To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desinfectantes.

Journal articles on the topic 'Desinfectantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desinfectantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fajardo Cedeño, Leobel. "Evaluación de desinfectantes para uso en el entorno farmacéutico." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (March 22, 2021): 175–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.15713.

Full text
Abstract:
Introducción: Los desinfectantes son utilizados en las empresas farmacéuticas para garantizar la disminución o eliminación de los microorganismos que puedan estar presentes en las líneas de producción, equipamiento, personal o ambiente. Aunque el fabricante garantiza la efectividad de los mismos es necesario probarlos en el entorno farmacéutico donde se van a utilizar. Método: se evaluaron tres desinfectantes, NDP-Surfaplus en concentración del 70%, NDP-Surfaclin en concentración del 2% y 0,5% y Tristel Jet gel activado a la concentración 0,12%. Se practicaron hisopados antes y después de la aplicación del desinfectante a tramos de superficies de paredes, pisos, mesetas de mármol y fregaderos de acero inoxidable, De cada superficie se escogieron los tramos que presentaban mayor dificultad para realizar los procesos de limpieza y desinfección. El método de conteo utilizado fue el de placa vertida. Resultados: se demostró que los desinfectantes cumplieron con la reducción del 90% de la población microbiana inicial, exceptuando la concentración del 0,5% del desinfectante NDP-Surfaclin. Se aisló mayor número de microorganismos en las superficies que tenían tendencia a formar poros debido a la erosión de los procesos de limpieza y desinfección, así mismo se demostró que los desinfectantes tenían una mejor actividad en las superficies de acero inoxidable. Conclusiones: se demostró la efectividad de los desinfectantes en el entorno farmacéutico de la línea de formulación aprobándose su uso para los procesos de limpieza y desinfección. El desinfectante de mejor actividad fue el NDP-Surfaplus a la concentración del 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lorduy Gómez, Jaime, and Stphanye Carrillo González. "Contaminación de desinfectantes usados en el área quirúrgica ¿potencial bacteriano intrínseco, resistencia adquirida o factores extrínsecos relacionados?" Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 144. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.302.

Full text
Abstract:
Los protocolos de descontaminación de instrumental quirúrgico o equipos de diagnóstico por técnicas de inmersión en desinfectantes fueron creados con el objetivo de disminuir la adquisición y diseminación de infecciones del sitio quirúrgico. La problemática relacionada con la resistencia que ejercen las bacterias a los antibióticos se ha extendido al uso de desinfectantes en cirugía, los microorganismos también han sido capaces de evadir su acción, tanto así que en la actualidad muchas cepas hospitalarias, presentan una resistencia cruzada a la acción de desinfectantes y antibióticos. De manera que es importante considerar los factores intrínsecos o adquiridos que están relacionados con la contaminación de estas sustancias biocidas, sin dejar de lado algunos factores externos relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño de la Cruz, Natalia, Maria Camila Huertas Umaña, and Madeline Melchor Cardona. "Estudio de mercado nuevo producto: desinfectante natural – Natalia Castaño – María Huertas – Madeline Melchor." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 2 (July 21, 2015): 120–26. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.108.

Full text
Abstract:
La desinfección del agua y de los alimentos como frutas y verduras ha sido un factor muy importante para el cuidado de la salud, debido a las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) y las enfermedades de origen hídrico. La presente investigación identificó los métodos de desinfección utilizados para el agua, frutas y verduras entre las amas de casa, así como conocer el nivel de aceptación y la percepción que tiene el segmento de estudio frente al lanzamiento de un nuevo producto desinfectante natural que elimina el 99,99% de las bacterias y microorganismos patógenos. Se encontró que no es un hábito el uso de productos desinfectantes para el agua, frutas y verduras, sin embargo si se manifestó alto interés en la intención de compra del nuevo producto objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón-Valencia, Mariella, and Hilda Moromi-Nakata. "Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (March 3, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11047.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de tres desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Metodología: Se confeccionaron 51 piezas de resinas acrílicas de termocurado mediante patrones de cera con las mismas dimensiones (15mm x 15mm x 4mm) y se sometieron a un sistema de pulido simulando el de las prótesis completas. Las piezas se esterilizaron en autoclave (121 ºC x 15min) y luego fueron contaminadas con cultivos de las cepas de C. albicans ATCC, S. mutans ATCC y E. faecalis ATCC. Luego de la contaminación fueron expuestas a los agentes desinfectantes NaClO 0,5 %, clorhexidina 0,12 % y un peróxido alcalino durante 5 min. Las muestras obtenidas a partir de las resinas fueron sembradas en placas Petri y se observaron los resultados a las 24h para verificar la remoción o no de los microrganismos. Resultados: Los resultados fueron analizados con las pruebas estadísticas Chi-cuadrado y Kruskal- Wallis. Los grupos C. albicans y E. faecalis mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los tres agentes desinfectantes p=0.001 y p=0.000 respectivamente. Conclusiones: El NaClO 0,5 % y clorhexidina 0,12 % tienen una mayor eficacia que las pastillas efervescentes Corega Tabs® en la remoción de C. albicans y E. faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Los tres agentes desinfectantes fueron eficaces en la remoción de S. mutans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Marín, Ligia Mayela. "Efecto de diferentes tiempos de almacenamiento, desinfectantes y extractos vegetales en poscosecha sobre tuberculos de ñame blanco (dioscorea alata l.) de exportación." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (November 22, 2018): 45–60. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.65.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de diferentes tiempos de almacenamiento, desinfectantes y fungicidas orgánicos e inorgánicos, sobre la apariencia externa, incidencia y severidad de enfermedades poscosecha de tubérculos de ñame blanco (Dioscorea alata) de exportación. Se probaron cuatro tiempos de almacenamiento (7, 14, 21 y 28 días) y siete tratamientos desinfectantes: 1. NaOCl (Hipoclorito de sodio a 150 mg/ l i.a.); 2. Extracto de semillas de cítricos (Kilol a 750 mg/ l i.a.); 3. Extracto biogénico de semillas de cítricos (Biocto a 5.000,00 mg/ l P.C.) + Profilm 600 40 SL adherente, dispersante, penetrante 2.000 mg/ l P.C.); 4. Peróxido de hidrógeno (H2O2 a 10.000,00 mg/ l); 5. Citrato de plata (Bacsan 0,24 SL 10,00 mg / l i.a.); 6. Testigo relativo (lavado con agua). 7. Citrato de plata (Bacsan 0,24 SL 5,00 mg/ l i.a.), aplicados por inmersión durante 3 minutos. Todos los tubérculos fueron secados y almacenados en cajas de cartón de 23,00 kg, en cámara fría a 16 °C ± 2 ºC con 90 % H.R. Se empleó un diseño irrestricto al azar con un arreglo bifactorial, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron apariencia externa (apariencia del corte, micelio en el corte, brotes, yemas y micelio en daño mecánico), incidencia, severidad e identificación de microorganismos asociados a lesiones presentes en los tubérculos. Los tubérculos almacenados por 7 días y 0 días anaquel presentaron la mejor apariencia del corte, así como la menor presencia de micelio en el corte. Tubérculos tratados con hipoclorito de sodio y con 7 días anaquel, presentaron menor presencia de micelio en el corte. A 0 (cero) y 14 días anaquel, todos los desinfectantes fueron similares al Testigo en la presencia de micelio en el corte con excepción del Bacsan 5 mg/ l. Los brotes y yemas de tubérculos evaluados no presentaron diferencias significativas. A 7 y 14 días anaquel, hubo diferencias significativas entre los desinfectantes aplicados para la variable incidencia de enfermedades y fue debido al Bacsan 5 mg/ l. A 0, 7 y 14 días anaquel, Bacsan 5 mg/ l obtuvo el mayor número de lesiones presentes en tubérculos de ñame y fue diferente a todos los demás desinfectantes evaluados. Los hongos presentes en el corte, daño mecánico y lesiones de enfermedades fueron Penicillium spp. (85,70 %) y Aspergillus spp. (7,14 %). No se presentaron enfermedades bacteriales en los tubérculos analizados.Palabras claves: ñame blanco (Dioscorea alata L.), tiempos de almacenamiento, desinfectantes, apariencia externa, incidencia, severidad, anaquel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Arcila, Hildebrando, and Jhoan Jaramillo. "Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 139–51. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.813.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la metodología que se utilizará para la investigación aprobada por Comité para el Desarrollo de la Investigación (Conadi) en el 2014 “Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos”, que se está llevando a cabo en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. La investigación, de tipo experimental y comparativa, evaluará y caracterizará los agentes naturales derivados de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutas según su piso térmico (cálido, templado, frío), en términos de su utilidad para el tratamiento integral del agua. Se pretende aportar un método para que la población pueda manejar, conocer y determinar los agentes potenciales capaces de cumplir con las condiciones de clarificación y desinfección del agua. Hasta el momento se ha adelantado la caracterización de 16 semillas por pisos térmicos y por su respectiva función como coagulante o desinfectante. Se espera obtener un banco de datos con los diferentes tipos de agentes naturales estudiados que demuestren su eficacia y eficiencia en el tratamiento del agua, para luego crear un compuesto natural que vincule dos agentes: coagulante y desinfectante que ofrezcan una solución integral a las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Bolivar, Zulema, Raúl Alberto Poutou Piñales BQ MSC, and Ana Karina Carrascal Camacho. "Resistencia Antimicrobiana y a Desinfectantes de Spp." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 201. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.410.

Full text
Abstract:
<p><em>Lístería </em>spp. es un género bacteríano que se adapta fácílmente a cambíos ambíentales y a condícíones químícas y físícas, por eso no es sorprendente la aparícíón de resístencía a desínfectantes de uso frecuente en las índustrías de alímentos. La capacídad para adquírír genes de resístencía antímícrobíana a partír de otras especíes bacteríanas, hace que este género deba ser observado cuídadosamente desde el punto de vísta epídemíológíco.</p><p>Aunque aún no se ha demostrado que el abuso de antímícrobíanos como promotores de crecímíento en la produccíón de anímales (vacas, cerdos y aves, entre otros), esté relacíonado dírectamente con el aumento de la resístencía antímícrobíana, es ínevítable llamar la atencíón sobre esta práctíca. En este artículo se hace una revísíón sobre la taxonomía, el serotípo, factores de vírulencía, el uso de antíbíótícos en la índustría y la resístencía antímícrobíana de <em>Lístería </em>spp.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Gómez, Pablo, Leobardo Iracheta-Donjuan, Marbella Castellanos-Juárez, Ismael Méndez-López, Juan Francisco Aguirre-Medina, Juan Francisco Aguirre-Medina, Adriana Gutiérrez-Díez, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, and Bernardito Ribai Pérez-Pérez. "VARIACIÓN EN LA TOLERANCIA A DESINFECTANTES DE GENOTIPOS ÉLITE DE Coffea spp. CULTIVADOS in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (October 9, 2018): 645–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1615.

Full text
Abstract:
La embriogénesis somática puede ser afectada por la oxidación de los explantes al aplicar un método común de desinfección. En el Campo Experimental Rosario Izapa en 2006, se determinó la tolerancia a desinfectantes de explantes foliares de genotipos de café, mediante la dosis letal media (DL50) y con base en la tolerancia, se definió el desinfectante óptimo para el establecimiento aséptico. La DL50 de hipoclorito de sodio (NaClO), de hipoclorito de calcio (Ca[ClO]2) y la combinación de ambos, en explantes foliares de genotipos de Coffea canephora P. (INIFAP 95-8, 95-9, 97-10, 97-12, 97-15, 97-18, 97-19, 97-20, 00-24 y 00-28) y genotipos de C. arabica L. (INIFAP 2000-1018, 2000-1128 y 2000-692), se determinó mediante la aplicación de ocho concentraciones de NaClO (0.1, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5%), ocho concentraciones de Ca(ClO)2 (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10%) y la combinación. Con base en la tolerancia se aplicaron tratamientos de desinfección: 1, 3 y 6% de NaClO, 3.5, 7 y 10.5% de Ca(ClO)2 y la combinación testigo de 3 y 7% de NaClO y Ca(ClO)2, respectivamente. Existió variabilidad en la tolerancia, puesto que la DL50 varió dependiendo del genotipo y el agente desinfectante. La mayoría de los genotipos fueron menos tolerantes al NaClO (DL50 de 2 a 4%); no obstante, el NaClO controló la contaminación y oxidación en dosis bajas (1 y 3%). El NaClO y el Ca(ClO)2 en bajas concentraciones de hasta 2 y 3.5% respectivamente, son una opción para la desinfección de explantes de café que pueden garantizar un estado fisiológico adecuado para dar inicio a la embriogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bello, Teresita, Ismar A. Rivera-Olivero, and Jacobus H. de Waard. "Inactivación de micobacterias con desinfectantes registrados como tuberculicidas." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 24, no. 5 (May 2006): 319–21. http://dx.doi.org/10.1157/13089667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Gálvez, Francisco, and Maria Isabel Gil. "La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos vegetales consume grandes volúmenes de agua de buena calidad y genera grandes cantida­des de agua residual. Uno de los sistemas que se pueden aplicar para reducir el consumo y el vertido de agua es la reutilización del agua de lavado. Para llevar a cabo la reutilización del agua sin comprometer la seguridad microbiológica y química de los alimentos es necesario optimizar el uso de agentes antimicrobia­nos. El cloro ha sido tradicionalmente el tratamiento de desinfec­ción usado por la industria hortofrutícola para el agua de lavado. Sin embargo, su uso tiene la desventaja de la acumulación de subproductos de desinfección, lo que ha impulsado el estudio y el uso de desinfectantes alternativos como el ácido peroxiacéti­co. En cualquier caso, el mantenimiento de la seguridad micro­biológica y química de los alimentos vegetales frescos, en lo que respecta a la etapa de lavado, pasa por la selección de los límites operacionales que deben mantenerse en cuanto a la concentra­ción de desinfectante, así como la monitorización y control de los parámetros críticos relacionados con la desinfección, como es el contenido en materia orgánica. La optimización de la desinfec­ción tiene que tener en cuenta las peculiaridades de cada caso, incluyendo el tipo de producto lavado, el desinfectante usado, y el diseño y manejo de la línea de lavado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valencia Montero, Verónica, and Víctor Acero Plazas. "Comparación de ácido láctico, ácido peroxiacético e hipoclorito de sodio en la desinfección de canales bovinas en un frigorífico de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 26 (December 4, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2632.

Full text
Abstract:
Los sistemas de desinfección desempeñan un papel importante en la disminución de peligros microbiológicos en canales bovinas. La desinfección allí es utilizada en las plantas de beneficio con el objeto de disminuir el número de microorganismos patógenos presentes en la superficie del producto. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de tres desinfectantes: ácido láctico (0,9 ± 2 %), ácido peroxiacético (100 ± 20 ppm) e hipoclorito de sodio (100 ± 20 ppm) en la reducción de Escherichia coli y Salmonella spp. en la superficie de canales bovinas, dentro de las instalaciones de un frigorífico de la sabana de Bogotá. Se seleccionaron 78 canales bovinas visualmente contaminadas durante el proceso de faenado, ya fuera con materia fecal o con ingesta; se muestrearon antes e inmediatamente después de aplicado el desinfectante mediante aspersión con máquina dosificadora. En la reducción de E. coli no se encontraron diferencias significativas entre los tres tratamientos (p > 0,05). El ácido láctico, el ácido peroxiacético y el hipoclorito de sodio obtuvieron un promedio de reducción de E. coli de 1,05, 1,38 y 1,01 log10 UFC/cm2, respectivamente. De las muestras tomadas ninguna obtuvo resultados positivos para Salmonella spp. Teniendo en cuenta los resultados de eficacia, el bajo costo a concentraciones de 0,9 ± 2 % y las ventajas de manipulación, se recomienda la implementación de ácido láctico como desinfectante de canales dentro de las instalaciones de frigoríficos de bovinos, y este tipo de prácticas se puede repetir en plantas de aves y porcinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sobrero, M. S., V. Fernández, J. Martins, J. C. Basílico, and J. C. Sanchis. "Evaluación de la Acción de Desinfectantes sobre Esporos de Alicyclobacillus." FABICIB 12 (December 13, 2008): 221–26. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v12i1.832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Abreu Pereira, Alcilene, Jorge Pamplona Pagnossa, João Paulo Alcântara, Silas Rodrigo Isidoro, and Roberta Hilsdorf Piccoli. "Interacción entre Salmonella sp. y aceites esenciales: actividad bactericida y adaptabilidad." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.320.

Full text
Abstract:
La bacteria Salmonella, responsable de numerosos brotes de intoxicación alimentaria, puede formar biopelículas en varias superficies utilizadas en la industria alimentaria. La exposición constante de estas bacterias a concentraciones subletales de agentes desinfectantes los hace tolerantes a muchos de estos agentes. Buscando alternativas para el control de biofilms adaptadas a condiciones subletales, este estudio evaluó la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales Thymus vulgaris (tomillo) y Origanum vulgare (orégano) y sus componentes principales timol y carvacrol contra Salmonella enterica serovares Enteritidis y Typhimurium. Carvacrol 0.25% (v/v) fue más eficiente contra las células planctónicas de S. Enteritidis y su biopelícula fue más sensible al 2.0% (v/v) de orégano EO. S. Typhimurium en forma planctónica fue inhibida por el tomillo EO a una concentración de 0.25% (v/v) y su biopelícula fue más susceptible al carvacrol (2.5% v/v). S. Enteritidis y S. Typhimurium se adaptaron a todas las concentraciones subletales de los antimicrobianos probados. Este estudio confirma el uso potencial de EO y sus componentes principales como desinfectantes en la industria alimentaria para controlar bacterias patógenas como Salmonella spp. y su capacidad para adaptarse a concentraciones subletales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Baptista, Paula C. S., Alberto N. Araújo, and Maria da Conceição B. S. M. Montenegro. "Determinação potenciométrica em fluxo de cloreto de cetilpiridinio em desinfectantes bucais." Química Nova 26, no. 4 (August 2003): 475–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422003000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jimbo, Marcelo. "La contaminación Química." La Granja 2, no. 1 (July 1, 2006): 6. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n2.2003.03.

Full text
Abstract:
<p>La contaminación química de la leche se puede verificar mediante cuatro vías:</p><p>a. Detergentes y desinfectantes usados en las operaciones de lavado.</p><p>b. Antielmínticos.</p><p>c. Insecticidas y antricriptogámicos usados en la agricultura.</p><p>d. Elementos radioactivos, sustancias diversas, metales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuervo-Usán, Yazmín, Pablo Tornos-Mauri, Juan C. Hernández-Domínguez, Diego Orihuela-Calvo, Martha E. Domínguez-Hernández, and Ernesto Moreno-Martínez. "EFICACIA DE PERÓXIDOS EN LA DESINFECCIÓN DE SUELOS APTOS PARA EL CULTIVO DE FRESA EN EL MEDITERRÁNEO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 393. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.393.

Full text
Abstract:
Ante la inminente necesidad de encontrar alternativas sustentables para la desinfección de los suelos cultivados con fresa (Fragaria vesca) en el Mediterráneo, se probaron opciones amigables con el ambiente. El objetivo fue evaluar la eficacia del peróxido de hidrógeno (OXI) y del ácido peracético (APA) como desinfectantes del suelo, mediante la determinación de su efecto biocida sobre la micoflora y sobre la frecuencia de los hongos. Los muestreos de suelo se llevaron a cabo en la Finca Las Malvinas, Palos de la Frontera, Huelva, España. Se compararon cinco dosis de cada uno de los dos productos (en mL kg-1): OXI D0: 0; D1: 0.128; D2: 1.28; D3: 12.8; D4: 128; y APA D0: 0 ; D1: 0 .853; D2: 8.53; D3: 85.3; D4: 853. En cada tratamiento se determinó su efecto sobre las unidades formadoras de colonias (UFC) presentes en un kilogramo de suelo. Con las dosis OXI D4 y APA D4 se obtuvo un 100 % de desinfección. Las dosis OXI D1, OXI D2, APA D1 y APA D2 no mostraron eficiencia como desinfectantes, pero lograron bajar a 0 % la frecuencia de Phytophthora sp. y Botrytis sp., en relación a los demás géneros de hongos identificados: Fusarium, Aspergillus, Pencillium, Trichoderma y Rhizopus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

RUEDA, J., J. A. AMIGOT LAZARO, and J. P. DUCHATEL. "Evaluación de desinfectantes de amonio cuaternario sobre cepas bacterianas de origen animal." Revue Scientifique et Technique de l'OIE 22, no. 3 (December 1, 2003): 1097–104. http://dx.doi.org/10.20506/rst.22.3.1459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santos Pérez, Ulices Iván, Martha Elena Pedraza Santos, Rafael Salgado Garciglia, Alejandro Martínez Palacios, Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, and María Teresa González Arnao. "Efectividad de métodos para desinfestar semillas de Laelia autumnalis para la conservación en nitrógeno líquido." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 143–64. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1855.

Full text
Abstract:
Introducción: Laelia autumnalis es una orquídea nativa de México amenazada por la pérdida de su hábitat. Para la conservación de esta especie es necesario evaluar la efectividad de métodos de desinfección y secado para aplicar técnicas de crioconservación y cultivo in vitro.Método: En un primer experimento, se consideró la técnica de inmersión directa en nitrógeno líquido para optimizar el almacenamiento a largo plazo. Sin embargo, la germinación asimbiótica fue afectada por el hongo Alternaria sp., motivo por el cual se realizó un segundo experimento con dos ensayos para evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de las semillas en función de los desinfectantes hipoclorito de calcio al 1% e hipoclorito de sodio comercial al 15% y los métodos de secado con aire en la campana de flujo laminar, gel de sílice y bomba de vacío, antes y después de la inmersión en nitrógeno líquido.Resultados: Los desinfectantes hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio disminuyeron la viabilidad en 49 y 37%, respectivamente, así como los métodos de secado con aire en la campana de flujo laminar y bomba de vacío con 36 y 28%, respectivamente. La pérdida de viabilidad fue menor cuando se desinfectó después de la inmersión en nitrógeno líquido; la germinación se estimuló con hipoclorito de sodio (100%).Conclusión: Las semillas de L. autumnalis deben desinfectarse con hipoclorito de sodio y secarse con aire de la campana de flujo laminar después de la crioconservación por inmersión directa en nitrógeno líquido para evitar daños en los tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamorro-Espinoza, Scherlli E., Lizet Garay-Rios, Sheyla Inocente-Ramirez, Angel Toralva Echevarria, Daniella Vinelli-Arzubiaga, Martin A. Vilela-Estrada, Victor Serna-Alarcón, Dennis Arias-Chávez, and Christian R. Mejia. "Primera ola pandémica COVID-19 en Perú: compra de productos de primera necesidad, conocimiento, infodemia y factores asociados." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 53–60. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.006.

Full text
Abstract:
1. Al inicio de la pandemia se observó una compra desmedida de algunos productos, pero esto no se ha evaluado si tiene relación con la salud mental. Por ello, el objetivo fue el determinar los factores asociados a la realización de compras de productos de primera necesidad en la población peruana al inicio de la primera ola de la pandemia del COVID-19. Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascarillas faciales (p<0,001); al puntaje de los miedos y preocupación que transmiten los medios de comunicación la compra de equipos de protección personal (p=0,007), jabón (p<0,001) y de mascarillas faciales (p=0,005) y al puntaje del conocimiento que tenía de la enfermedad la compra de jabón (p<0,001), gel antibacteriano (p=0,011) y papel higiénico (p=0,009). Se encontró importantes asociaciones a la compra de insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arroyo Pérez, Carlos Alberto, Rosa Leonor Basauri Esteves, and Jose Carlos Arroyo Moya. "Desinfección de las impresiones dentales, soluciones desinfectantes y métodos de desinfección. Revisión de literatura." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 6, 2020): 147–55. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17759.

Full text
Abstract:
La toma de impresiones en Odontología es un procedimiento frecuentemente realizado y su contaminación por microorganismos presentes en la flora bucal exige que sea sometida a un procedimiento de desinfección después de ser retirada de boca, para reducir al máximo los riesgos de infección cruzada tanto en la clínica como en el laboratorio. Las impresiones pueden ser fuente de transmisión de infecciones entre el odontólogo y el laboratorio debido al contacto con saliva y sangre del paciente, que luego infectan de forma cruzada los moldes de yeso. Se han descrito varios métodos de desinfección de impresiones en la literatura que tienen sus propias ventajas, desventajas y efectos sobre el material de impresión. Con el fin de mejorar el conocimiento y el comportamiento de los trabajadores de la salud dental con respecto a la desinfección de impresiones, en la presente revisión se sintetizan las técnicas de desinfección actuales así como sus efectos sobre la estabilidad dimensional y reproducción de detalles de los materiales de impresión. El uso de un desinfectante de nivel medio es recomendado por la Asociación Dental Americana, siendo los agentes químicos más accesibles que los agentes físicos por su fácil aplicación y menor costo. El desinfectante más recomendado es el hipoclorito de sodio al 5,25%, debido a sus mínimas interacciones, su bajo precio y, aunque la solución es poco estable, su renovación es fácil y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Valverde, Erick. "Condiciones de control, fuentes de contaminación y agentes desinfectantes empleados en una sala blanca." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29526.

Full text
Abstract:
Una sala blanca o limpia es un área científicamente construida para trabajar en condiciones de asepcia, es así como las instalaciones nucleares, microelectrónicas, alimentarias, cosméticas, farmacias de formulación magistral, de terapia celular, las instalaciones de metrología, laboratorios de investigación tecnológica y las industrias farmacéuticas las utilizan. Específicamente en la industria farmacéutica, para garantizar las condiciones en los laboratorios donde se realizan las pruebas de esterilidad, se deben conocer los principales factores de control, operación y desinfección de las salas blancas, los cuales mantienen la concentración de partículas en niveles aceptables de contaminación. Factores como la presión y la recirculación interna del aire en la sala, sumados con la regulación de la temperatura, humedad y el control de la vestimenta del personal de trabajo son indispensables para una adecuada operación. Por su parte, desinfectantes a base de alcohol, fenol, cloro, amonio cuaternario, formaldehido, glutaraldehido, peróxido de hidrógeno y peráctidos son comúnmente utilizados para la desinfección de paredes, pisos y mesas de trabajo. Este trabajo contempla los principales factores de control, operación y desinfección de una sala blanca aplicados en un laboratorio de pruebas de esterilidad en la industria farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade, Cesar, David Bustamante, Osmani Guevara, and Ana Armas. "Comparación entre clorhexidina e hipoclorito de sodio como soluciones desinfectantes en la práctica endodóntica." Kiru 14, no. 1 (June 30, 2017): 86–90. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De los Santos Villamil, Alfricia Adriana, Ana María Hernández Anguiano, Carlos Alberto Eslava Campos, Patricia Landa Salgado, Gustavo Mora Aguilera, and John Bernard Luchansky. "Producción de biopelículas y resistencia a desinfectantes en cepas de Salmonella aisladas de nopal, agua y suelo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 6 (June 21, 2018): 1063–74. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1359.

Full text
Abstract:
Una característica de Salmonella es su capacidad para formar biopelículas. Estas estructuras pueden convertirse en focos de contaminación en la producción de alimentos inocuos, ya que resisten tratamientos con antimicrobianos y son difíciles de remover en procedimientos normales de limpieza. Por lo anterior los objetivos del presente estudio fueron: 1) determinar la capacidad de cepas de Salmonella, aisladas de nopal verdura (10 cepas), muestras de agua (2 cepas) y suelo (3 cepas), para formar biopelículas y 2) evaluar el efecto bactericida de los desinfectantes ácido cítrico, ácido láctico e hipoclorito de sodio sobre cepas formadoras de biopelículas. Se utilizó el método de O ́Toole y Kolter (1998) y placas de poliestireno (Coster®) con medio esencial mínimo con glucosa (MEM) y se determinó la densidad óptica (D.O) para estimar la producción de biopelículas. Los desinfectantes se aplicaron a placas con formación de biopelículasenMEMsimplede48ha37°C.Todaslascepas registraron producción de biopelículas desde las 24 h aunque se obtuvieron diferencias significativas (Tukey α= 0.05), dependiendo del tiempo de incubación con respecto a los valores de D. O. Las cepas de suelo expresaron su capacidad más rápidamente que las de agua y nopal. El hipoclorito de sodio (200 ppm) y el ácido láctico (1.5 X 10-4) inhibieron el crecimiento de células cuando se aplicaron por 20 min sobre las biopelículas. Los resultados aquí obtenidos evidencian la importancia de implementar las buenas prácticas agrícolas en la producción de nopal, como estrategia para prevenir la contaminación por cepas de Salmonella formadoras de biopelículas in vivo, donde el efecto de los tratamientos con sanitizantes pudiera variar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bisso Andrade, Aland. "Pandemia por el SARS-CoV-2: ¿Dónde reside el verdadero Armagedón?" Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 1 (April 24, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i1.502.

Full text
Abstract:
En 1918 ocurrió una pandemia por Influenza H1N1 de origen aviar que afectó a alrededor de 500 millones de personas (un 30% de la población mundial de aquel entonces) y una mortalidad global calculada en 50 millones, de los cuales 675,000 ocurrieron en los Estados Unidos. En aquella época no se había aislado al virus, no se conocían con exactitud los factores de su propagación ni los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y no existían exámenes de laboratorio para su diagnóstico. El lavado de manos y el uso de mascarillas y desinfectantes no obedecían a protocolos de seguridad bien definidos como hoy en día y tampoco eran tomados en cuenta con la seriedad y urgencia del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Perales Aguilar, Lucila, Héctor Silos Espino, Luis Lorenzo Valera Montero, Catarino Perales Segovia, and Silvia Flores Benítez. "Propagación in vitro de guayaba (Psidium guajava L.) a partir de segmentos nodales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 9, 2017): 375. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.351.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar y proponer un protocolo para propagar in vitro el guayabo a partir de segmentos nodales de árboles en producción. El material vegetativo de campo se colectó de junio de 2012 a junio de 2013. Para la asepsia y medio de cultivo inicial de los explantes, se realizaron tres experimentos, en el primero se evaluaron cuatro fungicidas, dos sistémicos: Benomyl y Carbendazim, uno de contacto, oxicloruro de cobre y uno natural, fractal, en diferentes concentraciones y combinaciones. En el segundo se probaron diferentes antioxidantes y desinfectantes como: PVP, cloro, etanol, tween, ácido cítrico y ácido ascórbico. En el tercero, para el medio inicial, se evaluó MS suplementado con diferentes combinaciones de PVP, ácido cítrico, ácido ascórbico, nitrato de plata y carbón activado. Para la multiplicación in vitro se evaluaron dos segmentos nodales con diferentes combinaciones de dos reguladores del crecimiento: IBA y BAP. Además se identificaron los principales microorganismos contaminantes del medio. De acuerdo con los resultados obtenidos, el mejor tratamiento con fungicidas fue la combinación de: Benomyl 2 g L-1, Carbendazim 2 g L-1 y oxicloruro de cobre 1 g L-1. El mejor tratamiento de antioxidantes y desinfectantes fue PVP 0.5%, cloro 5% y 3 gotas de tween 20. Aunque no hubo diferencias estadísticas, el mejor medio de cultivo inicial fue: MS + PVP 0.75 g L-1 y carbón activado 2 g L-1. Para multiplicación in vitro, el mejor tratamiento fue: segmento nodal uno en MS + 0.5 mg L-1 BAP + 0.1 mg L-1 IBA, con brotes de 1.48 cm y tres hojas por brote. Se identif icaron dos hongos contaminantes del medio de cultivo: Aspergillus sp. y Alternaria sp. A partir de los resultados obtenidos, se propone un protocolo completo para la multiplicación in vitro del guayabo, a partir de segmentos nodales de árboles en producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saltos, Irma, and Giovanna Segovia. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, EN HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN." Enfermería Investiga 6, no. 2 (April 3, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1069.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones asociadas con la atención de salud son un problema de salud pública, todos los esfuerzos que se realizan para prevenir y controlar las infecciones aún son insuficientes. La limpieza y desinfección en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por las características del paciente y las medidas terapéuticas invasivas que se ejecutan, la limpieza y desinfección deben ser rigurosas. Objetivo: Evaluar el proceso de limpieza y desinfección en unidades de cuidados intensivos de segundo y tercer nivel de atención, de referencia nacional, de la Ciudad de Quito, de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, trasversal, se recolectó información mediante observación directa utilizando una guía diseñada sobre la base de los protocolos de limpieza y desinfección reglamentarios. Resultados: Los protocolos de limpieza y desinfección que se realizan en la UCI evidencian brechas de incumplimiento que afectan su eficacia y eficiencia en la limpieza concurrente, la limpieza terminal, la utilización del equipo de protección personal por los trabajadores y en el manejo, conservación de los desinfectantes. Conclusiones: Los protocolos de limpieza y desinfección que se aplican en la UCI, evidencian brechas en el cumplimiento. Por tal razón, deben ser objeto de procesos rigurosos de mejora continua, en lo relacionado a la limpieza y desinfección de todos los elementos como (cama, colchón, velador, monitor y ventilador mecánico), es necesario intervenir en el adecuado uso de los desinfectantes y es necesario monitorear y educar sobre el uso correcto en el manejo de los guantes. Palabras Claves: Limpieza, desinfección, cuidados intensivos, desinfectantes ABSTRACT Introduction: Infections associated with health care are a public health problem, all the efforts made to prevent and control infections are still insufficient. Cleaning and disinfection in the Intensive Care Unit (ICU) due to the characteristics of the patient and the invasive therapeutic measures that are carried out, cleaning and disinfection must be rigorous. Objective: To evaluate the process of cleaning and disinfection in intensive care units of second and third level of care, of national reference, of the City of Quito, in accordance with the protocol of the Ministry of Public Health of Ecuador. Methods: A descriptive, cross-sectional observational study was carried out, information was collected by direct observation using a guide designed on the basis of the regulatory cleaning and disinfection protocols. Results: The cleaning and disinfection protocols carried out in the ICU show non-compliance gaps that affect their effectiveness and efficiency in concurrent cleaning, terminal cleaning, the use of personal protective equipment by workers and in the handling and conservation of disinfectants. Conclusions: The cleaning and disinfection protocols applied in the ICU show gaps in compliance. For this reason, they must be subject to rigorous processes of continuous improvement, in relation to the cleaning and disinfection of all elements such as (bed, mattress, nightstand, monitor and mechanical ventilator), it is necessary to intervene in the proper use of disinfectants and it is necessary to monitor and educate on the correct use in the handling of gloves. Keywords: Cleaning, disinfection, intensive care, disinfectants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Murillo, Paulo Germán. "Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa." Redes de Ingeniería 9, no. 1 (February 28, 2019): 39–45. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.13882.

Full text
Abstract:
El agente causal del moho gris Botrytis cinerea es uno de los principales hongos fitopatógenos limitantes en la producción del cultivo de rosa, por lo cual es necesaria la aplicación de productos para una adecuada desinfección de herramientas, enseres, equipos y superficies, evitando de esta forma su diseminación. El objetivo de la presente investigación es evaluar tres desinfectantes comerciales —Désogerme Végétaux®, Désogerme Microserre® y PursueTM— contra B. cinerea en el cultivo de rosa. En la evaluación in vitro se determinó que los tres productos reducen significativamente el crecimiento del fitopatógeno, los dos primeros productos retardan el crecimiento hasta las 120 horas y 72 horas respectivamente. Con respecto a la evaluación in vivo realizada en tallos de rosa, se observó que el producto Désogerme Microserre® presenta una eficacia del 95% a las seis horas contra B. cinerea, por lo cual fue el que brindó un mejor control del moho gris en el cultivo de rosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pedroza Manrique, Jaime Alonso, and María Victoria Montes-Villegas. "Micropropagación de Hypericum goyanesii, una especie en vía de extinción." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 109. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.300.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el cultivo de tejidos vegetales in vitro como una alternativa en la propagación y preservación de Hypericum goyanesii, especie en vía de extinción. Se determinó que el efecto que tiene el hipoclorito de sodio (1.5% por 5 min.) y el benlate, como agentes desinfectantes de las secciones de nudos, permiten obtener el mayor porcentaje de brotes adaptados a condiciones in vitro. Los nudos con yemas axilares se sembraron en medios Murashige & Skoog (1962) enriquecido con la Auxina Acido Indol Butírico (AIB) (0; 0.5; 1.0; 1.5 mg.L -1 ) y la Citoquinina 6-bencilaminopu-iina (BAP) (0; 0.5; 1.0; 1.5 mg.L -1 ). Se determinó que la utilización de 0.5 mg.L-1 de Bencilaminopurina permite la obtención del mayor número de plántulas, estableciendo las condiciones más adecuadas para la propagación in vitro de Hypericum goyanesii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alegre Vilas, Isabel, Maribel Abadias Seró, Pilar Colás Medà, Cyrelys Collazo Cordero, and Inmaculada Viñas Almenar. "Bioconservación frente a patógenos de transmisión alimentaria en frutas y hortalizas mínimamente procesadas." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 543. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1007.

Full text
Abstract:
El aumento en la producción y consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas de los últimos años ha con­tribuido a incrementar las toxiinfecciones alimentarias asociadas al consumo de productos vegetales frescos. Esto es debido a que los tratamientos desinfectantes llevados a cabo actualmente por industria de IV gama son insuficientes para garantizar la seguridad microbiológica de los productos finales, y además estos no reciben ningún tratamiento capaz de eliminar todos los patógenos antes de su consumo. Por lo tanto, es necesario utilizar estrategias al­ternativas para reducir los microorganismos patógenos y alteran­tes en frutas y hortalizas. La bioconservación, mediante el uso de microorganismos o sus metabolitos, es una alternativa que, en combinación con las prácticas habituales, puede reducir o prevenir el crecimiento de patógenos en productos mínimamente procesa­dos, mejorando su calidad microbiológica. En este artículo se pre­sentan los resultados más relevantes sobre la bioconservación de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Millones Chanamé, Carlos. "Propagación in vitro de babaco (Vasconcellea x heilbornii) del distrito de Luya, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (June 19, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.447.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de babaco (V. x heilbornii) proveniente del distrito de Luya, región Amazonas. Se recolectaron secciones vegetativas de plantas de V. x heilbornii, evaluando desinfectantes como lejía comercial y cloruro de mercurio para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento auxinas, giberelinas y citocininas en la propagación in vitro de V. x heilbornii. Los resultados mostraron que el empleo de una combinación de lejía comercial al 10% más cloruro de mercurio 0,1% fueron los adecuados para la asepsia de las secciones vegetativas de V. x heilbornii. En tanto, el empleo de AIA 0,5 mg/L más 2iP 1- 2 mg/L permitieron el crecimiento y desarrollo de yemas axilares, resultados que permitirán la propagación in vitro de esta especie silvestre de importancia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martins Pinheiro, Aline, Marcio Ricardo Salla, and Maria Lyda Bolanos Rojas. "Tratamiento de aguas residuales provenientes de industria de productos de limpieza y desinfectantes por ozonización convencional y catalítica." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 2 (April 2019): 223–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000200223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez V., Raúl, Marcial Silva J., Ronald Jiménez A., and Otto Zea M. "Efecto de Desinfectantes Químicos y Extractos de Plantas sobre la Carga Bacteriana en Carcasas de Cuyes (Cavia porcellus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 235. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11013.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado con la finalidad de evaluar la efectividad del dióxido de cloro (DC), extracto de hojas de eucalipto - semilla de toronja (EHE-ST) y extracto de semilla pulpa de toronja (ES-PT) en distintas concentraciones (ppm) sobre la reducción de recuentos promedios de bacterias aerobias mesófilas, E. coli y coliformes totales en carcasas de cuyes (Cavia porcellus). Se utilizó un diseño factorial completamente al azar con siete tratamientos: T1 = Control, T2 = DC 20 ppm, T3 = DC 30 ppm, T4 = EHE-ST 3000 ppm, T5 = EHE-ST 5000 ppm, T6 = ES-PT 400 ppm y T7 = ES-PT 800 ppm, con 5 repeticiones (carcasas) cada uno, excepto en T1 (n=6). Todos los tratamientos fueron eficaces en reducir los recuentos de bacterias aerobias mesófilas en las carcasas con respecto al control (T1) (p&lt;0.05). En la reducción de E. coli, T5 fue más eficaz con respecto a T1 (p&lt;0.05), y en la reducción de coliformes totales, T3, T5, T6 y T7 fueron más eficaces con respecto a T1 (p&lt;0.05). Se concluye que el uso de DC30 ppm y EHT-ST 5000 ppm favorecen las reducciones de recuentos promedios de bacterias en carcasas de cuyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro, Nilda A., and María E. Salazar. "Formación de biopelículas y su resistencia frente a dos desinfectantes en Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14316.

Full text
Abstract:
Listeria monocytogenes es un microorganismo patógeno con capacidad de formar biopelículas en el ambiente de producción de alimentos, siendo difícil su remoción con los procedimientos normales de limpieza y desinfección. En el presente estudio, se evaluó la capacidad de formación de biopelículas de 20 cepas de L. monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes de una planta de procesado cárnicos. La detección se realizó con GeneQuence Test y la capacidad de formación de biopelículas por el método de Djordjevic a 620nm. Se evaluó diferentes condiciones de temperatura: refrigeración (4ºC), ambiente (22ºC) y 35ºC, obteniendo formación de biopelículas en el 95% de las cepas según la clasificación Stepanovic. El 85% fueron productoras débiles de biopelícula a 4°C y 35°C; sin embargo a 35°C un 10% fueron productoras moderadas. La resistencia frente a dos desinfectantes a base de hipoclorito de sodio y amonio cuaternario se evaluó en tres tiempos de contacto (5, 10 y 30 minutos), demostrando que el hipoclorito de sodio es más eficiente para eliminar la biopelícula a partir de los 30 minutos de exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Quintero, Leidy, Hugo Escobar Velásquez, and Madeleyne Parra Fuentes. "Establecimiento de plántulas in vitro de clones de ajo peruano (Allium sativum L.)." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 62–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.911.

Full text
Abstract:
Se evaluó el establecimiento in vitro de dos clones de ajo peruano mediante el uso de procesos estandarizados de desinfección e introducción in vitro de meristemos de ajo de clones nacionales. Se validó el uso de hipocloritode calcio (1 g.L-1) e hipoclorito de sodio (0.1%) como desinfectantes, permitiendo la eliminación total de los microorganismos presentes en los explantes yuna viabilidad del 66.3 y 64.5% en los clones P-007A y P-007B. El establecimiento in vitro de las plántulas se realizó en medio de cultivo MS con 0,5 mg.L-1 de ácido naftalen acético (ANA) y 0,64 mg.L-1 de 2-Isopentil adenina(2ip), donde el clon P-007A desarrollo plántulas de 15mm con 2.52 hojas, mientras en el clon P-007B las plántulas tenían 13.6mm con 2.16 hojas. Las plántulas establecidas de ajo de los clones peruanos lograron los parámetros de desarrollo indicados para la etapa de establecimiento de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gea-Izquierdo, Enrique. "El control del desarrollo de Legionella pneumophila en el sur de España." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (December 17, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.987.

Full text
Abstract:
Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preventivo del desarrollo de dicha bacteria según los condicionantes sanitarios españoles, con la finalidad de la mejora sanitaria sobre este tema. Como es de conocimiento general, la neumonía por Legionella pneumophila es una infección pulmonar bacteriana cuyos brotes aparecen cuando las personas inhalan aerosoles que contienen agua (por ejemplo, los procedentes de las torres de agua para refrigeración de aire acondicionado, fuentes, aspersores de riego, duchas) contaminados con la bacteria legionela. Las personas se pueden exponer a estos aerosoles en casa, lugares de trabajo, hospitales y lugares públicos. Legionella pneumophila se reproduce en circunstancias de humedad muy elevadas y es resistente a los desinfectantes; por ello, un foco habitual de infección lo constituyen las torres de refrigeración de grandes edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guillen-Sánchez, Jhoseline. "Percepción y hábitos de alimentación durante la cuarentena por COVID-19 en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.009.

Full text
Abstract:
Se realizó una encuesta entre mayo y junio de 2020 a 164 personas del departamento de La Libertad, Perú, con el objetivo de comprender y analizar como la pandemia afectó el consumo de alimentos en la población peruana, y si las nuevas formas de hábitos alimenticios pueden ser desfavorables para una alimentación adecuada. El 84,4 % de los encuestados tenían entre 18 a 35 años y el 53,1 % eran del sexo femenino. Educación superior técnica era el grado de instrucción predominante. Los cambios más frecuentes se refieren a mayor consumo de frutas y verduras (32 %), y reducción en el consumo productos lácteos como yogurt, leche y queso (22 %). Productos alimenticios de mediana prioridad, como bebidas industrializadas y productos de confitería, mostraron una reducción de 68 %. Posterior a la compra de alimentos, el 45 % de encuestados, higienizan los productos con desinfectantes de uso doméstico. Para el 55 % de encuestados, una alimentación saludable fortalece el sistema inmunológico y reduce la propensión a la infección por coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cotaquispe Nalvarte, Rony Yunior, Jorge Rodríguez Bailón, Isabel Koga Yanagui, Robert Tinoco Romero, Irene De La Flor Montaubán, and Alberto Manchego Sayán. "Caracterización fenotípica y genotípica de Ornithobacterium rhinotracheale procedentes de aves de corral con cuadros clínicos respiratorios en el Perú entre 2015 y 2017." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1734–42. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17186.

Full text
Abstract:
Ornithobacterium rhinotracheale, al igual que otras bacterias asociadas a cuadros de orden respiratorio, viene siendo sometida a una exigente presión de selección debido al uso de desinfectantes y antibióticos, lo cual ha venido generando cepas multidrogo resistentes, así como un incremento en la variabilidad genética. El objetivo del estudio fue caracterizar 36 aislados de O. rhinotracheale provenientes de aves de corral de cinco regiones del Perú, mediante un perfil de ocho antibióticos (fosfomicina, amoxicilina, ciprofloxacina, enrofloxacina, norfloxacina, sulfatrimetopim, doxiciclina, oxitetraciclina), y genotipificación por técnicas de ERIC-PCR. Los resultados indican la presencia de multidrogo resistencia de 2 a 6 antibióticos en 94.4% (n=34) de las cepas y 6.6% (n=2) cepas fueron resistentes a un antibiótico, siendo la resistencia más común a la fosfomicina (77.8%) seguido del sulfatrimetopim (75.0%). Se encontraron 11 perfiles genéticos diferenciados (A-K), siendo el perfil D más frecuente en los aislados (55.6%). Los resultados sugieren la presencia de cepas de O. rhinotracheale con moderada variabilidad y perfiles de resistencia a los antibiótico fosfomicina y sulfatrimetopim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Millones Chanamé, Carlos. "Establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus Sp.) del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (January 14, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.316.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus sp.) con potencial agroindustrial proveniente del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas. Se identificaron plantas de zarzamora silvestre que tenían parámetros de interés agroindustrial, y a partir de estas plantas se evaluó soluciones desinfectantes para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento giberelinas, auxinas y citocininas para optimizar la propagación in vitro de zarzamora silvestre. Los resultados mostraron que el empleo de AG3 0,1 mg/L más kinetina 0,04 mg/L fueron las concentraciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de yemas axilares de zarzamora silvestre. Asimismo, el empleo de 1 o 2 mg/L de AIB en el medio de cultivo de enraizamiento, se obtuvo el mayor número de raíces y porcentaje de inducción de raíces adventicias en los brotes, resultados que permitirán tener un protocolo para la propagación vegetativa de esta especie silvestre de importancia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mancilla Hernández, Eleazar, Raúl Barnica, Evaristo González-Solórzano, José Alfredo Peregrina, Yahvé Zecua-Nájera, Gerardo Alberto Soberanes-Rivas, and Jaime Omar Jiménez-Sandoval. "Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes mexicanos. Un estudio multicéntrico." Revista Alergia México 68, no. 2 (August 22, 2021): 101–11. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v658i2.786.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de rinitis alérgica y sus factores asociados en estudiantes de varios estados de la República Mexicana. Métodos: Se realizó un estudio transversal para identificar los factores asociados con la prevalencia de rinitis alérgica. Se utilizó el Cuestionario Diagnóstico de Rinitis Alérgica para Estudios Epidemiológicos y un cuestionario para identificar los factores de riesgo en rinitis alérgica. Resultados: Se incluyeron 11381 estudiantes de 12 a 24 años; la prevalencia de rinitis alérgica fue 18 % (IC 95 % = 11.4-24.6), con un predominio del sexo femenino (60 %). Los factores asociados con rinitis alérgica fueron herencia (RM = 2-4, p < 0.0001), infecciones respiratorias (RM = 2-4.6, p < 0.0001), zonas de humedad en casa (RM = 1.5-1.9, p < 0.0001), ser mujer (RM = 1.7-2.4, p < 0.002). El tabaquismo, el nivel educativo, el tráfico vehicular, la alfombra y el uso de desinfectantes aromatizados no mostraron asociación. Conclusiones: Los factores asociados con rinitis alérgica en estudiantes fueron la herencia, las infecciones respiratorias, la humedad en paredes de la casa y el sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Anangonó, Roberto Carlos, Diana Valeria Delgado Campuzano, Juan Alexander Moreira Espinoza, and Patricio Javier Toala Tuarez. "La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador." Siembra 8, no. 2 (September 20, 2021): e3071. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen 61 áreas protegidas que corresponden al 20,35 % del territorio nacional. La investigación tiene como objetivos definir la caracterización turística, establecer el perfil del turista en torno a las motivaciones y preferencias de infraestructura y seguridad post covid-19 para mejorar la experiencia de los turistas en los espacios naturales. Los turistas de 19 a 35 años llegan a las áreas naturales en familia, motivados por atractivos naturales (95 %). Para mejorar la visita se han establecido algunas estrategias a partir de la percepción y motivaciones que éstos tienen. La información la gestionan por redes sociales (85 %), para acceder a servicios de alimentación y alojamiento. Prefieren actividades como turismo de naturaleza y ecoturismo (78 %), con facilidades como senderos, ciclovías y baterías sanitarias, así como medidas de bioseguridad con la disponibilidad de dispensadores, desinfectantes e insumos de higiene personal (73 %) y la presencia de personal de primeros auxilios. Adoptando estrategias de seguridad y bioseguridad se mejora la expectativa y la experiencia en las áreas protegidas en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-de Ita, Julieta, Fabiola Castorena-Torres, and Bárbara Mariel Garza-Ornelas. "Utilización de desinfectantes de manos en niños durante la pandemia de Covid-19 y sus potenciales riesgos para la salud." Salud Pública de México 63, no. 4 (June 18, 2021): 461–62. http://dx.doi.org/10.21149/12124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintanilla Moreno, Karla María. "Micropropagación de plátano enano (Musa spp) utilizando manos de flores masculinas inmaduras con diferentes concentraciones de desinfectantes y reguladores de crecimiento." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 3 (February 1, 2015): 51–59. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v3i0.3971.

Full text
Abstract:
El plátano es un rubro alimenticio de gran importancia económica en el país, considerado como alimento de elevado consumo nacional. Uno de los fines fundamentales del cultivo in vitro -aplicado a la agricultura- es generar aumentos sustanciales en la producción y/o rendimiento de este rubro, a través de nuevos enfoques, permitiendo la expansión de la superficie sembrada. El objetivo principal de la investigación fue establecer un protocolo de micro propagación de plátano enano, usando manos de flores masculinas inmaduras con miras a la reducción de costos de producción in vitro.La investigación inicialmente se llevaría a cabo en dos etapas, pero al final solo se realizó la etapa de establecimiento in vitro (desinfección superficial), debido a que se determinó que de la Musa spp. (Plátano variedad Enano), no es posible obtener plantas a través de inflorescencia masculinas. Esto se debió, en parte, a que los agentes desinfectantes no permitieron obtener explantes libres de contaminantes de patógenos; además de la acción de las polifenoxidasas, las cuales no expresaron la potencialidad de los explantes utilizados para el desarrollo de callos embriogénicos.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 3, 2014: 51-59
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zuñiga Orozco, Andres, and Ivette Beauregard Zúñiga. "Evaluación de tres productos desinfectantes sobre semillas de maíz y cebada para la producción en la tecnología de Forraje Verde Hidropónico." Repertorio Científico 23, no. 2 (December 13, 2020): 63–75. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i2.3180.

Full text
Abstract:
Se analizó variables de crecimiento utilizando tratamientos desinfectantes de semillas, en diferentes dosis y en dos forrajes comúnmente usados para alimentación animal (maíz y cebada), haciendo uso de la tecnología FVH en la localidad de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Se usó los productos Kilol® (L DF-100 11 SL), Cloro (4%) y Agua oxigenada (10%) a una dosis 7.5 ml/L y 5 ml/L, en dos tipos de forraje y se evaluaron las variables: producción de biomasa neta, materia seca (MS), proteína cruda e incidencia de hongos. En cuanto a los resultados el mejor tratamiento para control de hongos fue el T6 (Agua oxigenada a 5ml/L) para cebada, en maíz no hubo diferencias. En producción de biomasa neta, el maíz acumuló mayor biomasa que cebada, siendo el T5 y T6 los que obtuvieron mayor peso y % de proteína. En cuanto al contenido de materia seca, hay un efecto contraproducente al aplicar desinfectantes, puesto que todos acumularon menos materia seca con respecto al testigo, posiblemente debido a un efecto fitotóxico. La proteína cruda y materia seca en la cebada, supera el contenido de un alimento comercial para alimentación animal, el kilo de cebada es 3.85 veces más barato. Finalmente, se concluye que usar agua oxigenada a 5ml/L es la mejor opción para desinfección de semilla, incluso con un efecto positivo al promover germinación, crecimiento y acumulación de biomasa neta. En conclusión, todos los tratamientos tuvieron presencia de hongos saprófitos, pero el maíz fue el menos afectado y aunque en cebada se presentaron, no fueron especialmente importantes. El T6 (AO a 5 ml/L) fue quien mejor controló hongos en cebada. Tanto en maíz como en cebada los tratamientos que presentaron valores más altos en producción de biomasa neta fueron el T5 (AO a 7.5 ml/L) y T6 (AO a 5 ml/L). Tanto en maíz como en cebada, el tratamiento que presenta los valores más altos de materia seca fue el T7 (Testigo), pudo haber un efecto de fitotoxicidad en los demás tratamientos. Tanto en maíz como en cebada los tratamientos que presentaron valores más altos en proteína fueron el T5 (AO a 7.5 ml/L) en maíz y los T3, T5 y T6 en cebada. El agua oxigenada en dosis de 5 ml/L (T6), presentó los mejores efectos entre las variables analizadas y aunque en MS y proteína no fue así, se encuentra dentro de los valores recomendados para la alimentación animal, según diferentes autores. Además, presenta un efecto bioestimulante en germinación de semillas. Los resultados analizados en los FVH de esta investigación, demuestran tener mayor cantidad de proteína y materia seca que el alimento concentrado Vap Feed®.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campos Ibarra, Paola, Javier De la Fuente Hernández, Fernando Tenorio Rocha, and Laura Acosta Torres. "Irrigantes y selladores-nanopartículas biocompatibles antimicrobianos para uso en Endodoncia." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 1, no. 1 (June 1, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.21933/j.edsc.2013.001.002.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es una revisión bibliográfica de las tendencias actuales y futuras de los cementos selladores y de las soluciones irrigantes en relación a su efecto bactericida, así como del tamaño de partícula del que están constituidos. Son propuestos diversos desinfectantes del conducto radicular con la intención de garantizar la no formación de biopelículas.<br />Hoy en día los fracasos endodóncicos son más frecuentes y representan un alto riesgo de infecciones en los pacientes más complejos, por lo que está llevando a la mejora continua de los productos utilizados para la limpieza y sellado intraconducto, para asegurar la eliminación completa de los microorganismos. La nanotecnología está ayudando a crear nuevos materiales para aplicaciones biológicas, como biomateriales y dispositivos dentales para aplicaciones a corto o largo plazo que estén en contacto con los fluidos corporales, para los que se exige alto efecto antimicrobiano y biocompatibilidad.<br />Existen diversos biomateriales disponibles, bajo continua investigación ya que se ha logrado cultivar biofilm hasta en un 10 % de los pacientes con necesidad de retratamiento de conductos. Esto lleva a la mejora continua de los productos utilizados para la limpieza y sellado intraconducto que aseguren la eliminación completa de los microorganismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bornaz-Arenas, Vanessa. "EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE CAESALPINIA ESPINOSA (TARA) AL 60 %; SOBRE EL ENTEROCOCCUS FAECALIS." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 7, 2018): 17–22. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.274.

Full text
Abstract:
OBJETIVO El Enterococcus Faecalis se considera una de las cepas más resistente al grupo de soluciones Desinfectantes habitualmente manipuladas en los tratamientos de Conductos El objetivo de esta investigación era establecer la producción de efecto inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa Enterococcus Faecalis Métodos. Se realizó una siembra de la cepa ATCC 29212 (Enterococcus Faecalis) en placas con Agar Cerebro Corazón, luego se colocó en la superficie sensidiscos de 5 mm de diámetro con NaClO al 5.25% como control y Caesalpinia espinosa (Tara) al 60% como grupo experimental, para cada sustancia se utilizó 24 muestras; luego se incubó las placas en cámara de anaerobiosis a 37°C; posteriormente se tomó medidas a las 24, 48 y 72 horas del halo inhibitorio resultante. Resultados. Los datos obtenidos fueron ordenados y procesados, indicando el promedio de la medida del halo inhibitorio tanto de la Caesalpinia espinosa resultando este mayor que el formado por el Hipoclorito de Sodio, se aplicó un Test de Normalidad para los datos obtenidos con ambas sustancias, determinando que dichos datos tenían una distribución normal. Aplicando posteriormente T de Student (p<0.05); dando como resultado diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para ambas sustancias. Conclusiones : La Caesalpinia espinosa, demostró tener efecto antibacteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez-Corrales, Víctor Manuel, Jesús Manuel Quiroz Castillo, Roberto Leyva Ramos, Octavio Cota Arriola, Julieta Leyva Pacheco, Daniel García Bedoya, Roberto Ramírez Leal, and Martín Eusebio Cruz Campas. "Adsorción de Trihalometanos en solución acuosa utilizando Zeolita natural modificada." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 123–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.938.

Full text
Abstract:
Los trihalometanos (THMs) se producen cuando los desinfectantes que contienen cloro reaccionan con materia orgánica natural presente en el agua a tratar, la velocidad de formación de estas sustancias disminuye con el tiempo de contacto, pero aumenta con la dosis de cloro. Durante 1989 se examinaron las concentraciones de subproductos de la desinfección en 35 plantas de tratamiento en EE.UU. y se encontró que los THMs eran los compuestos presentes en mayor cantidad, los cuatro THMs más comunes son el triclorometano (cloroformo), dibromoclorometano, diclorobromometano y tribromometano (bromoformo). Con el fin de estudiar una posible solución a este problema, en este trabajo se realizaron pruebas de adsorción con zeolita natural del Estado de Sonora, modificada superficialmente con el surfactante hexadeciltrimetilamonio (HDTMA), para determinar su capacidad de remoción de trihalometanos en solución acuosa; se desarrollaron los experimentos de adsorción a seis distintas concentraciones y a tres diferentes temperaturas, todos los datos de equilibrio se ajustan a la ecuación de Langmuir, se pueden observar ligeras diferencias en la capacidad de adsorción para cada contaminante, detectándose una mayor capacidad para dibromoclorometano y bromoformo. La fase hidrofóbica en la superficie de la zeolita se comporta como un medio de partición para los THMs, por lo que la zeolita modificada con HDTMA puede ser utilizada para adsorber THMs en solución acuosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Diomedi, Alexis, Eiiana Chacón, Luis Delpiano, Beatrice Hervé, M. Irene Jemenao, Myriam Medel, Marcela Quintanilla, Gisela Riedel, Javier Tinoco, and Marcela Cifuentes. "Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología." Revista chilena de infectología 34, no. 2 (April 2017): 156–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182017000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Zabala, Ana, Mónica Otazua Font, Pepa Maiztegi Gallastegi, Elena Serrano Ibarbia, Ana Juaristi Arrieta, and Loreto Santa Marina Rodríguez. "Situación de los desinfectantes de uso ambiental y en industria alimentaria registrados en España tras la publicación de la directiva 98/8/CE." Revista Española de Salud Pública 85, no. 2 (April 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zumbado Gutiérrez, Leana, and Juan José Romero Zuñiga. "Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche." Revista Ciencias Veterinarias 33, no. 2 (April 3, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.33-2.1.

Full text
Abstract:
La producción primaria de la leche es uno de los eslabones más importantes a lo largo de la cadena de producción, tratamiento y manejo de la leche y sus subproductos; así, debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo óptimas condiciones higiénicas y de manejo, que garanticen un producto inocuo y de calidad. Sin embargo, existen peligros asociados a la producción primaria de la leche que representan riesgos potenciales de causar daño a los consumidores; afortunadamente, pueden ser controlados bajo ciertas regulaciones. Estos peligros pueden ser catalogados como físicos (cuerpos extraños), químicos (pesticidas, antibióticos, micotoxinas, metales pesados o desinfectantes) o microbiológicos (microorganismos patógenos). Al mismo tiempo, de manera complementaria, la industria lechera demanda un producto proveniente de la finca que cumpla estándares deseables de calidad; esto se logra con la aplicación de normas específicas, tanto nacionales como internacionales, que procuren reducir los riesgos a un mínimo aceptable. Entre estas normas se encuentran las emitidas por el Codex Alimentarius y las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ende, los productores de leche, así como las asociaciones, cooperativas, industria y gobierno, deben impulsar y verificar la aplicación de medidas de manejo que colaboren a controlar los aspectos que influyen durante la extracción y mantenimiento de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Méndez-Álvarez, Dawa, and Ana Abdelnour-Esquivel. "Establecimiento in vitro de Terminalia amazonia (Gmel.) Excell." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, no. 27 (June 24, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i27.1774.

Full text
Abstract:
<em>Terminalia amazonia </em>es una especie nativa utilizada para la reforestación por sus características de rápido crecimiento y madera de buena calidad. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la condiciones necesarias para el establecimiento in vitro de dicha especie, por lo cual se trabajó con plantas provenientes de campo y de invernadero, a estas últimas se les establecieron condiciones sanitarias, posteriormente se evaluó el efecto de dos agentes desinfectantes, hipocloritode sodio (NaClO) y cloruro de mercurio, en diferentes concentraciones y tiempos de exposición. Siendo la doble desinfección con NaClO al 3% por 5 minutos y al 1,5% por 10 minutos, el mejor tratamiento en reducir la contaminación de los explantes y mantenerlos viables. Se utilizaron una serie de antioxidantes, como son ácido cítrico, ácido ascórbico,L-cisteína, PVPP, carbón activado y DTT, además de emplear un tratamiento frío a 4°C con el objetivo de inhibir la fenolización de los explantes. El uso de carbón activado y PVPP dentro del medio de cultivo fueron los mejores tratamientos en cuanto a explantes sobrevivientes y con oxidación leve (53,3% y 66,7% respectivamente). Además, se emplearon reguladores de crecimiento como BAP y KIN para promover la brotación en los explantes. Las condiciones para el establecimiento in vitro dependen directamente de la especie con que se trabaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography