva de características operativas del receptor (ACOR). Resultados. Se analizaron 462 E-EPOC, el requerimiento de VM fue del 14,3% y mortalidad a 30 días del 5,71%, la sensibilidad de la relación SaO2/FiO2 calculada por oximetría de pulso para desenlace de VM fue del 84,6%(IC95%:75-94,2), especificidad 42%(IC95%:37-47), VPP: 19,6%(IC95%:14,8-24,4), VPN: 94,3%(IC95%:90,5-98), LR+: 1,46(IC95%:1,28-1,67), LR: 0,37(IC95%:0,20-1,67), ACOR: 0,779%(IC95%:0,711-0,847) p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero-Prada, Martín, Nelson Alvis-Guzmán, and Elizabeth Karpf-Benavides. "Análisis de costo-efectividad del uso de calcio más ácido linoleico para la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo en mujeres con riesgo en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (December 1, 2012): 215–26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.174.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la costo-efectividad del uso de calcio-ácido linoleico y control prenatal frente a calcio y control prenatal para prevenir hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en mujeres con riesgo en Colombia, desde la perspectiva del tercero pagador.Materiales y métodos: en un árbol de decisiones se simuló la historia natural de la enfermedad. Las medidas de resultado fueron la mortalidad materna y perinatal evitadas. Los costos de los medicamentos fueron los promedios del mercado (2010). Los costos directos de atención se tomaron de aseguradores y de registros individuales de las prestaciones de salud.Resultados: la razón de costo-efectividad incremental fue menor en el brazo tratado con calcio-ácido linoleico que en el tratado con calcio para ambos desenlaces ($723.788 por año de vidas salvadas en madres y $103.741 por año de vidas salvadas en hijos frente a $4.709.708 y $2.240.294 para el brazo de solo calcio respectivamente). La comparación entre calcio-ácido linoleico y calcio revela dominancia del primero en términos de costo-efectividad incremental para ambos desenlaces, dado que es más efectivo (0,44 años de vida salvados en madres y 11,84 años de vida salvados en hijos) y menos costoso ($6.676.952) para el caso base. La razón incremental de costo-efectividad entre calcio-ácido linoleico y control prenatal sería a favor del primero tanto en el desenlace materno como perinatal.Conclusión: para Colombia, el uso de calcio-ácido linoleico es el mejor tratamiento en mujeres con riesgo de HIE, frente a calcio o control prenatal, tomando como indicador las muertes maternas y perinatales evitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruvalcaba Lara, Luis Felipe, and Jessica Karen Tello Casillas. "Mononucleosis Epstein -Barr negativa: variación poco reconocida de enfermedad popular." Revista de la Facultad de Medicina 62, no. 2 (March 1, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.2.06.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de un paciente joven, inmunocompetente y sin factores de riesgo, con adenopatías cervicales, fiebre, malestar general compatible síndrome mononucleósico. La persistencia de síntomas a pesar de múltiples tratamientos con antibióticos lleva a los médicos tratantes a echar un segundo vistazo. El hallazgo y desenlace, los hallarás aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography