Academic literature on the topic 'Deseo de morir'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deseo de morir.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deseo de morir"

1

Torre Díaz, Javier de la. "Eutanasia: los factores sociales del deseo de morir." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 11 (October 28, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i11.y2019.004.

Full text
Abstract:
La petición de eutanasia y el deseo de morir, en muchas ocasiones, tiene causas sociales. Lo primero en una sociedad es afrontar esas condiciones sociales antes que facilitar la muerte. Muchas personas no quieren morir sino vivir de otro modo. El artículo analiza veinte factores que condicionan ese deseo de morir: soledad, aislamiento, desconfianza, falta de participación y sentido de comunidad, abandono, depresión, falta de cuidados paliativos, falta de afecto, temor a ser una carga económica, la presión de los familiares, el cansancio, la falta de respeto a la vida frágil y vulnerable, la dificultad de manejar el sufrimiento, el incremento del poder médico, etc. Las sociedades y los países deben luchar por transformar estas condiciones sociales para posibilitar una mejor atención para estas personas y luchar, más allá de la eutanasia, por evitar sufrimientos causados por problemas de tipo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazán-López, José L., Víctor M. Olórtegui-Malaver, Horacio B. Vargas-Murga, and Leandro Huayanay-Falconí. "Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (April 4, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2763.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4% (IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), importancia de Dios en la vida (OR=0,23), trastorno deansiedad generalizada (OR=6,91) y depresión mayor (OR=7,5). En el análisis multivariado para el pensamiento suicida se observó asociaciones significativas con: contar con cancha de vóley (OR=6,29), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=3,49) y tener amigo o confidente (OR=2,38). Conclusiones: En los adolescentes de Lima rural, la prevalencia de deseos de morir fue alta, mientras que la de pensamiento suicida fue similar a la de otros países. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Germán Zurriaráin, Roberto. "Eutanasia." Apuntes de Bioética 3, no. 1 (July 31, 2020): 47–63. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.374.

Full text
Abstract:
Cuando pensamos y hablamos sobre el final de la vida humana, nos preguntamos: ¿Qué sería mejor: la eutanasia o la obstinación terapéutica? Ni una opción, ni otra. No queremos morir antes de tiempo, ni morir de forma intencionada. Lo que queremos es morir sin sufrimiento y en buenas condiciones. Lo que no se puede admitir es que haya personas que mueran sin los recursos médicos para paliar sus dolores, sin los recursos sociales para verse bien atendidas, y sin los recursos afectivos para verse acompañadas con cariño. Por eso, los cuidados paliativos son la única opción ética y sanitaria ante el final de la vida de una persona, acorde con el debido respeto a su dignidad, y más todavía, en situación de vulnerabilidad. Por el contrario, apoyar la eutanasia y la obstinación terapéutica es defender, en el fondo, una medicina del deseo: los dos extremos de un mismo deseo individualista. A esto se suma, que la eutanasia es entendida en clave de un “derecho a morir” que, obligatoriamente, ha de ser atendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Ira G., and Javier E. Saavedra. "Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 4 (December 29, 2014): 250. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2194.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se basó en los datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa) – 2006, que se realizó mediante una encuesta directa a 2390 adolescentes, obtenida a través de un muestreo probabilístico de tres etapas. La encuesta fue realizada por profesionales de la salud adecuadamente capacitados, utilizando el Cuestionario de Salud Mental, el cual fue adaptado en Perú. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y las principales medidas de tendencia y porcentajes. Para la evaluación de las asociaciones bivariadas se utilizaron pruebas F de independencia y para el análisis multivariado se ajustaron modelos de regresión logística. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir fue de 26,7%, pensamiento suicida 10,8% y planeamiento suicida 4,2%. Hubo una asociación estadísticamente significativa e inversa entre los indicadores de cohesión familiar y todos los indicadores suicidas. El deseo de morir fue significativamente mayor en las mujeres (35,0%) en comparación con los varones (15,9%). Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran una relación inversa entre la ideación suicida y la cohesión familiar, y apoyan la idea de implementar mayores esfuerzos preventivos al interior de la familia y las escuelas, para identificar a los adolescentes en riesgo de suicidio o de alteraciones de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre Martínez, Guillermo. "Ontogénesis en Iqbāl y Goethe: morir para llegar a ser." Anaquel de Estudios Árabes 31 (July 16, 2020): 9–25. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.64133.

Full text
Abstract:
A lo largo de las siguientes páginas se establecerán una serie de correspondencias entre Iqbāl y Goethe. Tomando como punto de partida los lazos que ambos autores establecen entre Oriente y Occidente, nos adentraremos en su pensamiento siguiendo el hilo de lo que podría denominarse una poética del deseo. El simbolismo de la luz, en relación con una participación mística por parte del sujeto, se presenta asimismo como eje fundamental de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leyva-González, David. "Claves para rescatar a El Dorador, una crónica perdida de José Martí." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 65 (November 25, 2019): 99–106. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-65.7.

Full text
Abstract:
“El Dorador” es el título de una crónica perdida de José Martí. El poeta cubano, antes de marchar a la guerra, le pide a su secretario y amigo Gonzalo de Quesada que rescatara este texto de su abundante papelería. Sin embargo, ni Quesada ni los múltiples editores que ha tenido Martí por más de un siglo han podido complacer este pedido. El presente estudio muestra algunas pistas que nos acercan más a esta misteriosa crónica. Cada vez estamos más cerca de complacer el deseo martiano antes de morir en los campos de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amarilla, Julio, Fátima Barrios, Fabian Bogado, Romel Centurión, David Careaga, Johanna Cardozo, Walter Guillén, et al. "Ideación suicida en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 2, no. 1 (May 8, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i1.45.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes de Medicina forman parte de uno de los grupos con más alto riesgo de suicidio. Objetivo: Determinar la frecuencia de ideación suicida en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Ideación Suicida de Beck, adaptada al español por la Universidad Complutense de Madrid, en 288 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Resultados: Se encontró que la frecuencia de ideación suicida fue del 54,9%. Entre los estudiantes con ideación suicida, la intensidad del deseo de vivir fue en su mayoría de moderada a intensa (77,2%). La intensidad del deseo de morir fue mayoritariamente débil con un 51,9%. La mayoría de los pensamientos/comportamientos suicidas se presentaron de forma ocasional, rara (62,02%) y por períodos breves y pasajeros (81,6%). La razón más frecuente del proyecto de intento suicida fue la de escapar, acabar y resolver problemas (87,34%). El factor disuasorio de intento de suicidio más frecuente (47%) estuvo representado por la familia del estudiante. Discusión: La ideación suicida es un fenómeno de frecuente ocurrencia en estudiantes de Medicina. Es necesario que las Universidades establezcan programas de detección e intervención temprana que permitan disminuir la probabilidad de ocurrencia de desenlaces negativos. Palabras clave: Ideación suicida; Suicidio; Intento de suicidio; Estudiantes de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacios Delgado, Jorge Raúl, Berenise Sánchez Torres, and Patricia Andrade Palos. "Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes." Revista de Psicoterapia 21, no. 84 (November 1, 2010): 25–41. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i84.609.

Full text
Abstract:
En los últimos años el intento de suicidio ha aumentado en los adolescentes mexicanos convirtiéndose en un problema de salud pública. La investigación ha demostrado que las variables de personalidad se asocian con este comportamiento. Los objetivos de la presente investigación fueron describir el intento de suicidio, determinar las diferencias en la búsqueda de sensaciones entre los adolescentes que han y no han intentado suicidarse y conocer la asociación entre la búsqueda de sensaciones y la letalidad. Se seleccionó una muestra de 550 jóvenes, 260 hombres y 290 mujeres, entre 14 y 23 años, estudiantes de bachillerato de la Ciudad de México. Para medir la búsqueda de sensaciones se utilizó una nueva escala que mide este constructo. El intento de suicidio se midió a través de un cuestionario sobre conducta suicida. Se igualó la muestra por sexo y edad, con la finalidad de que quedaran grupos equivalentes. Los resultados mostraron diferencias entre hombres y mujeres en el intento de suicidio. Los jóvenes que han intentado quitarse la vida, presentan mayor búsqueda de sensaciones que los jóvenes que no lo han intentado. Asimismo se mostró una relación significativa entre el deseo de morir y la búsqueda de sensaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aristizabal Franco, Luis Evelio. "Eutanasia hoy." Cultura del cuidado 12, no. 1 (June 1, 2015): 83–91. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n1.3831.

Full text
Abstract:
Sepresenta, desdeunaperspectivaanalítica, interpretativa y crítica del autor, los resultados de la investigación: “Eutanasia: entre la aceptación, el odio y el deseo”, investigación de corte cualitativo realizada en personal de la salud de unidades de cuidado intensivo de Pereira en el primer semestre de 2015, sobre las percepciones de profesionales de la salud, con respecto a la eutanasia y su desarrollo normativo a través de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y después de promulgada la resolución 1216 de 2015. En los hallazgos se pudo advertir, que falta mayor pedagogía de los desarrollos normativos, que existen dudas en relación a cómo proceder debido a los vacíos legales frente a personas incapaces, niños o a quien por su estado clínico actual no puede manifestar su decisión. No hay unicidad con respecto al procedimiento cuando el paciente ha decidido optar por la eutanasia; se plantean temores porque se llegue a abusar de la aplicación de la eutanasia cuando la motivación sea diferente a las motivaciones altruistas de disminuir el sufrimiento y en estricto obedecimiento de las normas vigentes. Por último se plantea desconocimiento en lo que respecta a ser objetores de consciencia. Se concluye que los profesionales de la salud creen que se protege la eutanasia como a sabiendas que es tan solo un procedimiento con el cual se pretende proteger el derecho a morir dignamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correia, Isabel Maria Tarico Bico, and Gilson de Vasconcelos Torres. "The family caregiver in the face of the sick near death oncological end of life." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (March 26, 2011): 399. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1718-11976-1-le.05spe201112.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to understand the process of mourning of the families face the patient oncological on end of life. Method: this is an exploratory study, kind case study, from qualitative approach, with discourse analysis of the subject, from the point of departure: As family reacts to the proximity of death and how it renders the mourning? Harvesting data was conducted through interviews recorded ten family members accompanying cancer patients in terminal stage in domicile. Before starting the study, the relatives have been informed about the theme, the objectives, purpose and the possible usefulness of same. Results: after analysis of the interviews have emerged the following categories: Preparation, beginning of the end and the patient's Perception. In each category the subcategories inferred in the analysis. Conclusion: given the proximity of death, the family want to stay with the patient. On the other hand, the patient expresses wish to die at home. The grieving process initially manifests itself with the expression of feelings, which are predominantly: revolt and sadness. The funeral rituals are of extreme importance for the development of the grieving process. Descriptors: terminally ill; family caregivers; bereavement and death.RESUMOObjetivo: compreender o processo de luto dos familiares face ao doente oncológico em fim de vida. Método: estudo de caso, exploratório, de abordagem qualitativa, com análise do discurso dos sujeitos, a partir da questão de partida: Como reage a família perante a proximidade da morte e como se processa o luto? A colheita de dados foi realizada por meio de entrevistas gravadas a dez familiares que acompanhavam doentes oncológicos em fase terminal no domicilio. Antes de iniciar o estudo, os familiares foram informados sobre o tema, os objetivos, a finalidade e a possível utilidade do mesmo. Resultados: após a análise das entrevistas surgiram as seguintes categorias: Preparação, Início do Fim e Percepção do doente. Em cada categoria as subcategorias inferidas na análise. Conclusão: face à proximidade da morte, o familiar deseja permanecer junto do doente. Por outro lado, o doente manifesta o desejo de morrer em casa. O processo de luto numa fase inicial, manifesta-se com a expressão de sentimentos, que são predominantemente: a revolta e a tristeza. Os rituais fúnebres são de extrema importância para o desenvolvimento do processo de luto. Descritores: doente terminal; familiar cuidadores; luto e morte.RESUMENObjetivo: entender el proceso de duelo de los familiares frente al paciente Oncológico en final de vida. Método: case study, enfoque cualitativo, exploratorio, con análisis de discurso del sujeto, desde la pergunta inicial: como reacciona la família a la proximidad de la muerte y cómo se procesa el luto? Los datos de explotación se recorreron através de enquestas grabadas de diez miembros de la familia que acompaña a los pacientes de cáncer en fase terminal en el domicilio. Antes de empezar el estudio, los familiares han sido informados sobre el tema, los objetivos, propósitos y de su posible utilidad. Resultados: después del análisis de las entrevistas han surgido las siguientes categorías: Preparación, comienzo del final y la percepción del paciente. En cada categoría las subcategorías inferidas en el análisis. Conclusión: dada la proximidad de la muerte, la familia desea permanecer con el paciente. Por otro lado, el paciente expresa su deseo de morir en su casa. El inicio del proceso de duelo se manifiesta con la expresión de sentimientos, que son predominantemente: revuelta y tristeza. Los rituales funerarios son de extrema importancia para el desarrollo del proceso de duelo. Descriptores: enfermos; familiares proveedores de atención médica; duelo y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deseo de morir"

1

Monforte, Royo Cristina. "El deseo de adelantar la muerte en pacientes con procesos avanzados de enfermedad." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/41946.

Full text
Abstract:
El deseo de adelantar la muerte (DAM) puede aparecer en determinados momentos de la vida sin formar parte, necesariamente, de un proceso depresivo. Este deseo parece darse con más frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedades crónicas o en fases avanzadas de la enfermedad y se acompaña de compromiso psicológico y afectación negativa de la calidad de vida. El DAM está condicionado por instancias psicológicas ligadas al sufrimiento, no suficientemente exploradas hasta el momento. Particularmente una de estas dimensiones fundamentales sería el sentido de la vida (SV). Los objetivos del presente estudio fueron realizar una síntesis de conocimiento sobre el DAM en personas con procesos crónicos o fases avanzadas de enfermedad desde una perspectiva clínica y a la luz de los estudios publicados, profundizando en su conceptualización y conociendo su relación con otros fenómenos; explorar el significado del DAM desde la perspectiva del propio paciente y, obtener un instrumento cuantificador del SV para uso en nuestro entorno. Los hallazgos obtenidos concluyen que el DAM es un fenómeno multifactorial con múltiples significados que no implican necesariamente la acción literal de querer morir. La síntesis de estudios cualitativos realizada ha aportado un modelo explicativo del fenómeno del DAM, donde éste emerge como una solicitud de ayuda y, a su vez, actúa como mecanismo de control y autodeterminación. Las propiedades métricas de la versión española de la escala SMiLE le avalan para considerarlo un instrumento adecuado para la evaluación del SV. El estudio del SV en pacientes de cuidados paliativos no ha sido abordado, hasta el momento en nuestro entorno. En conclusión, el fenómeno del DAM es una realidad compleja; conocerlo es requisito imprescindible para poder abordarlo. Es necesario un esfuerzo multidisciplinar para mejorar el acompañamiento y cuidados de nuestros enfermos cercanos al final de la vida. El correcto abordaje del DAM desde visiones antropológicas y clínicas integrales, de la mano de las unidades de cuidados paliativos, debería ser un objetivo prioritario en esta tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Torrelles Mariona. "El sentido de la vida y el deseo de adelantar la muerte en pacientes con enfermedad avanzada." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461088.

Full text
Abstract:
No es infrecuente que pacientes que se encuentran en una fase avanzada de enfermedad presenten sintomatología muy diversa, no sólo relacionada con el deterioro físico y funcional, sino de origen multifactorial, incluyendo los de origen psicológico-emocional y espiritual-existencial. Recientemente clínicos e investigadores han mostrado interés por la pérdida de sentido de la vida (SV) en estos pacientes, así como por el deseo de adelantar la muerte (DAM) que pueden darse en pacientes al final de la vida. El DAM emerge en esta población, como fenómeno reactivo una situación de sufrimiento extremo. OBJETIVOS: Analizar el papel de la variable SV en el desarrollo del DAM en una muestra de pacientes con cáncer avanzado, así como proponer un modelo de relaciones funcionales entre el DAM, el estado funcional, la depresión y el SV. Además, se pretenden conocer los beneficios clínicos de las intervenciones centradas en mejorar el SV así como analizar los mecanismos de acción de dichas intervenciones. MÉTODO: Dos estudios forman parte de este trabajo. En el primer estudio, de diseño transversal, participaron 101 pacientes ingresados en una unidad de cuidados paliativos de Barcelona. En el contexto de una entrevista clínica se evaluaron diversas variables resultado como el estado funcional, la depresión, en SV y el DAM. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones funcionales entre DAM, estado funcional, depresión y SV. El segundo estudio consiste en una revisión sistemática y síntesis realista de intervenciones de SV dirigidas a pacientes con enfermedad avanzada. La selección de artículos se realizó de acuerdo a la guía PRISMA. La síntesis realista se llevó a cabo aplicando los criterios del proyecto RAMESES de intervenciones complejas. Este proyecto sugiere analizar en profundidad el contexto, los mecanismos y los resultados de cada una de las intervenciones. RESULTADOS: Se definió un modelo de relaciones estructurales entre las variables estado funcional y DAM, SV y depresión. El modelo de ecuaciones estructurales resultante muestra que el SV y la depresión son las variables mediadoras entre el estado funcional y el DAM. El SV fue la variable responsable en un 76.5% de dicha mediación. Asimismo, el DAM se correlaciona de manera significativa con SV, estado funcional y depresión. Doce artículos, tanto cuantitativos como cualitativos fueron incluidos en la revisión. Finalmente, se identificaron nueve intervenciones de SV distintas. Los beneficios clínicos hallados fueron calidad de vida, bienestar espiritual, optimismo, disminución de ansiedad, desesperanza, depresión, etc. El análisis del contexto, mecanismos y resultados mostró un patrón común o mecanismo de acción que radica en el encuentro interpersonal entre paciente-terapeuta que es clave para promover un restablecimiento de la conexión con uno mismo y los demás, gracias al proceso reflexivo que promueve. CONCLUSIÓN: Disponemos de un modelo de relaciones funcionales entre las variables estado funcional, SV y depresión que explican el DAM que puede emerger en pacientes con cáncer avanzado. La variable SV es la responsable, en mayor medida, de la mediación entre estado funcional y DAM. Todas las intervenciones de SV identificadas muestran beneficios clínicos que radican en la mejora de la esfera emocional/psicológica y bienestar espiritual/existencial. Asimismo, disponemos de un modelo explicativo del mecanismo clave de acción de las intervenciones de SV. Estas intervenciones podrían ser el modo adecuado de tratar el sufrimiento espiritual/existencial al final de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography