Academic literature on the topic 'Deshonesta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deshonesta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deshonesta"

1

Berumen, Sergio A., Francisco Rabadán-Pérez, and Karen Arriaza-Ibarra. "Conductas deshonestas: ¿se juzga a los otros como a uno mismo?" Estudios Sociológicos de El Colegio de México 42 (November 22, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.24201/es.2024v42.e2664.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el juicio ético de los universitarios respecto a la comisión de acciones deshonestas, se construyó una base de datos a partir de las respuestas de 659 estudiantes de universidad en Madrid. Se preguntó sobre la intensidad de la acción deshonesta, su gravedad y cuán reprochable es si la realiza un tercero. Las metodologías utilizadas son el análisis clúster de K-medias, el análisis discriminante lineal y de correlaciones sobre proporciones. Los resultados señalan que, metodológicamente, es posible clasificar a los individuos según distintos perfiles según la gravedad del juicio y la tendencia a cometer acciones deshonestas, y que cuanto más deshonestos son, más comprensivos se muestran con la deshonestidad de terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez, Eduardo, and Fernando Lolas. "Conducta desonesta en investigacíon: motivaciones y propuetas." Tempus – Actas de Saúde Coletiva 12, no. 4 (2024): 163–77. http://dx.doi.org/10.18569/tempus.v12i4.2534.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una reflexión sobre la literatura en medline sobre motivaciones de conducta deshonesta en investigación. Después de referir los tipos de conducta deshonesta que se han reportado se concluye la necesidad de formación en integridad científica en las instituciones que realizan investigación y contar con mecanismos institucionales para prevenir conductas deshonestas. Para reforzar la formación se propone emplear formas de reconocimiento y estímulo que desincentiven la competencia entre investigadores y fomenten una ética colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrueco Ferrero, M. "Publicidad deshonesta." Archivos de Bronconeumología 35, no. 4 (1999): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30277-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Ramos, Diego Alejandro. "La Autosuficiencia Inducida Mediante la Manipulación de Dinero Disminuye la Intención y el Comportamiento Deshonesto." Acta de Investigación Psicológica 9, no. 1 (2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.02.

Full text
Abstract:
Existe controversia sobre el efecto preconsciente del priming con dinero sobre el comportamiento (Rohrer, Pasher & Harris, 2015). Supuestamente, los evocadores de riqueza mediante técnicas de priming provocan que la gente entre en un estado de autosuficiencia (Vos, Mead & Goode, 2006) en el que optan por comportamientos individualistas y se sienten más capaces. Dicho estado ha sido asociado con un aumento en la intención y conducta deshonesta (Kouchaki, Smith-Crowe, Brief & Sousa, 2013). Para confirmar la robustez de los efectos anteriores se desarrollaron dos experimentos de tres grupos experimentales y un experimento factorial de 3x2 en los que se puso a prueba si la manipulación de dinero afectaba la intención deshonesta, y la conducta deshonesta en una prueba concreta así como en una tarea abstracta. No se encon­traron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de intención deshonesta (F (2,57)= 0.163, p=.850; η2p=0.06), ni entre los puntajes de deshonestidad concreta (F (2,114)= 0.582, p=0.560; η2p=0.010) ni en los de des­honestidad abstracta (χ2(2)=2.360, p=0.307). Contrariamente a lo esperado, los grupos estimulados con dinero fueron los que reportaron menor intención y conducta deshonesta. Ello podría indicar que el dinero actuó más como un evocador de honestidad o responsabilidad, más que de deshonestidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cladellas, Ramón, Mercè Clariana, Mar Badia, and Concepción Gotzens. "Academic cheating and gender differences in Barcelona (Spain)." Summa Psicológica 10, no. 1 (2013): 65–72. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.37.

Full text
Abstract:
El presente estudio expone las características de la conducta deshonesta en el aula, describe sus causas y examinalas nefastas consecuencias que tiene para el aprendizaje. Con el fin de analizar el estado de la cuestión en nuestropaís, se ha hecho una entrevista psicoeducativa y se ha aplicado un cuestionario a un total de 306 alumnos deúltimo curso de bachillerato, último curso de universidad y último curso de Psicología en Barcelona (España).Se ha comprobado que, igual cómo ocurre en otros países, más de la mitad de los estudiantes reconocen tener elhábito de copiar, y también que los chicos copian más que las chicas. Para finalizar, el trabajo expone estrategiasoperativas para controlar la conducta deshonesta en el aula, que incluyen: incorporar contenidos relacionados conla ética en el currículum, enseñar técnicas de análisis y resumen para evitar que los alumnos se vean obligadosa copiar, y ser muy estrictos con las fechas límite y la aplicación de las normas en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiago Ruiz, Eduardo, and Alfredo Gabriel Esteban Páramo Chávez. "Inteligencia artificial en educación superior: integridad académica y nuevas formas de escritura." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 16 (March 31, 2025): e2225. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2225.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, prestando atención a cómo el estudiantado integra esta tecnología en las distintas fases del proceso de escritura y su relación con la deshonestidad académica. Se adoptó un diseño de métodos mixtos que combina estadística descriptiva, un estudio correlacional y el análisis temático de preguntas abiertas. Se aplicó un instrumento a una muestra probabilística de 389 participantes de la Universidad Pedagógica Nacional. En el proceso de escritura, la IA se utiliza sobre todo en la fase de planificación y obtención de datos, pero se desaprovecha en la revisión y la retroalimentación. Los participantes entienden la deshonestidad, principalmente, como la elaboración de trabajos completos con IA, y el 53.7% admite haberla empleado, por lo menos una vez, de manera deshonesta en sus trabajos escritos. Se observa una correlación negativa moderada (Rho = –0.33, p-value < 0.001) entre las estrategias de escritura y la deshonestidad académica, indicando que aquellos con menos habilidades de escritura son más propensos a actos deshonestos. Esta investigación demuestra que la IA está transformado profundamente el proceso de escritura y representa un reto a la integridad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menarini, Piero. "El problema de la autoría en la prensa romántica: apuntes sobre desatinos, erratas e «imposturas»." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 259. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.19.

Full text
Abstract:
El artículo se dirige al fenómeno de la «falsa» atribución, y en particular al significativo número de estas atribuciones que se encuentran en la prensa romántica española. El artículo, a través de la investigación de casos concretos, intenta clasificarlos de acuerdo a los siguientes apartados: 1) atribuciones falsas debidas a la ignorancia, 2) por descuido, o 3) con evidente intención deshonesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez-Rocca, Liliana, Claret Cuba Raime, and Carolina Vásquez Velasco. "Conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas en estudiantes universitarios de Artes y Humanidades y de Ciencias de la Salud." Innovaciones Educativas 24, Especial (2022): 53–70. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4314.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico trajo consigo ventajas y desventajas en el ámbito académico, dando la posibilidad a las y los estudiantes y profesoras y profesores de acceder a una amplia información especializada. Entre las desventajas, se ubica el plagio, la copia y otras acciones similares. De hecho, la práctica deshonesta más frecuente entre las y los estudiantes del mundo es el plagio académico. Al respecto, las indagaciones en esta área son múltiples y desde diferentes aproximaciones teóricas. A nivel iberoamericano, Sureda, Comas y Urbina, (2005) y Comas-Forgas y Sureda-Negre (2010) realizaron estudios pioneros en el campo. En este marco, esta investigación tiene como objetivo comparar el conocimiento, prevalencia y valoración de prácticas deshonestas por parte de las y los estudiantes ingresantes a la universidad de las disciplinas de Artes y Humanidades (Perú) y de las Ciencias de la Salud (Chile). El método utilizado es el cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental y transversal, la muestra consideró 217 participantes a los cuales se les aplicó un cuestionario validado previamente. Tras el análisis, los resultados muestran que el conocimiento del plagio y de las referencias no difiere entre ambos campos del saber. En cuanto a la prevalencia y valoración, en su mayoría presentan datos similares, salvo acciones y prácticas específicas que su sanción podría estar más normada por cuerpos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Espinosa, María, Mónica Clavel San Emeterio, and Fermín Navaridas-Nalda. "Percepciones sobre el plagio académico en un contexto de enseñanza digital universitaria." Bordón. Revista de Pedagogía 74, no. 1 (2022): 45–62. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2022.90340.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. En un mundo en cambio permanente, caracterizado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde datos e información circulan sin barreras de tiempo ni espacio, la universidad necesita repensar su modelo de enseñanza y las consecuencias que se derivan de los modos de gestionar el aprendizaje del estudiantado que lo protagoniza. En este marco amplio de actuación, esta investigación tiene como objetivo principal identificar los factores que influyen en la realización de actividades de plagio entre el estudiantado universitario, teniendo en cuenta su percepción sobre los motivos que aluden para realizarlo y la gravedad que otorgan a esta práctica académica deshonesta. MÉTODO. Para ello, se ha adoptado un enfoque metodológico de carácter exploratorio, utilizando la técnica de encuesta como procedimiento más adecuado para la recogida de datos, sobre una muestra de 615 estudiantes en un contexto de enseñanza digital universitaria. RESULTADO. Los análisis realizados mediante Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) indican que el proceso de actuación docente percibido por los estudiantes (con relación a las tareas de aprendizaje, las creencias/actitudes frente a las conductas de plagio y el nivel de gravedad asignado por ellos a las prácticas deshonestas) tienen una relación estadísticamente significativa sobre la realización de actividades de plagio. DISCUSIÓN. Entre las conclusiones obtenidas, destaca la necesidad de elaborar un plan sistemático y continuo de formación del profesorado para combatir el plagio en cada universidad, apostando por el desarrollo de una cultura ética, de máximo respeto al aprendizaje, a partir de la reflexión compartida sobre los factores investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Popoca, Oswaldo Aníbal. "FIDEICOMMISSUM ROMANO Y TRUST ANGLOSAJÓN. LA SEMEJANZA DE SU DESARROLLO." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (2017): 595. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.61034.

Full text
Abstract:
El Fideicommissum romano y el Trust anglosajón guardan significativas semejanzas. En ambos casos surgieron como solución a las restricciones que plantearon respectivamente el régimen suscesorio romano y el régimen de transacciones inmobiliarias en el sistema inglés. Ambas instituciones se desarrollaron en sistemas legales flexibles, como lo fueron el derecho honorario y el sistema de equity, tanto el Fideicommissum como el Trust son encomiendas de confianza; se otorgaban a terceras personas por la cercanía con ellas habida. Finalmente debe citarse que en los dos casos se crearon instancias jurisdiccionales especializadas para resolver conflictos originados por la conducta deshonesta de los receptores de la encomienda: el praetor fideicommissarii y la court of chancery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deshonesta"

1

Flores, Zuñiga Paula. "Estudio Exploratorio-Descriptivo: Caracterización de delitos sexuales Infanto-Juveniles perpetrados por mujeres entre los años 2007 y 2010 en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113287.

Full text
Abstract:
Psicóloga<br>El presente estudio tuvo un enfoque Exploratorio-Descriptivo caracterizando los delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres en los últimos tres años en Chile, a partir de variables de vínculo víctima-victimaria, edad y sexo de la víctima, entre otras. La estrategia de acceso a la información se realizó a través de carpetas investigativas e informes psicológicos periciales aportadas por un organismo auxiliar al Servicio Nacional de Menores. Para el análisis se utilizó un enfoque cuantitativo, además de una aproximación cualitativa los casos atípicos de la muestra. Los principales resultados indican que la mayoría de las víctimas son pre-escolares, tienen un vínculo conocido con la agresora, estando la estrategia de sometimiento y la clase de contacto sexual impuesta por la autora, relacionada con la edad de la víctima. A modo de conclusión se aprecia un vuelco fenomenológico respecto a la ubicación de la agresora en la vida de la víctima, siendo el rol cuidadora de la víctima que cobra importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Deshonesta"

1

Leiva, Luis Castro. Insinuaciones deshonestas: Ensayos de historia intelectual. Monte Avila Editores Latinoamericana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Juan T. Mostacedo. Derecho penal, violación, tentativa de violación y abuso deshonesto: Doctrina, procedimiento, práctica forense, jurisprudencia analítica. Editorial "Tupac Katari", 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sara la deshonesta. Senos Ayuda, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Luis Leiva. Insinuaciones Deshonestas: Ensayos De Histori Intelectual (Estudios. Serie Historia). Monte Avila Latinoamericana Ca, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contra todo: : Cómo vivir en tiempos deshonestos. Anagrama, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nhin, Mary. Ninja Deshonesto: Un Libro para niños Sobre Mentir y Decir la Verdad. Grow Grit Press, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Deshonesta"

1

"No es algo detestable ni despreciable la esposa deshonesta." In La querella de las mujeres en las paradojas. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381528.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Gallego, María Paula, Juan Camilo Carvajal-Builes, José Raúl Jiménez Molina, Ever José López-Cantero, and Elías Devia Vega. "Análisis del testimonio a partir de los criterios de realidad del sistema de evaluación global." In Análisis del comportamiento verbal: estrategias en psicología del testimonio. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2024. https://doi.org/10.14718/9786287554733.2024.4.

Full text
Abstract:
El análisis del comportamiento verbal en contextos jurídicos ha sido de interés de la psicología del testimonio y, por esta razón, han surgido protocolos de evaluación como el sistema de evaluación global (SEG) que incluye algunos criterios para diferenciar relatos honestos y deshonestos. No obstante, la evidencia empírica respecto del potencial de discriminar honestidad y deshonestidad es escasa. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias entre relatos honestos y deshonestos a partir de los criterios de realidad del SEG. Se ejecutó un diseño comparativo de grupos con una muestra de 42 relatos divididos en dos grupos (21 honestos y 21 deshonestos). Los hallazgos mostraron la concreción como características diferenciales y una capacidad predictiva del 58 %. Se realizaron recomendaciones para complementar este tipo de análisis mediante el SEG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaparro Gómez, Yohan Sebastián, Juan Camilo Carvajal-Builes, and Elías Devia Vega. "Análisis de relatos honestos y deshonestos a través del análisis de contenido basado en criterios." In Análisis del comportamiento verbal: estrategias en psicología del testimonio. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2024. https://doi.org/10.14718/9786287554733.2024.1.

Full text
Abstract:
Una de las primeras herramientas para identificar relatos creíbles de los no creíbles es el análisis de contenido basado en criterios (criterial-based content analysis [CBCA]). No obstante, estos criterios suelen utilizarse de forma aislada, en diferentes tipos de población y delitos. Por tal razón, este estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias en relatos honestos y deshonestos de adultos a través de los criterios del CBCA. Se ejecutó un diseño comparativo de grupos con una muestra de 31 participantes, 13 hombre y 18 mujeres, los cuales tenían que narrar de anera escrita un testimonio honesto y otro elaborado con el uso de un formulario electrónico que incluía información sociodemográfica. Los resultados muestran criterios del CBCA característicos en relatos deshonestos y se discuten las implicaciones de implementar el CBCA de forma incompleta y en circunstancias diferentes para las cuales fue diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Montealegre, Iván Arturo, Juan Camilo Carvajal-Builes, and Ever José López Cantero. "Análisis de credibilidad de relatos honestos y deshonestos a través del cuestionario de juicios de las características del recuerdo." In Análisis del comportamiento verbal: estrategias en psicología del testimonio. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2024. https://doi.org/10.14718/9786287554733.2024.2.

Full text
Abstract:
El modelo reality monitoring (RM) está centrado en el análisis de procesos de memoria para lograr diferenciar entre relatos con orígenes externos (honestos) y orígenes internos (deshonestos). A partir de este modelo, se ha soportado la aparición del judgment of memory characteristics questionnaire (JMCQ) para el análisis de la conducta verbal y la identificación de criterios relacionados con hechos vividos. No obstante, la evidencia empírica del JMCQ no es abundante. Por tal razón, esta investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias entre relatos honestos y deshonestos a partir de los criterios del JMCQ. Se realizó una investigación con un diseño comparativo de grupo con una muestra de 21 participantes (12 mujeres y 9 hombres), con edades comprendidas entre 21 y 45 años, con una media de 28.95 años. Los resultados indicaron que existen diferencias en algunos criterios del JMCQ, como orden de los eventos, intensidad de emociones, consecuencias reales, total reconstrucción de la historia y detalles increíbles. El JMCQ resulta versátil para diferenciar el origen del recuerdo independiente del delito y la población, pero se recomienda complementar con otras estrategias de análisis de indicadores de credibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Leguízamo, Itzel María. "La solicitación en la provincia de San Diego. Siglo XVIII." In Pensamiento, arte y letras: la Nueva España gestada en Mesoamérica. El Colegio de Morelos, 2024. http://dx.doi.org/10.54188/payl-02/05.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo exponer el pecado de la solicitación desde una de las ramas de la orden franciscana, la provincia de San Diego de México, con la finalidad de explicar a través de los archivos inquisitoriales dos tipos de denuncia por actos deshonestos. Con ello, se muestra el comportamiento inmoral de los frailes, la gravedad y las consecuencias de tal práctica, considerada por la Iglesia Católica como delito grave. Esto fue así, ya que no solo se cuestionaba el prestigio y credibilidad del clero, sino de la misma Iglesia y sus instrumentos de control social, como el sacramento de la penitencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Masera, Mariana. "LA COMICIDAD Y EL EROTISMO EN LOS BAILES DESHONESTOS DEL CANCIONERO VIRREINAL:." In Lyra minima. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcx1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Deshonesta"

1

Agudo-Valiente, José María, Anna Biedermann, Ignacio López-Forniés, Belén Sanchez-Valverde-García, and Antonio Pardina-Carrera. "Development of tools for internal control and leadership recognition in working groups." In Third International Conference on Higher Education Advances. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/head17.2017.5428.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estado de experiencia docente llevada a cabo durante los últimos siete años por un grupo de profesores. Estos profesores enseñan simultáneamente cinco sujetos en el marco del EEES del Grado de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. La metodología de enseñanza aplicada incluye garantía de calidad de la enseñanza y el sistema de aprendizaje basado en la serie de indicadores que se han definido y mejorado con los años. Este documento refleja los resultados del trabajo del módulo durante el último año académico 2015-2016, durante el cual el seguimiento del trabajo en grupo se ha implementado con base en la satisfacción de los registros de las reuniones del grupo. En estas reuniones registra los estudiantes han reflejado la evolución de su trabajo y los acuerdos tomados, siendo supervisado regularmente por los profesores. Como resultado de esta acción, una mejora sustancial se ha logrado en el funcionamiento de los grupos de trabajo que, debido a sus circunstancias particulares, podrían ser problemáticos, permitiendo que el equipo docente un mayor control de los conflictos internos. Además, el sistema también sirve un segundo objetivo: fomentar el liderazgo en el grupo al premiar la calificación final individual de comportamiento proactivo y castigar comportamientos deshonestos entre pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!