To see the other types of publications on this topic, follow the link: Deserción escolar - Perú.

Journal articles on the topic 'Deserción escolar - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Deserción escolar - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laredo-Montero, Arturo, César Astete-Flor, and Jesús Mejía-Cavero. "Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 2 (December 17, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i2.19303.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Modelo de Tecnologías de Información para la captación del talento deportivo en centros escolares peruanos” nace de la necesidad, por parte de instituciones estatales, de una herramienta de tecnología de información que ayude a las entidades competentes para mejorar la captación de competencias humanas en actividades deportivas y que los centros de educación escolar en el Perú carecen de este instrumento. Es por esta razón, que no todos los talentos son captados y los que se reclutan, en su mayoría, lo son por factores de suerte o voluntad propia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo con un alcance descriptivo, donde se aplicó instrumentos como la entrevista y la observación a entrenadores, docentes de educación física, además de personal profesional involucrado en la gestión deportiva. Como producto de este estudio, se ha logrado perfilar un modelo de Tecnología de Información que permite integrar y desarrollar el talento deportivo a través de indicadores competitivos para medir sus destrezas y habilidades, que permitirán comprobar si el atleta captado tiene la capacidad deportiva para competir en los futuros torneos internacionales y reducir significativamente la deserción y pérdida de talentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abraham, Mirtha, and Sonia Lavín. "La deserción escolar: un desafío pedagógico y social." Paulo Freire, no. 6 (July 17, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.6.485.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática de la deserción escolar, entendida como un fenómeno complejo y multicausal, en el cual se interrelacionan diversos factores de tipo social, cultural, económico, escolar y personal, que afecta principalmente a los niños/as, jóvenes y sus familias, quienes ven frustradas las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, la deserción afecta a la escuela, en tanto institución que desarrolla esfuerzos por superar sus limitaciones estructurales, pero que no logra cumplir plenamente las funciones culturales para las que fue creada. También la Corporación Municipal, en su búsqueda de estrategias de desarrollo educativo ve cuestionado su rol de apoyo a la educación comunal. Por último, sin duda, el Estado tiene una responsabilidad social con el principio de inclusión de todos los alumnos/as al sistema educativo, sin embargo, no ha logrado desarrollar políticas sistemáticas y sostenidas en el tiempo que permitan crear programas de atención a la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavala Umanzo, Julio César, and José Roberto Arrazola. "Una relación entre el trabajo infantil y deserción escolar." Economía y Administración (E&A) 4, no. 2 (June 19, 2017): 161–80. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i2.4325.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una actividad que atenta con el esparcimiento emocional de los niños, sin embargo, es un evento latente en la sociedad hondureña y, si bien es cierto el trabajo infantil no es completamente nocivo per se, pero las casusas que lo motivan lo envuelven en un problema y las condiciones en las que se realiza son las agravantes al mismo. Muchas instituciones a nivel internacional y nacional velan por que los niños gocen de libertades y beneficios, y ante la imperante necesidad de que trabajen, consideran normas para clasificar las labores como permitidas para los infantes. Por otro lado, la educación es un derecho que se ve muchas veces truncado, al igual que el trabajo infantil, por diversos factores, ante ésta situación el estudio merece importancia, pues se pretende explorar una relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar, el trabajo es un inicio para desarrollar la temática, pues sugiere un estudio por separado entre el dominio rural y urbano de este tema. Encontrando una relación a priori entre la población infantil que labora y la que desierta de la educación, en el periodo de 2007 a 2012 en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcí­a Chávez, Alicia, and Janeth López Garcí­a. "Causas Que Originan La Deserción Escolar A Nivel Secundaria Pública y Privada En Pachuca. Estudio Comparativo." Huella de la Palabra, no. 1 (December 31, 2006): 65–76. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi1.414.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación comparativa de las principales causas que originan el abandono del os estudios por alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo; especí­ficamente en la secundaria particular José lbarra Olivares y la secundaria pública Técnica 49 Abundio Martí­nez. Esta investigación pretende ayudar a los alumnos, padres de familia y maestros a conocer las principales causas de la deserción escolar. Utilizando un método cualitativo con base a cuestionarios y a una guí­a de observación. Se alcanzaron resultados sorprendentes, ya que en ambas escuelas los alumnos respondieron que es la reprobación y el bajo rendimiento académico lo que causa principalmente que deserten. Se llegó a la conclusión de que existe un mayor í­ndice de deserción en las escuelas públicas que en las privadas, pero en ambas, los alumnos tienen las mismas razones para dejar la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rengifo Streeter, Francisca. "LA CRISIS BIOLÓGICA DE LA EDUCACION CHILENA. ESCOLARIZACION Y POLÍTICA SOCIAL, 1930-1960." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 23, no. 1 (November 6, 2019): 137–70. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.3536.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el truncado proceso de escolarización en el periodo en que el Estado quiso institucionalizar el acceso universal a la educación primaria. Este objetivo, contenido en la ley de obligatoriedad escolar de 1920, fue desafiado por problemas de deserción y rezago escolar que evidencian una base social de la educación extensa en cobertura, pero delgada en términos del nivel de escolaridad. Para explicar este fenómeno, el artículo distingue entre la extensión de la cobertura y la expansión de la escolaridad, identificando desequilibrios internos del proceso de escolarización. Constata que, a pesar de la demanda social por educación, la política pública no priorizó a la escuela. Los resultados obtenidos discuten el supuesto que vincula la expansión de la educación pública a una agenda más amplia de inclusión social enmarcada en el Estado de bienestar, cuyo énfasis triunfalista ha oscurecido sus dinámicas excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laura Elizabeth Burbano Mora. "Retos para propiciar una educación rural de calidad." Fedumar Pedagogí­a y Educación 7, no. 1 (November 9, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art1.

