To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desgaste mecánico.

Journal articles on the topic 'Desgaste mecánico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desgaste mecánico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Ricardo Daniel, Araceli Maldonado, Carlos E. López, Juan E. Guzmán, and Mario A. García. "Efecto del Tamaño de Grano Austenítico en el Comportamiento Mecánico para los Aceros AISI 1045 y 4140 Mediante Experimentación y Modelado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4919.

Full text
Abstract:
Los aceros de medio C son ampliamente utilizados en la fabricación de piezas y componentes mecánicos tales como engranajes, ejes, pernos, acoplamientos, husillos, ruedas dentadas, bielas y cigüeñales, debido a su buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al desgaste. Muchas investigaciones para este tipo de aceros se han enfocado en estudiar el comportamiento al desgaste, deformación y análisis de propiedades mecánicas a temperaturas elevadas. Sin embargo, existen pocos estudios que se han enfocado en evaluar su comportamiento mecánico en función del tamaño de grano austenítico (TGA). En esta investigación, se presentan los resultados experimentales y mediante modelado numérico, del efecto del TGA antes del temple en dos aceros de medio C, AISI 1045 y 4140, con la finalidad de determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener las propiedades mecánicas deseadas. El tamaño de grano fue evaluando entre 5 y 110 µm. Se utilizaron técnicas experimentales para determinar la microestructura, resistencia a la cedencia, resistencia a la tensión, la dureza y pruebas de dilatometría de temple para determinar su deformación. Los resultados simulados fueron obtenidos mediante el software JMatPro. De estos resultados se pueden mencionar que el TGA juega un papel importante en la evolución de las propiedades mecánicas para los aceros estudiados. Cuando el TGA fue superior a 15 y 45 µm para los aceros AISI 4140 y 1045 respectivamente, las propiedades mecánicas estuvieron en rangos más elevados. Los resultados mediante JMatPro estuvieron muy cercanos a los obtenidos experimentalmente, validando la simulación numérica en la predicción de las propiedades mecánicas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ccahuana Vásquez, Vanessa Zulema, Andréia Alves Leite de Oliveira Morais, Renato Sussumu Nishioka, and Estevão Tomomitsu Kimpara. "Estudio comparativo de la rugosidad superficial en cerámicas de ultra baja fusión." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 1 (May 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i1.2426.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue comparar la rugosidad superficial en cerámicas de baja y ultra baja fusión, después del pulido mecánico y exposición a un medio corrosivo in vitro. El análisis de la superficie (Ra) fue realizado con un rugosímetro. Se confeccionaron 72 discos, divididos en cuatro grupos según el sistema cerámico utilizado: VitadurAplha (G1), Titankeramik (G2), HeraCeram (G3) y Finesse (G4), y según el tratamiento de superficie: (A) especímenes sin tratamiento de superficie. (B) se realizó un desgaste removiendo el glaceado y pulido mecánicode la superficie. (C) especímenes fueron colocados en ácido acético. Los resultados mostraron un Ra para A: G1-0,65; G2-0,83; G3-0,82; G4-0,72. Para B: G1-1,57; G2-1,29; G3-1,28; G4-0,93. Para C: G1-0,87; G2-0,83; G3-0,98; G4-0,70. El pulido mecánico mostró mayor rugosidad de superficie en comparación con el grupo que fué expuesto al medio corrosivo. Hubo diferencias significativas (p<0,05) para el G4, para la condición B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canahua Loza, Hugo. "ESTUDIO MECÁNICO Y ELECTROQUÍMICO DE LA SUPERALEACIÓN MA956 COMO BIOMATERIAL PROTESICO." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 108–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.118.

Full text
Abstract:
Mediante un tratamiento térmico de oxidación a 1100°C, y durante 100 horas, se genera sobre la superaleación MA956 una capa superficial de alúmina alfa, fuertemente adherida con un espesor cercano a 5 micras. El sistema dual metal-cerámica tiene la ventaja de que la capa superficial se genera in situ de manera mucho más sencilla que otros procesos convencionales. Experimentos in vitro han corroborado que la superaleación MA956 con y sin capa superficial de alúmina exhibe un excelente comportamiento frente a la corrosión, mucho más bajo que los biomateriales convencionales. Las elevadas tensiones residuales compresivas generadas en la capa garantizan su integridad durante los ensayos de tracción, fatiga y desgaste. Estos resultados satisfactorios conllevan a pensar en la posibilidad de utilizar esta superaleación en aplicaciones biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rajkumar, C., J. Udaya Prakash, Sachin Salunkhe, and S. Jayavelu. "Propiedades mecánicas y desgaste de aceros inoxidables dúplex utilizando el método de Taguchi de análisis de imagen." Revista de Metalurgia 57, no. 2 (June 29, 2021): e192. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.192.

Full text
Abstract:
Los componentes sinterizados fabricados con aceros inoxidables dúplex (DSS) son adecuados para aplicaciones muy diversas. Los aceros DSS son una combinación de aceros inoxidables ferríticos y austeníticos, y son ampliamente utilizados en diferentes industrias debido a sus buenas propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión. El uso de DSS está creciendo año tras año en la industria del automóvil y en las industrias offshore. En el presente trabajo se estudian dos aceros, DSS A y DSS B, con estructura bifásica obtenidos por vía pulvimetalúrgica. Se utilizaron dos composiciones hechas con polvos prealeados (AISI 310L y AISI 430L) junto con estabilizadores de ferrita y austenita como cromo, molibdeno y níquel. Los polvos se mezclaron en un molino durante 12 h. La sinterización de las preformas en polvo se realizó a 1350 ºC en vacío parcial y en atmósfera de hidrógeno, respectivamente. Los compactos sinterizados se sometieron a operación de forjado a 1150 ºC y se enfriaron en agua. El análisis XRD del DSS sinterizado y forjado confirmó la ausencia de intermetálicos. El comportamiento mecánico y desgaste de DSS se analizó mediante el análisis relacional de grises del método de Taguchi. El DSS B en estado forjado sometido a condiciones de carga de 20 N bajo atmósfera de hidrógeno mostró un COF de 0,53.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado-Pamanes, Miguel Fernando, Simitrio Ignacio Maldonado-Ruiz, Martha Patricia Guerrero-Mata, and Zeydy Lizbeth Olvera-Vázquez. "Evaluación del Deterioro de los Electrodos al Incrementar el Número de Pulsos del Tiempo de Soldadura en Aceros IF y HSLA Galvanizados y la Afectación de las Propiedades Mecánicas en los Puntos de Soldadura." Soldagem & Inspeção 21, no. 4 (January 5, 2017): 469–82. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2104.07.

Full text
Abstract:
Resumen: La soldadura de resistencia por puntos, es el método más importante en la industria ensambladora de carrocería autoportante o monocasco debido a su automatización, su rapidez, flexibilidad de soldar piezas con forma compleja, es económico debido a que no requiere metal de aporte, además de la posibilidad de aplicar pulsos de precalentamiento y de postcalentamiento para mejorar la soldabilidad del punto de soldadura, el cual se define como la capacidad de la estructura de proporcionar protección adecuada a los pasajeros contra lesiones en caso de una colisión, principalmente depende de la integridad y rendimiento mecánico del botón de soldadura. Para extender la vida de los vehículos se producen aceros galvanizados. Sin embargo, los recubrimientos de cinc han incrementado la dificultad de soldabilidad, siendo necesarias corrientes mayores en el proceso, pues se presenta una menor resistencia en la interfase de soldadura debido a una mejor conductividad eléctrica. Este trabajo investiga el efecto del galvanizado en la disminución de la vida de los electrodos, por esta razón, se deduce una pérdida en las propiedades mecánicas en los botones de soldadura conforme se aumenta el número de puntos de soldadura. El objetivo principal del presente estudio es correlacionar el desgaste de los electrodos con las propiedades mecánicas de los botones de soldadura. El procedimiento experimental consiste en hacer 1.000 puntos de soldadura; para cada vigésimo quinto punto de soldadura a partir del primero, los cuales se examinaron por estereoscopia, ensayos de dureza, ensayos de desbotonamiento y ensayos de tensión al corte. En el desgaste del electrodo, se evaluó la cara por impresión en papel carbón, microscopia óptica y espectroscopia de rayos-X (EDX).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Duran, Pablo Andrés, William Aperador Chaparro, and José Luis Caballero Gómez. "Efecto del ángulo de incidencia sobre monocapas de HfN expuestas a fenómenos de corrosión erosión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.429.

Full text
Abstract:
Los recubrimientos duros son una alternativa para el mejoramiento superficial de herramientas industriales, ya que son desarrollados con el fin de aumentar la vida de servicio del material mediante un mejoramiento de sus características frente a mecanismos de desgaste y fenómenos corrosivos. En el presente estudio se depositaron monocapas de nitruro de hafnio sobre sustratos de acero AISI 4140 mediante la técnica del magnetrón <em>sputtering</em>multi-blanco en r.f. (13.56 MHz). Esto se hizo con el objetivo de determinar valores estimados de la pérdida de material, el desgaste mecánico y la sinergia en los fenómenos corrosivos y erosivos con base en la norma ASTM G119–03, que interrelaciona la corrosión con el desgaste. Las monocapas fueron evaluadas frente a fenómenos de corrosión-erosión, erosión y corrosión a dos ángulos de impacto de 30º y 90º, en una solución compuesta por NaCl 0.5 M usando un equipo de incidencia de chorro de partícula. Se analizó el efecto del ángulo de impacto en la resistencia a la corrosión erosión de estos recubrimientos. Mediante curvas de polarización Tafel y microscopia electrónica de barrido se realizó la evaluación electroquímica y la caracterización micro-estructural de los recubrimientos respectivamente. Se observó un aumento en la velocidad de corrosión para los sistemas sometidos a 90° y una disminución para los sistemas a 30º.<div><br /><div> </div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gianotti, Sebastian. "Marcadores de estrés ocupacional en poblaciones históricas del norte de Mendoza (S. XVI-XVII): primeros resultados exploratorios." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 81–110. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17939.

Full text
Abstract:
Las modificaciones producidas en restos óseos y dentales humanos son capaces de informarnos acerca de algunas de las demandas mecánicas ejercidas sobre el individuo a lo largo de su vida. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados exploratorios de un proyecto más amplio que busca conocer la forma y el grado de participación que tuvieron los miembros de la sociedad estamental en el sistema productivo colonial de la ciudad de Mendoza (s. XVI-XIX). El mismo será abordado a partir del análisis de Marcadores de Estrés Ocupacional en muestras bioarqueológicas procedentes de templos católicos coloniales del Área Fundacional (Ciudad de Mendoza). Se analizan dos individuos adultos de ambos sexos recuperados durante un rescate arqueológico en el punto arqueológico Santo Domingo (Ciudad de Mendoza). La metodología consiste en el análisis de MEO a partir del relevamiento de un conjunto de líneas analíticas: cambios entésicos, enfermedad degenerativa articular, marcadores de estrés mecánico postural, fracturas, propiedades geométricas en sección externa de huesos largos y patrones de desgaste dental. Se discuten patrones generales en el uso del cuerpo, ampliando el conocimiento que disponemos sobre la salud y estilos de vida de estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Spitia, Andrés, Gustavo Agudelo-Ospina, Juan Galindo, Faber Correa-Ballesteros, and Nelly Alba de Sánchez. "Efecto del reprensado en las propiedades mecánicas de guías de válvulas fabricadas por pulvimetalurgia." Revista de Metalurgia 53, no. 1 (March 23, 2017): 087. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.087.

Full text
Abstract:
Se determinaron la dureza, pérdida de masa y coeficiente de fricción, de guías de válvulas para motores de combustión interna fabricadas en latón por proceso de pulvimetalurgia, con el objetivo de conocer si cumplen con las exigencias que requiere un motor de combustión interna, utilizando como parámetro comparativo guías de válvulas comerciales de latón producidas por fundición. Se estudió, si las propiedades son homogéneas a lo largo de toda la guía de la válvula y se evaluó el proceso de reprensado que se lleva a cabo de manera adicional en la línea de producción. Se determinaron las durezas Brinell y Vickers; el coeficiente de fricción y la tasa de desgaste (ensayo pin on disk). Mediante microscopía electrónica de barrido y análisis metalográfico, se estudió el mecanismo de desgaste. Se llevó a cabo la determinación de la composición química de las guías y el efecto del reprensado cuantificando la porosidad superficial, mediante el software Analizador de imágenes Pro Plus®. Se puso de manifiesto que las piezas fabricadas por proceso de pulvimetalurgia presentaron valores inferiores en sus propiedades mecánico-tribológicas en comparación con las guías de válvula comerciales. Estos resultados permitirán mejorar las condiciones de fabricación de las guías mediante pulvimetalurgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Álvarez, Juan C., Alexi Caballero Esteban, Fernando Corzo Álvarez, Leidy M. Gelves Jerez, Giovanni Juzga León, and Christian A. Ariza Quitian. "CIC-Erosión: herramienta computacional para la predicción del desgate erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos." Revista ION 31, no. 2 (December 30, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018001.

Full text
Abstract:
La presencia de daño mecánico por erosión en la pared de la tubería, daño debido al impacto de partículas sólidas, puede afectar gradualmente la integridad de los componentes que conforman los sistemas de producción y transporte de hidrocarburos. La implementación de métodos o modelos para predecir el desgate erosivo es una actividad de interés para la industria del petróleo, debido a que sus resultados son usados para el estudio, valoración y seguimiento de los procesos erosivos, además de ser considerados en el dimensionamiento de las líneas y determinación de velocidades máximas de flujo, con el fin de mitigar y controlar la erosión. En este sentido, considerando la necesidad de mejorar la implementación de modelos, y análisis e interpretación de resultados de erosión, se presenta en este trabajo una metodología de cálculo, estructurada y de carácter selectivo, para predecir el desgaste erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos. Para conducir la metodología hasta un estado operativo práctico, se desarrolló una herramienta computacional (CIC-Erosion), usando el lenguaje de programación C#. En la fase de desarrollo y aseguramiento de la funcionalidad operativa de la herramienta se realizaron las siguientes subfases: a) definición de la arquitectura del software; b) codificación de los fundamentos teóricos de la metodología de cálculo y de la interfaz del usuario, y c) diagnóstico de la funcionalidad operativa del software usando datos experimentales de tasa de erosión reportados en la literatura e información de casos de estudio hipotéticos. Finalmente, se evaluó el comportamiento predictivo de la metodología de cálculo de erosión usando información de un caso de estudio asociado a un campo de producción de petróleo crudo ubicado en Colombia. En la evaluación de la capacidad de predicción del software se observó que existe concordancia entre los resultados obtenidos con la metodología de cálculo de erosión y la información experimental de campo usada en el estudio. De esta manera, la herramienta computacional CIC-Erosion puede ser considerada una alternativa eficiente y confiable para la predicción del desgaste erosivo en infraestructura usada para la recolección y transporte de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Álvarez, Semaria, and Jairo José Espinosa. "Control de potencia y velocidad de rotación de un aerogenerador usando controladores predictivos." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 60–76. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.311.

Full text
Abstract:
La estabilidad de los sistemas de potencia, en los cuales se implementan fuentes renovables como la eólica, es un área de gran atención en la actualidad ya que se requiere cumplir con una calidad en el servicio energético suministrado, y las fuentes renovables, ante su variabilidad en la potencia generada por la dependencia de las condiciones climáticas, pueden afectar dicha calidad. Por esta razón, es necesario aplicar estrategias de control que permitan realizar una integración de las fuentes renovables para tratar de minimizar los efectos adversos de estas sobre la red y que además admitan incluir los límites operativos de estas fuentes para evitar daños en ellas. En este trabajo se plantean dos estrategias de control, LQPC y GPC, para controlar la velocidad angular y el torque de un aerogenerador con el objetivo de garantizar un determinado valor para la potencia de salida de este y evitar variaciones bruscas en la velocidad angular que puedan generar desgaste o estrés mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Agudelo-Morimitsu, Liliam C., Elisabeth Restrepo-Parra, and Jhonattan De La Roche-Yepes. "Simulación de propiedades mecánicas de películas delgadas de carburo de tungsteno a partir del modelo Monte Carlo." TecnoLógicas, no. 29 (December 6, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.68.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar a partir de simulaciones el comportamiento mecánico de un sistema sustrato/recubrimiento. Se analizan los esfuerzos de contacto y la deformación elástica, al aplicar una carga normal a la superficie de un sistema compuesto por una película delgada resistente al desgaste de Carburo de Tungsteno (WC) y un sustrato de acero inoxidable. El análisis se basa en simulaciones utilizando el método Monte Carlo a partir del algoritmo de Metrópolis; el fenómeno fue simulado a partir de una estructura cristalina centrada en las caras fcc, tanto para el recubrimiento como para el sustrato, asumiendo el plano de deformación uniaxial en el eje z. Los resultados fueron obtenidos para diferentes valores de carga normal aplicada a la superficie del recubrimiento, obteniendo así la curva Esfuerzo vs Deformación del sistema. A partir de la curva se calculó el módulo de Young, obteniéndose un valor de 600 GPa, la cual concuerda con resultados experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araque-Pabón, Marilse, Gabriel Peña-Rodríguez, and Fabio Vargas-Galvis. "Desempeño mecánico y tribológico de baldosas cerámicas de arcilla roja recubiertas por proyección térmica a partir de alúmina." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.194.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la flexión y al desgaste por abrasión profunda de baldosas cerámicas de arcilla roja con y sin recubrimientos de Al2O3, depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica. Las baldosas cerámicas fueron elaboradas por prensado uniaxial a 30 bares con posterior tratamiento de sinterización a 1100°C, a partir polvos atomizados de arcilla roja. Por su parte, para la elaboración de los recubrimientos se utilizaron polvos de α-Al2O3 de referencia comercial Sulzer Metco® 105SFP, los cuales fueron depositados obteniendo tres espesores diferentes. La resistencia a la flexión y a la abrasión profunda se evaluó de acuerdo con las normas ISO 10545-4 e ISO 10545-6 respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la abrasión profunda de las baldosas cerámicas disminuyó al incrementarse el espesor de la capa de alúmina depositada. Por otra parte, los recubrimientos de alúmina incrementaron entre un 5 y un 49% la resistencia mecánica a la flexión de las baldosas de arcilla de acuerdo con el espesor y la adherencia de la capa al sustrato. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de productos cerámicos con valor agregado, para ser usados en diversas aplicaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrión V., Marco Vinicio, and Fernanda Pilaquinga F. "NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN MATERIALES REFRACTARIOS: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 2 (July 17, 2020): 21–45. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i2.141.

Full text
Abstract:
Los materiales refractarios son de gran importancia para la humanidad, debido a su capacidad de resistir altas temperaturas. Son empleados en la industria del cemento, cerámica, vidrio, metalúrgica, siderúrgica y petroquímica. La mayor preocupación a nivel industrial, es que los materiales refractarios son sometidos a varios mecanismos de desgaste durante el proceso de producción, tales como: ataque químico, mecánico, termomecánico y carga térmica. Si el material no cuenta con las propiedades adecuadas, su durabilidad se verá afectada, y por ende los costos de producción. En este sentido la combinación de los nanomateriales, se convierte en una importante alternativa para mejorar las propiedades de los materiales refractarios, proporcionándoles mejor densidad, baja porosidad, resistencia a la erosión, baja conductividad térmica, entre otras. El presente artículo realiza una revisión de varios trabajos de investigación, acerca de la evolución de los nanomateriales aplicados a los materiales refractarios, entre los que se mencionan el uso de grafeno, dióxido de titanio, óxido férrico, magnesia, zirconia, alúmina y sílice, para mejorar las propiedades físicas de los materiales refractarios. De manera general, los estudios demuestran que el uso de los nanomateriales, provee a los materiales refractarios mejores propiedades, en rangos de concentración específicos. Sin embargo, todos los estudios han sido realizados a nivel de laboratorio, por lo que sería promisorio su uso a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ardila Téllez, Luis Carlos, Andres Fernando Gil Plazas, Victor Guillermo Barrientos Sossa, and Liz Karen Herrera Quintero. "Pulvimetalurgia: Proceso sostenible para la fabricación de carburos cementados en Colombia." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.720.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer la oportunidad de impulsar la industria colombiana hacia el desarrollo de nuevos materiales de altas prestaciones fabricados por vías pulvimetalúrgicas (PM) como alternativa a los procesos de fabricación convencional, generando nuevas necesidades para la industria nacional. El objetivo es describir el proceso de fabricación de materiales compuestos, tipo CERMET, formado por una fase CERámica la cual es carburo de wolframio (WC) y una fase METálica que es el cobalto (Co) y analizar los cambios a nivel microestructural de los materiales fabricados utilizando el proceso de sinterización en vacío. La aleación diseñada fue una mezcla de 88%WC y 12%Co de designación ISO K40; el proceso involucró el control de los materiales precursores que se encuentran en forma de polvo, seguido de los procesos de mezcla y molienda, para luego realizar la compactacióny sinterización. Se estudian las microestructuras y composiciones químicas obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS); con el fin de evaluar el comportamiento mecánico del CERMET fabricado, se realizaron ensayos de microdureza alcanzando valores de 1289HV0.5 que se correlaciona con los bajos niveles de porosidad obtenidos de tipo A02, B00, C00, y tamaño de grano medio de 1,14 μm. Estos resultados indican que es posible fabricar materiales con altas prestaciones de resistencia al desgaste en el país. Se resalta la importancia que tiene potenciar la sinergia entre entidadesgubernamentales como SENA-Colciencias –Universidad Nacional para generar investigación aplicada en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Letelier, Viviana, Rodrigo Osses, Gonzalo Valdés, and Giacomo Moricom. "Utilización de metodologías para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón estructural fabricado con áridos reciclados." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 179–95. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados del análisis de dos metodologías propuestas para disminuir las diferencias en la resistencia mecánica de hormigones fabricados con altos porcentajes de árido reciclado con respecto a un hormigón tradicional. Las metodologías fueron aplicadas a hormigones estructurales fabricados con un 40% de áridos reciclados y se compararon los resultados obtenidos con un hormigón de control. El primer método consistió en aumentar la cantidad de cemento en la mezcla del hormigón en razones de 2,5% hasta llegar a un 10%. El segundo método utilizado, consistió en aplicar un procedimiento de desgaste a los áridos reciclados con el efecto de disminuir la cantidad de mortero adherido. Se evaluaron diferentes grados de desgaste. Los resultados obtenidos muestran que, a largo plazo, ambas metodologías resultan beneficiosas obteniéndose, en todas las muestras realizadas, resistencias mecánicas equivalentes a las del hormigón de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hincapie-Campos, Williams Steve, Jhon Jairo Olaya-Flores, and Jose Edgar Alfonso-Orjuela. "Caracterización microestructural, mecánica y de desgaste de recubrimientos de CuxAly depositados mediante proyección térmica." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 155–63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.64189.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizó la microestructura, la adherencia y el coeficiente de desgate de recubrimientos de CuxAly depositados mediante proyección térmica sobre sustratos de latón. En el estudio se utilizaron como parámetros de evaluación la preparación superficial del sustrato y un recubrimiento intermedio que actúa como capa adhesiva. El análisis de la composición química se hizo mediante la fluorescencia de rayos X (FRX), el análisis estructural se realizó por medio de la difracción de rayos X (DRX) y la microscopía electrónica de transmisión (MET). La adherencia se determinó mediante los ensayos de rayado transversales, la respuesta mecánica se evaluó mediante la medición de la dureza Knoop y pruebas de desgaste abrasivo tres cuerpos y "Pin en disco". Los resultados permitieron establecer que el recubrimiento sin capa adhesiva y preparada por granallado metálico puede ser utilizado en la recuperación de piezas debido a que presenta menor falla cohesiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuello Orozco, Andrea Patricia, Elías Ernesto Rojas Martínez, Frank David Lascarro Navarro, and Dino Carmelo Manco Jaraba. "Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 1 (May 27, 2020): 202–13. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.1.3579.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%. Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aperador Chaparro, W., J. Bautista Ruiz, and A. Vargas Uscátegui. "Evaluación de la corrosión-erosión en aceros austeníticos y martensíticos. (Evaluation for Corrosion-Erosion in Austenitic and Martensitic Steels.)." CIENCIA EN DESARROLLO 6, no. 1 (July 7, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3645.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se presentan los resultados de evaluar la resistencia a la corrosión dinámica, la erosión y la corrosión-erosión, a ángulos de impacto de 30◦ y 90◦, con respecto a la superficie de la muestra, en aceros ASTM 240 (A240) o AISI 304 y ASTM 576 (A576) o AISI 1045. La caracterización electroquímica sedesarrolló mediante la técnica de curvas de polarización de Tafel, y la caracterización microestructural por microscopía electrónica de barrido. Se encontró una disminución notable en la velocidad de corrosión para los aceros A240 en comparación con el A576, bajo condiciones de corrosión dinámica y corrosiónerosión. El desgaste mecánico indicó que la condición de ángulo normal representa mayores pérdidas de espesor del material, en comparación con el ángulo rasante, para las dos clases de aceros. Al comparar los diferentes materiales de estudio, en condición de ángulo normal y rasante, se observó claramente que el acero A576 presenta los mayores valores de pérdida de volumen, en igualdad de condiciones (igual tiempo de exposición), en comparación con el acero A240. La aplicación de la técnica de microscopía electrónica de barrido permitió evaluar los mecanismos de daño dominantes y corroboraron los resultados obtenidos por las mediciones electroquímicas. AbstractThis paper presents the results of evaluating the dynamic corrosion resistance, the erosion and corrosionerosion, to impact angles of 30 and 90, with respect to the sample surface in steel ASTM 240 (A240) or AISI 304 and steel ASTM 576 (A576) or AISI 1045. The electrochemical characterization was developed by the Tafel polarization curves and the micro-structural characterization by the scanning electron microscopy. There was a marked decrease in the corrosion rate for steel A 240 compared with A576, under the erosion corrosion and corrosion dynamics conditions. Mechanical wear indicated that the normal angle condition represents higher losses in the material thickness, compared to the grazing angle for the two classes of steels. When comparing the dierent study materials in normal condition and grazing angle, it is clearly observed that the steel ASTM A576 has the highest loss values volume, in equal exposure time, in comparison with the A240 steel. The scanning electron microscopy application techniques allowed to assess the dominant damage mechanisms and corroborated the results obtained by the electrochemical measurements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Téllez Romero, José Gabriel, P. Sarabia-Bañuelos, S. Hernández-González, and V. A. Nolasco-Arizmendi. "Mecanismos de desactivación de catalizadores heterogéneos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 14, no. 26 (October 12, 2020): 1e—16e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.26.69642.

Full text
Abstract:
La desactivación catalítica es un problema serio en las diferentes secciones del proceso de refinación del petróleo, que causa la pérdida de actividad catalítica con respecto al tiempo de operación. La presente revisión está enfocada en los mecanismos de desactivación de catalizadores, tales como envenenamiento, ensuciamiento, degradación térmica y sinterización, degradación química y fallas mecánicas como el desgaste y el aplastado del catalizador, en el craqueo catalítico fluidizado (FCC), la hidrodesulfuración (HDS) y el reformado catalítico. Las causas de estos mecanismos de desactivación catalítica son químicos, térmicos y mecánicos. Se revisan las características y consideraciones clave para cada uno de estos tipos de mecanismos de desactivación. Además, el costo total por la desactivación catalítica aumenta gradualmente cada año debido al remplazo del catalizador gastado, generando miles de toneladas de desechos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santa-Marín, Juan F., and Alejandro Toro-Betancur. "Tribología: pasado, presente y futuro." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.195.

Full text
Abstract:
La tribología es la ciencia que estudia fenómenos de superficie tales como fricción, desgaste, y lubricación. Es un campo multidisciplinar que incluye áreas como la ciencia y tecnología de materiales, ciencia y tecnologías químicas, biología y biomedicina y una variedad de áreas temáticas tales como diseño, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, lubricación, metalurgia, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velásquez-Restrepo, Sandra Milena, Diego Hernán Giraldo-Vásquez, and Natalia Trinidad Zapata-Gallego. "Propiedades mecánicas bajo compresión y resistencia al desgaste abrasivo de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 40 (September 10, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3849.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la variación de las propiedades mecánicas bajo compresión uniaxial y el desgaste abrasivo en la sección transversal de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo (NBR) reforzadas con negro de humo, teniendo en consideración que en este tipo de piezas las propiedades obtenidas durante la vulcanización no son homogéneas, debido a la baja difusividad térmica de los cauchos. Se realizaron ensayos de desgaste abrasivo en seco, buscando identificar la relación entre la resistencia al desgaste abrasivo y las propiedades mecánicas en compresión, como el módulo elástico y la dureza. Se evaluaron muestras en estado de entrega tras el proceso de vulcanización, luego expuestas al ambiente durante tres meses y, posteriormente, envejecidas en una cámara UV. El envejecimiento ambiental rigidiza los materiales estudiados, pero disminuye la resistencia al desgaste del material proveniente del núcleo de las piezas. El envejecimiento UV disminuyó el módulo elástico, pero su efecto sobre la resistencia al desgaste depende del estado de envejecimiento previo. La dureza no presentó una relación directa ni con el módulo elástico ni con la resistencia al desgaste, por lo cual no puede usarse como propiedad para la selección de cauchos NBR sometidos a desgaste abrasivo. La información obtenida permite generar criterios para el diseño de componentes basados en este tipo de cauchos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bravo Morocho, Víctor David, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Edgar Fabián Sánchez Carrión, Edison Patricio Abarca Pérez, Paul Alejandro Montufar Paz, and Elvis Enrique Arguello. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN EQUIPO DE DESGASTE ACELERADO SEGÚN NORMA ASTM G-65 PARA APLICACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 150–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.143.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca el diseño de una máquina tribológica para pruebas de abrasión seca que cumple con los parámetros establecidas por la norma ASTM G-65. En tal virtud las dimensiones geométricas, velocidad de rotación del disco abrasivo, caudal uniforme de abrasivo y dureza del recubrimiento de goma del disco, deben estar dentro de las tolerancias, estos parámetros son indispensables para cumplir con el propósito de la norma. La metodología de trabajo consiste en un análisis determinístico para el cálculo y evaluación de las resistencias mecánicas, cargas y esfuerzos a fin de determinar los parámetros estructurales, físicos y mecánicos que establecen el diseño de la máquina. Seguidamente, se seleccionó los materiales de construcción. Y para validar la maquina se obtuvo su factor seguridad y se simuló los esfuerzos y reacciones de acuerdo con las condiciones de trabajo normales, características de los materiales y cargas aplicadas, utilizando el software SolidWorks. Finalmente, se obtuvo una máquina de estructura metálica de tubo cuadrado de 38,1x3mm en su gran mayoría, cortina de abrasivo de 310±10 g/min, rotación del disco de 192±1 rpm, y dureza del recubrimiento de goma Shore A-60, prototipo que cumple con las especificaciones técnicas de la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giraldo Sánchez, Nestor Stiven, Juan David Valencia, Juan Manuel Meza Meza, and César Augusto Isaza Merino. "Estudio de las propiedades tribológicas de una aleación de magnesio AZ31B reforzado con nanotubos de carbono." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.315.

Full text
Abstract:
Los materiales compuestos de matriz metálica han sido bastante estudiados en las dos últimas décadas debido a las buenas propiedades mecánicas que se pueden llegar a tener, las cuales se pueden obtener al combinar una matriz metálica reforzada, generalmente con un material cerámico. Varios autores han fabricado materiales metálicos livianos reforzados con macro y nanorefuerzos con el fin de obtener una muy buena relación resistencia peso la cual es muy atractiva para aplicaciones estructurales en ingeniería. Otras investigaciones se han centrado en la fabricación de materiales metálicos reforzados con nanotubos de carbono para aplicaciones estructurales, y en este estudio se usa la técnica tipo sándwich desarrollada recientemente para la fabricación de compuestos de matriz metálica, a cuyos materiales se le desean conocer las características tribológicas con el fin de explorar sus aplicaciones en implantes externos. El presente estudio se centra en las propiedades tribológicas del material compuesto en sistemas de contacto continuo o repetitivo con el fin de identificar el desgaste del material, el coeficiente de fricción promedio y los mecanismos de desgastes presentes en la interacción metal reforzado-metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Durmuş, Hülya, Canser Gül, Nilay Çömez, and Melis Yurddaşkal. "Investigación sobre el comportamiento al desgaste de los compuestos Alumix321/SiC envejecidos y fabricados por prensado en caliente." Revista de Metalurgia 55, no. 3 (August 19, 2019): 148. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.148.

Full text
Abstract:
La industria aeroespacial y del automóvil están necesitadas de materiales que combinen varias características, tales como bajo peso, elevada resistencia mecánica, alta resistencia a la corrosión y al desgaste. Las propiedades de las aleaciones de aluminio se pueden mejorar enormemente mediante el refuerzo utilizando partículas cerámicas. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del envejecimiento por precipitación en el endurecimiento y el porcentaje de masa de partículas de SiC en la dureza y resistencia al desgaste de los compuestos de matriz de aluminio 6061, fabricados mediante prensado en caliente. Los compuestos se trataron en solución a 530 °C durante 1,5 h y luego se envejecieron artificialmente a 160 °C durante 18 h. La prueba de desgaste mediante un disco de bola se llevó a cabo con una carga 2 N y utilizando una bola de alúmina. La densidad de los compuestos se determinó de acuerdo con el principio de Arquímedes. La porosidad aumentó a medida que se incrementó el refuerzo de SiC. La dureza y la resistencia al desgaste mejoraron con las partículas de SiC y el envejecimiento. La dureza máxima y la pérdida de desgaste mínima se obtuvieron en muestras tratadas térmicamente que contenáin un 20% en peso de refuerzo de SiC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramon Valencia, Bladimir, Jose Ramon Sarasua, and Elena Fuentes. "Efecto de fibras micro y nanométricas de carbono en el comportamiento dinámicomecánico y tribológico de la poliéter-éter cetona." Respuestas 16, no. 2 (July 15, 2011): 37–44. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.411.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza el efecto de la incorporación de fibras micrométricas de carbono (FC) y nanofibras de carbono (NFC), en una matriz termoplástica de poliéter-éter cetona (PEEK), sobre las propiedades dinámico-mecánicas y tribológicas de los compuestos obtenidos. Se elaboraron compuestos de PEEK reforzado con fibras de carbono micrométricas y nanométricas mediante la técnica de extruido y moldeado por inyección, en diferentes proporciones (0,6; 1; 3 y 5% en peso). Las probetas se enfriaron desde el estado fundido en un molde refrigerado con agua, obteniendo diferentes grados de cristalinidad.A fin de contrarrestar la disparidad de la cristalinidad, se realizó un tratamiento térmico a las diferentes formulaciones, con el objeto de homogenizar la estructura cristalina del PEEK.Las propiedades dinámico-mecánicas mostraron incrementos de la rigidez por debajo de la temperatura de transición vítrea para los sistemas que contenían refuerzo, siendo la concentración con mayor cantidad de fibras (micro/nano), las que presentaban mejor comportamiento con respecto a la matriz sin refuerzo.Así mismo, se realizó un estudio tribológico llevando a cabo ensayos oscilatorios, bajo movimiento lineal-recíproco de alta frecuencia, en un tribómetro SRV con los diferentes tipos de compuestos, evaluando su comportamiento en fricción y desgaste. En este sentido, la matriz termoplástica sin refuerzo ofreció el peor comportamiento en cuanto a fricción y desgaste, registrando el coeficiente de fricción más alto y la mayor profundidad de huella.La adición de diferentes porcentajes de fibra de carbono, implicó una reducción del coeficiente de fricción y del desgaste, tanto mayor cuanto más alta fue la proporción de fibra añadida.Palabras clave: Compuestos, nanofibras de carbono, matriz termoplástica, propiedades dinámico-mecánicas y tribológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benavides C. Traductor, Mariano Antonio. "Las oxicerámicas como nuevas alternativas en la fabricación de productos industriales." Informador Técnico 44 (June 20, 1991): 14. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1203.

Full text
Abstract:
Las exigencias mecánicas a las que se ven sometidas las partes en funcionamiento de una máquina como el desgaste, estabilidad a la corrosión y al calor, generalmente sobrepasan los límites que los materiales convencionales pueden ofrecer. Se describen las oxicerámicas como nuevas alternativas en la fabricación de productos industriales como solución a esas exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes-Mojena, Miguel Ángel, Mario Sánchez-Orozco, Hipólito Carvajal-Fals, Roberto Sagaro Zamora, and Carlos Roberto Camello-Lima. "A comparative study on slurry erosion behavior of HVOF sprayed coatings." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 239–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.56542.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga el comportamiento del desgaste en mezclas erosivas de recubrimientos depositados mediante la técnica de proyección térmica usando el proceso HVOF. Se analizaron tres tipos de recubrimientos, WC-CoCr con estructura de grano fino, Cr3C2-NiCr 75-25 y NiCrWSiFeB, estos últimos con tamaños de grano convencional. Los ensayos de desgaste erosivo se desarrollaron usando un tribómetro de recipiente de mezclas para evaluar la resistencia a la erosión de los recubrimientos a velocidades de impacto de 3.61 m/s y 9.33 m/s y ángulos de impacto de 30 y 90º. El mecanismo de desgaste de los recubrimientos fue estudiado y discutido sobre la base del examen microestructural y la influencia de sus propiedades mecánicas. Se observó que el recubrimiento de carburo de tungsteno exhibe mejor resistencia a la erosión comparada con los recubrimientos de carburo de cromo y metálico debido a sus propiedades de microdureza, tenacidad a la fractura y menor porosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Realpe Rivadeneira, Guillermo Ricardo. "Desgaste superficial de adoquines: implementación y ajustes en la normativa ecuatoriana." Métodos y Materiales 9 (March 30, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.38574.

Full text
Abstract:
El control de calidad de los adoquines en el Ecuador ha permanecido invariable desde 1987, utilizando como criterio de calidad y durabilidad el valor de la resistencia a la compresión del bloque bajo el concepto de indicador global. Supone este indicador que al cumplir la especificación de resistencia, cubrirá exigencias tal como el desgaste superficial, por tanto la expectativas de la vida útil de la capa de rodadura. Sin embargo en los últimos años se ha verificado de manera general un deterioro temprano de las superficies de los adoquines a pesar del cumplimiento de los requerimientos de compresión establecidos en la norma ecuatoriana. En estas condiciones la Universidad, la industria de la construcción y el Instituto de normalización ecuatoriana decidieron dar origen a una nueva norma de control en el que se desglosa el indicador en varios parámetros físicos y mecánicos, empleando como documento base la norma europea EN 1338. Entre los parámetros, la cuantificación y valoración del desgaste superficial se constituyó en de mayor interés, tanto por el desconocimiento de la capacidad de desgaste superficial de la mayor parte de la producción en el país, así como el método de ensayo a utilizarse. El presente artículo, sobre la base de un tradicional análisis estadístico de 516 ensayos de desgaste superficial por medio del método de la banda ancha (EN 1338) realizados en el laboratorio de Materiales de Construcción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador entre los años 2010 a 2015, verificó el comportamiento de distribución normal simétrico en los dos lotes en el que fueron clasificados los datos; uno correspondientes a fábricas que mantienen procesos de control de calidad y otro a fábricas sin control además, cuantificó el valor de huella característico según el método de ensayo de desgaste en el período de análisis. Por medio de la información obtenida se ha justificado la necesidad del control del desgaste superficial así como la recomendación de establecer una especificación para el Ecuador, diferente a la establecida en la norma europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pul, Muharrem. "Efecto de la cantidad de ZrO 2 sobre las propiedades mecánicas de los compuestos de aluminio reforzados con ZrO 2 producidos por la técnica de infiltración al vacío." Revista de Metalurgia 57, no. 2 (June 28, 2021): e195. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.195.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo demostrar el efecto de la cantidad de ZrO2 en los materiales compuestos reforzados con ZrO2 basados en la aleación de aluminio 2024 obtenidos mediante la técnica de infiltración al vacío, con escasa información en la bibliografía. Se utilizó el ZrO2 como elemento de refuerzo en proporciones de 5%, 10%, 15% y 20%. Después del proceso de fabricación, se midió la densidad de los materiales compuestos y se investigó su microestructura mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM). El estudio también se ocupó de la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales compuestos obtenidos. Para ello, se realizaron mediciones de dureza y pruebas de resistencia a la rotura cruzada, así como pruebas de desgaste mediante abrasivo. El análisis de microestructura reveló que el elemento aditivo ZrO2 se distribuyó parcialmente de manera homogénea en la estructura compuesta y que la humectación entre Al 2024 y ZrO2 fue adecuada. El aumento de las cantidades de ZrO2 dio lugar a valores más altos de densidad, dureza y resistencia al desgaste. Sin embargo, la resistencia a la rotura cruzada disminuyó. En resumen, los resultados de este estudio revelaron que el refuerzo de ZrO2 mejoró las propiedades mecánicas de la aleación Al 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gil Ledesma, Vanessa, Andrés Torres, and Nelly Alba De Sánchez. "Efecto de la modificación superficial por Fricción Agitación (PFA) en la dureza y el desgaste de la aleación de aluminio de la serie 6000." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.863.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reportan los efectos de la modificación superficial mediante la técnica de procesamiento por fricción agitación (PFA) o Fricción Stir Procesing (FSP) sobre una aleación de aluminio de uso arquitectónico de la serie 6063. Se evaluó el comportamiento del material en estado de suministro y del material modificado por PFA, se realizó análisis de microdureza, análisis metalográfico en niveles macro y micro, análisis de desgaste y coeficiente de fricción utilizando la técnica de Pin on Disk. Se encontró que en general la modificación superficial produce un mejoramiento sustancial de las propiedades mecánicas como la dureza, al pasar de 42 HV A 62 HV en las muestras modificadas por (FSP) y la resistencia al desgaste en términos de pérdida de masa se redujo en un 39 %. Ofreciendo una alternativa tecnológica importante para mejorar el desempeño en servicio de estos materiales sometidos a condiciones de peración similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bejarano, Gilberto. "Influencia del bombardeo iónico sobre la microestructura y las propiedades mecánicas de los recubrimientos duros." Informador Técnico 62 (June 22, 2001): 45. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.960.

Full text
Abstract:
Se describe el proyecto formulado por el Centro ASTIN "Recubrimientos duros de las herramientas de producción en serie obtenidos por la deposición física de vapor asistida por un Plasma" utilizando un sistema de Magnetron Sputtering para la fabricación de los recubrimientos, con miras a disminuir el fenómeno del desgaste, mejorar el comportamiento de las herramientas utilizadas en el sector metalmecánico y del plástico y a incrementar la productividad y la competitividad de este sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arango-Londoño, Juan F. "Adoquines en concreto: propiedades físico-mecánicas y sus correlaciones." TecnoLógicas, no. 16 (June 23, 2006): 121. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.524.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de los ensayos de diferentes propiedades físico-mecánicas realizados sobre una muestra de adoquines producidos en Colombia, que constituye la base experimental para la actualización de la norma NTC 2017 "Adoquines de concreto para pavimentos" del ICONTEC. Un total de 40 muestras, provenientes de 10 productores colombianos diferentes, fueron ensayadas en desarrollo del proyecto de investigación "Nuevo método para determinar la resistencia al desgaste de pisos", realizada en convenio entre el grupo de investigación en Materiales y Tecnologías de la Construcción -MYTEC del Instituto Tecnológico Metropolitano, el Instituto de Productores de Cemento (ICPC) y la empresa productora de prefabricados INDURAL S.A.Se determinaron las variables físico-mecánicas de las muestras con base en diferentes normas, se discuten y recomiendan las variables a ser controladas en la norma de calidad de producto en Colombia. Se reporta el valor para la resistencia a la abrasión a ser incluido en la norma de producto, y de forma adicional, se presenta la densidad de acabado de pisos en adoquines para efecto del cálculo de cargas muertas de diseño en estructuras (puentes y edificaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marinelli, Franco, Brenda Anahí Weiss, Marcelo E. Berli, and José Di Paolo. "Módulos elásticos equivalentes para predicción de deformaciones en articulaciones." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 70–82. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.07.

Full text
Abstract:
En el estudio de la mecánica de contacto de las articulaciones humanas, la deformación de las superficies en contacto es fundamental porque posibilita un canal por el que fluye el lubricante reduciendo el desgaste. Para determinar la validez de las predicciones de los desplazamientos de estas superficies a partir de distintos métodos, estos se aplican al estudio del contacto seco y estático de articulaciones de rodilla y de cadera, sanas y protésicas. Aplicando una carga hertziana, se evaluaron tres módulos elásticos equivalentes en un modelo simplificado de columna: el correspondiente a un sólido de pequeño espesor, el correspondiente a un sólido semiinfinito o de Winkler y el correspondiente a un sólido semiinfinito corregido. Los resultados se contrastaron con la solución obtenida resolviendo numéricamente las ecuaciones de elasticidad mediante el método de elementos finitos (MEF). Los resultados para el módulo de Young correspondiente a un material de pequeño espesor, son los que mejor se aproximan a los obtenidos por el MEF. Se demuestra también, que los módulos de Young derivados de la aproximación de sólido semiinfinito son inapropiados. Asimismo, con este trabajo se ha entrenado un becario en las artes de la Mecánica Computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García León, Ricardo Andrés, María Angélica Acosta Pérez, and Eder Flórez Solano. "Análisis del comportamiento de los frenos de disco de los vehículos a partir de la aceleración del proceso de corrosión." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a04.

Full text
Abstract:
El sistema de frenado de un automóvil debe satisfacer un complejo conjunto de requerimientos, entre los cuales la seguridad es lo más importante. Los frenos deben trabajar en forma segura y predecible en cualquier circunstancia, lo cual implica disponer de un nivel estable de fricción, en cualquier condición de temperatura, humedad y salinidad del medio ambiente.Para un correcto diseño y operación de los discos de freno, es necesario considerar diferentes aspectos, tales como la geometría, el tipo de material, la resistencia mecánica, la temperatura máxima, la deformación térmica, la resistencia al agrietamiento, entre otros. Todos estos aspectos inciden en que el proceso de corrosión se acelere y se genere así desgaste de los componentes de los discos y por ende la inseguridad en el proceso de frenado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Carmona, Juan Manuel, Carolina Ortega Portilla, César Andrés Amaya Hoyos, Ralf Hross, Francisco Blandón, Jorge Cabal Larrarte, Jorge Enrique Morales, and Federico Sequeda. "Protección al arranque en seco de sistemas lubricados utilizando recubrimientos autolubricantes depositados por pulverización catódica en combinación con lubricantes comerciales." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 78. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.31.

Full text
Abstract:
El arranque en frío de sistemas lubricados genera un gran desgaste debido a la falla de la película lubricante, lo cual produce contacto entre las superficies y origina partículas abrasivas que hacen del desgaste un proceso acumulativo. Esto causa problemas por paradas inesperadas, cambio en calendarios de mantenimiento y pérdida de tiempo, dinero y energía. Con el fin de proteger las piezas industriales durante el arranque en frío y cuando se presenta una falla de la película lubricante, considerada esta como una transición de lubricación mixta a lubricación por capa límite, se realizó un estudio del comportamiento de los lubricantes sólidos aplicados sobre superficies de acero inoxidable AISI 304, recubiertas con bicapas de bisulfuro de tungsteno/titanio (WS2/Ti) en ambientes sin lubricación y en ambientes lubricados con diversos fluidos utilizados en la industria de reductores, rodamientos y elementos hidráulicos. Utilizando diferentes técnicas de análisis, se determinaron la estructura cristalina, las propiedades superficiales, las mecánicas y las tribológicas en seco y con los lubricantes comerciales SHELL OMALA S4GX-220 y TELLUS S4ME-46, proporcionados por la compañía UMACO & CIA SAS se determinó que las propiedades básicas del recubrimiento influencian su comportamiento tribológico, con una reducción del coeficiente de fricción y el desgaste con respectoa las pruebas en seco y al sustrato utilizado, y que la formación de partículas abrasivas inducen una reducción en la resistencia al rayado en seco y scuffing/ scoring en sistemas lubricados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perret, Myriam Fernanda. "Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina." Revista de Antropología Social 29, no. 1 (April 16, 2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.5209/raso.68463.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la implicación de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018. Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

León Torres, Paul Javier, Jorge Humberto Maila Paucar, and Efrén Wladimir Albuja Córdova. "INFLUENCIA DE ADITIVOS (POLÍMEROS Y POLIALUMINIO) EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1931.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha emprendido el uso de aditivos a fin de tener mezclas asfálticas de mejor calidad y que permitan disminuir el envejecimiento prematuro de las mismas, en nuestro país se requiere investigaciones que sean ejecutadas con distintos agregados pétreos y comparar el comportamiento del ligante empleado y de las mezclas propiamente dichas, por lo que este trabajo es científicamente necesario que no sea el único si no que se emprenda más investigaciones y usar distintas fuentes de materiales solo así podremos tener información y datos comparativos para la toma de decisiones en el campo de construcción de carpetas asfálticas. La investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la influencia de los aditivos en las propiedades físico-mecánicas en las mezclas asfálticas en caliente. Se recopilo información de 3 proyectos de investigación de mezclas asfálticas modificadas con polímero SBS, RET, SBR y polialuminio, donde el Laboratorio de Pavimentos brindo apoyo en ensayos para el desarrollo de las mismas. Proyecto N° 1: Agregados provenientes de Pifo con incorporación de polímero SBS y RET; Proyecto N° 2: Agregados provenientes de Nayón con incorporación de polímero SBS y SBR y Proyecto N° 3: Agregados de dos minas Píntag y Guayllabamba con incorporación de polialuminio. Con cuyos datos se analiza las mejoras que se obtiene con la incorporación de aditivos en mezclas asfálticas convencionales, respecto a las características resistentes relacionadas con la deformación plástica a través de la determinación de estabilidad y flujo (ensayo Marshall) y el valor de pérdida por desgaste (ensayo Cántabro). Demostrando que al añadir cantidades optimas de los aditivos antes mencionados mejora las propiedades mecánicas aumenta la estabilidad y disminuye el porcentaje de perdida por desgaste al cántabro, esto quiere decir que aumenta la cohesión de la mezcla disminuyendo el riesgo de deformación permanente (ahuellamiento) y fisuramiento, mejorando la elasticidad, aportando así en la durabilidad de la vida útil de las vías del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez, Carlos Alberto Guevara, Jorge Leobardo Acevedo Dávila, Pedro Hernandez Gutierrez, Jose Jorge Ruiz Mondragon, and Patricia del Carmen Zambrano-Robledo. "Comportamiento Tribológico y Microestructural en Recubrimientos Aplicados por GTAW y HVOF (Proceso Térmico de Espreado) y Usado en Recuperación de Aceros Grado Herramienta AISI/SAE D2." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 228–36. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.12.

Full text
Abstract:
Resumen Las aleaciones de Fe-Cr-Mo se utilizan en recubrimientos para proteger componentes que están sometidos a condiciones de desgaste y corrosión. La alta velocidad de deposición del metalizado térmico (HVOF) (High Velocity Oxi-Fuel) aplicado en aleaciones de acero grado herramienta para trabajo en frío con la aplicación de sustratos Fe-Cr-Mo ha mostrado buenos resultados en los campos de proyección. El HOVF es un método atractivo para aplicar revestimientos y recuperar diámetros que fueron desgastados durante el proceso de operación. Nuevas superficies y materiales pueden ser provistos sin la distorsión causada por los procesos convencionales de soldadura. Para aquellos materiales que son susceptibles a agrietarse gracias a la formación de fases fuera de equilibrio duras con composiciones con altos contenidos de carbono y de cromo, debido a las condiciones del proceso que combinan una temperatura de la flama relativamente baja y con un tiempo de baja exposición. La microestructura las características del recubrimiento son determinadas por las propiedades físicas y químicas de las partículas impregnadas en el sustrato que a su vez dependen de una gran cantidad de parámetros como el diseño de pistola, la relación de oxígeno / combustible, método de inyección, tamaño de partícula y forma, entre otros La presente investigación estudia la influencia de los parámetros de procesamiento sobre las propiedades mecánicas y microestructurales del recubrimiento Diamalloy 1008 (aleación en mezcla de Fe-Cr-Mo) revestimiento aplicado con Oxí-combustible de alta velocidad (HVOF) y cinco diferentes tipos de electrodos aplicados por soldadura, TIG (GTAW) en un acero grado herramienta para trabajo en frio. El objetivo de estos recubrimientos se utiliza habitualmente como una protección contra la corrosión y el desgaste, pero también tienen la capacidad de recuperar las zonas dañadas como es el caso de los dados de estampado de la industria automotriz. Las muestras se caracterizaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido para evaluar la calidad del material depositado en el sustrato; microdureza Vickers y Pin-Ball Disc se utilizaron para cuantificar las propiedades mecánicas de los recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echavarría, Aida M., Sara Robledo, and Gilberto Bejarano G. "Influencia de las nanopartículas de Ag sobre las propiedades mecánicas y tribológicas y en el efecto citotóxico y bactericida de los recubrimientos de TaN(Ag)." Revista de Metalurgia 53, no. 1 (March 22, 2017): 085. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.085.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló el recubrimiento compuesto de TaN(Ag) con una variación del contenido de plata entre 2,26 y 28,51 %at, mediante la técnica de pulverización catódica asistida por campo magnético desbalanceado. Se eligió el recubrimiento que presentó el mejor balance entre propiedades mecánicas y tribológicas, y se sometió a un ciclo de tratamientos térmicos con temperaturas entre 175 °C y 275 °C para producir la nucleación, el crecimiento y difusión controlada de las nanopartículas de Ag hasta la superficie del recubrimiento. Se verificó el tamaño y densidad de distribución de las nanopartículas en la superficie del recubrimiento, y su influencia en las propiedades mecánicas y tribológicas. Posteriormente se estudió el efecto bactericida frente a la bacteria P. aeruginosa mediante las pruebas de inhibición al crecimiento y de adherencia, así como el comportamiento citotóxico del material frente a osteoblastos humanos utilizando el método MTT. El recubrimiento TaN(Ag)-3 tratado térmicamente a 200 °C durante 4 min, incrementó la microdureza del acero inoxidable AISI 316L de 2,6 GPa a 10,7 GPa, y disminuyó la tasa de desgaste de 1.11x10-3 mm3/N.m a 0.17x10-12 mm3/N.m.. Este recubrimiento presentó 100% de viabilidad celular de osteoblastos, y un excelente comportamiento a la inhibición del crecimiento y adherencia de la bacteria P. aeruginosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos Jaimes, Alfonso, Zulma Yainell Ramírez Jaimes, Carlos Gerardo Cárdenas Arias, and Emil Hernández Arroyo. "Comportamiento de la Resistencia al desgaste erosivo de recubrimientos de alúmina." Respuestas 23, no. 1 (April 14, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1323.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación relacionada con el comportamiento experimental de recubrimientos de alúmina, obtenidos a partir de partículas de tamaño micrométrico y depositadas a través de un proceso de rociado térmico por llama, sobre un sustrato de acero inoxidable AISI 304, cuando están sometidos a desgate erosivo originado por cavitación a través de un aparato vibratorio. La metodología utilizada para alcanzar el objetivo propuesto consistió de cinco fases, en la primera se realizó una caracterización morfológica y química de los materiales utilizados; la segunda fue la adaptación del equipo de ultrasonido UIP1000hd a los requerimientos exigidos por la norma ASTM G32-16 (Método de pruebas estándar para erosión por cavitación usando aparatos vibratorios); posteriormente se ensayaron probetas de acero inoxidable AISI 304 para comprobar el funcionamiento del equipo utilizado, la validación del fenómeno de desgaste presente en las probetas se realizó a través de ensayos de microscopia electrónica de barrido con el fin de observar la evolución de la huella dejada sobre el espécimen; como cuarta fase se realizó la deposición de los recubrimientos de alúmina a través de un equipo de combustión oxiacetilénica convencional y una pistola Eutalloy 85 BX; por último se realizaron ensayos de microdureza y resistencia al desgaste erosivo a probetas de acero inoxidable AISI 304 sin y con recubrimientos de alúmina. Los resultados obtenidos permitieron validar el funcionamiento del equipo adaptado para la realización de los ensayos ya que el porcentaje de error promedio entre los datos experimentales y teóricos fue del 4,5% para el acero inoxidable AISI 304; respecto al comportamiento de los recubrimientos de alúmina se obtuvo una reducción del 26,23% de pérdida de material con respecto al acero inoxidable AISI 304, lo que representa una mejora significativa e incentiva su utilización cuando se tienen elementos mecánicos sometidos a desgaste erosivo originado por cavitación. Palabras clave: Alúmina, Desgaste, Erosión, Recubrimientos. AbstractThis article presents the results of the research related to the experimental behavior of alumina coatings obtained from micrometric size particles and deposited through a thermal spraying by flame process on an AISI 304 stainless steel substrate when it is subjected to erosive wear caused by cavitation through a vibratory apparatus. The methodology used to reach the proposed objective consisted of five phases in the first a morphological and chemical characterization of the materials used, was carried out; the second was the adaptation of UIP1000hd ultrasound equipment to the requirements demanded by the ASTM G32-16 standard (standard test method for erosion by cavitation using vibrating apparatus); afterwards, test pieces of AISI 304 stainless steel were tested to verify the performance of the equipment used, the validation of the wear phenomenon present in the specimens was carried out through scanning electron microscopy tests in order to observe the evolution of the footprint left over the specimen; as a fourth phase, the deposition of the alumina coatings was carried out through a conventional oxyacetylene combustion equipment and an Eutalloy 85 BX gun; finally micro-hardness and erosive wear resistance tests were carried out on AISI 304 stainless steel specimens without and with alumina coatings. The results obtained allowed to validate the operation of the adapted equipment for the performance of the tests since the percentage of average error between the experimental and theoretical data was of 4,5% for AISI 304 stainless steel; regarding the behavior of alumina coatings a 26,23% reduction of material loss was obtained with respect to the AISI 304 stainless steel which represents a significant improvement and encourages its use when mechanical elements are subjected to erosive wear caused by cavitation. Keywords: Alumina, Wearing away, Erosion, Coatings. ResumoEste artigo apresenta os resultados da pesquisa relacionada ao comportamento experimental de revestimentos de alumina, obtidos a partir de partículas micrométricas e depositados através de um processo de chama térmica, sobre um substrato de aço inoxidável AISI 304, quando submetido a erosão erosiva causada por cavitação através de um aparelho vibratório. A metodologia utilizada para atingir o objetivo proposto consistiu de cinco fases, sendo que na primeira foi realizada uma caracterização morfológica e química dos materiais utilizados; o segundo foi a adaptação do equipamento de ultra-som UIP1000hd aos requisitos exigidos pela norma ASTM G32-16 (método de teste padrão para erosão por cavitação utilizando aparelhos vibratórios); subsequentemente, eles espécimes aço inoxidável AISI 304 foram testadas para a operação do equipamento utilizado, a validação de fenómeno de desgaste presente nas amostras foi realizada por meio de testes de microscopia electrónica de varrimento a fim de observar a evolução da marca deixada sobre o espécime; como uma quarta fase, a deposição dos revestimentos de alumina foi realizada através de equipamento de combustão de oxiacetileno convencional e uma pistola Eutalloy 85 BX; Finalmente, testes de microdureza e resistência à erosão foram realizados em amostras de aço inoxidável AISI 304 sem e com revestimentos de alumina. Os resultados obtidos permitiram validar a operação do equipamento adaptado para a realização dos ensaios, uma vez que a porcentagem de erro médio entre os dados experimentais e teóricos foi de 4,5% para o aço inoxidável AISI 304; sobre o comportamento dos revestimentos de alumina redução de 26,23% de perda de material em comparação com o aço inoxidável AISI 304 foi obtido, o que representa uma melhoria significativa e encoraja a utilização quando os elementos mecânicos são submetidos a erosiva desgaste causado pela cavitação.Palavras-chave: Alumina, Desgastando, Erosão, Revestimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cely-Illera, Leonardo, and Rafael Bolívar-León. "Materia prima para la industria cerámica de Norte de Santander. II. Evaluación del comportamiento térmico y su incidencia en las propiedades tecnológicas." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 84. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.260.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Este trabajo constituye la continuación de uno previo; en la primera parte de este trabajo se estudiaron las características mineralógicas, químicas y físicas de una arcilla del área metropolitana de San José de Cúcuta. Objetivos: En este trabajo se realizaron análisis térmicos de termogravimetria (ATG) y térmico-diferencial (ATD) para desarrollar una curva optima de cocción. Metodología: Se sinterizaron muestras extruidas y se realizó la caracterización tecnológica del mismo, ensayos de absorción de agua, resistencia mecánica y abrasión profunda, se desarrollaron. Además quemas en un horno industrial con el fin de realizar un comparativo de la curva propuesta y una curva de cocción real. Resultado: Se pudo comprobar que al usar la curva propuesta en la investigación y comparando con los resultados arrojados a nivel industrial, no solo se sacó el mejor provecho de este recurso, sino se determinó que la materia prima mejora considerablemente sus características tecnológicas, incrementando el tráfico del producto. Conclusiones: Esto significaría la posibilidad de mejores productos, generando competitividad en cualquier tipo de mercado no sólo a nivel nacional sino internacional.Abstract Background: This work is a continuation of previous one; in the first part of this work mineralogical, chemical and physical characteristics of a clay of metropolitan San José de Cúcuta was studied. Objective: In this work, thermal-differential (ATG) and Thermogravimetry analysis (ATD) were performed in order to develop an optimal firing curve. Methods: Sintering extruded samples and technological characterization of the same, testing water absorption, mechanical strength, deep abrasion and burning in an industrial furnace were performed in order to develop a comparative of the proposal ISSN 0122-820X curve and the firing real curve. Results: It was proved that using the curve given in the research and comparing it with the results obtained at industrial level, not only the most of this resource was removed, but also it was determined that raw material greatly enhances its technological characteristics, increasing traffic product. Conclusions: Which would mean the possibility of better products, generating competitive in any market not only nationally but internationally. Palabras Clave:Conformado, Desgaste, Microestructura, Propiedades Mecánicas, Sinterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bejarano Gaitán, Gilberto, Aida Milena Echavarría García, Alix Caterine Quirama Ossa, and Jaime Alberto Osorio Vélez. "DEPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE RECUBRIMIENTOS DE TaN DEPOSITADOS CON DIFERENTES CONTENIDOS DE NITRÓGENO." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 69–80. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1018.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfocó en el estudio de la influencia del contenido de nitrógeno sobre la microestructura, composición química, propiedades mecánicas y tribológicas de los recubrimientos de TaN depositados sobre acero inoxidable 420 y silicio (100) mediante la pulverización catódica. Los recubrimientos se depositaron en una atmosfera de argón/ nitrógeno variando el flujo de nitrógeno entre 12% y 25%, y fueron caracterizados por SEM, EDX, DRX, AFM, Microraman, Microindentación y usando un tribómetro tipo bola sobre disco. Se apreció una refinación de la estructura columnar de los recubrimientos acompañado de una disminución de su espesor con el incremento del contenido de nitrógeno en éstos. Inicialmente se observó un crecimiento preferencial de la fase cúbica fcc del TaN (111), la cual cambió a la estructura fcc TaN (200) por encima del 12% de N2. A contenidos mayores al 18% de N2 se forman otras fases ricas en nitrógeno y el sistema tiende a la amorficidad, muy particularmente para un 25% de N2. El recubrimiento TaN-1, depositado con 12% N2 en la mezcla de gases, presentó la mayor dureza de 21.3 GPa, el menor coeficiente de fricción y tasa de desgaste de 0,02 y 1,82x10-7 (mm3/Nm), respectivamente. A partir de los resultados obtenidos se observó una importante relación entre la microestructura, las propiedades mecánicas y tribológicas de las muestras recubiertas y su contenido de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas, William, José Luis Caballero-Gómez, and Willian Arnulfo Aperador-Chaparro. "Caracterización de recubrimientos DLC/Si bajo la influencia de un fluido biológico simulado." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (January 22, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4133.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los materiales más usados como biomaterial es el acero 316LVM; sin embargo, presenta complicaciones al trabajarlo como reemplazo permanente, debido a que libera iones metálicos a los tejidos, generando aumento en el número de intervenciones que deben realizarse; ante esto, se estudia cómo mejorar el comportamiento de materiales convencionales mediante recubrimientos que elevan sus propiedades mecánicas y anticorrosivas, incrementando su vida útil. Se evaluó el comportamiento ante el fenómeno de micro-abrasión-corrosión de recubrimientos DLC/Si depositados mediante la técnica de deposición química de vapor asistida por plasma en contacto con solución de Ringer, simulando un ambiente biológico. Los resultados indican que el recubrimiento experimenta un aumento en el volumen de desgaste cuando se encuentra sometido al mecanismo de micro-abrasión-corrosión en relación con la prueba de solo microabrasión, además, la pérdida más significativa se encuentra en el sustrato sin recubrimiento; esto demuestra el efecto protector del recubrimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres, Diana, Jhonny Villarroel-Rocha, Abel Gutarra, Deicy Barrera, and Karim Sapag. "Efectos de la temperatura de calcinación y la carga de carboximetilcelulosa de sodio en la síntesis de nuevas espumas de cerámica de bentonita." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1292.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron nuevas espumas cerámicas por el método de réplica, utilizando bentonita como materia prima alternativa y esponja de poliuretano como plantilla, donde esta última también controla la distribución del tamaño de poro de estas cerámicas. La síntesis de la cerámica se llevó a cabo utilizando lodos de arcilla de bentonita con diferentes porcentajes de carboximetilcelulosa sódica como aglutinante, y evaluando diferentes temperaturas de calcinación. Se estudió el efecto de estos factores sobre las propiedades texturales y morfológicas de las espumas cerámicas. La porosidad medida por la intrusión de mercurio mostró que la porosidad total de las espumas cerámicas disminuye a medida que aumenta la temperatura de calcinación. Además, se genera una pequeña cantidad de porosidad después del desgaste del aglutinante durante la etapa de calcinación. Esta porosidad está dada por tamaños de poro de 0,05 a 3 μm y se incrementó con la cantidad de aglutinante que se aumentó, lo que también se confirmó mediante micrografías electrónicas de barrido. La caracterización de arcilla de bentonita, poliuretano, esponja de poliuretano recubierto y espumas de cerámica también se complementó con análisis termogravimétrico, adsorción de nitrógeno a 77 K y medidas de resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González-Hernández, Alex Alberto, and Tania Karina Berrezueta-Espín. "Evaluación y validación de un sensor para contaje y clasificación de partículas contaminantes en aceites lubricantes: Caso Universidad Politécnica de Valencia." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 21, 2019): 259. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1010.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se basó en determinar el grado de limpieza de un fluido, por medio de un innovador dispositivo on-line de tipo óptico utilizado en la ingeniería mecánica y automotriz para el contaje y clasificación de partículas contaminantes en aceites lubricantes, este dispositivo cumple con la norma de limpieza ISO 4406 determinando códigos que involucran el tamaño (&lt;4, &lt;6, &lt;14) um y cantidad de partículas contaminantes por ml. en la muestra analizada. El ensayo estaba sólo recomendado para “sistemas hidráulicos u otros sistemas limpios como turbinas”, ya que los niveles de desgaste eran bajos, el sensor on-line demostró ser una herramienta de diagnóstico eficiente en donde el código ISO 4406 mostrará un valor alto en sus componentes numéricos si el contenido de partículas es elevado y será muy bajo si el fluido está limpio, para garantizar estos resultados se ha calibrado el equipo basándose en la norma ISO 11171 que recomienda un fluido de calibración con requerimientos SRM 2806 (Standard Reference Material) certificado por NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). Se concluye que, monitorizar el tamaño y cantidad de partículas contaminantes en aceites lubricantes de un sistema, permite la detección de estados iniciales de fallos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cosio, Herbert, Gladys Zuñiga, and María Zvietcovich. "Comparación in vitro de las propiedades físico - químicas de un ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de vidrio modificado con aleación para amalgamp." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1227.

Full text
Abstract:
El propósito fue comparar in vitro las propiedades físico - químicas de un ionomero de vidrio convencional, un cermet y un ionomero de vidrio modificado con aleación para amalgama. El trabajo de investigación consto de 90 troqueles, que cumplieron estrictamente los criterios de selección. Evaluando tres propiedades; resistencia a la compresión, abrasión y erosión con el ácido cítrico. La resistencia a la compresión con la prensa hidráulica, nos mostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre estos tres grupos de ionomeros, no obstante que la mezcla experimental presento valores mayores que el ionomero convencional con un rango disperso. La prueba de desgaste por abrasión, mostro que el ionomero de vidrio modificado tiene mejor resistencia a la perdida de longitud por la fricción mecánica rotacional constante. En la prueba de inmersión al ácido cítrico durante 24 horas, el ionomero de vidrio modificado con plata fue el más resistente a la pérdida de peso, teniendo el ionomero de vidrio convencional poca resistencia a la erosión acida mostrando diferencia estadísticamente significativa. Por los resultados obtenidos, se concluye que la adición de aleación para amalgama o plata, mejora las propiedades de abrasión y erosión acida del ionomero de vidrio convencional; este material odontológico requiere de mayores estudios y evaluación de otras propiedades.Palabras Clave: Ionomero de vidrio, cermet, compresión, abrasión, erosión acida DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda-Amar, Sebastián Gabriel, and Eliana Guadalupe Balseca-Ibarra. "Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador." Polo del Conocimiento 1, no. 1 (November 15, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v1i1.33.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Actualmente hay una nueva perspectiva referente a las lesiones dentales sin etiología bacteriana, cuya prevalencia se ha visto incrementada en los últimos años, específicamente las Lesiones Cervicales No Cariosas (L.C.N.C) que se dan a nivel del límite amelocementario (atrición, erosión, abrasión y abfracción), siendo de etiología multifactorial y en donde existen gran cantidad de factores que intervienen, tales como los factores químicos, mecánicos y oclusión entre otros.</p> <p style="text-align: justify;">El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en los pacientes que acudan a la Clínica de 7mo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central Del Ecuador. En esta investigación participarán 152 pacientes que accedieron sin obligatoriedad a formar parte de este estudio. Realizaremos una inspección clínica buscando específicamente abrasiones y abfracciones por el hecho que son las que más predominan a nivel cervical del diente. La medición la realizaremos por medio del índice de desgaste dentario de Smith y Knigth para verificar el tejido dentario perdido midiendo el grado de severidad.</p> <p style="text-align: justify;">Se pudo observar que la prevalencia de L.C.N.C. se presentó en un 42,1% de la población estudiada, que las abfracciones tiene una mayor presencia que las abrasiones y no existe una prevalencia importante en cuanto a los diferentes grados de pérdida de estructura dentaria en la abrasión, en relación con el grado de abfracción podemos afirmar que el grado 2 fue el que más prevaleció.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santos, Luiz Anselmo Menezes, and Viviane Menezes Vidal. "O ESTRESSE DO PROFESSOR: estudo acerca da corporeidade em profissionais da educação básica." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 280. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p280-303.

Full text
Abstract:
TEACHER OF STRESS: study about corporality in professionals of basic educationEL ESTRÉS DEL PROFESOR: estudio acerca de la corporeidad en profesionales de la educación básicaO presente estudo tem como objetivo investigar como professores que atuam no ensino fundamental da educação básica da rede pública de Aracaju lidam com os fatores estressantes no exercício da docência como: a falta de reconhecimento profissional, poucas horas de descanso, má alimentação, insatisfação, tensão, ansiedade, dentre outros problemas que ocasionam a elevação do nível de estresse, chegando ao esgotamento físico. Para tanto, realizamos uma pesquisa descritiva, de abordagem qualitativa, com a utilização de questionários e registro das condições de trabalho, com o intuito de saber qual a visão de corpo dos docentes e como eles percebem sua corporeidade. A partir do que constatamos na análise dos dados, pode-se concluir que os resultados são relevantes, já que a maioria dos pesquisados reclamam das condições de trabalho, da má remuneração, sentem desgaste físico constante, sentem o corpo cansado, dolorido, pesado ou tenso. Poucos fazem alguma atividade física, sentem-se pessoas estressadas, não conhecem nenhum método de relaxamento. Portanto, pode-se concluir que a maioria dos professores investigados apresentam os fatores estressantes descritos na literatura, bem como demonstram possuir diferentes visões de corpo, prevalecendo ainda uma concepção psicofísica, dualista e mecânica do corpo.Palavras-chave: Corporeidade; Docência; Estresse Ocupacional; Educação Básica.ABSTRACTThis study aims to investigate how teachers working in elementary school of basic education Aracaju from public deal with the stressors in the teaching profession as the lack of professional recognition, a few hours of rest, poor diet, dissatisfaction, stress , anxiety, among other problems that cause the high level of stress, even to exhaustion. Thus, we performed a descriptive, qualitative approach, using questionnaires and record of working conditions, in order to know which body view of teachers and how they perceive their corporeality. From what we see in the data analysis, it can be concluded that the results are relevant, since the majority of respondents complain about working conditions, poor pay, feel constant physical stress, feel the body tired, aching, heavy or tense. Few do some physical activity, they feel stressed people do not know any method of relaxation. Therefore it can be concluded that most teachers investigated presents stressful factors described in the literature and shown to possess different body views, still prevailing psychophysical design, dualistic and streamlined body.Keywords: Corporality; Teaching; Occupational Stress; Burnout.RESUMENEl presente estudio tiene como objetivo investigar cómo los profesores que actúan en la enseñanza fundamental de la educación básica de la red pública de Aracaju lidian con los factores estresantes en el ejercicio de la docencia como: la falta de reconocimiento profesional, pocas horas de descanso, mala alimentación, insatisfacción, tensión, ansiedad, entre otros problemas que ocasionan la elevación del nivel de estrés, llegando al agotamiento físico. Para ello, realizamos una investigación descriptiva, de abordaje cualitativo, con la utilización de cuestionarios y registro de las condiciones de trabajo, con el fin de saber cuál es la visión de cuerpo de los docentes y cómo perciben su corporeidad. A partir de lo que constatamos en el análisis de los datos, se puede concluir que los resultados son relevantes, ya que la mayoría de los encuestados reclaman de las condiciones de trabajo, de la mala remuneración, sienten desgaste físico constante, sienten el cuerpo cansado, dolorido, pesado o pesado (En inglés). Pocos hacen alguna actividad física, se sienten personas estresadas, no conocen ningún método de relajación. Por lo tanto, se puede concluir que la mayoría de los profesores investigados presentan los factores estresantes descritos en la literatura, así como demuestran poseer diferentes visiones de cuerpo, prevaleciendo aún una concepción psicofísica, dualista y mecánica del cuerpo.Palabras clave: Corporeidad; Docencia; Estrés Ocupacionales; Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Materiales compuestos de matriz aleación de aluminio-silicio como alternativa en la fabricación de motores de combustión interna para la reducción de combustible." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (September 2, 2019): 302–13. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis entre los materiales de aleación aluminio-silicio, utilizados en la fabricación de blocks de motores de combustión interna, con los materiales compuestos de matriz metálica (MCMM); dando a conocer los problemas y beneficios que poseen las aleaciones de aluminio-silicio, al estar expuestos los cilindros del block a elevadas solicitaciones mecánicas con temperaturas que superan los 700 °C; así como las características y beneficios que presentarían los MCMM, si se los utilizaría en la manufactura de esta parte del motor. Además, se presenta, que los materiales compuestos de matriz aleación aluminio-silicio reforzada con materiales cerámicos, podrían ser una estrategia en el empleo de fabricación de blocks de motores, dando como resultado que la combinación razonada de la aleación aluminio-silicio con partículas cerámicas de carburo de silicio (SiC), para obtener el material compuesto (MC o composite), conjuga entre si propiedades de bajo peso, excelente transferencia de calor, alta resistencia a la tracción, gran tenacidad, resistente a procesos de desgaste y corrosión, lo que genera un alto rendimiento con un menor consumo de combustible. Un análisis entre las aleaciones de aluminio con los MCMM Al-Si reforzada con partículas cerámicas, muestran que los MC podrían ser una alternativa de material para la manufactura de blocks de automóviles, camiones y buses, ya que la característica del cerámico otorga estabilidad térmica al interior del cilindro, específicamente en la cámara de combustión (material no sufre de reblandecimiento), a elevadas temperaturas. La resistencia última y la dureza de un MCMM ANSI AA A359/SiC/20p-T6, con proceso de fabricación stir casting y colado por gravedad en molde de arena, es de 242 MPa y 120 HB; que respecto a una aleación de aluminio ANSI AA A356.0-T1, con proceso de fabricación en molde permanente, con valores de 207 MPa y 90 HB; muestra que el composite tiene mejores propiedades de resistencia y dureza, lo cual podría tener potenciales aplicaciones para la manufactura de todo tipo de blocks de motores de combustión interna, lo cual, si estos materiales pudieran ser utilizados, la reducción de combustible como objetivo, sería beneficioso para el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"Propiedades tribológicas de recubrimientos de carbono depositados por haz de electrones." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 3, no. 1 (June 1, 2020): 89–95. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.05.09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se produjeron películas de Carbono (C) sobre sustratos de acero D01 y acero D03. Las mismas fueron depositadas utilizando la técnica por haz de electrones empleando argón (Ar) como gas precursor y fueron caracterizadas a través de sus propiedades mecánicas y tribológicas. Se realizaron pruebas de: dureza, rugosidad y desgaste usando una punta piramidal tipo Berkovich para evaluar la dureza y una máquina tribológica de configuración pin sobre disco (pin-on-disc) para medir el desgaste. Se obtuvo la dureza de los recubrimientos, la cual varío respecto al sustrato utilizado, lo que originó un cambio en el coeficiente de fricción y desgaste. Un aumento considerable en la dureza permitió la disminución del coeficiente de fricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography