To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desnutrición - Diagnóstico.

Journal articles on the topic 'Desnutrición - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desnutrición - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pajuelo Ramírez, Jaime, Guillermo Vergara, and Gina De la Cruz. "Coexistencia de problemas nutricionales en niños de 6 a 9 años de edad, de centros educativos estatales de Matucana, Santa Eulalia y Lima." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 4 (2014): 312. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i4.4204.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la coexistencia de problemas nutricionales en niños de 6 a 9 años de edad de centros educativos estatales. Material y Métodos: Se estudió 241 niños de Matucana, Santa Eulalia y Lima. Para el diagnóstico nutricional se usó el índice de masa corporal (IMC) con la clasificación de Must y col. con los siguientes criterios diagnósticos, menor de 5, entre 5 y 15, 15 a 85, 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para definir el déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. La desnutrición crónica fue determinada usando el National Center for Health Statistics (NCSH) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulgar, I. Higuera, E. Sánchez Campayo, G. Gutiérrez-Buey, and M. Llavero-Valero. "Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente con desnutrición." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 14 (2020): 812–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2020.07.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivelli, Victoria, Liz Domínguez, Graciela Gorostiaga, Gloria Mendoza, and Arnaldo Aldama. "Haga su diagnostico." Anais Brasileiros de Dermatologia 83, no. 4 (2008): 379–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0365-05962008000400016.

Full text
Abstract:
Comunicamos un paciente joven, que presentaba una inmunodepresión atribuida al alcohol y la desnutrición, que consultó por numerosas lesiones. Luego de los estudios auxiliares se llegó al diagnóstico y mostró buena respuesta al tratamiento convencional para esta leishmaniasis. Las lesiones polimorfas obligaron a varios diagnósticos diferenciales, entre ellos histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, ectima, linfoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Águila, Aníbal, and Patricia Áibar. "Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. ARIE - Villa El Salvador, 2004." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (2013): 108. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1248.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La entero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arley Vargas, Diego Armando. "Desnutrición en Enfermo Renal Crónico." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 6 (2019): 01–10. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.38953.

Full text
Abstract:
La desnutrición proteico-energética es una complicación usual en la población con trastorno renal, esta se ve asociado de forma importante con la morbi mortalidad de los pacientes, principalmente de aquellos que se encuentran en diálisis. El proceso fisiopatológico es complejo y actúa como un círculo vicioso en esta población. El diagnóstico oportuno, la prevención y el tratamiento generan un impacto positivo en la población nefrópata, tanto en diálisis como en prediálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Chaves, Sebastián, and María Fabiola Cárdenas Quirós. "La importancia de Pelagra en el diagnóstico diferencial." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (2019): 111–16. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.226.

Full text
Abstract:
Pelagra es el nombre que se le ha dado a la condición poco conocida, resultado del déficit de vitamina B3 o niacina, una enfermedad potencialmente mortal la cual es caracterizada por una triada clásica de diarrea, dermatitis y delirio, que está asociada a factores de riesgo como desnutrición, pobreza, ingesta de ciertos medicamentos, alteraciones metabólicas entre otros. Pelagra es una enfermedad de diagnóstico clínico que difícilmente se considera en los diagnósticos diferenciales de pacientes que consultan en servicios de emergencias o que se encuentran internados en salones de hospitales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palhua Sandoval, Máximo N. "Diagnóstico de las deficiencias de Tiamina." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (2014): 689. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5607.

Full text
Abstract:
Hemos investigado la oxidación de la glucosa 2-C14 a C14O2 en eritrocitos de adulos aparentemente normales y en estados de desnutrición. De los resultados obtenidos podemos llegar a las conclusiones es menor que el obtenido es sujetos aparentemente normales- esta deficiencia es estadísticamente significativa. 2. El tratamiento con tiamina incrementa la oxidación de la glucosa 2-C14O2 en éstos se debe a la deficiencia de tiamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuloaga, N., N. Vivallos, R. Faúndez, et al. "Manifestaciones gastrointestinales en fibrosis quística en una población pediátrica." Andes Pediatrica 92, no. 4 (2021): 526. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2693.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica, de alta morbimortalidad, cuyo diagnóstico precoz mejora los resultados. Las afecciones pulmonares son la principal causa de morbimortalidad y mantienen estrecha relación con el estado nutricional y la sobrevida. Existe escasa información nacional acerca de las características hepáticas y gastrointestinales en pacientes pediátricos con FQ.Objetivo: describir desde el punto de vista gastrointestinal, las características generales, nutricionales, genéticas y la evolución de pacientes portadores de FQ con/sin screening neonatal.Pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Ortega, Claudia Lorena. "Género como factor relacionado a la desnutrición en niños." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 1, no. 01 (2018): 30–35. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v1i01.3.

Full text
Abstract:
Existen muchos factores que se asocian positivamente o como un riesgo de desnutrición, el propósito de este estudio fue determinar la probable relación entre género y desnutrición aguda en niños. Se partió de los datos de casos de niños menores de 5 años notificados con desnutrición aguda moderada y severa en el Área de Salud de Jalapa, Guatemala, del 2013 al 2017. Se utilizó el género como variable independiente y como variables dependientes el diagnóstico y recuperación nutricional. Se obtuvieron 2612 registros. De los cuales 1470 (56.28%) fueron masculinos. El género masculino reportó 859 (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pajuelo, Jaime, and Mery Medrano. "El uso de diferentes poblaciones referenciales en el diagnóstico de los principales problemas nutricionales en niños y adolescentes." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (2012): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i3.939.

Full text
Abstract:
Introducción: La presencia de diferentes poblaciones de referencia utilizadas para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en el grupo infantil, amerita hacer un análisis comparativo que permita sacar algunas conclusiones para su uso. Objetivos: Conocer las probables diferencias, en cuanto al diagnóstico nutricional se refiere, utilizando diferentes poblaciones referenciales. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Sección de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Dos de Mayo y Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Niños, de ambos géneros, compre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Rivera, Rigoberto, Ericka Montijo Barrios, Roberto Cervantes Bustamante, et al. "Métodos de evaluación de desnutrición intrahospitalaria en niños." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (2018): 338. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp338-3511643.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir las distintas herramientas de cribado para el diagnóstico de desnutrición intrahospitalaria y comparar sus diferencias. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio comparativo y retrospectivo de búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red Informática de Medicina Avanzada (RIMA), Plataforma HIGHWIRE, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Medline. Las palabras clave de búsqueda fueron: herramientas de cribado nutricional, desnutrición intrahospitalaria y diagnóstico de malnutrición intrahospitalaria. RESU
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loja, David, Maricela Vilca, Ricardo Postigo, Aimee Torres, and José Alvizuri. "Acidosis láctica severa y leucemia aguda." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (2013): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i1.1375.

Full text
Abstract:
Reportamos el caso de una paciente de 27 años de edad con leucemia linfoblástica aguda, quien presentó acidosis láctica severa como complicación metabólica. Ella acudió con desnutrición severa, anemia marcada y síndrome consuntivo. No había compromiso del sistema reticuloendotelial y un mielograma inicial fue normal. Estos factores retardaron el diagnóstico y obligaron a ampliar el diagnóstico diferencial. La sospecha de neoplasia hematológica asociada a acidosis láctica sin causa aparente permitió reevaluar el caso con un nuevo mielograma y establecer el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Weisstaub, Gerardo, Laura Arce, Victoria Brennan, et al. "Estudio piloto: riesgo nutricional al ingreso de la internación pediátrica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (2019): 233–37. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.25145.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición al ingreso de la internación pediátrica es un factor de riesgo de mala evolución y está asociado a mayor morbimortalidad. El principal objetivo fue conocer la frecuencia de desnutrición y riesgo nutricional al inicio de la hospitalización en una muestra de pacientes pediátricos.
 Población y métodos: Diseño descriptivo, transversal. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 14 años internados entre marzo y julio de 2016, en el Hospital Dr. Humberto Notti. Se aplicó un tamizaje nutricional (Strong Kids) valorando riesgo nutricional dentro de las 48hs. de ingreso hosp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huete Cordova, Maria, Mario Ledesma Gastañaduí, and Natalie Jaramillo Diaz. "Síndrome de la arteria mesentérica superior en una adolescente con anorexia nerviosa durante la pandemia del COVID – 19. Reporte de un caso clínico." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 2 (2021): 144–48. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i2.4002.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de una paciente adolescente con diagnóstico de Síndrome de Arteria Mesentérica Superior causado por emaciación resultante de un Trastorno de Conducta Alimentaria (Anorexia Nerviosa, AN) cuya evolución fue severamente acentuada por la pandemia de COVID-19. El Síndrome se debe a la compresión de la tercera porción del duodeno entre la arteria mesentérica superior y la aorta. Se describen las características clínicas, etiopatogénicas y diagnósticas más saltantes de la AN, cuyo diagnóstico precoz es fundamental para mejorar un pronóstico complicado por las consecuencias de baja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Menéndez, Estrella. "TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD RENAL POR DIABETES." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 3 (2018): 90. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i3.106.

Full text
Abstract:
El tratamiento no farmacológico de la enfermedad renal crónica (ERC) consiste en regular del consumo de sodio, abandonar el hábito tabáquico, realizar actividad física y lograr un descenso de peso en caso de sobrepeso/obesidad. Deberían tenerse en cuenta el diagnóstico y tratamiento adecuado de la desnutrición y el control de la ingesta de algunos minerales como potasio, fósforo y calcio. Se recomienda un plan de alimentación con proteínas controladas entre 0,8 a 0,9 g/kg peso en las personas con enfermedad renal diabética hasta el estadio 5. La evaluación y el monitoreo de la ingesta calórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Hernández, J., N. Peláez Torres, and A. Muñoz Jiménez. "Impacto del diagnóstico de desnutrición y el soporte nutricional en los grupos relacionados con el diagnóstico. ¿Merece la pena?" Endocrinología y Nutrición 54 (January 2007): 61–67. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(07)71529-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vertiz-Osores, Jacinto Joaquín, María Fanny Aparicio-Fernández, Manuel Felipe Guevara-Duarez, Juana Yris Díaz-Mujica, Segundo Pérez-Saavedra, and Isabel Menacho-Vargas. "Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima." Eleuthera 22, no. 2 (2020): 132–46. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bruderer González, Elisabeth, Noris Sánchez Juarez, and Michael Marín Sánchez. "REPORTE DE UN CASO, ENFERMEDAD CELÍACA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN." Revista Médico Científica 32 (January 8, 2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v32i0.515.

Full text
Abstract:
La enfermedad celíaca cursa con sintomatología variable, dificultando su diagnóstico clínico, reto que se agrava ante un paciente con Síndrome de Down. Un diagnóstico temprano y adherencia al tratamiento, permitirán mejorar la calidad de vida de estos pacientes, evitando complicaciones nutricionales, metabólicas y neoplásicas. 
 Masculino de 47 años, con Síndrome de Down; presenta desde hace un año, dolor abdominal difuso y estreñimiento. Evidencia signos de desnutrición clínica; ante la sospecha de celiaquía se realizan pruebas serológicas, resultando positivas. Confirmamos el diagnóstic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho, John, Marisol Duque, and Diana Arias. "Octreotide en ·quilotórax secundario a corrección de hernia diafragmática congénita." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 1 (2013): 50–53. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n1.2013.848.

Full text
Abstract:
La presencia de quilo en la cavidad pleural es una situación rara cuya causa puede ser adquirida (trauma quirúrgico) o congénita (anomalías del sistema linfático), con manifestaciones clínicas variables depen­ dientes de la cantidad y pérdida de quilo (desnutrición, alteración hidroelectrolítica e inmunosupresión). Se presenta una recién nacida con diagnóstico prenatal de hernia diafragmática izquierda con quilotórax de etiología traumática, a quien se realiza tratamiento médico mediante soporte nutricional y octreotide, con resolución y sin necesidad de optar por manejo quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colmenares-Bonilla, D., and B. González-Sandoval. "Fibrodisplasia osificante progresiva: informe de caso con diagnóstico temprano y propuesta de rehabilitación." Acta Pediátrica de México 38, no. 2 (2017): 101. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no2pp101-1071361.

Full text
Abstract:
La fibrodisplasia osificante progresiva es una alteración genética extremadamente rara; se caracteriza por osificación heterotópica espontánea catastrófica, causada por un traumatismo mínimo y por malformación tipo hallux valgus en 95% de los casos. Su prevalencia es de 1 en 2,000,000 de habitantes. La mayoría de pacientes son mal diagnosticados en etapas tempranas y es frecuente que sean sometidos a pruebas diagnósticas causando discapacidad importante por limitación del movimiento. En la primera década de vida hay episodios de dolor y edema en tejidos blandos, que precede a la osificación; é
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pajuelo Ramírez, Jaime, María Villanueva, and Jorge Chávez. "La Desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la Obesidad en Niños de Areas Rurales del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 3 (2014): 201. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i3.4347.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de desnutrición crónica (DC), sobrepeso y obesidad en niños de áreas rurales del Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se realizó en 1830 niños de ambos sexos (6 a 9 años de edad), residentes en áreas rurales del Perú. Se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC) (p/t2). Para determinar la DC se utilizó el patrón de referencia del National Center for Health Statistics, con el criterio diagnóstico del menor de -2 D.E. Para el análisis del IMC se usó la clasificación percentilar de Must y col., teniendo como valores diagnósticos el <5, entre 5 y 15, 15
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castellanos, César. "Funcionamiento neurocognitivo de personas que viven con VIH y toxoplasmosis encefálica (parte I)." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (2010): 216–34. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp216-234.

Full text
Abstract:
Debido a las condiciones de vida de la población, la desnutrición crónica, la falta de acceso a servicios de salud y la inmunosupresión a causa de la infección por VIH, las personas que viven con VIH/SIDA están en riesgo de desarrollar Toxoplasmosis Encefálica, una condición cuyo diagnóstico es complicado y costoso. Determinar la existencia de un perfil neurocognitivo de las personas con VIH y Toxoplasmosis encefálica, priorizando los recursos para aquellos con mayor probabilidad de resultar positivo en las pruebas diagnósticas y accediendo a los tratamientos de manera temprana y mejorando su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castellanos, César. "Funcionamiento neurocognitivo de personas que viven con VIH y toxoplasmosis encefálica (parte II)." Ciencia y Sociedad 35, no. 3 (2010): 482–503. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i3.pp482-503.

Full text
Abstract:
Debido a las condiciones de vida de la pioblación, la desnutrición crónica, la falta de acceso a servicios de salud y la inmunosupresión a causa de la infección por VIH, las personas que viven con VIH/SIDA están en riesgo de desarrollar Toxoplasmosis Encefálica, una condición cuyo diagnóstico es complicado y costoso. Determinar la existencia de un perfil neurocognitivo de las personas con VIH y Toxoplasmosis encefálica, priorizando los recursos para aquellos con mayor probabilidad de resultar positivo en las pruebas diagnósticas y accediendo a los tratamientos de manera temprana y mejorando su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riveros, Javier, Martín Alonso Gómez Zuleta, and Javier Francisco Estarita Guerrero. "Síndrome de Rapunzel: mito o realidad." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 2 (2020): 207–11. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.402.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 35 años, quien ingresa al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel, por causa de un cuadro de 6 meses de saciedad precoz, pérdida de peso y, en el momento del examen físico de ingreso, se observan signos de desnutrición. En consecuencia, se realiza una endoscopia de las vías digestivas altas en las que se descubre un tricobezoar que ocupa toda la cámara gástrica y se extiende más allá de la tercera porción del duodeno. Mediante una tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen, se confirma la presencia de una lesión que ocupa la cámara gástr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Guerrero, P. L., A. I. Rodríguez-Hernández, M. Galván-Guerra, and R. Solís-Arias. "Diagnóstico nutricional en pacientes con mielomeningocele por nivel de lesión." Lux Médica 6, no. 17 (2011): 03–08. http://dx.doi.org/10.33064/17lm20111655.

Full text
Abstract:
El mielomeningocele es la malformación congénita más grave de la columna vertebral. La mayoría de los pacientes con secuelas de mielomeningocele en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes (CRIT), tienen pobre o nula actividad física, secundaria al tipo de lesión y discapacidad, lo cual puede influir en el incremento del sobrepeso y la obesidad. Para conocer la prevalencia de obesidad y/o sobrepeso en el grupo de pacientes con mielomeningocele, se estudiaron 91 pacientes que acudieron a la Clínica de lesión medular del CRIT Aguascalientes. Encontramos que el 38.5% de la pobl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palacio-Petri, Silvia, Olga Lucía Morales-Múnera, and Blair Ortiz-Giraldo. "Neumopatía crónica secundaria al trastorno de la deglución en un paciente con miopatía mitocondrial." Iatreia 32, no. 4 (2019): 321–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.26.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad pulmonar crónica secundaria a la disfagia es una complicación frecuente en los pacientes con enfermedades neuromusculares. Las miopatías mitocondriales son un conjunto de enfermedades que pueden conducir a daño pulmonar progresivo, secundario al síndrome aspirativo crónico.Caso clínico: niño de 7 años con signos clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar crónica; además, con desnutrición crónica, debilidad muscular, disfonía y oculoparesia externa crónica multiplanar. Su padre tuvo síntomas similares desde la infancia y requirió alimentación con dieta espesa por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lucín Yagual, Teresa Anabel, Yadira Elizabeth Yuz Humanante, Carlos David Villacreses Parrales, and Veronica Paulina Cáceres Manzano. "Tuberculosis pulmonar en edad pediátrica." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (2019): 78–84. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.432.

Full text
Abstract:
La infección por Mycobacterium tuberculosis en menores de 15 años tiene un comportamiento epidemiológico y clínico diferente al del adulto. Se presenta el caso de tuberculosis infantil, menor de 13 años de edad masculino que ingresa a la unidad hospitalaria inestable con pronóstico reservado con cuadro de insuficiencia respiratoria y desnutrición proteico calórica, se realiza baciloscopia que resulta negativa, una segunda prueba GeneXpert que resulta positiva; permanece en UCI aislado por 44 días, recibió múltiples esquemas de antibiótico incluido el antifïmico, evoluciona desfavorablemente a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores, Cintia Aparecida de Oliveira, and Rayane Lemos Farias. "Fatores de risco associados à desnutrição em pacientes hospitalizados: uma revisão de literatura." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 6, no. 10 (2021): 3–8. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2021.6.10.3-8.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é revisar conforme literatura científica os principais fatores de risco associados à desnutrição em pacientes hospitalizados. O estudo é uma revisão simples da literatura a partir de busca nas bases de dados Lilacs, Scielo, Google Acadêmico, Google e Pubmed. A partir dos achados podemos verificar que os fatores de risco que mais se destacaram foram: a perda de peso recente e involuntária, a idade superior aos 60 anos, a patologia apresentada (câncer ou infecção grave), baixa ingesta calórica/proteica no período de internação, sintomas gastrointestinais (náuseas e diarre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo Pineda, Juan Carlos de la Cruz, Marthe Alice Chantal Bricard González, Sara Alejandra Díaz Tena, and Isabel Guadalupe Calvo Higuera. "Semiología nutricional: el mejor camino para la seguridad diagnóstica y terapéutica." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 1 (2021): 35–43. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.177.

Full text
Abstract:
Los cambios biomoleculares se expresan en el organismo a través de signos y síntomas, muchos de ellos tan objetivos que pueden ser observados por el médico o nutricionista, pero otros requieren estudios paraclínicos para ser evaluados en forma adecuada a través del acto clínico donde científicamente se obtienen datos para ser integrados en síndromes que serán la base del diagnóstico clínico y proponer luego la meta y plan terapéutico médico o dietético. Diversas organizaciones de salud han destacado la importancia de unificar criterios para el diagnóstico de la desnutrición y obesidad haciendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bubak, Vit, Marta Sanabria, Susana Sánchez Bernal, and Norma Medina. "Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (2018): 25–36. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018004.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición es un desafío pendiente que influye nocivamente en el desarrollo de los niños indígenas, afectando su potencial de crecimiento. 
 
 Objetivo: Analizar la situación nutricional niños indígenas menores de cinco años en el Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales. 
 
 Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, analítico, realizado con datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008). Variables: edad, sexo, grupo lingüístico, peso, talla, acceso a agua, ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Janna L., Nadia, and Mónica Hanna L. "Desnutrición en la población infantil de 6 meses a 5 años en Ayapel, Córdoba (Colombia)." Revista Colombiana de Enfermería 16 (September 20, 2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2301.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el estado nutricional de la población infantil de 6 meses a 5 años del municipio de Ayapel, Córdoba (Colombia). Metodología: estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por 972 niños y niñas. Para determinar el tamaño de la muestra (533 niños y niñas) se utilizó la metodología SMART (Standardized Monitoring and Assessment of Relief and Transitions). La unidad primaria de muestreo correspondió a comunidades y la unidad básica de muestreo a niñas y niños menores de 5 años; se aplicó una encuesta estructurada en la cual se enfatizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero, Héctor, and Jana Pamela Peña. "Manejo del paciente pretérmino con ductus arterioso persistente." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 3 (2014): 168–76. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n3.2014.705.

Full text
Abstract:
El ductus arterioso persistente se considera la cardiopatía más frecuente en neonatos de peso inferior a 1.500 g y con síndrome de dificultad respiratoria. Incrementan la morbilidad los aumentos en la incidencia de displasia broncopulmonar, retinopatía de la prematuridad, enterocolitis necrotizante, colestasis por aumento en el tiempo de nutrición parenteral, osteopenia y desnutrición. Como el manejo presenta mucha controversia, se realiza esta revisión de la literatura de las bases de datos LILACS, EMBASE, PUBMED, MDCONSULT, COCHRANE, SCOPUS, clinicaltrials.gov y buscadores de internet. Se an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ulibarri Perez, J. Ignacio de. "Cribado nutricional y eficiencia." Nutrición Hospitalaria 35, no. 4 (2018): 1001. http://dx.doi.org/10.20960/nh.2040.

Full text
Abstract:
El editorial de Nutrición Hospitalaria vol. 35, número 2 (2018) refl eja el criterio de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) sobre el cribado nutricional, expuesto por su autora, Dra. Julia Álvarez, que defi ende el uso de los métodos de cribado nutricional propuestos por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN).El objetivo del cribado es la detección precoz de un evento negativo cuando está todavía en la etapa presintomática, antes de que se produzca y desarrolle el evento en cuestión. De esta manera, sí se pueden poner en marcha mecanismos de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mias Carballal, M. ª. Carmen, Rafael Villalobos Mori, Alfredo Escartin Arias, et al. "Estudio multicéntrico preliminar sobre el estado nutricional en hospitalización a domicilio (HaD) con una misma aplicación informática de valoración nutricional." Nutrición Hospitalaria 35, no. 6 (2018): 1340. http://dx.doi.org/10.20960/nh.2006.

Full text
Abstract:
Introducción: la malnutrición hospitalaria tiene una elevada prevalencia y comporta un incremento del coste sanitario. La hospitalización a domicilio (HaD) permite el control en el domicilio de un episodio hospitalario agudo estable clínicamente por un equipo sanitario especializado.Objetivo: conocer el estado nutricional de los pacientes que ingresen en HaD con una misma aplicación informática (app) para poder instaurar medidas nutricionales precoces en el domicilio y mejorar la evolución posthospitalaria de los pacientes.Material y metodología: estudio multicéntrico prospectivo y descriptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miranda, Edwin, Sonia Farfán, Sara Barrientos, Lizzet Lara, and Doris Coz. "Estado nutricional y aspectos familiares en niños peruanos con VIH en la era TARAA." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (2013): 87. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1122.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el estado nutricional y aspectos familiares en niños con VIH en la era TARAA, en un país en estadio de epidemia concentrada del VIH con acceso gratuito a tratamiento antirretroviral. Material y Métodos. Estudio retrospectivo se revisaron historias clínicas, estudiamos a los niños con infección de VIH, por trasmisión vertical, que iniciaron TARAA entre 2007 a 2009 en un hospital pediátrico de Perú. Se comparó con un grupo control no infectados VIH para determinar el riesgo de desnutrición. Resultados: De los 75 niños enrolados, 34 (45%) fueron hombres, el promedio de edad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duque, J. J., D. C. Moreno, J. M. Arteaga, and R. Franco. "Metabolismo óseo, osteoporosis y enfermedad inflamatoria intestinal en adultos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2 (2019): 127–32. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2.489.

Full text
Abstract:
La osteoporosis secundaria es la disminución de la densidad mineral ósea y la alteración en la microarquitectura del tejido óseo, que conlleva un aumento en el riesgo de fracturas, y que es debida a factores diferentes a la edad y la postmenopausia. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tienen una compleja interacción de factores que propicia la aparición de osteoporosis. La identificación correcta de los mecanismos desencadenantes ha sido un reto, teniendo en cuenta la diversidad de medicamentos, condiciones y enfermedades que convergen en el paciente con una enfermedad inflama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva Cornejo, María Del Carmen, Silvia Quispe Prieto, and María Dalila Salas Cornejo. "INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO, SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE TACNA 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 63–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.201.

Full text
Abstract:
El presente estudio investigó la incidencia de infección respiratoria aguda baja, los factores de riesgo y la existencia de asociación entre estos factores con las infecciones respiratorias agudas bajas en los niños menores de 5 años en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Entre los resultados obtenidos tenemos que existe una mayor incidencia en niños hospitalizados de edades comprendidas en la etapa lactante. El mayor porcentaje de ellos (86%) tiene una permanencia de hospitalización menor de 10 días. Se encuentra que el diagnóstico que se presenta con mayor inciden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Enríquez-Coronel, Guillermo, and Elsa Sofía Cabrera-Espinosa. "Mielinolisis central pontina con síndrome de atrapamiento asociada a hipovitaminosis." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (2015): 221–26. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i3.95.

Full text
Abstract:
La mielinolisis central pontina (MCP) es una enfermedad desmielinizante no inflamatoria caracterizada por destrucción de las vainas de mielina a nivel del puente de Varolio. Los factores predisponentes son alcoholismo crónico, estados de desnutrición y corrección rápida de una disnatremia. Reporte de caso: femenino de 54 años de edad quien presentó cuadriparesia y afasia súbitas, inicialmente manejada como evento vascular cerebral. Después presenta nistagmus vertical. Se realiza resonancia magnética de cráneo simple, la cual mostró datos compatibles con mielinolisis central pontina. La citomet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos, Laura, Varinia Loureiro, and Gabriela Piriz Alvarez. "Aspectos psicológicos del abordaje nutricional de los pacientes en cuidados paliativos." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (2021): 19–23. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.260.

Full text
Abstract:
La desnutrición es un síndrome de alto impacto, porque es donde se materializa la enfermedad y su evolución. Esta genera repercusiones físicas y psicológicas en el paciente, así como psicológicas en la familia y en el equipo asistencial. La finalidad de este artículo es analizar la importancia de la nutrición del paciente, el abordaje integral y la repercusión en la esfera emocional no solo del paciente, sino del núcleo familiar. Luego del control de los síntomas urgentes, en orden de importancia, se maneja el resto de los síntomas físicos, los emocionales y el aspecto nutricional. La nutrició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ticona, Manuel, and Diana Huanco. "Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos de Tacna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (2015): 93–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i542.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Obtener una curva de crecimiento intrauterino normal propia y representativa de la población de Tacna y compararlo con las curvas de Lubchenco. MATERIAL Y MÉTODOS: Enrolamiento prospectivo de recién nacidos vivos sucesivos, pesaje, diagnóstico de edad gestacional por fecha de última menstruación, exclusión de patología materna y fetal; descarte de tabaquismo y desnutrición materna; se usó el Sistema Informático Perinatal (CLAP-OPS/OMS) y pruebas estadísticas necesarias. RESULTADOS: En 8,735 RN vivos seleccionados en 6 años (1995-2000); la semana 40 de gestación fue la más representat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morocho-Reyes, Dorys, Carlota Palma-Estrada, Fanny Cabrera-Jiménez, and Josefina Ramírez-Amaya. "Valoración nutricional comparativa de niños con Síndrome de Down con dos patrones de crecimiento. Hospital Francisco Icaza Bustamante 2015-2016." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (2017): 821. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.285.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> El Síndrome de Down es la cromosomopatía autosómica más frecuente, caracterizada por exceso de material genético, su prevalencia es 1 por cada 700 nacimientos, sin distinción geográfica ni social. El exceso de material genético origina desequilibrios en distintos sistemas biológicos, esto explica la diversidad de características y variedad de complicaciones que afectan su estado nutricional, crecimiento y desarrollo. Por tanto, cuanto más controladas se encuentren estas alteraciones, mejor será su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chavarro-Carvajal, Diego Andrés, Miguel Germán Borda, Nicolás N´úñez Ordóñez, Daniel Cortés, Santiago Sánchez-Villalobos, and Nicolás Ramírez Rozo. "Factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos mayores hospitalizados." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (2018): 69–73. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1024.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición es una condición frecuente en las personas mayores de 65 años. El mal estado nutricional se ha relacionado con mayores estancias hospitalarias, complicaciones, aumento en comorbilidades y mortalidad. Este estudio busca describir la relación entre el estado nutricional de adultos mayores hospitalizados y factores como red de apoyo, funcionalidad y presencia de demencia.
 Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal analítico basado en la revisión de historias de los pacientes hospitalizados por el servicio de Geriatría del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caicedo, Luis, and Cristina Vernaza. "Trasplante combinado hígado-riñón en la fundación valle del Lili, Cali, Colombia - Experiencia de un centro." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 2 (2017): 96. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.78.

Full text
Abstract:
Introducción: el trasplante combinado de hígado y riñón (CLK) ha mostrado ser una buena alternativa para pacientes con diagnóstico concomitante de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática terminal. Algunos estudios han mostrado además un beneficio inmunológico del trasplante combinado, con disminución de la tasa de rechazo del injerto renal. Objetivo: describir las indicaciones y los resultados clínicos en receptores de trasplante CLK en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: se seleccionaron los pacientes con trasplante CLK del registro institucional de trasplante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez de Cuellar, Celia, Dolores Lovera, Luis Gatti, et al. "Tuberculosis: Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes ≤19 años hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (2019): 77–81. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019002.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren 10 millones de casos incidentes de Tuberculosis (TB) en el mundo, de los cuales 10% ocurren en niños <15 años. Las dificultades en el acceso a los establecimientos de salud y el retraso en el diagnóstico y tratamiento apropiados incrementan la mortalidad en el niño.
 Objetivos: analizar las características clínicas, laboratoriales y los factores asociados a mortalidad en <19 años en pacientes hospitalizados por TB en Instituto de Medicina Tropical. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Motta, Juan Camilo, Danny Julian Novoa, Carmen Cecilia Gómez, et al. "Factores pronósticos en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 en Bogotá, Colombia." Biomédica 40, Supl. 2 (2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5764.

Full text
Abstract:
Introducción. La infección por el nuevo coronavirus SARS-Cov-2 es una emergencia de salud pública en todo el mundo; su diagnóstico se basa en pruebas moleculares, en tanto que su pronóstico depende de los antecedentes del paciente y de algunos exámenes paraclínicos. En Colombia aún no se cuenta con datos de pronóstico en una población local.Objetivo. Evaluar los factores asociados con el desarrollo de la enfermedad grave en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, así como los factores pronósticos de la mortalidad.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcete Mañotti, Lidia. "El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido." Pediatría (Asunción) 46, no. 1 (2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46012019001.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campos, Elba, and Carlos Felipe Ponce. "Retraso Puberal. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 6, no. 1 (2016): 430–37. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v6i1.2906.

Full text
Abstract:
La pubertad ocurre generalmente entre los 7 y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años en los niños, se considera retraso puberal cuando no ha comenzado su desarrollo luego de esta edad. El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la infancia y la adolescencia, determinado genéticamente en algunos casos y en otros dependerá de la compleja interacción de factores ambientales; un retraso en el diagnóstico puede ocasionar el detrimento no solo de la talla y maduración sexual final sino de su salud integral por la falta de un tratamiento oportuno. El presente caso t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campo-Torregrosa, Yelis, Yasmina Toncel-Mutis, Catalina Olaya-López, and Kisi Padilla-Constante. "Intervención comunitaria para el cuidado de la salud en la comuna 7 de Santa Marta, Colombia." Duazary 17, no. 4 (2020): 47–53. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3599.

Full text
Abstract:
Los problemas sociales son considerados, una condición que afecta a un número significativamente de personas, los cuales deben ser corregidos mediante acciones colectivas, teniendo en cuenta que el barrio seleccionado para este proyecto que alberga una gran población desplazada por la violencia lo que hace que haya un incremento en el analfabetismo, pobreza, drogadicción, desnutrición, hacinamiento, violencia intrafamiliar, problemas de salud en general, situación que impide el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. La Universidad Cooperativa de Colombia a través d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Munoz Garzon, Luz Elena. "FACTORES Y COMPORTAMIENTO TEMPOROESPACIAL DE LA SIFILIS GESTACIONAL EN CALI COLOMBIA 2012-2016." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 1 (2020): 18–34. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.01.002.

Full text
Abstract:
Introducción: La sífilis gestacional (SG) es una enfermedad infecciosa causada por Treponema pallidum, se trasmite de madre a hijo a través de la vía transplacentaria o canal del parto y genera serias consecuencias en la salud del feto/neonato, incluso la muerte. El comportamiento temporo espacial de la transmisión en centros urbanos se determina por la asociación de variables demográficas y sociales. Objetivo: Describir la distribución temporo espacial del riesgo de la SG y los factores asociados a la presencia de conglomerados. Métodos: Estudio combinado de corte transversal y ecológico. Res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez Montalvo, Carlos Mauricio, Mario Caviedes Cleves, Yeison Gómez, et al. "El Síndrome de Sweet por tuberculosis peritoneal: reporte de caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 3 (2021): 384–90. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.528.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TBC) peritoneal es una entidad poco frecuente y representa un 25 %-50 % de los casos de tuberculosis abdominal, y 0,1 %-0,7 % de todos los casos de tuberculosis. La mortalidad alcanza un 35 % cuando hay un retraso en el tratamiento, y un 73 % en pacientes con cirrosis. Además, tiene un gran espectro clínico, por lo que su diagnóstico diferencial abarca a nivel clínico patologías como cirrosis, malignidad, síndrome nefrótico, desnutrición; a nivel imagenológico enfermedad metastásica peritoneal, carcinomatosis de origen gástrico, pancreático, vesical, ovárico, colónico y enferm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!