Full text
Abstract:
El mundo de la educación rural en Colombia se puede leer como un modelo educativo maravilloso, donde la educación es lexible, personalizada y colaborativa; pero, lastimosamente, todo esto solo ha quedado plasmado en un simple papel, porque la realidad de las comunidades rurales en el ámbito escolar es otra; presenta múltiples falencias en cuanto a escolaridad y ayudas pedagógicas. Según el Ministerio de Educación Nacional, se puede considerar que la tasa de cobertura en las áreas rurales es del 30 %, comparada con el 65 % de las urbanas; la tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %, mientras en las ciudades es de 2,5 % y la participación en los programas de preescolar es de menos del 4 % en las zonas rurales. Es por eso que, a continuación, se encuentra los grandes retos para propiciar una educación rural de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

M., Luis Carlos Herrera. "Impacto De La Beca Universal en Retención Escolar y Cumplimiento Del Ciclo Educativo." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 1 (May 24, 2019): 5–26. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i1.1.

Full text
Abstract:
Vol. 7 Núm. 1 (2019): Investigación y Pensamiento Críticoenero-abril 2019 Han trascurrido más de 8 años que entró en vigor la Ley N.º. 40 del 23 de agosto de 2010, que regula el Programa de Beca Universal y modifica un artículo de la Ley 8 de 2010, sin tener una evaluación de sus resultados, particularmente en el tema de la retención escolar. En este artículo se presenta el análisis de los aspectos teóricos del programa, el impacto en la retención escolar condicionada al cumplimiento del ciclo de estudio, básica, premedia y media, en el tiempo esperado. Por lo tanto, estamos ante otra mirada de problema, más allá de la deserción o el fracaso escolar. La metodología se plantea en dos etapas: la primera consistió en el análisis de toda la normativa del programa de la beca universal desde la sociología jurídica; la segunda fase es cuantitativa, en la cual el tipo de impacto se mide a partir de dos variables, “REDU = Retención y Efectividad Educativa”, esta mide a nivel % la capacidad del sistema de lograr retener a los estudiantes pero condicionada a que finalicen en el tiempo esperado, y la segunda variable “REZ = esta mide en cifras absolutas la cantidad de estudiantes que están dentro del sistema educativo pero que en determinado ciclo no logran terminarlo en el tiempo esperado. Dentro de los principales resultados; a nivel de la norma se evidencian diversos vacíos que afectaron la efectividad del programa. Por otro lado, en la dimensión cuantitativa se puede demostrar que en el ciclo de básica de un 87% de efectividad se incrementa a un 94%, en el caso del ciclo de la Premedia y Media, de 23% se aumenta a un 51% de efectividad. Estos resultados permiten diseñar la metodología para un sistema de seguimiento y evaluación; que requieren incorporar para la mejora del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blum Grynberg, Bertha, Catalina Elizabeth Stern Forgach, Dení Stincer Gómez, José Vicente Zarco Torres, and Janett Esmeralda Sosa Torralba. "Psicoterapia psicoanalítica focalizada, implicaciones académicas en estudiantes universitarios. El modelo ESPORA." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (January 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e40.2146.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el propósito de constatar estadísticamente la efectividad psicoterapéutica de un modelo de intervención focalizado y de orientación psicoanalítica (ESPORA) sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Específicamente en el análisis de sus promedios y el número de materias inscritas y aprobadas. Se realizó una comparación del comportamiento de ambas variables antes y después del tratamiento en dos grupos de estudiantes, 432 que fueron atendidos y concluyeron el tratamiento y 204 que solicitaron el servicio, pero no lo recibieron. Se aplicó el estadístico Wilcoxon-Mann-Whitney y se obtuvo que entre ambos grupos existen diferencias significativas, de lo cual se puede inferir que el modelo es eficaz y señala la necesidad de institucionalizar este tipo de modelo en espacios universitarios con el objetivo de mejorar su vida académica y evitar la deserción escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Liliana Paternina. "EL TEXTO ESCOLAR SUSTENTADO EN LA RESILIENCIA PARA POBLACIONES VULNERABLES. FUSAGASUGÁ, 2008-2011." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 301–32. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1592.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el resultado de la investigación que centró en analizar el rol del texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasuga Colombia. Este texto escolar nace de la preocupación de la docente para entender “las voces de sus estudiantes” e interpretar y describir el sentido de vida. El problema se enmarcó en ¿Qué incidencias tiene un texto escolar, dentro de los factores de la resiliencia Grotberg (2008) y Paternina (2011), para el seguimiento en los cambios de conducta socio-cultural de estudiantes provenientes de poblaciones vulnerables de la ciudad de Fusagasugá en el período de 2008 a 2011?. El método Grounded Theory o teoría fundamentada en datos desarrollado por Charmaz (2010) y Glaser (1978) para el análisis de este estudio se sustentó en la investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de acuerdo al marco teórico de los enfoques: constructivista social Guba and Lincoln (1986, 1989, 1990), Smith (1991) y humanista de Roger (1962) y Maslow (1958) . La metodología se guió desde la historia de vida, historia oral y la educación comparada. Las estrategias se sustentaron en las fuentes a través de las entrevistas, el texto escolar que se elaboró, archivo del colegio. Se concluye que el texto escolar con un perfil resiliente motiva al estudiante para realizar el autoconocimiento pero este debe estar mediado continuamente por el profesor. Asimismo, se establece la relevancia de continuar la investigación con los estudiantes que han logrado ingresar a la universidad para estudiar su capacidad de integración al sistema universitario y la deserción en el mismo.Palabras claves: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, resiliencia, texto escolar, población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Norma. "Las maras una población vulnerable y las necesidades de reinserción social." Entorno, no. 33 (March 1, 2005): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i33.7386.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el fenómeno de las pandillas juveniles o maras ha tenido mucho interés y se han realizado diferentes investigaciones al respecto. Se coincide con los diferentes análisis en que las maras no son un fenómeno nuevo y la manifestación actual tienen diferentes causas; éstas van desde la desintegración familiar, la deserción escolar, la marginación y la pobreza entre otros aspectos. Antes de los años noventa era común escuchar entre los jóvenes e incluso entre los jóvenes adultos el término de "mara" para referirse a sus amigos, evidentemente, en la actualidad este enfoque ha cambiado, dadas las implicaciones que supone ser miembro de una mara. Las definiciones, los apelativos y la identificación que se hace al referirse a estos jóvenes son variadas, van desde vago, delincuente, antisocial, criminal, hasta drogadicto. Pero toda calificación sobre un fenómeno tan complejo es incompleta. Sin embargo. hay dos preguntas coincidentes: ¿Quiénes son los jóvenes de mara? ¿De dónde provienen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz, Lina Maria, and Carolina Betancourt. "Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto." Praxis & Saber 11, no. 25 (January 3, 2020): 99–112. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207.

Full text
Abstract:
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha adoptado el Programa de Aceleración del Aprendizaje [PAA], como modelo flexible para población en condiciones especiales. El estudio evaluó el PAA en una institución educativa de Neiva, para determinar si se está cumpliendo con los objetivos por los cuales fue implementado y si puede ser un referente para la población que surge del posconflicto. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo-evaluativo, de corte transversal, que toma datos entre los años 2011 y 2016. Como es un estudio que evalúa el impacto del programa, se adoptó el diseño de investigación no experimental-transversal. Se realizaron revisión documental y entrevistas. Se encontró que el PAA ha garantizado el reingreso al sistema educativo en el nivel de educación básico, pero no garantiza la continuidad en la educación media, por diferentes causas que ocasionan deserción escolar. El PAA se puede catalogar como viable para la población que surge del proceso de posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Archundia, Eduardo, and Henio Millán Valenzuela. "Inclusión y justicia social en México. ¿Qué hacer desde la educación?" Revista Educación 43, no. 2 (June 27, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34047.

Full text
Abstract:
México, en el marco de una crisis social, atraviesa un proceso de alternancia electoral que para muchos representa el inicio de una nueva forma de hacer política, lo cual trae consigo la esperanza de acabar con la pobreza, la inseguridad y el deterioro educativo. A partir de este escenario, el presente ensayo contiene una discusión sobre las condiciones de premodernidad que prevalecen en México y obstaculizan el desarrollo económico, educativo y de seguridad social, con lo cual se pretende aportar elementos para visualizar la complejidad de factores involucrados, aunque manifestados en diferentes maneras, en el deterioro social. El documento señala la forma en que están imbricadas la pobreza, delincuencia y educación, al tiempo que apunta la necesidad de contener el abandono escolar en el nivel medio superior, lo cual está vinculado con dificultades para incorporarse al mercado laboral y su consecuente relación con la pobreza, de igual forma, el abandono escolar se constituye en un factor más que estimula la comisión de delitos. Al final del manuscrito se plantea la educación como una de las vías para abatir la pobreza y la delincuencia, pero no la educación que actualmente se imparte, primero tendrían que resolverse los problemas de calidad académica, la deserción en nivel medio superior y superior, así como la cobertura en estos niveles educativos. Esto demanda una educación diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Trujillo Mariño, Miriam E. "El embarazo precoz: no querido pero deseado." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años la tasa de fecundidad global entre las mujeres adultas ha descendido notablemente, en tanto entre las adolescentes se ha incrementado, al decir de Matilde Maddaleno (1995) en un artículo para la Organización Panamericana de la Salud; de igual manera opina Marcelo Dávalos (2006) al manifestar que en el país ha descendido de 6,76 a 3,61 en el último medio siglo anterior, en tanto que la "tasa de fecundidad especifica" de adolescentes en América ha aumentado. De cuatro embarazos reportados uno es adolescente, por lo que podríamos colegir que de cien embarazos, veinticinco son precoces.</p><p style="text-align: justify;">Frente a esto, reportes del Ministerio de Salud Pública (2006), mencionan que parte de ello, se debe a que la edad de inicio de la relación sexual en las mujeres ha disminuido a los catorce años, y en el hombre de quince años; y como consecuencia inmediata tenemos que ocho de cada diez embarazos adolescentes no son deseados, ocho de cada diez adolescentes no reinician sus estudios después del parto, el 100% de madres adolescentes viven con sus padres o suegros, el 95% de madres jóvenes no tienen trabajo durante el periodo de gestación, tres de cada diez tienen un segundo hijo antes de terminar la adolescencia, lo cual revisaremos más adelante.</p><p style="text-align: justify;">Reflexionar el "embarazo precoz" como problema social comienza por el análisis de la información y datos estadísticos (Sánchez Parga, 2004), así lo denuncia la realidad y la opinión pública como urgencia social "(...) en Ecuador existe el 30% de riesgo de muerte en las madres adolescentes porque no reciben información ni educación que respalde a las jóvenes y les ofrezcan orientación médica y psicológica" (2006) además de situaciones vinculadas como: hijos no deseados y abortos; abandono o adopción de hijos de madres adolescentes; madres solteras; matrimonios forzados; deserción escolar, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Marcos Jonatas Damasceno da. "AS CAUSAS DA EVASÃO ESCOLAR: estudo de caso de uma escola pública de Ensino Fundamental no município de Acará – PA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 6 (March 9, 2017): 367. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549/interespaco.v2n6p367-378.

Full text
Abstract:
A educação brasileira apresenta diversos problemas e um dos que mais aflige a escola no Brasil é a evasão, uma vez que todo ano é grande o número de alunos que iniciam o ano letivo e não o concluem por diversos motivos. Este trabalho tem como objetivo identificar quais os principais motivos que levaram os alunos de quatro turmas da modalidade Educação de Jovens e Adultos (EJA) do Ensino Fundamental de uma escola pública no município de Acará, no estado do Pará, a não concluírem o ano letivo de 2015. Nesse sentido, foi realizada uma pesquisa nas quatro turmas, a saber: 3ª Etapa 01, 3ª Etapa 02, 4ª Etapa 01 e 4ª Etapa 02. Esta pesquisa foi feita com universo de 50 alunos evadidos. Os resultados demonstraram que, para 34% dos alunos entrevistados, a necessidade de trabalhar foi o motivo para não concluírem o ano letivo de 2015; para 26% o motivo foi a falta de professores devido às greves da categoria; para outros 26%, foi a falta de interesse do próprio aluno em dar continuidade aos estudos e, para 14% dos discentes, não concluíram o ano letivo devido às dificuldades em acompanhar os conteúdos ministrados pelos professores. Desse modo, esforços são necessários no tratamento deste problema que não pode mais ficar restrito à sala de aula e ao professor, mas deve ser compartilhado para que assim se possa reduzir o abandono escolar, através da atuação conjunta do Estado, da família, do aluno e do corpo docente.Palavras-chave: Educação Brasileira; Educação de Jovens e Adultos; Abandono Escolar.THE CAUSES OF SCHOOL EVASION: a case study of a public elementary school in the city of Acará – PAABSTRACTBrazilian education presents several problems and one of the most afflicting school in Brazil is truancy, as every year, in our schools, a large number of students who start the school year and not conclude for several reasons. This study aims to identify the main reasons students from four classes of the sport Youth and Adult Education (EJA) of primary education in a public school in the municipality of Acará, in Pará state, not to complete the school year 2015. In this sense, a survey in the four groups was held, namely 3ª Etapa 01, 3ª Etapa 02, 4ª Etapa 01 e 4ª Etapa 02. This survey was conducted with 50 students escaped universe. The results showed that 34% of interviewed students, the need to work was the reason for not finishing the school year 2015; to 26% the reason was the lack of proper teachers strikes category; for another 26%, was the lack of interest of the students themselves to give continuity to studies and 14% of students, the cause for not having completed the school year were the difficulties in following the content taught by teachers. Thus, efforts are needed in the treatment of this problem can no longer be restricted to the classroom and the teacher, but should be shared so that it can reduce early school leaving through the joint efforts of the state, the family, the student and faculty.Keywords: Brazilian Education; Youth and Adult Education; School Drop-out.LAS CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR: un estudio de caso de una escuela pública en la escuela primaria en el municipio de Acará – PARESUMENLa educación brasileña presenta varios problemas y uno que más afecta a la escuela en Brasil es el absentismo escolar, como todos los años, en nuestras escuelas, un gran número de estudiantes que comienzan el año escolar y no concluye por varias razones. Este estudio tiene como objetivo identificar las principales razones por las cuales los estudiantes de cuatro clases de este deporte Educación de los Jóvenes y Adultos (EJA) de la educación primaria en una escuela pública en el municipio de Acará, en el estado de Pará, no completar el año escolar 2015. En este sentido, se llevó a cabo una encuesta en los cuatro grupos, a saber, 3ª Etapa 01, 3ª Etapa 02, 4ª Etapa 01 y 4ª Etapa 02. Esta encuesta se realizó con 50 estudiantes escaparon universo. Los resultados mostraron que el 34% de los estudiantes entrevistados, la necesidad de trabajo fue la razón por no haber terminado el año escolar 2015; al 26% la razón fue la falta de maestros adecuados golpea la categoría; otro 26%, fue la falta de interés de los propios estudiantes para dar continuidad a los estudios y el 14% de los estudiantes, la causa por no haber completado el ciclo escolar fueron las dificultades en el seguimiento de los contenidos impartidos por los profesores. Por lo tanto, se necesitan esfuerzos en el tratamiento de este problema ya no puede limitarse a la clase y el profesor, pero deben compartirse de manera que pueda reducir el abandono escolar a través de los esfuerzos conjuntos del estado, la familia, el estudiante y la facultad.Palabras clave: Educación brasileña; Educación de los Jóvenes y Adultos; Abandono Escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Sparrow, Carlos, Raquel Watanabe Watanabe, and Carlos Angulo Jiménez. "Influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de una universidad privada de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1073. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15193.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que se plantean los estudiantes de nivel secundario al concluir sus estudios consiste en escoger correctamente la profesión a seguir. Cuando esta decisión no es tomada con la madurez suficiente y siguiendo la vocación, se presentan los problemas consecuentes que van desde un deficiente rendimiento académico, hasta terminar por abandonar la carrera elegida (deserción) con pérdida de tiempo y dinero, o culminar una profesión sin llegar a estar satisfecho consigo mismo, lo que conlleva a la mediocridad e incompetencia. El objetivo del presente estudio fue determinar si la vocación y la elección de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Se evaluaron 171 alumnos divididos en tres grupos de acuerdo con su rendimiento académico (alto, medio y bajo) y su nivel de estudios por ciclos lectivos (iniciales, intermedios y finales). El instrumento de evaluación fue una encuesta de 36 preguntas que abarcó cuatro dimensiones de la vocación profesional: satisfacción con la profesión elegida, interés por obtener una profesión, autoconfianza, y habilidades y destrezas. Se concluye que ninguna de las cuatro dimensiones se relaciona con el rendimiento académico. La dimensión autoconfianza fue estadísticamente significativa respecto al nivel de estudios, donde se determina que, mientras más alto sea el nivel alcanzado, mayor es la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ponce Barahona, Oscar, and Oscar Ponce Quezada. "Adolescentes heridos por arma de fuego y sus factores biosocioeconómicos relacionados." Acta Pediátrica Hondureña 8, no. 2 (June 29, 2019): 776–84. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i2.7979.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En los últimos años las heridas por arma de fuego (HPAF) se han incrementado a nivel mundial; son la segunda causa de muerte traumática en adolescentes en los Estados Unidos. En Honduras se ha incrementado esta patología probablemente debido a factores de diversa índole tales como: desintegración familiar, desempleo, incorporación temprana a grupos delictivos, experiencias con drogas, difusión no controlada de actos violentos a través de medios de comunicación masivos y facilidad para adquisición de armas. Objetivo: Determinar los factores biológicos, sociales y económicos relacionados con HPAF en pacientes adolescentes atendidos en la Emergencia de Pediatría del Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR), en el período de julio 2015 -junio 2017. Pacientes y métodos: estudio descriptivo, observacional, prospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: la prevalencia fue de 4.1%. Entre los adolescentes con HPAF los factores biosocioeconómicos identificados a deserción escolar fueron: desintegración familiar, emancipación, pobreza, dependencia económica familiar, asociación a grupos delictivos, uso de alcohol y tabaco. Conclusiones: En este estudio predomino el sexo masculino y el grupo etario mas afectado fueron los adolescentes. Una gran parte residían en San Pedro Sula y también hubo relación con el sitio geográfico del trauma el cual fue el mismo. Cabe señalar que no predominaron las complicaciones médicas, pero el principal móvil del trauma fueron los asaltos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Pérez, Guillermo Julián, María Guadalupe Vega-López, Carlos Enrique Cabrera-Pivaral, Agustín Vega-López, and Armando Muñoz de la Torre. "Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados." Ciência & Saúde Coletiva 17, no. 12 (December 2012): 3195–208. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232012001200005.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la tendencia de las tasas de homicidio (total y por arma de fuego) en México entre 1990 y 2009 e identifica las variables que mejor explican las variaciones geográficas de las tasas en el bienio 2008-2009. Se calcularon tasas de homicidios, ajustadas por edad, para ambos sexos entre 1990 y 2009, y para cada estado en 2008-2009. El análisis de regresión lineal múltiple fue usado para identificar factores asociados a las variaciones interestatales de las tasas de homicidio. Los resultados muestran que la tasa de homicidio disminuyó entre 1992 y 2007, pero se ha duplicado en los últimos dos años (de 7.6 a 16.6 por 100,000). En 2009, la tasa de homicidio masculina fue cerca de 9 veces mayor que la tasa femenina y casi dos tercios de los homicidios fueron por arma de fuego. El análisis multivariado revela que la impunidad, el narcotráfico, el consumo de alcohol y drogas y la deserción escolar -por ese orden- son factores claves para entender las variaciones geográficas de las tasas de homicidio en México en 2008-2009. Así, para reducir los homicidios y las variaciones espaciales de la tasa, se necesita no solo combatir a los cárteles de la droga sino sobre todo implementar reformas estructurales en el sistema de procuración de justicia y disminuir las disparidades socioeconómicas entre los estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baldeón-de la Cruz, Maruja Dionisia, Jhon Alexander Holguin-Alvarez, and Gloria María Villa-Córdova. "Provocación por desafíos: Experiencia optimizadora del abordaje de tareas matemáticas con alta demanda cognitiva." Revista Electrónica Educare 24, no. 3 (August 7, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.9.

Full text
Abstract:
Las tareas matemáticas de alta demanda cognitiva implican ejercer habilidades para analizar, inferir, relacionar y reflexionar sobre la información aritmética, geométrica y estadística. En su desarrollo, el compromiso del estudiantado es crucial para superar situaciones cada vez más complejas en el proceso de aprendizaje del sistema escolar peruano. Estas variables son de vital importancia, debido a que el estudiantado necesita evitar influencias negativas que provoquen el fracaso o la deserción académica, por lo que es valioso vivir experiencias de mejora motivacional de su conducta matemática para llegar al éxito permanente en esta área. En esta propuesta, el objetivo fue comprobar, con base en la teoría de Flow (fluencia), si los efectos de una experiencia de provocación por desafíos optimizaban el abordaje de tareas matemáticas con determinada demanda cognitiva. El diseño fue de tipo cuantitativo preexperimental. Se incluyó una muestra de 76 estudiantes. El instrumento fue la prueba de problemas aritméticos con demanda cognitiva múltiple. Los resultados permitieron concluir que el programa estimuló la solución de tareas memorísticas y problemas con información no conectiva, pero su efecto fue menor y más lento en el abordaje de tareas de alta demanda cognitiva. El estudio contribuyó a comprobar las bondades del andamiaje basado en estrategias de fluencia (Flow), de acuerdo con los desafíos y retos que estimulan la independencia cognitiva del estudiantado que aprende a abordar tareas cognitivas, en concordancia con la experticia y compromiso obtenidos mediante la interacción con el personal docente o mediador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

San Martín Ramírez, Víctor. "EDUCACIÓN DE JÓVENES DESESCOLARIZADOS EN EL SALVADOR: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 21 (June 29, 2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1182.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Alcántara, Bonifacio Doroteo. "Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX / Analysis of students school progress in B. SC in geography, UAEMEX." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (August 8, 2017): 345–71. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.291.

Full text
Abstract:
El estudio de trayectorias escolares permitió conocer diferentes dimensiones del trayecto que siguieron los estudiantes de una cohorte de la carrera de Licenciado en Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, como mecanismo alternativo de diagnóstico y evaluación, para la planeación del proceso de reestructuración de dicho programa. El objetivo del trabajo fue evaluar algunos indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes de la cohorte 2012-2017 de dicha Licenciatura, para ello se partió de los indicadores previos a su ingreso, como el promedio del bachillerato y los resultados del Exani II, así como la tasa de promoción, deserción, retención y aprobación en la trayectoria seguida hasta su egreso. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental, específicamente a un estudio de desarrollo por cohortes, que tomó como base a 38 estudiantes que concluyeron la carrera de un total 64 matriculados al inicio, de 71 que presentaron el examen de ingreso y que fueron aceptados en su totalidad.Este ejercicio se sustenta, por un lado, en el análisis de las bases de datos del Departamento de Control Escolar de la propia Facultad, y por otra parte, en el diseño y aplicación de un cuestionario que permitió identificar algunos datos de carácter personal, así como aspectos de tipo socioeconómico que pudieran estar vinculados con sus trayectorias.Entre los resultados más relevantes se pudo observar que del total de estudiantes matriculados en la cohorte de referencia, 73.2% corresponde a la primera etapa de ingreso y poco más de una cuarta parte, ingresaron en la segunda, aun así no se logró cubrir la capacidad de absorción que pretendía sumar 80 estudiantes.Respecto al primer indicador considerado, se observó que el promedio del bachillerato con el que ingresaron los estudiantes oscila entre 6.5 y 9.5 puntos, lo que hace un promedio de 7.6, mientras que el segundo indicador resultó mucho más bajo que el anterior; en el examen de ingreso los 71 alumnos que presentaron el Exani II fueron aceptados, pero solo 50.70% lo acreditaron, con resultados que van de 6.0 a 8.2 puntos, y el resto, 49.30% lo reprobaron, con promedios que oscilan entre 4.3 y 5.9 puntos de calificación. De todos ellos, únicamente 64 se inscribieron al primer semestre, lo que representó una tasa de migración cercana al 10%.En el resto de indicadores, se aprecia que las tasas de promoción más bajas se registran en el tercero y cuarto semestre, lo que representa un problema que hay que atender entre el ingreso y los primeros dos año de la carrera. La tasa de retención más baja ocurre en el tercero y cuarto semestre, en tanto que la más alta ocurre en el octavo y noveno semestre y finalmente, la tasa de aprobación indica que de las 79 materias cursadas, en 35 de ellas supera el 90%, 30 materia oscilan entre 75 y 89.9%, 10 más se ubican entre 60 y 74.9% y solo 4 materias registran tasa de aprobación inferiores al 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villamizar Santamaría, Sebastián F. "Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011)." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 2 (December 23, 2015): 67–92. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54901.

Full text
Abstract:
<p>Bogotá es una ciudad segregada socioeconómicamente, pero poco se sabe sobre la influencia de la raza en este proceso. Este artículo pretende explorar esta relación utilizando un análisis espacial con datos del censo del 2005. A pesar de que Bogotá tiene una proporción baja de población afrocolombiana, esta última presenta índices de vulnerabilidad ligeramente más altos que los de la población blanca/mestiza en la capital. La valoración de vulnerabilidad se basa en indicadores como la educación del jefe de hogar, el grado de privación alimentaria, la deserción escolar y el desempleo juvenil, entre otras variables. Además, Bogotá presenta indicios de tener un patrón de segregación residencial según la<br />raza, dado que hay algunos conglomerados de población negra al sur, al noroccidente y en el centro de Bogotá. Este patrón se combina con el efecto de la segregación que se deriva<br />de la clase, en el que hay un eje de distribución norte-sur con una amplia variación en el centro y occidente. La combinación de la situación socioeconómica con las desigualdades raciales hace que Bogotá tenga un patrón particular de segregación, en el que pareciera que la clase tiene un poco más de influencia que la raza. Dicho de otro modo, hay una alta probabilidad de que una persona afrodescendiente presente condiciones de vida similares a las de sus vecinos blancos-mestizos que a las de otra persona negra que reside<br />en un barrio perteneciente a una clase social distinta. No obstante, la población afro se encuentra en una desventaja mucho mayor que la blanca/mestiza en relación con el acceso potencial a bienes públicos como comedores comunitarios y colegios oficiales y privados. En otras palabras, la distribución espacial de estos bienes públicos en la ciudad no es completamente equitativa, lo que lleva a que los barrios donde hay mayor población negra no tengan una oferta significativa de dichos bienes. Así, esta investigación concluye que se deben usar tanto los lentes de clase como de raza para entender mejor las desigualdades en la justicia espacial de la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tovar, Michael, and Claudia Rios. "Trabajo infantil y deserción escolar en el Perú al 2015." Apuntes de Ciencia & Sociedad 07, no. 01 (June 30, 2017). http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lozano Treviño, David Fernando, and Lauro Maldonado Maldonado. "Asociación entre confianza e influencia negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la educación media superior." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, no. 19 (October 31, 2019). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i19.552.

Full text
Abstract:
La deserción en la educación media superior es uno de los retos más grandes en materia escolar que tienen las autoridades mexicanas. Analizar los factores que la causan es de sumo interés tanto para comprender el fenómeno como para proponer estrategias y líneas de acción para abatirla. El objetivo de la presente investigación fue señalar la asociación que existe entre los constructos de confianza e influencia negativa con el rendimiento académico que lleva a la deserción escolar en la educación media superior. El estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 2881 desertores en los 32 estados de México, los cuales se agruparon por regiones. Se corrió una regresión lineal múltiple con los factores independientes Confianza e Influencia negativa, y Rendimiento académico como factor dependiente. Se propuso un modelo teórico que refleja las variables comprendidas en los factores. Los resultados mostraron que no existe asociación entre aquellos dos con este último, el rendimiento académico que lleva a la deserción escolar en el nivel medio superior, por lo que no se planteó un modelo empírico. Lo cierto es que la confianza que un alumno tenga en sus autoridades escolares, profesores, padres de familia y amigos, así como la influencia que estos ejerzan en los primeros, tiende a beneficiar sus asistencias, promedios y aprobaciones, pero son otros factores los que sólidamente se asocian con el rendimiento académico que lleva a la permanencia o deserción escolar en el nivel educativo ya mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero Villar, Antonio, and Rosa Paz Soldán Villarreal. "Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú: Identificando el Problema (1 Parte) - La Calidad del Sistema Educativo Peruano en el Área Rural Andina y Su Incidencia en los Ecosistemas de Montaña." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 2 (June 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i2.65-77.

Full text
Abstract:
El sistema educativo peruano, desde las últimas décadas, ha realizado diversos intentos (muy teóricos y desde el escritorio, inicialmente) por ofrecer una educación de calidad con equidad a todos los peruanos. En ese sentido, luego de discursos sobre teorías que nunca se efectivizaron en la práctica. Es desde la década del 2000 que se vienen emitiendo -en el marco de referencias y acuerdos internacionales y nacionales- políticas, leyes y normas educativas como la diversificación curricular, la inclusión y la interculturalidad, tendientes a viabilizar y realizar una visión común. Sin embargo, al 2017, las brechas entre estas propuestas y la realidad persisten en la práctica pedagógica peruana, afectando e incidiendo en ese 25% de peruanos de la zona rural andina y amazónica especialmente caracterizada por su diversidad natural y cultural. A la fecha, aún se mantienen estilos de enseñanza basados en la escuela conductista y en metodologías memorísticas, librescas y repetitivas o impartiendo conocimientos ajenos a la cosmovisión y cultura de los estudiantes, creando confusión, desarraigo y desvalorización de su identidad. Además, se continúa aplicando un sistema de evaluación criterial muy incipiente cuyos resultados generan deserción escolar. Estos contrastes y desfases en los procesos educativos en zonas rurales del Perú enfrentan actualmente el gran reto de proponer una educación del siglo XXI que sea capaz de convertir al estudiante en un aprendiz permanente y un ciudadano informado. En este incierto y poco claro panorama, para la familia rural (campesina), no es una buena inversión, ni social ni económica, enviar a sus hijos a la escuela, ya que esa inversión no retornará, haciéndolos aún más pobres. Por las características del ejercicio educativo en los ámbitos rurales antes mencionados, los jóvenes egresados de su medio son empujados hacia las ciudades, agudizando los conflictos. El sistema educativo bajo estas condiciones es un factor determinante en el proceso de migración del campo a las ciudades, generando el literal “abandono del campo y sus prácticas ancestrales” que, aunado a iniciativas empresariales marcadamente extractivistas, afectan e impactan en los ecosistemas de montaña por el cambio de uso del suelo, la contaminación, la deforestación y la pérdida de recursos que convierten a esta zona en una aún más vulnerable ante los efectos del cambio climático. Por su parte, el niño campesino ingresa a la escuela (al sistema educativo) con una enorme cantidad de saberes, llenos de afecto y emotividad, propios de las familias campesinas; pero en la escuela, todo este valioso conocimiento va perdiendo valor conforme se avanza de grado, a través de los cuales el niño y la niña se sienten descalificados y hasta denigrados en extremo, generando traumas imborrables en sus frágiles mentes. En consecuencia, lejos de estimular el aprendizaje activo y significativo, se lo reprime. En esta primera parte, se trata de identificar adecuadamente el problema de la educación en el espacio rural peruano, pero especialmente en el de los ecosistemas de montaña, a partir de un seguimiento detenido de la situación educativa de la zona rural de la sierra desde la década de los 90, en lugares remotos de Amazonas, Ancash,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lambayeque y Lima, entre otros, para luego, en una segunda entrega, proponer la construcción de alternativas de solución, viables y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Amaya-Amaya, Arturo, Franklin Huerta-Castro, and Carlos O. Flores-Rodríguez. "Big Data, una estratégica para evitar la deserción escolar en las IES." Revista Iberoamericana de Educación Superior, June 1, 2020, 166–78. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.712.

Full text
Abstract:
La diversificación de modalidades educativas como e-Learning y b-learning ha permitido aumentar los índices de cobertura de la educación superior. Pero en la medida en que más estudiantes ingresan a las universidades, son más los estudiantes que no logran finalizar sus estudios de pregrado, detonando con ello los índices de deserción escolar, problema que no sólo tiene altos costos económicos y sociales a nivel nacional e internacional, sino que también genera condiciones de exclusión y de pobreza. El siguiente trabajo analiza los efectos negativos emanados de la deserción escolar universitaria, así como las características del Big Data, siendo éste una solución tecnológica viable y pertinente para brindar respuestas a esta problemática. Por otra parte, también se presentan las caracteríticas de la implementación del Modelo Analítico de Big Data de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), así como sus resultados que permitieron identificar causas y factores que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chalacán-Velásquez, Luis Alberto, and Karen Nathaly Delgado-Portilla. "Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa." Revista UNIMAR, June 28, 2020, 35–63. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar38-1-art2.

Full text
Abstract:
Dentro de la sociedad actual, uno de los grandes problemas sociales es la deserción escolar, pues trunca las posibilidades de progreso individuales y colectivas. En la Institución Educativa Policarpa, localizada en el municipio de Policarpa, en el departamento de Nariño, la tasa de deserción escolar para el año 2018 fue de 10,8 %, muy por encima del promedio nacional. Según los estudios analizados, este problema es multicausal, por lo cual este artículo presenta los resultados de investigación frente a la incidencia de los factores de riesgo y de protección a nivel social, familiar y escolar. Para este ejercicio de investigación se aplicó encuestas semiestructuradas a doce estudiantes, seis padres de familia, seis docentes y a la docente orientadora. La metodología para el análisis de la información fue fenomenológica, ya que se busca describir, a través de una narrativa, lo que los participantes opinan en torno al fenómeno en estudio. Los resultados demuestran que la triada sociedad-familia-escuela actúa como una red compleja afectando positiva o negativamente al estudiante. En cada uno de los componentes de la triada existen factores de riesgo, pero también de protección que, en conjunto y de forma directa o indirecta, afectan la permanencia del estudiante. En cuanto a lo social se determinó que la presencia de cultivos ilícitos y por ende también la presencia de grupos armados al margen de la ley, afectan significativamente la permanencia de los estudiantes en la escuela, pues estas dos problemáticas son causantes de graves problemas sociales como el desplazamiento forzado y la violencia, lo cual también se ve reflejado en problemas familiares, siendo la violencia intrafamiliar y la pobreza de las familias los más relevantes. Se estableció que dentro de la escuela existen, de igual forma, factores que afectan la permanencia de los estudiantes, entre los que se destaca la falta de continuidad de los docentes, la poca empatía y preparación y las relaciones con los compañeros y docentes, reflejadas principalmente en el matoneo y la estigmatización. Por último, se determinó que, en la sociedad, la familia y la escuela, también existen elementos que contribuyen a la permanencia de los estudiantes en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puma Chadán, Gonzalo Efraín. "“El idioma inglés en las zonas urbano marginales del Ecuador”." Revista Vínculos 2, no. 1 (April 3, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/rvespe.v2i1.200.

Full text
Abstract:
“Podemos tener diferentes religiones, diferentes idiomas, diferentes colores de piel, pero todos pertenecemos a la raza humana.” (Kofi, 1998). Éste pensamiento nos lleva a describir el trabajo comunitario ejecutado en los proyectos de Vinculación con la Sociedad en las zonas menos atendidas de nuestro país.Según Esmeralda Acosta (2009), Psicóloga Educativa, el bajo rendimiento escolar se lo entiende como… "la dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como consecuencia la deserción escolar.” Otro estudio realizado por Bricklin (1981) manifiesta que el bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a sentimientos de frustración y en algunos casos lleva a la deserción estudiantil. Por lo tanto, el bajo rendimiento constituye un problema para la educación en cualquier nivel. Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Existen diversos factores que causan el bajo rendimiento estudiantil y entre ellos están los factores fisiológicos, pedagógicos, sociales y psicológicos.El aprendizaje de un idioma extranjero se lo aprende únicamente con la práctica real, mediante una comunicación efectiva en un contexto que permita aplicar los conocimientos aprendidos dentro del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cubillos Romo, Julia Ester. "Maternidad adolescente, entre la escolarización y el fracaso escolar." Actualidades Investigativas en Educación 17, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27292.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge las principales conclusiones de un estudio sobre la trayectoria educativa de mujeres adolescentes que enfrentan el desafío de ser madres. Se trató de un estudio cualitativo cuyo objetivo fue comprender la vivencia de madres adolescentes, para identificar dimensiones que se asocian al retiro y la retención escolar, así como describir las demandas de apoyo para compatibilizar ambos roles (estudiante y madre). Con base en diez entrevistas, realizadas a madres adolescentes escolarizadas en establecimientos municipalizados y madres que no continuaron sus estudios secundarios, se desarrolló un análisis comparativo entre ambas experiencias y sistema de creencias. Se concluye que la maternidad no es un factor que genere de forma causal la deserción escolar; pero sí influye sobremanera las dinámicas de inclusión al interior de los establecimientos educativos, lo cual genera estrés y limita procesos de aprendizaje. Además, la vivencia precoz de la maternidad debilita el capital social, las redes de apoyo y las relaciones interpersonales con docentes y pares. De igual forma, se concluye que la maternidad adolescente incide significativamente en la reflexión sobre los proyectos de vida. Para promover la permanencia en el sistema escolar, es preciso abordar los prejuicios y discriminaciones de género que se dan en su interior, tanto por parte del cuerpo docente como de estudiantes, así como instalar prácticas de cooperación que favorezcan la inclusión escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Soto, Juan Manuel, Magally Martínez Reyes, and Anabelem Soberanes Martín. "Educación emergente para la enseñanza de la bioestadística en enfermería." Pi-InnovaMath, no. 3 (April 22, 2020). http://dx.doi.org/10.5944/pim.3.2020.26951.

Full text
Abstract:
El proceso educativo mide parámetros de ingreso, permanecía y egreso de los estudiantes, pero existen altos nivel de deserción, en México 23% de la población en edad universitaria se encuentra estudiando y el alto nivel de deserción (72% de acuerdo con la OCDE) pone en controversia la perspectiva para este nivel educativo. Con la pedagógica emergente surgen alternativas diferentes a las tradicionales que buscan modificar el proceso de enseñanzaaprendizaje, la presente propuesta es para una de las asignaturas transversales en todo plan de estudios, sin importar el área disciplinar de formación, la estadística. El Comic BioMate para la enseñanza de la bioestadística en la licenciatura de Enfermería, presenta un proceso de aprendizaje basado en problemas, donde se inicia con situaciones que el alumno ya ha realizado de forma longitudinal en su vida escolar y después de una serie de ellos se introduce la parte de fórmulas, lo que permite entenderlas más fácilmente en el desarrollo matemático; así mismo proporciona un aprendizaje invertido (resuelve de forma sencilla los problemas en su casa y retroalimenta en clase), se ha realizado una prueba piloto con cuatro estudiantes, los cuales resolvieron los dos primeros tomos, obteniendo una calificación promedio mayor a 9.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Moreno, Luis Ramón. "Evaluación de la eficiencia del gasto gubernamental en México. El caso de la educación primaria." región y sociedad 20, no. 41 (April 20, 2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2008.41.a516.

Full text
Abstract:
En México hay avances significativos en la ampliación de los servicios educativos, pero no se han reflejado en la disminución de la deserción escolar y tampoco en la eficiencia terminal. En este artículo se analiza el desempeño de la educación primaria en las entidades federativas mexicanas, mediante la aplicación de una técnica no paramétrica denominada de libre disposición o Free Disposal Hull (FDH, por sus siglas en inglés). Con esta herramienta se pretende responder la interrogante de cuál sería el gasto público apropiado para alcanzar ciertos objetivos en el campo de la educación, y determinar si la erogación actual se utiliza de forma eficiente, es decir, si se están obteniendo los mejores resultados al mismo costo o al más bajo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre Salgado, José Carlos. "Diseño de los programas Beca Salario y Jóvenes Escribiendo el Futuro." Inventio 16, no. 38 (March 1, 2020). http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2020.16.38/1.

Full text
Abstract:
La Asociación Nacional de Instituciones y Universidades de Educación Superior (ANUIES) explica que, desde que México se unió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994, se ha generado mayor índice de desigualdad económica y la tasa más escasa de cobertura de educación superior, colocándose en un lugar bajo en el indicador en el promedio ponderado en Latinoamérica. Es por eso que esté artículo explica el objetivo principal que tiene la nueva beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, que es disminuir la deserción escolar por motivos ecónomicos de estudiantes en el nivel superior de instituciones públicas durante el périodo 2018-2024, haciendo una comparación con una beca anterior llamada Beca Salario, la cual le asemejaba en el objetivo de la beca actual, pero con un monto menor a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Zúñiga, Ricardo, Mario Martínez García, and Ernesto Mena Hernández. "Sars-CoV-2 en México y su efecto en los modelos educativos áulicos: una perspectiva crítica y reflexiva." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 21 (December 27, 2020). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i21.814.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es ofrecer un análisis teórico, crítico y descriptivo en torno a las prácticas educativas que han debido implementarse debido a las restricciones de interacción social generadas por la covid-19. El estudio se enfoca en analizar la implementación de estrategias pedagógicas basadas en los recursos digitales (p. ej., el e-learning). La reflexión que se ofrece procura llamar la atención sobre las posibilidades que estas herramientas ofrecen, pero también sobre las dificultades que implican, lo cual se hace más evidente en las zonas rurales de México. En definitiva, en este contexto de drásticos cambios pedagógicos, el docente de la actualidad debe esforzarse no solo por adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también por fomentar la motivación y la interacción virtual de los estudiantes para potenciar el aprendizaje y para disminuir los índices de deserción escolar on-line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Quirama, Andrea, Flor de María Cáceres Manrique, and Carolina Rivero-Rubio. "Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar." Diversitas 16, no. 2 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15332/22563067.6318.

Full text
Abstract:
La vivencia del embarazo depende de la etapa del ciclo vital, de su planificación, del apoyo familiar y los recursos económicos con los que se cuenta. En edades tempranas condiciona el nivel educativo, económico y social de las madres, los padres y los hijos. Se realizó un estudio cualitativo, con abordaje interpretativo y con métodos de la teoría fundamentada. Se aplicaron 27 entrevistas a 19 madres y 8 padres estudiantes universitarios. El muestreo fue mediante la técnica de bola de nieve. Los resultados indican que solo un embarazo fue planeado. Para hombres y mujeres fue difícil asimilar la noticia, pero la aceptan con el avance del embarazo. Se presentan repercusiones en el rendimiento académico, alteraciones en estado de salud y preocupación económica. En conclusión, el embarazo en estudiantes universitarios genera alteraciones en su proyecto de vida y trae consigo la adopción de nuevos y múltiples roles que complejizan la finalización exitosa de sus estudios superiores, enfrentándolos a procesos de retención o deserción escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography