Academic literature on the topic 'Deserción escolar - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deserción escolar - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deserción escolar - Perú"

1

Laredo-Montero, Arturo, César Astete-Flor, and Jesús Mejía-Cavero. "Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 2 (December 17, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i2.19303.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos” nace de la necesidad, por parte de instituciones estatales, de una herramienta de tecnología de información que ayude a las entidades competentes para mejorar la captación de competencias humanas en actividades deportivas y que los centros de educación escolar en el Perú carecen de este instrumento. Es por esta razón, que no todos los talentos son captados y los que se reclutan, en su mayoría, lo son por factores de suerte o voluntad propia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo con un alcance descriptivo, donde se aplicó instrumentos como la entrevista y la observación a entrenadores, docentes de educación física, además de personal profesional involucrado en la gestión deportiva. Como producto de este estudio, se ha logrado perfilar un modelo de Tecnología de Información que permite integrar y desarrollar el talento deportivo a través de indicadores competitivos para medir sus destrezas y habilidades, que permitirán comprobar si el atleta captado tiene la capacidad deportiva para competir en los futuros torneos internacionales y reducir significativamente la deserción y pérdida de talentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abraham, Mirtha, and Sonia Lavín. "La deserción escolar: un desafío pedagógico y social." Paulo Freire, no. 6 (July 17, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.6.485.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática de la deserción escolar, entendida como un fenómeno complejo y multicausal, en el cual se interrelacionan diversos factores de tipo social, cultural, económico, escolar y personal, que afecta principalmente a los niños/as, jóvenes y sus familias, quienes ven frustradas las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, la deserción afecta a la escuela, en tanto institución que desarrolla esfuerzos por superar sus limitaciones estructurales, pero que no logra cumplir plenamente las funciones culturales para las que fue creada. También la Corporación Municipal, en su búsqueda de estrategias de desarrollo educativo ve cuestionado su rol de apoyo a la educación comunal. Por último, sin duda, el Estado tiene una responsabilidad social con el principio de inclusión de todos los alumnos/as al sistema educativo, sin embargo, no ha logrado desarrollar políticas sistemáticas y sostenidas en el tiempo que permitan crear programas de atención a la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Umanzo, Julio César, and José Roberto Arrazola. "Una relación entre el trabajo infantil y deserción escolar." Economía y Administración (E&A) 4, no. 2 (June 19, 2017): 161–80. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i2.4325.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una actividad que atenta con el esparcimiento emocional de los niños, sin embargo, es un evento latente en la sociedad hondureña y, si bien es cierto el trabajo infantil no es completamente nocivo per se, pero las casusas que lo motivan lo envuelven en un problema y las condiciones en las que se realiza son las agravantes al mismo. Muchas instituciones a nivel internacional y nacional velan por que los niños gocen de libertades y beneficios, y ante la imperante necesidad de que trabajen, consideran normas para clasificar las labores como permitidas para los infantes. Por otro lado, la educación es un derecho que se ve muchas veces truncado, al igual que el trabajo infantil, por diversos factores, ante ésta situación el estudio merece importancia, pues se pretende explorar una relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar, el trabajo es un inicio para desarrollar la temática, pues sugiere un estudio por separado entre el dominio rural y urbano de este tema. Encontrando una relación a priori entre la población infantil que labora y la que desierta de la educación, en el periodo de 2007 a 2012 en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcí­a Chávez, Alicia, and Janeth López Garcí­a. "Causas Que Originan La Deserción Escolar A Nivel Secundaria Pública y Privada En Pachuca. Estudio Comparativo." Huella de la Palabra, no. 1 (December 31, 2006): 65–76. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi1.414.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación comparativa de las principales causas que originan el abandono del os estudios por alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo; especí­ficamente en la secundaria particular José lbarra Olivares y la secundaria pública Técnica 49 Abundio Martí­nez. Esta investigación pretende ayudar a los alumnos, padres de familia y maestros a conocer las principales causas de la deserción escolar. Utilizando un método cualitativo con base a cuestionarios y a una guí­a de observación. Se alcanzaron resultados sorprendentes, ya que en ambas escuelas los alumnos respondieron que es la reprobación y el bajo rendimiento académico lo que causa principalmente que deserten. Se llegó a la conclusión de que existe un mayor í­ndice de deserción en las escuelas públicas que en las privadas, pero en ambas, los alumnos tienen las mismas razones para dejar la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rengifo Streeter, Francisca. "LA CRISIS BIOLÓGICA DE LA EDUCACION CHILENA. ESCOLARIZACION Y POLÍTICA SOCIAL, 1930-1960." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 23, no. 1 (November 6, 2019): 137–70. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.3536.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el truncado proceso de escolarización en el periodo en que el Estado quiso institucionalizar el acceso universal a la educación primaria. Este objetivo, contenido en la ley de obligatoriedad escolar de 1920, fue desafiado por problemas de deserción y rezago escolar que evidencian una base social de la educación extensa en cobertura, pero delgada en términos del nivel de escolaridad. Para explicar este fenómeno, el artículo distingue entre la extensión de la cobertura y la expansión de la escolaridad, identificando desequilibrios internos del proceso de escolarización. Constata que, a pesar de la demanda social por educación, la política pública no priorizó a la escuela. Los resultados obtenidos discuten el supuesto que vincula la expansión de la educación pública a una agenda más amplia de inclusión social enmarcada en el Estado de bienestar, cuyo énfasis triunfalista ha oscurecido sus dinámicas excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laura Elizabeth Burbano Mora. "Retos para propiciar una educación rural de calidad." Fedumar Pedagogí­a y Educación 7, no. 1 (November 9, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art1.

Full text
Abstract:
El mundo de la educación rural en Colombia se puede leer como un modelo educativo maravilloso, donde la educación es lexible, personalizada y colaborativa; pero, lastimosamente, todo esto solo ha quedado plasmado en un simple papel, porque la realidad de las comunidades rurales en el ámbito escolar es otra; presenta múltiples falencias en cuanto a escolaridad y ayudas pedagógicas. Según el Ministerio de Educación Nacional, se puede considerar que la tasa de cobertura en las áreas rurales es del 30 %, comparada con el 65 % de las urbanas; la tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %, mientras en las ciudades es de 2,5 % y la participación en los programas de preescolar es de menos del 4 % en las zonas rurales. Es por eso que, a continuación, se encuentra los grandes retos para propiciar una educación rural de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

M., Luis Carlos Herrera. "Impacto De La Beca Universal en Retención Escolar y Cumplimiento Del Ciclo Educativo." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 1 (May 24, 2019): 5–26. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i1.1.

Full text
Abstract:
Vol. 7 Núm. 1 (2019): Investigación y Pensamiento Críticoenero-abril 2019 Han trascurrido más de 8 años que entró en vigor la Ley N.º. 40 del 23 de agosto de 2010, que regula el Programa de Beca Universal y modifica un artículo de la Ley 8 de 2010, sin tener una evaluación de sus resultados, particularmente en el tema de la retención escolar. En este artículo se presenta el análisis de los aspectos teóricos del programa, el impacto en la retención escolar condicionada al cumplimiento del ciclo de estudio, básica, premedia y media, en el tiempo esperado. Por lo tanto, estamos ante otra mirada de problema, más allá de la deserción o el fracaso escolar. La metodología se plantea en dos etapas: la primera consistió en el análisis de toda la normativa del programa de la beca universal desde la sociología jurídica; la segunda fase es cuantitativa, en la cual el tipo de impacto se mide a partir de dos variables, “REDU = Retención y Efectividad Educativa”, esta mide a nivel % la capacidad del sistema de lograr retener a los estudiantes pero condicionada a que finalicen en el tiempo esperado, y la segunda variable “REZ = esta mide en cifras absolutas la cantidad de estudiantes que están dentro del sistema educativo pero que en determinado ciclo no logran terminarlo en el tiempo esperado. Dentro de los principales resultados; a nivel de la norma se evidencian diversos vacíos que afectaron la efectividad del programa. Por otro lado, en la dimensión cuantitativa se puede demostrar que en el ciclo de básica de un 87% de efectividad se incrementa a un 94%, en el caso del ciclo de la Premedia y Media, de 23% se aumenta a un 51% de efectividad. Estos resultados permiten diseñar la metodología para un sistema de seguimiento y evaluación; que requieren incorporar para la mejora del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blum Grynberg, Bertha, Catalina Elizabeth Stern Forgach, Dení Stincer Gómez, José Vicente Zarco Torres, and Janett Esmeralda Sosa Torralba. "Psicoterapia psicoanalítica focalizada, implicaciones académicas en estudiantes universitarios. El modelo ESPORA." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (January 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e40.2146.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el propósito de constatar estadísticamente la efectividad psicoterapéutica de un modelo de intervención focalizado y de orientación psicoanalítica (ESPORA) sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Específicamente en el análisis de sus promedios y el número de materias inscritas y aprobadas. Se realizó una comparación del comportamiento de ambas variables antes y después del tratamiento en dos grupos de estudiantes, 432 que fueron atendidos y concluyeron el tratamiento y 204 que solicitaron el servicio, pero no lo recibieron. Se aplicó el estadístico Wilcoxon-Mann-Whitney y se obtuvo que entre ambos grupos existen diferencias significativas, de lo cual se puede inferir que el modelo es eficaz y señala la necesidad de institucionalizar este tipo de modelo en espacios universitarios con el objetivo de mejorar su vida académica y evitar la deserción escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Liliana Paternina. "EL TEXTO ESCOLAR SUSTENTADO EN LA RESILIENCIA PARA POBLACIONES VULNERABLES. FUSAGASUGÁ, 2008-2011." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 301–32. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1592.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el resultado de la investigación que centró en analizar el rol del texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasuga Colombia. Este texto escolar nace de la preocupación de la docente para entender “las voces de sus estudiantes” e interpretar y describir el sentido de vida. El problema se enmarcó en ¿Qué incidencias tiene un texto escolar, dentro de los factores de la resiliencia Grotberg (2008) y Paternina (2011), para el seguimiento en los cambios de conducta socio-cultural de estudiantes provenientes de poblaciones vulnerables de la ciudad de Fusagasugá en el período de 2008 a 2011?. El método Grounded Theory o teoría fundamentada en datos desarrollado por Charmaz (2010) y Glaser (1978) para el análisis de este estudio se sustentó en la investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de acuerdo al marco teórico de los enfoques: constructivista social Guba and Lincoln (1986, 1989, 1990), Smith (1991) y humanista de Roger (1962) y Maslow (1958) . La metodología se guió desde la historia de vida, historia oral y la educación comparada. Las estrategias se sustentaron en las fuentes a través de las entrevistas, el texto escolar que se elaboró, archivo del colegio. Se concluye que el texto escolar con un perfil resiliente motiva al estudiante para realizar el autoconocimiento pero este debe estar mediado continuamente por el profesor. Asimismo, se establece la relevancia de continuar la investigación con los estudiantes que han logrado ingresar a la universidad para estudiar su capacidad de integración al sistema universitario y la deserción en el mismo.Palabras claves: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, resiliencia, texto escolar, población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Norma. "Las maras una población vulnerable y las necesidades de reinserción social." Entorno, no. 33 (March 1, 2005): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i33.7386.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el fenómeno de las pandillas juveniles o maras ha tenido mucho interés y se han realizado diferentes investigaciones al respecto. Se coincide con los diferentes análisis en que las maras no son un fenómeno nuevo y la manifestación actual tienen diferentes causas; éstas van desde la desintegración familiar, la deserción escolar, la marginación y la pobreza entre otros aspectos. Antes de los años noventa era común escuchar entre los jóvenes e incluso entre los jóvenes adultos el término de "mara" para referirse a sus amigos, evidentemente, en la actualidad este enfoque ha cambiado, dadas las implicaciones que supone ser miembro de una mara. Las definiciones, los apelativos y la identificación que se hace al referirse a estos jóvenes son variadas, van desde vago, delincuente, antisocial, criminal, hasta drogadicto. Pero toda calificación sobre un fenómeno tan complejo es incompleta. Sin embargo. hay dos preguntas coincidentes: ¿Quiénes son los jóvenes de mara? ¿De dónde provienen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deserción escolar - Perú"

1

Quispe, Sánchez Allison, and Tito Javier Steveen Taype. "Políticas Educativas Rurales Peruanas que Disminuyen la Deserción Escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18072.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por título Políticas educativas rurales peruanas que disminuyen la deserción escolar. En esta se desarrollarán los temas que permitirán entender todo lo referente a políticas educativas rurales y deserción escolar para lo cual se ha establecido la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las políticas educativas rurales que disminuyen la deserción escolar? Como objetivo general se propone describir las políticas educativas rurales que pretenden disminuir la deserción escolar rural. Por otro lado, a partir de la revisión documental realizada, las principales conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes, en primer lugar, las políticas educativas son medidas gubernamentales que están orientadas a solucionar problemas de carácter público. Debido a que, al existir una diferenciación entre el sector urbano y rural en nuestro país, es necesario atender las problemáticas que afectan al acceso a una educación de calidad; por lo que, disminuir la deserción escolar en las zonas rurales es un problema coyuntural en nuestra actualidad. En segundo lugar, se ha identificado que existe la necesidad de implementar políticas dirigidas a combatir la deserción escolar son una necesidad latente para las poblaciones rurales de nuestro país, las cuales deberían ser elaboradas por un equipo interdisciplinar que plantee medidas contextualizadas y que consideren los factores endógenos y exógenos que intervienen en esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, Los Santos Duran Hedy Verushka. "Asociación entre hospitalización y deserción escolar. Encuesta Nacional de Hogares Perú, 2011-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10329.

Full text
Abstract:
La salud y la educación forman parte de los factores implicados e influyentes para el desarrollo integral del niño. Las hospitalizaciones periódicas y/o recurrentes generan efectos adversos en la población pediátrica en las diversas esferas de su desarrollo, siendo una de ellas la deserción escolar. Por ello, se determina la asociación entre las hospitalizaciones y la deserción escolar además de conocer su distribución en relación con factores sociodemográficos. Realiza un análisis secundario de datos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo 2011-2017. Se miden las variables sociodemográficas: sexo, región y edad según grupo etario y se realizó un análisis descriptivo de dichas variables junto con la hospitalización y la deserción escolar por enfermedad. Encuentra que existe una asociación entre las hospitalizaciones y la deserción escolar, demostrado mediante la prueba de chi-cuadrado con un p<0.05, además de presentarse un 1.2 veces más riesgo de presentar una deserción escolar luego de una hospitalización evaluado con un IC 96% 1.264-1.532. En relación a las variables sociodemográficas se encontró un mayor porcentaje en la región selva, en las mujeres y en grupo etario comprendido entre los 12 y 18 años. Concluye que existe una asociación entre la hospitalización y la deserción escolar, evidenciada con remarcada presencia en la región selva y en el grupo etario comprendido entre 12 y 18 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tueros, Cárdenas Rosa Victoria. "Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2728.

Full text
Abstract:
El tema a investigar pretende relacionar el rendimiento académico inadecuado con el funcionamiento familiar, estudios de investigación han relacionado el problema del rendimiento académico inadecuado con muchos factores intrínsecos que abarcan desde los problemas personales y emocionales hasta una baja autoestima. El propósito del presente estudio es considerar ciertos factores extrínsecos cuando se trata del fracaso escolar, como conocer el funcionamiento y la calidad del clima familiar averiguando sus grados de cohesión y adaptabilidad, sería beneficioso porque es uno de los tópicos al que se ha prestado poca atención, y sería razonable pensar que unos padres con un liderazgo limitado y/o ineficaz, faltos de claridad en sus funciones, familias donde se da muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros, donde la correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros, podrían ejercer una influencia negativa en el niño, repercutiendo así en el normal desenvolvimiento del niño en la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Yucra Karla Gabriela. "Determinantes del trabajo infantil y la deserción escolar en menores de 12 a 17 años en el Perú para los años 2006 y 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8177.

Full text
Abstract:
El problema económico al cual se pretende atender en el presente trabajo de investigación es la interrelación entre los fenómenos de trabajo infantil y deserción escolar. El grupo a ser estudiado, es decir, el grupo objetivo son los menores de 12 a 17 años en el Perú, puesto que es en este rango de edades en el cual las cifras de ambos fenómenos interrelacionados se incrementan en nuestro país. La motivación de esta investigación radica en poder aportar evidencia empírica a nivel macro que ayude a identificar y entender las causas del problema de trabajo infantil y su interacción con la deserción escolar. De esta forma, se espera que la investigación ayude en la formulación de programas y políticas públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Maldonado Yenncy Petronila. "La calidad de la gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la Institución Educativa Brigida Silva de Ochoa Chorrillos, Lima - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene la calidad de la Gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la institución educativa Brígida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos, Lima. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la gestión educativa y la deserción escolar, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 03 directivos 10 docentes del nível primario, 28 docentes del nivel secundaria, 08 personal administrativos, 265 estudiantes del nível primário y 550 estudiantes del nível secundaria a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la gestión educativa que influyen en la deserción escolar. Palabras claves: Gestión Educativa y Deserción escolar.
--- The present work of investigation is oriented to explain the influence that has the quality of the educative Management and the school desertion of the primary level in the educative institution Brígida Silva de Ochoa of the district of Chorrillos, Lima. From the point of view of an investigation of descriptive type using the correlation design; a set of activities was carried out using basic the theoretical concepts of the educative management and the school desertion, through non probabilistic sample was selected a sample of 03 managers 10 teachers of primary, 28 secondary school teachers, 08 administrative staff, 265 students of primary and 550 secondary level students who have applied by the technique of the survey and the survey instrument. With this activity we were able to determinants of educational management that influence desertion. Keywords: Educational Management and School Desertion
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monrroy, Pardo Nelly Magdalena. "Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13614.

Full text
Abstract:
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography