Academic literature on the topic 'Deserción escolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deserción escolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deserción escolar"

1

Niño-Bautista, Lucila, Edna Magaly Gamboa-Delgado, and Tatiana Serrano-Mantilla. "Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en Bucaramanga-Colombia." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 3 (June 25, 2019): 240–50. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019007.

Full text
Abstract:
Introducción: El Programa de Alimentación Escolar PAE en Colombia es uno de los más antiguos orientado a la protección de la población infantil para potenciar su desarrollo y disminuir la deserción escolar; sin embargo, no hay investigación suficiente que permita evidenciar avances y logros del programa. Objetivo: Determinar la prevalencia en la percepción de satisfacción de los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar - PAE en Bucaramanga, Colombia y sus factores asociados. Metodología: Se realizó en 2017 un estudio cuantitativo de corte transversal analítico. La población correspondió al universo de escolares beneficiarios del PAE en la ciudad (N= 31.230) y la muestra a 401 escolares la cual se dividió en dos grupos según edad: grupo 1 (de 5 a 8 años) y grupo 2 (de 9 a 17 años). Las encuestas para evaluar los componentes sensorial, organizacional y social, fueron sometidas a prueba piloto para validación aparente o facial y ajustadas según resultados. Una vez recogidos los datos se hizo análisis descriptivo a características de interés; para corroborar diferencias estadísticamente significativas se usó la prueba de chi2 y T de Student y se realizaron análisis bivariados y multivariados entre las características de interés y la percepción de satisfacción usando regresión lineal simple y múltiple. Resultados: Los estudiantes mostraron un nivel alto de percepción de satisfacción frente a las raciones recibidas, siendo los más satisfechos los de nivel socioeconómico bajo y medio bajo (Coef B 2,43; IC 95%: 1,61-3,25) y los que recibieron ración preparada en sitio (niños de 5 a 8 años), (Coef B 8,36; IC 95%: 7,08-9,64). Se encontró que el 25% de los estudiantes de nivel socioeconómico medio-medio y medio-alto botaba los alimentos a la basura. Conclusiones: Estos hallazgos mostraron la necesidad prioritaria de ser más rigurosos en la focalización de los beneficiarios del programa, así como llevar a cabo otros ajustes planteados en el estudio, para incrementar la calidad del programa PAE de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Játiva, Laura, Juan Pérez, Sandy Romero, Alexandra Pérez, and Diego Solis. "El consumo de drogas y su incidencia en el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Parroquia de Puellaro." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.41.

Full text
Abstract:
estudiada fue de 14.5 años +/- DS 13,08 años. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 122) de la población no ha tenido deserción escolar. Según el tipo de droga que mas conoce se encuentran todas incluyendo las licitas e ilícitas con un 31% (n=38), con respecto a las secuelas del consumo de drogas hay un conocimiento del 37% (n=46). Sobre el interés de recibir charlas de prevención sobre el consumo de drogas la población en estudio tiene un moderado interés del 43% (n=53) lo que significa la importancia de las mismas.Sobre la principal causa del consumo de las drogas tenemos múltiples variantes como la curiosidad, falta de comunicación intrafamiliar, baja autoestima y ser aceptado en un grupo de amigos con un 33% (n=40) que está en relación a las estadísticas mundiales. El signo físico causado por el consumo fue los ojos rojos con un 54,9% (n=67) que es orientativo para pesquisa de consumo en edades tempranas. Con respecto a las alteraciones en el rendimiento académico por consumo la inasistencia a clases tiene un 42.6% (n=52) y su mayor problema social fue el consumo de drogas en un 54% (n=66) a diferencia de otros estudios donde se indico a la pobreza como el principal problema social. Según los lugares donde más se consume la droga nos llama la atención que es en los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) y no asi en lugares abiertos ( parques ) como era la tendencia en zonas urbanas. CONCLUSIÓN: La variable consumo de drogas si se relaciona estadísticamente con el rendimiento académico en los estudiantes de octavo año. Existe una necesidad de implementar charlas preventivas sobre el consumo de drogas en toda la población y con mayor énfasis en los estudiantes de octavo año de educación básica por los cambios que experimentan en la malla curricular. El 42.6% de las inasistencias en esta etapa escolar nos indica que puede deberse a problemas de consumo y es cuando debemos actuar en prevención.Los cambios físicos experimentados por el consumo como ojos rojos, cambios en el comportamiento, rechazo a las normas establecidas son alarmas de consumo de drogas en los estudiantes. Llama la atención que atención que los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) son los lugares de consumo y no así en lugares abiertos ( parques ) como se era la tendencia en zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trisca, Jorge Omar, Anneth Medina Rocha, Jaime Rodríguez Gómez, and Mónica Cely Salazar. "Motivación para el trabajo intelectual, estilos de aprendizaje y estrategias metacognoscitivas en alumnos de educación media." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.187.

Full text
Abstract:
El aprendizaje autorregulado, los estilos de aprendizaje y la motivación para el trabajo intelectual tienen gran importancia en la actualidad por su influencia sobre los procesos de aprendizaje. Este estudio, descriptivo y correlacional, procura determinar el grado de relación que existe entre estas variables y su nivel de significación, pues esta información podría ser de gran ayuda en el momento de planear las estrategias de aprendizaje dentro de las aulas. Se administró el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM) para el trabajo intelectual a una muestra de 110 alumnos de una escuela preparatoria de Mérida, Yucatán, México. Se encontró que la supervisión y la autoevaluación, como estrategias metacognitivas, fueron las mejores valoradas. Por otro lado, la organización de la información resaltando las ideas principales obtuvo una valoración muy pobre. El modelo planteado para analizar la relación entre las estrategias metacognitivas, la motivación y los estilos de aprendizaje alcanzó niveles de ajuste satisfactorios. Se observa una aparente ausencia de relación entre la motivación y los estilos de aprendizaje en coincidencia con resultados de otros estudios consultados. Por otro lado, en la literatura se ha encontrado que estudiantes con ciertos estilos de aprendizaje tienden a tener una preferencia por determinadas estrategias metacognitivas. No obstante, en la presente investigación no se observaron tales correlaciones, lo cual puede atribuirse a que en esta investigación el desarrollo de los diferentes estilos de aprendizaje es muy equilibrado, además de que únicamente la mitad de los encuestados tiende a tener un estilo preferente. En conclusión, los estilos de aprendizaje conforman un constructo que es independiente de la motivación y las estrategias metacognitivas. Referencias Aguilera Pupo, E. y Ortiz Torres, E. A. (2008). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 13(5), 1-13. Alarcón Díaz, M. A. (2013). Motivación, estrategias de aprendizaje y metacomprensión lectora: un estudio descriptivo en alumnos universitarios peruanos. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 71-78. https://doi.org/10.18359/reds.735 Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje (5ª ed.). Bilbao: Mensajero. Arias Gallegos, W. L., Zegarra Valdivia, J. y Justo Velarde, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279. Blumen, S., Rivero, C. y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología, 29(2), 225-243. Cázares Castillo, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit, 35, 73-85. Contreras Gastélum, Y. I. y Lozano Rodríguez, A. (2012). Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(5), 114-147. Collins, N. D. (1994). Metacognition and reading to learn. ERIC Digest. Recuperado de http://www.indiana.edu/~reading/ieo/digests/d96.html Gravini Donado, M. L. e Iriarte Diazgranados, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe, 22, 1-24. Hacker, D. (1995). Metacognition: Definitions and empirical foundations. New York: Roudlegde. Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2010). Multivariate data analysis (7ª ed.). México: Pearson Prentice Hall. Herczeg, C. y Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje. Lenguas Modernas, 37, 9-19. Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la educación superior. Encuentros, 12(2), 25-34. Kohler Herrera, J. L. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit, 19(2), 277-288. Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20. Lanz, M. (Comp.). (2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires: Noveduc. Laudadío, M. y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. doi:10.5294/edu.2014.17.3.5 López Aguado, M. y Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(2), 36-55. Maggiolini, L. M. (2013). Estrategias de motivación en una era digital: Teléfonos móviles y Facebook en el aula. Digital Education Review, 24, 83-97. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11278 Morales, Rodríguez, F. M. (2011). Aprendizaje, motivación y rendimiento en estudiantes de lengua extranjera inglesa. Psicología Educativa, 17(2), 195-207. https://doi.org/10.5093/ed2011v17n2a6 Núñez Alonso, J. L., Lucas, J. M. A., Navarro Izquierdo, J. G. y Grijalbo Lobera, F. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 391-398. Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodriguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22. Paris, S. G. y Winograd, P. (2001). The role of self-regulated learning in contextual teaching: principles and practices for teacher preparation. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED479905 Pool-Cibrián, W. J. y Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-37. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/551/810 Pujol, L. (2008). Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Rinaudo, M., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119. Rodríguez, S., Piñeiro, B., Regueiro, E., Gayo, E. y Valle, A. (2014). Metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Magister, 26, 1-9. https://doi.org/10.1016/S0212-6796(14)70012-X Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C. . . . Gaeta, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática de revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2,aars Sanfabián Maroto, J. L., Belver Domínguez, J. L. y Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas estrategias y enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5623 Sperling, R., Walls, R. y Hill, L. (2000). Early relationships among self-regulatory constructs: Theory of mind and preschool children's problem solving. Child Study Journal, 30(4), 233-253. Suárez Riveiro, J. M. y Fernández Suárez, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16(2), 231-246. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2641 Suárez Riveiro, J. M., Fernández Suárez, A. P., Rubio Sánchez, V. y Zamora Menendez, A. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 421-435. Tei, E. y Stewart, O. (1985). Effective studying from text: Applying metacognitive strategies. Forum for Reading, 16(2), 46-55. Torrano Montalvo, F. y González Torres M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.3.120 Tripodoro, V. A. y De Simone, G. G. (2015). Nuevos paradigmas en la educación universitaria: Los estilos de aprendizaje de David Kolb. Medicina, 75(2), 109-112. Valle, A., Rodríguez, S., Núñez, J., Cabanach, R. G., González-Pienda, J. A. y Rosario, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97. Vázquez, S. M., Noriega Biggio, M. y García, S. M. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/328/510 Wichadee, S. (2013). Facilitating students' learning with hybrid instruction: A comparison among four learning styles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 99-116. doi:10.25115/ejrep.v11i29.1559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Montero, Alexandra, Juan Carlos Perez, Laura Játiva Serrano, and Sandy Romero Cansino. "El Consumo de drogas y su incidencia en el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Ciudad de Quito." Práctica Familiar Rural 4, no. 1 (March 29, 2019). http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v4i1.40.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: " Determinar cómo influye el consumo de drogas en el Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Ciudad de Quito". OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar el nivel de consumo de drogas por parte de los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Patrimonio de la Humanidad” . Verificar el nivel de rendimiento Académico en los estudiantes y su relación con el consumo de drogas en los Octavos Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Patrimonio de la Humanidad”. Proponer un programa de prevención de drogas para los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Patrimonio de la Humanidad” MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal realizado en la población de los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Patrimonio de la Humanidad ubicado al Noroccidente de la Provincia de Pichincha . Fuente de información Primaria. Se estudiaron 114 personas que acudieron a clases ordinariamente entre el 2018 al 2019. Se identifico el riesgo de desarrollar un bajo rendimiento escolar por el consumo de drogas tanto licitas como ilícitas mediante de aplicación de la encuesta validada por la generación interactiva de Iberoamérica . Se realizó el análisis con el programa EPI INFO 7, para obtener un análisis uni y bivariado, se obtuvo porcentajes de las variables cuantitativas y se realizó la búsqueda de una relación utilizando el test exacto de Fisher. RESULTADOS El tamaño de la muestra fue de 114 estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Patrimonio de la Humanidad”, de la Ciudad de Quito, en el ciclo escolar 2018 -2019, de los cuales encontramos el 58.7% (n= 67) de sexo femenino; la edad media de la población estudiada fue de 14.2 años +/- DS 13,08 años. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 114) de la población no ha tenido deserción escolar . Según el tipo de droga que mas conoce se encuentran todas incluyendo las licitas e ilícitas con un 88.5% (n=101) , con respecto a las secuelas del consumo de drogas hay un conocimiento del 80.7% (n=92) . Sobre el interés de recibir charlas de prevención sobre el consumo de drogas la población en estudio tiene un alto interés el 90.3% (n=103) lo que significa la importancia de las mismas .Sobre la principal causa del consumo de las drogas tenemos múltiples variantes como la curiosidad , falta de comunicación intrafamiliar, baja autoestima y ser aceptado en un grupo de amigos con un 78% (n=89) que está en relación a las estadísticas mundiales . El signo físico causado por el consumo fue los ojos rojos con un 89.4% (n=102) que es orientativo para pesquisa de consumo en edades tempranas . Con respecto a las alteraciones en el rendimiento académico por con sumo la inasistencia a clases tiene un 95.6% (n=109) y su mayor problema social fue lo económico (pobreza) en un 78% (n=89). Según los lugares donde más se consume la droga nos llama la atención que es en los espacios abiertos como en los parques en un 53.5% (n=61) que nos indica que debemos tener cuidado cuando nuestros estudiantes nos indican que van al parque a jugar . CONCLUSIÓN La variable consumo de drogas si se relaciona estadísticamente con el rendimiento académico en los estudiantes de octavo año. Existe una necesidad de implementar charlas preventivas sobre el consumo de drogas en toda la población y con mayor énfasis en los estudiantes de octavo año de educación básica por los cambios que experimentan en la malla curricular . El 95.6% de las inasistencias en esta etapa escolar nos indica que puede deberse a problemas de consumo y es cuando debemos actuar en prevención. Los cambios físicos experimentados por el consumo como ojos rojos , cambios en el comportamiento , rechazo a las normas establecidas son alarmas de consumo de drogas en los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Haddad, Sérgio, Clara Di Pierro, and Maria Freitas. "Perfil do atendimento em alfabetização de jovens e adultos no estado de São Paulo." Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 74, no. 178 (June 18, 2019). http://dx.doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.74i178.1179.

Full text
Abstract:
Relata conclusões de um estudo sobre a alfabetização de jovens e adultos no Estado de São Paulo, no período de 1988 a 1991. O atendimento revelou-se irrisório em face da demanda potencial por esse serviço educativo. As políticas educacionais nas esferas federal e estadual de governo refluíram. O atendimento na suplência de 1ª a 4ª séries do 1° grau teve modesto crescimento devido às esferas estadual e municipal de governo; as matríadas no ensino privado mantiveram-se estagnadas; a participação da sociedade civil, no aspecto quantitativo, é pouco significativa. Verificou-se uma tendência à superação das ações emergenciais que caracterizaram no passado as campanhas de alfabetização de adultos, com a incorporação de um conceito mais abrangente de educação básica. O rendimento escolar é muito baixo, ainda que se observe uma tendência de melhora dos indicadores de evasão e repetência. Conclui-se que os níveis de qualidade de ensino alcançados não atingiram ainda patamares razoáveis. Abstract The article presents the conclusions of a research on litteracy among youngsters andadults in the State of São Paulo, Brazil, carried out between 1988 and 1991. The study shows that although schoolplacement inprimmary education institutions for adults and the young had a moderate increase due to initiatives at the state and municipal governement leveis, there were not enough school places in ali tofulfil the potential demandfor this educational service. Both federal and state educational policies receded. Moreover, the enrolment rates in private schools remained stagnant, and the participation of civil Society in this área was, in quantitative terms, rather insignificant. The study also demonstrated a tendencyfor the abandonment of the palliative policies like the adult litteracy campaings made in the past, and the development of a more comprehensive concept of basic education. Although a tendency for a decline of the failure and school-leaving rates could be observed, academic achievement was Still very low. The study finally concludes hat the quality of the adult basic education has not asyet reached acceptable levels. Résumé L'article décrit les conclusions d'une étude au sujet de l'alphabétization des jeunes et des adultes dans l'État de São Paulo. L'assistance était insufisante face à là demande potentielle pour ce service éducatif. Les politiques educatives aux niveaux federal et provincial ont recullé. L 'assistance des adultes au niveau de l 'enseignement primaire a subi un acroissement modéré dû à l'action des gouvernements municipal et provincial; les immatriculations dans l 'enseignement prive sont restées figées; la participation de là société civil n 'est pas significative sur l 'aspect quantitatif. On a vérifié une tendence à là supération des actions urgentes qui ont caracterize jadis les campagnes d 'alphabétization des adultes, avec le dévelopement d'un concept plus ample d'éducation de base. Le rendement scolaire est três bas, malgré une tendence à là diminution des indicateurs d'évasion et répetence durant là période de 1988-1991. On peut conclure que là qualité d'enseignement n 'a pas atteint des niveaux acceptables. Resumen El artículo relata Ias conclusiones de una investigación relativa a là al/abetización de jóvenes y adultos en el Estado de São Paulo, Brasil, en el periodo 1988-1991. El atendimiento escolar se ha revelado insignificante frente a là demanda por ese servicio educativo. Las políticas educacionales de los gobiernos federal y estadual retrocedieron. El atendimiento a jóvenes y adultos en el nivel primário de instrucción tuvo modesto crescimiento en virtud de là acción de los gobiernos estadual y municipal; las matriculas en là ensenanza privada se han mantenido estables; Ia participación de là sociedad civil es poço significativa desde el punto de vista cuantitativo. Se haprobado una tendência a là superaciôn de las acciones emergenciales que caracíerizaron en el pasado las campanas de alfabetización de adultos, por medio del desarrollo de un concepto más amplio de ensenanza básica. El rendimiento escolar es muy bajo, aunque se observe una tendência de mejora en los indicadores de deserción y repetición. Se impone la conclusión de que là calidad de là ensenanza no alcanzó todavia niveles aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benítez de Focardell, Stela Mary. "Tutoría académica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones, February 17, 2018, 96. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.96.

Full text
Abstract:
La tutoría académica es un factor de calidad y una exigencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Forma parte del sistema de gestión de calidad de la educación. Es el proceso de acompañamiento personal y académico cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. Nació como alternativa para reducir el índice de deserción y reprobación, en los centros educativos. Y especialmente para enfocar la educación hacia la formación integral del estudiante; para lo cual se debe realizar un trabajo comprometido y evaluar con juicio crítico todo el proceso de formación del discente. La mayor cobertura y acceso a la educación superior trajo consigo un gran desafío que es la formación integral del discente para una sociedad exigente, cada vez más competitiva y tecnológica. Considerando esto, en fecha 30 de mayo del año 2011, por Resolución N° 239 se creó en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción el Programa Institucional de Tutoría Académica como un plan estratégico para la formación integral del estudiante. Su objetivo fue elevar la calidad del proceso educativo, a través de la atención personalizada de los discentes, con miras a identificar tempranamente problemas que influyen en su desempeño social y rendimiento académico. Al mejorar las condiciones de aprendizaje y favoreciendo el desarrollo de hábitos, valores y actitudes que contribuyan a la formación integral de su persona, se promueve su crecimiento profesional, social y humano. Al ser considerada, la tutoría, como factor de calidad de la educación, debe cumplir con una serie de requisitos para desempeñar cabalmente su función; para lo cual es importante conocer la opinión que tienen del programa, los actores principales, que son los estudiantes; para lo cual, en el año 2014, se realizó una investigación, descriptiva de corte trasversal, con enfoque cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography