Academic literature on the topic 'Desnutrición - Pacientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desnutrición - Pacientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desnutrición - Pacientes"

1

Brito Alvarez, Marisol, David Hernández Barajas, Silvia Elvira Tavitas Herrera, Gustavo Israel Martínez González, and María Luisa Romero Lagunes. "Desnutrición en pacientes recién diagnosticadas con cáncer ginecológico." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 3 (July 1, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-4.

Full text
Abstract:
Introducción: La incidencia y prevalencia del cáncer ginecológico en nuestro país continúa creciendo y con ello la desnutrición y sus complicaciones, la valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) identifica a los pacientes en riesgo de desnutrición/desnutrición moderada y desnutrición (Categoría B/C) que necesitan intervención nutricional. Objetivo: Determinar la desnutrición que presentan las pacientes recién diagnosticadas con cáncer ginecológico. Material y Método: Estudio transversal, exploratorio, descriptivo, correlacional que incluyó 64 pacientes >20 años recién diagnosticadas con cáncer cervicouterino (CaCU), endometrio (CaE), ovario (CaO) y vulvar (CaV), sin tratamiento. Evaluamos VGS-GP, albúmina, % pérdida de peso (%PP). Los datos recopilaron en Excel 2011 y se analizaron en IBM Stadistics 23. Resultados: La VGS-GP reportó 25% de los pacientes en (Categoría B) y 29.7% (Categoría C). El IMC identificó con desnutrición a 6.3%. El %PP en 1 y 6 meses fue mayor en la Categoría B/C (p 0.000), la VGS-GP en categoría B y C presento mayor correlación con incremento de %PP, albumina disminuida y sintomatología en el paciente oncológico. Conclusión: La VGS-GP reportó 29.7% en desnutrición mientras el IMC el 6.3%, esta herramienta identifica a pacientes con cáncer ginecológico en riesgo de desnutrición y/o desnutrición (54.68%) que requieren intervención nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisco Martínez Valls, José. "Desnutrición en pacientes hospitalizados." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 220–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74465-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Valls, José Francisco. "Desnutrición en pacientes hospitalizados." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 220–21. http://dx.doi.org/10.1157/13064417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Pérez, Luis, María Sanz Turrado, and Carmen Caro Domínguez. "Variables de la desnutrición en pacientes en diálisis." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (December 2, 2016): 307–16. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400002.

Full text
Abstract:
Introducción: El paciente en diálisis va a sufrir una desnutrición proteico-calórica, con diferentes factores implicados en su aparición, lo cual se asocia con una elevadísima morbilidad cardiovascular y mortalidad. Se ha estimado una prevalencia de desnutrición en la población en hemodiálisis del 18-75%, siendo por tanto, un problema de especial relevancia en este tipo de pacientes. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los artículos científicos existentes sobre las variables que intervienen en la desnutrición del paciente en diálisis. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante las bases de datos PubMed, Scielo, Pro- Quest. La búsqueda se ha realizado con términos Mesh, con una antigüedad no mayor de 5 años y con distintas palabras clave. Resultados: Se han revisado 19 artículos. La mayoría de los artículos fueron estudios observacionales y de revisión. Los factores que se asocian con desnutrición son la edad, pérdida de masa muscular, baja actividad física y dieta pobre en micronutrientes. Otro factor muy importante, es la inflamación. En cuanto a los métodos diagnósticos, son variados y diferentes, debido a la gran cantidad de variables que influyen en la desnutrición. Conclusiones: La desnutrición en pacientes en diálisis depende de distintas variables y no solamente de la dieta. Los factores que se asocian con desnutrición son mayor edad, pérdida de masa muscular, baja actividad física y dieta pobre en micronutrientes. Además, habría que añadir el doble papel que juega la inflamación en este proceso, pues puede ser tanto consecuencia como factor predisponente a la desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lira Véliz, Humberto, Carlos Walter Contreras Camarena, and Carlos Alberto Galarza Manyari. "Demanda insatisfecha de nutrición clínica en pacientes críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 3 (November 21, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.323.99.

Full text
Abstract:
La desnutrición en pacientes críticos es un factor de riesgo independiente asociado con el aumento de la morbimortalidad. La terapia nutricional instaurada precozmente en el paciente crítico mejora el pronóstico, la evolución y la respuesta terapéutica. Objetivos. Determinar la magnitud de la demanda insatisfecha respecto a terapia nutricional en pacientes críticos admitidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Pacientes y método. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio, de corte transversal y retrospectivo. Fue realizado en los servicios de emergencia, cuidados intensivos, medicina y cirugía del HNDM, durante el periodo enero de 2010 a diciembre de 2012. La población de estudio la conformaron pacientes que necesitaban terapia nutricional en cualquiera de las tres formas: nutrición parenteral total, nutrición parenteral periférica o nutrición enteral. Resultados. El 54,31% de los pacientes fueron de sexo masculino. La relación masculino/femenino fue 1,18; no se encontró diferencia significativa respecto al estado nutricional según la variable sexo. En ambos sexos, la proporción de desnutrición grave fue aproximadamente un tercio del total de los pacientes estudiados. La proporción de desnutrición como consecuencia de la enfermedad del paciente crítico por cada año fue 68,3%, 62,81% y 68,65% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. La demanda insatisfecha fue 43,93%; 57,96% y 48,51% durante 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Conclusiones. El 27,97% de los pacientes estudiados presentaron desnutrición grave. La demanda insatisfecha de nutrición en pacientes críticos fue alrededor de 50%. Uno de cada dos pacientes críticos que requiere soporte nutricional no la recibe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Veintimilla, Dolores, Evelyn Frías Toral, and Sergio Santana Portoben. "Requerimientos ajustados a la Desnutrición del Paciente Oncológico." Oncología (Ecuador) 29, no. 2 (August 30, 2019): 83–96. http://dx.doi.org/10.33821/92.

Full text
Abstract:
Propósito de la revisión: Este artículo explica las causas de desnutrición en el paciente con cáncer y los requerimientos de energía y nutrientes específicos para esta población. Recientes Hallazgos: En la caquexia cancerosa del paciente tumoral existe una incrementada lipólisis, favorecida por una disminución de la actividad de la Lipoproteína Lipasa (LPL) del Tejido Adiposo Blanco (TAB) y que propicia un aumento de niveles de Triacilgliceroles (TAG) circulantes. No existe evidencia de que el soporte nutricional incremente el crecimiento tumoral. Extracto: La desnutrición en los pacientes con cáncer se debe a tres grandes grupos, el primero relacionado a nutrientes (su déficit, metabolismo, alteraciones de absorción), el segundo grupo por la presencia de la Caquexia Cancerosa y el tercer grupo relacionado con el tumor, el paciente y los tratamientos recibidos. De acuerdo a las Guías de la Sociedad Europea de Nutrición para pacientes con cáncer, se recomienda que si el gasto de energía en pacientes oncológicos no es medido específicamente a cada paciente se haga un cálculo de 25 - 30 Kcal/Kg de peso/día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Claramonte Larghi, María Laura, Luis Pérez Ybarra, Nirza Noguera Machado, and Luis Edgardo Ojeda. "Desnutrición hospitalaria y variables antropométricas para la valoración nutricional." Salus 25, no. 2 (November 25, 2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.54139/salus.v25i2.60.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición hospitalaria comprende toda situación carencial, sea causa de la enfermedad, ingesta inadecuada de nutrientes, procedimientos terapéuticos, hospitalización y sus complicaciones, siendo la causa más frecuente del aumento de la tasa de morbi-mortalidad, afectando de forma especial al paciente hospitalizado con una prevalencia del 40-60%. Objetivo: Caracterizar la evaluación nutricional antropométrica en el paciente hospitalizado, mediante indicadores de dimensión corporal: peso, talla, índice de masa corporal y porcentaje de pérdida de peso en el tiempo para detectar desnutrición hospitalaria. Metodología: Se estudiaron 103 pacientes adultos ingresados por los Departamentos de Medicina interna, Traumatología y Cirugía maxilofacial, quienes previa autorización fueron pesados, tallados tanto al ingreso como al egreso de su hospitalización. Se calculó pérdida de peso, pérdida de índice de masa corporal (IMC) y tasa de pérdida de peso durante la hospitalización. Resultados: el IMC discriminado por sexo y edad detectó más desnutrición (39% vs 12%). Durante la hospitalización 95% de los pacientes presentaron pérdida de peso (88% severa, 4% moderada), siendo estadísticamente significativa (p≤0,05) por grupo etario, departamento, dieta y días de hospitalización. La prevalencia de desnutrición hospitalaria al egreso fue de 92%. Conclusión: El IMC como único indicador antropométrico en el paciente hospitalizado pierde capacidad para detectar desnutrición hospitalaria. La diferencia de peso (%) en función del tiempo, demostró ser más acertada en el paciente hospitalizado, ya que permite detectar desnutrición aguda al captar con mayor exactitud los cambios involuntarios de peso. Al combinar ambos indicadores antropométricos la prevalencia de desnutrición hospitalaria fue del 93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Ibañez, Cristina, Lira Pelari, Giovanna Cadeddu, Patricia Barrionuevo, Ainhoa González, Ángela Aguado, Margarita Martín, and Sonsoles Sancho. "Influencia de la desnutrición en la calidad de vida del paciente oncológico antes del inicio del tratamiento quimio/radioterápico." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 1 (March 31, 2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1061.

Full text
Abstract:
Introducción: La medición de la calidad de vida (CV) en el paciente oncológico permite establecer una percepción del individuo sobre su estado de salud - enfermedad y el tratamiento instaurado. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la situación nutricional en la CV de los pacientes.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el Hospital Ramón y Cajal en 53 pacientes oncológicos durante un periodo de 6 meses.A estos pacientes se les realizó la valoración global subjetiva (VGS), un recuerdo 24h de la ingesta del día anterior y se les administró el cuestionario European Organisation for Research and Treatment of Cancer quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30). De estos 53 pacientes, 9 fueron excluidos debido a una incompleta cumplimentación del cuestionario EORTC QLQ C-30. De los 44 pacientes restantes, el 52,3% pertenecía al grupo de normonutridos sin riesgo (VGS A); el 27,3 % al grupo de pacientes en riesgo de desnutrición o desnutrición moderada (VGS B) y el 20,5% restantes al grupo de pacientes con grave desnutrición (VGS C)Resultados: Las escalas funcionales (funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo) fueron las menos afectadas por la situación nutricional de los pacientes, con valor de p>0,05, mientras que la escala funcional o de rol (p 0,002), junto con la escala global de salud (p 0,049), así como los síntomas defatiga (p 0,011), náuseas y vómitos (p 0,004)y el ítem simple de pérdida de apetito (p 0,001) son las que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la situación nutricional.Conclusiones: La desnutrición afecta negativamente a la CV de los pacientes oncológicos especialmente en las escalas de funcional, escala global de salud y de síntomas. Son necesarios más estudios para evaluar si la intervención nutricional precoz puede revertir esta influencia negativa de la desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Jean Carlos Quintero Nieto, Elsa Verónica Troya Ortiz, Carolina Arráiz de Fernández, and Tania Beatriz Romero Adrian. "Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 72–76. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.07.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil se registra como uno de los principales problemas de salud pública de América Latina; pues es una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad evitable en los niños y niñas de Latinoamérica. Adicional al problema de la alta prevalencia de la desnutrición infantil, son motivo de gran preocupación las consecuencias que la desnutrición deja en los niños que la sufren; ya que los niños con desnutrición en los primeros años de vida tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas en la vida adulta, tales como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y diabetes mellitus 2, donde la ateroesclerosis es el evento etiopatológico que enlaza la desnutrición y la enfermedad crónica. Uno de los factores implicados en la etiología de la ateroesclerosis en los niños que han padecido desnutrición, es la alteración en el metabolismo de los lípidos, propia de la enfermedad y que se evidencia por la modificación en la distribución relativa de los lípidos plasmáticos. Las investigaciones actuales demuestran que niños con desnutrición aguda presentaban un aumento tanto de los triglicéridos como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad con disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wanden-Berghe, Carmina, Catalina Cases Alarcón, Nieves Santacruz Carmona, Arantxa García, Lourdes Granell, Teresa Gonzalez Valls, and Marian Miralles. "Prevalencia de Desnutrición en los pacientes de Hospitalización a Domicilio." Hospital a Domicilio 2, no. 4 (October 31, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.54.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la prevalencia de desnutrición en los pacientes ingresados en la UHD del Hospital General Universitario de Alicante.Material y Métodos: Estudio longitudinal prospectivo de una muestra de 386 pacientes ingresados en UHD incluidos aleatoriamente. Los pacientes fueron evaluados con la Herramienta de Evaluación Nutricional HEN [https://www.evalnut.com/]. Durante el año 2016-2017.Resultados: Los 386 pacientes tenían una media de edad de 72,87años y 51,7% eran varones. El 42,1% de los pacientes tenían un nivel de enfermedad “agudo leve / crónico estable” (Fig1). Eran portadores de gastrostomía 24(9,2%). No cubría el 75% de los requerimientos energéticos diarios el 42,1%. Habían perdido peso antes de su ingreso en HaD el 69,7% de los pacientes [media 10,1±6,1% de su peso habitual] independiente del sexo (p=0,343) y la edad (p=0,712) presentando mayor pérdida los que lo habían hecho en más de 1 mes (p<0,001), también según se incrementa la gravedad de la enfermedad (p<0,001) y sin relación con la disminución de la ingesta declarada (p=0,395). Tenían dificultades para masticar 21,5%, presentaban disfagia 18,4% (Fig2) de los que 91,3% era a líquidos. El 91,6% de los pacientes tenía algún tipo de desnutrición, siendo leve el 54,4% y destacando la desnutrición mixta en el 71,3% de los casos (Fig3). No se encontró relación entre la pérdida de peso y el tipo de desnutrición (p=0,054) y sí entre el nivel de gravedad de la enfermedad y con el tipo de desnutrición y grado de desnutrición (p=0,005; p=0,034).Conclusiones: Los pacientes ingresados en HaD presentan una altísima prevalencia de desnutrición, mayoritariamente de tipo mixta, siendo ésta más severa a medida que se incrementa la gravedad de la enfermedad.La relación entre el grado y tipo de desnutrición con la gravedad de la enfermedad hace pensar que se ha ido instaurando durante un largo periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desnutrición - Pacientes"

1

Achahui, Acurio Carmen Luisa. "Prevalencia de desnutrición en pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de endocrinologia del HNGAI marzo – mayo 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2003.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Establecer la prevalencia de desnutrición de los pacientes diabéticos que ingresan al Servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo de Marzo – Mayo del 2004. OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que ingresen al servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo Marzo-Mayo 2004 Objetivos específicos: a.Determinar el grado de desnutrición en los pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de Endocrinología del HNGAI de Marzo a Mayo del 2004 b.Determinar la relación entre desnutrición y duración de la enfermedad c.Determinar la relación entre desnutrición y presencia de complicaciones crónicas de DM. Técnica y Método del trabajo: Se realizará la Valoración del estado nutricional, obteniendo datos antropométricos y de laboratorio, procediendo al llenado de la ficha de recolección de datos, clasificando a los pacientes en grados de desnutrición de acuerdo al ANEXO 2 y las tablas de referencia en el Anexo 4. Procesamiento y análisis de datos: Luego de captada la información, al concluir el llenado de la ficha (Anexo 2), se procederá a la realización de tablas de distribución de frecuencias, y cálculo de la prevalencia. Para el análisis de datos se usará el paquete estadístico SPSS versión 11.0. Se determinará en grado de asociación entre variables a través de las pruebas Ji cuadrado y comparación de promedios por la prueba “z”.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos, Peláez Rosa. "Desnutrición en pacientes crónicos con complejidad clínica: prevalencia y factores asociados." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668764.

Full text
Abstract:
Hipòtesi: Els pacients amb complexitat clínica (PCC) que ingressen en un hospital d'aguts, així com els que viuen a la comunitat, presenten una prevalença més elevada de desnutrició o risc nutricional (RN) que la població general. Els pacients desnodrits presenten una pitjor evolució clínica i un major consum de recursos sanitaris. Objectiu general: Avaluar l'impacte de l'estat nutricional dels pacients crònics complexos en dos nivells d'atenció sanitària dins el sistema sanitari català: en hospitals d'aguts i a la comunitat. Objectius específics - Mesurar la prevalença de desnutrició en els pacients crònics complexos ingressats en hospitals d'aguts. - Avaluar la repercussió de la desnutrició en l'evolució dels pacients crònics complexos ingressats a l'hospital. - Quantificar la prevalença de desnutrició en una cohort comunitària de pacients crònics complexos estables. - Descriure els factors sanitaris i socials associats al desenvolupament i el risc de desnutrició en la comunitat. - Valorar l'impacte de la desnutrició comporta en l'activació de recursos sanitaris i els costos associats que comporta. Disseny dels estudis 1. Estudi observacional transversal en dos hospitals d'aguts de tercer nivell assistencial (Hospital Vall d'Hebron i Hospital Germans Trias i Pujol), incloent-hi tots els PCC ingressats en ells en un dia preseleccionat, excloent els pacients crítics, pediàtrics i obstètrics . Es va realitzar valoració nutricional i seguiment a 5 mesos per valorar estada hospitalària, mortalitat i taxa de reingressos. 2. Estudi prospectiu observacional, multicèntric i aleatori realitzat en una mostra de PCC estables d'Osona que viuen a la comunitat, representativa de la població PCC de Catalunya. Es va realitzar valoració nutricional, recollida de variables demogràfiques, mèdiques, funcionals i socials, i variables associades a l'ús de recursos de salut. Participants: Es van incloure 101 PCC ingressats en els dos hospitals participants i 401 PCC estables que viuen a la comunitat a cinc equips d’atenció primària d’Osona. Principals resultats - A l'hospital: la prevalença de desnutrició- RN és del 83-86% dels PCC ingressats en hospitals d'aguts. Els PCC desnodrits presenten una mortalitat a l'hospital deu vegades superior que la dels PCC ben nodrits. Durant el seguiment a cinc mesos, la mortalitat és tres vegades superior en el grup PCC desnodrit. A l'alta hospitalària dels pacients desnodrits necessiten més recursos assistencials, no poden tornar a domicili i són derivats a centre de convalescència o residencial. Més de la meitat de PCC desnodrits necessiten reingressar a mínim un cop en els cinc mesos després de l'ingrés. Com a factor predictiu de desnutrició, només s'ha pogut identificar el gènere femení. L'únic predictor de mort a cinc mesos, va ser la desnutrició. - A la comunitat: 6,2% dels pacients estan desnodrits i un 47% en risc nutricional. Els factors que s'associen a desnutrició-RN són: l'edat (major de 85 anys), la presència de risc social i la dependència en les activitats instrumentals de la vida diària. Els pacients desnodrits freqüenten més als equips d'atenció primària, utilitzen més els dispositius d'urgències hospitalàries i extrahospitalàries, i necessiten més ingressos en sociosanitaris i UFISS. La despesa sanitària dels PCC desnodrits s'incrementa per l'ús d'hospitalització, urgències, transport sanitari (urgent i no urgent) i la despesa global. L'impacte que la desnutrició suposa en la despesa sanitària global supera els 2.300 euros per PCC i any. Conclusions Els pacients crònics amb complexitat clínica presenten major prevalença de desnutrició i RN tant en la comunitat com a l'hospital d'aguts. Els PCC desnodrits presenten una pitjor evolució, especialment a l'hospital, amb més mortalitat, necessitat de centres assistencials i reingressos a 5 mesos. A la comunitat, els PCC desnodrits van a precisar més freqüentacions als dispositius d'Atenció Primària, més urgències, i una considerable major despesa sanitària que els pacients ben nodrits. Sent la desnutrició un problema de salut reversible, es fa prioritari establir protocols de cribratge per a la detecció precoç i per poder implementar un pla nutricional.
Hypothesis: Patients with clinical complexity (PCC) admitted to an acute care hospital, as well as those living in the community, have a higher prevalence of malnutrition or nutritional risk (RN) than the general population. Malnourished patients have a worse clinical outcome and greater consumption of health resources. General objective: To assess the impact of the nutritional status of complex chronic patients on two levels of Health Care within the Catalan healthcare system: in acute hospitals and in the community. Specific objectives - To measure the prevalence of malnutrition in complex chronic patients admitted to acute hospitals. - To assess the impact of malnutrition on the evolution of complex chronic patients admitted to the acute hospital in terms of hospital stay, mortality, use of health resources at discharge and hospital readmissions. - To quantify the prevalence of malnutrition in a cohort of stable chronic complex patients selected in the community. - To describe the health and social factors associated with the development of malnutrition. - To evaluate the consequences that malnutrition entails in terms of use and activation of health resources. Design of the studies 1. Cross-sectional observational study in two acute care third level hospitals (Vall d'Hebron Hospital and Germans Trias i Pujol Hospital), including all PCC admitted to them on a pre-selected day, excluding critical, pediatric and obstetric patients. Nutritional assessment and 5-month follow-up were performed to assess hospital stay, mortality and readmission rate. 2. Prospective observational, multicenter and randomized study conducted on a sample of stable PCCs from Osona living in the community, representative of the PCC population of Catalonia. Nutritional assessment was carried out, collection of demographic, medical, functional and social variables, and variables associated with the use of health resources. Participants: 101 PCCs admitted to both participating hospitals and 401 stable PCC living in the community in five primary care teams in Osona were included. Main results - In the hospital: the prevalence of malnutrition - RN is 83-86% of CCPs admitted to acute hospitals. Malnourished PCCs have a mortality in hospital ten times higher than that of well-nourished PCCs. During the five-month follow-up, mortality is three times higher in the malnourished PCC group. At hospital discharge, malnourished patients require more social resources, cannot return home and are referred to a nursing home or residential center. More than half of malnourished CCPs need readmission in hospital at least once in the five months after admission. As a predictive factor of malnutrition, only the female gender has been identified. The only predictor of death at five months was malnutrition. - In the community: 6,2% of patients are malnourished and 47% are at nutritional risk. The factors associated with malnutrition-RN are age (over 85 years), the presence of social risk and dependence on the instrumental activities of daily life. Malnourished patients frequent primary care teams more, use hospital and outpatient emergency devices more, and require more income in socio-health and UFISS. The health expenditure of malnourished CCPs is increased by the use of hospitalization, emergencies, health transportation (urgent and non-urgent) and global spending. The impact that malnutrition has on global health spending exceeds 2.300 Euros per CCP and year. Conclusions Chronic patients with clinical complexity have a higher prevalence of malnutrition and RN both in the community and in the acute hospital. Malnourished PCC have a worse evolution, especially in the hospital, with higher mortality, need for care centers and readmissions in 5 months. In the community, malnourished CCPs will need more visits to Primary Care devices, more use of emergencies, and they will need considerable higher health expenditure than well-nourished patients. Since malnutrition is a reversible health problem, it is a priority to establish screening protocols for early detection and to implement a nutritional plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Obregón Sarah Esther Beatriz. "Grado de asociación entre la valoración global subjetiva (VGS) y el score de riesgo nutricional (NRS- 2002) para el diagnóstico de la desnutrición hospitalaria en el Hospital Vitarte 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7073.

Full text
Abstract:
Determina el grado de asociación entre la VGS y el NRS-2002 para el diagnóstico de desnutrición en pacientes hospitalizados. Es un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Utiliza 42 pacientes adultos de ambos sexos con edades comprendidas desde los 18 hasta los 59 años con estancia hospitalaria menor a 3 días, que no sean mujeres en estado de gestación o lactación o que se encuentren en unidad de cuidado intensivos. La evaluación nutricional es parte de la atención al paciente hospitalizado, la cual incluyó la valoración global subjetiva y la valoración objetiva (VGO: antropometría y bioquímica), a esta evaluación se le adicionará el NRS 2002, para su posterior comparación con la VGS, esta evaluación se realizó con el consentimiento del paciente. Para las variables cuantitativas se utilizó la media, la desviación estándar y el rango. Para valorar la asociación entre los resultados obtenidos con las dos herramientas de valoración nutricional: la VGS y el NRS-2002, se utilizó un test no paramétrico para muestras pareadas y ordinales (Test de Wilcoxon). Se considera significativa una p < 0,05. Se encontró una asociación significativa entre la VGS y la NRS-2002 con un p=0.014, pudiendo recomendarse el uso de cualquiera de las dos herramientas para el diagnóstico temprano y oportuno de la desnutrición hospitalaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Melissa, Sylvia Rodriguez, Saby Mauricio, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Desnutrición hospitalaria utilizando Valoración Global Subjetiva en pacientes del Hospital EsSalud. Callao. 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inga, Esteban Jonathan Jack. "Prevalencia de malnutrición protéico-energético en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el I.N.M.P., en el periodo octubre – noviembre del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2981.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malnutrición proteico-energética en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el INMP, en el periodo octubre – noviembre del 2010. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo, Transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 134 gestantes de entre 20 - 45 años de los servicios de consultorio externos de obstetricia y psicoprofilaxis obstétrica del I.N.M.P. que no presentaban patologías y que se han estado controlando entre los meses de octubre y noviembre del 2010. La información se ha obtenido de la tarjeta de control perinatal, de la historia clínica y de forma directa de la propia paciente. Se utilizo el programa SPSS 17.0 para el análisis de las diversas variables consideradas para la presente investigación. RESULTADOS: La mayor concentración de gestantes se encuentra entre los 22-29 años, mientras que 59.7% alcanzo el nivel de educación secundaria, la mayoría de la gestantes proceden del distrito de San Juan de Lurigancho (30.6%); la mayoría de las gestantes son primigestas (33.58%); mientras que la edad gestacional al momento del análisis fue en el rango de las 29 – 35 ss (48.51%), solamente un 32.84% tiene los controles prenatal mínimos. La anemia está presente en un 29.11% y las alteraciones en el índice de masa corporal son del 47.01%. Los suplementos de mayor consumo entre las gestantes son los que contienen vitaminas y minerales (32.09%). Se observa que en la muestra de estudio hay una prevalencia de malnutrición proteicoenergético de un 35.07%, mientras que los niveles promedio de albúmina sérica son 3.57 ± 0.30 g/dL situándose en el límite entre el valor normal y de hipoalbuminemia leve. En relación al tipo de malnutrición proteico-energético se observa que hay un mayor porcentaje de malnutrición de tipo mixta (53.19%), estas son gestantes con índice de masa corporal alterado o normal acompañado de anemia; mientras que el porcentaje de malnutrición por exceso y déficit, son del 27.66% y 19.15% respectivamente. CONCLUSIONES: La prevalencia de malnutrición proteico-energético las gestantes mediante el análisis de albumina sérica es del 35.07% (p = 0.3507%). PALABRAS CLAVES: MALNUTRICIÓN, GESTACIÓN, ALBUMINA SÉRICA, HIPOALBUMINEMIA
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Basilio Rosario. "Respuesta a la vacuna del virus hepatitis B en pacientes en hemodialisis: influencia e importancia como factor pronóstico de morbilidad y mortalidad." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1994. http://hdl.handle.net/10803/300299.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es poner de manifiesto en hemodializados un hecho demostrado en población general, la interrelación entre inmunidad y desnutrición. El porcentaje de pacientes respondedores a la vacuna de Hepatitis B es 60.9%, similar a resultados de otros grupos e inferior a la obtenida en población normal a pesar de utilizar doble dosis. Este hecho expresa el déficit inmunitario existente en pacientes con insuficiencia renal crónica. La desnutrición influye desfavorablemente en la respuesta a la vacuna del virus VHB, siendo los factores más estrechamente asociados la urea prehemodiálisis y la albúmina sérica. La respuesta a la vacuna del virus VHB puede usarse como factor pronóstico de mortalidad y morbilidad en los pacientes hemodializados. Tras seguimiento de cuatro años la supervivencia en el grupo "respondedor" fue 20% superior que en el "no respondedor" y la diferencia de supervivencia fue estadísticamente significativa del "respondedor" para todos los períodos de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urzúa, Gajardo Madeleine. "Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes adultos mayores de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139987.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Los cambios demográficos de las últimas décadas han llevado a la población chilena a una rápida transición hacia el envejecimiento . El envejecimiento es un fenómeno complejo que involucra cambios en todo el organismo, influyendo en estos cambios la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida y medio ambiente. La salud oral también se ve disminuida en este grupo, debido a los cambios bucales asociados al proceso de envejecimiento, como pérdida del sentido del gusto, disminución de la función muscular y hueso alveolar, xerostomía, trastornos de la articulación temporomandibular. Por otro lado, en esta etapa resalta la importancia de una correcta nutrición, existen circunstancias que exponen a desequilibrios nutricionales como factores metabólicos, fisiológicos, socioeconómicos, psicológicos, funcionales, farmacológicos y orales. Para mejorar la calidad nutricional de adultos mayores especialmente de escasos recursos se creó el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM). Para valorar el estado nutricional existen diversos indicadores, siendo el más usado el Índice de Masa Corporal (IMC). Actualmente como parte de la evaluación geriátrica de los pacientes adultos mayores, se diseñó la Mini Evaluación Nutricional (MEN). La calidad de vida del adulto mayor es influenciada por el estado de salud bucal. Se ha determinado que la pérdida de piezas dentarias influye en la habilidad masticatoria y por lo tanto en la selección de alimentos. El reemplazo de las piezas perdidas por medio de prótesis ayuda a mejorar la eficiencia masticatoria, limitando los riesgo de problemas nutricionales. El objetivo de este trabajo se evaluó el riesgo de desnutrición en adultos mayores pacientes de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de dos indicadores nutricionales, el IMC y la MEN. Además se determinaron posibles factores de riesgo que pueden influir en la desnutrición y bajo peso de este grupo. La muestra fue constituida por 51 mujeres y 17 hombres, mayores de 60 años y que no reencontraban adscritos en el programa PACAM. En el estudio se observó que un alto porcentaje (20%) de pacientes mayores de 60 años que acuden a la clínica de Prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile presentan bajo peso a riesgo de desnutrición. El porcentaje de pacientes que presentan bajo peso (20,9%) o riesgo de desnutrición (23,5%) es similar al evaluarlos a través del IMC o de la MEN. Hay algunos factores de riesgo asociados al déficit de peso en esta patología: mayor edad, menor escolaridad, presentar patologías asociadas, consumo de medicamentos y factores socioeconómicos, aunque en este estudio no se encontraron resultados estadísticamente significativos. El único factor protésico asociado a riesgo de desnutrición y bajo peso fue el desdentamiento inferior, los resultados fueron significativos. Como conclusión se debe fomentar la evaluación nutricional en el examen clínico inicial, utilizar el riesgo de desnutrición como herramienta para discriminar la real y urgente necesidad de atención y determinar la prioridad de atención en los servicios de salud públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acevedo, Rique Isabel Margot. "Evaluación del estado nutricional mediante el método de Chang y el nivel de células cd4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7840.

Full text
Abstract:
Determinar el estado nutricional por el Método de Chang y su asociación con el nivel de células CD4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, descriptivo y correlacional. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo. Pacientes adultos hombres y mujeres con diagnóstico confirmado de infección por VIH sin terapia antirretroviral. Se estudió 57 pacientes a los cuales se evaluó el estado nutricional mediante método de Chang y se clasificó el grado de desnutrición y se obtuvo el nivel de células CD4 según historia clínica. Porcentaje, mediano, rango intercuartílico (RIQ). La mediana del nivel de células CD4 fue de 291 células/mm3 (RIQ: 91 – 480), además el 29.8% presentaron algún grado de desnutrición proteica como kwashiorkor y desnutrición mixta. Ninguno con marasmo. No se encontró asociación entre el diagnóstico del estado nutricional por el Método de Chang y el nivel de células CD4 en pacientes infectados por VIH/Sida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco, Lozano Luis Enrique. "Riesgo nutricional en servicios de hospitalización de medicina de un hospital general, Perú – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8544.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de riesgo nutricional alto en los pacientes hospitalizados en servicios de medicina interna en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en febrero del año 2016. Se obtuvo datos de la historia clínica se realizan preguntas necesarias para la aplicación del test NRS-2002. El presente estudio se basa en un análisis descriptivo con medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. La prevalencia de riesgo nutricional alto fue 56,7%. Los pacientes con esta condición son de mayor edad (63,7 vs 45,59 años). Los varones son los más afectados (60,2% vs 54,2%), así como los pacientes viudos (79,2%) y divorciados (72,7%). También fue alta la prevalencia en pacientes sin instrucción (73,8%) y los no fumadores (60,9%). Aquellos que presentan enfermedades de más de un mes de duración (60,6%) son los más afectados. El número de comorbilidades es mayor en los pacientes con esta condición (4 vs 3 enfermedades). Las patologías más relacionadas al riesgo nutricional alto fueron las neoplásicas (100%), respiratorias (85,7%) y circulatorias (76,2%). Se concluye que la prevalencia de riesgo nutricional alto fue 56,7%, por lo cual se recomienda la evaluación nutricional en todos los pacientes hospitalizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ulloa, Millares Viviana Nair. "Grado de malnutrición por defecto y su influencia en el tiempo de estancia hospitalaria. Servicio de enfermedades sistémicas. Hospital Alberto Sabogal - Essalud, Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17931.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del grado de malnutrición por defecto en el tiempo de estancia hospitalaria y la presentación de complicaciones en los pacientes del servicio de enfermedades sistémicas del Hospital Alberto Sabogal de ESSALUD del Callao. Estudio tipo descriptivo de asociación cruzada, no experimental, transversal, realizado en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, Perú en el año 2012. Se evaluó el estado nutricional a través del instrumento Valoración Global Subjetiva (VGS), el índice de masa muscular (IMC) e indicadores de laboratorio: hemoglobina, recuento de linfocitos, albúmina y globulinas. También se registró el tiempo de estancia hospitalaria y la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias. Resultados Se evaluaron 63 pacientes. La edad promedio fue de 62,38 ± 16,34 años. El 55,6% de los pacientes evaluados fueron varones. El 46,9% de la población evaluada se encontró con malnutrición por defecto al momento de aplicar el cuestionario de VGS (clasificación B o C). El promedio de días de hospitalización fue de 9.4 ± 8.9 días en el grupo sin malnutrición por defecto y de 9.8 ± 8.6 días en el grupo con malnutrición por defecto, sin diferencia estadísticamente significativa. Ni el IMC ni el tiempo de diagnóstico de la enfermedad de fondo se relacionaron con el grado de malnutrición por defecto (VGS). Sólo un valor de albúmina menor de 4 g/dL generó un riesgo 9 veces mayor de presentar malnutrición por defecto (VGS). Cerca de la mitad de los sujetos estudiados presentó algún grado de malnutrición por defecto (VGS) y no hubo relación con el tiempo de diagnóstico de la enfermedad de fondo. No hubo relación entre el grado de malnutrición por defecto (VGS) y el tiempo de estancia hospitalaria. No se registró ocurrencias de complicaciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desnutrición - Pacientes"

1

Isidro García, Guillermo, Ana Bezanilla Igareda, and Marcia Guitián Domínguez. "Asenapina como tratamiento de las alteraciones conductuales de la psicosis de Korsakoff." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p132.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Presentar tres casos de pacientes ingresados en Unidad de Media con diagnóstico de alcoholismo y psicosis de Korsakoff y en los que se utilizó Asenapina como tratamiento sintomático efectivo. MATERIAL Y MÉTODOS Caso 1. Mujer de 55 años derivada desde Unidad de Agudos. Vivía con su pareja en una vivienda deficiente (un búnker de la Guerra Civil). Malnutrición, enolismo crónico y deterioro general y cognitivo. Mejoría a nivel motor con el tratamiento vitamínico. Síntomas diana: verborrea, euforia, desorganización del pensamiento y conducta, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 2. Mujer de 52 años derivada desde Medicina Interna por el Servicio de Psiquiatría de otro hospital. Desde hacía un año, tras sufrir una fractura de cadera, abandono de autocuidado y aumento de consumo de alcohol. Desnutrición grave y deterioro general y cognitivo. Síntomas diana: verborrea, euforia. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 3. Varón de 52 años derivado desde Unidad de Agudos. Ingresó por indicación del Programa de Alcohol del Hospital. Síntomas diana: heteroagresividad, ideación delirante de perjuicio y megalomaníaca, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La utilización de Asenapina, junto con el tratamiento con Tiamina, mejoró en estos casos algunos síntomas psicopatológicos acompañantes. Fue bien tolerada y no causó secundarismos significativos. Asenapina puede ser una opción de antipsicótico atípico a utilizar en el control de los síntomas conductuales de la psicosis de Korsakoff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CONSUMO DE ESTIMULANTES COMO ANOREXÍGENOS EN TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p110v.

Full text
Abstract:
1. DESCRIPCION PRECISA DE LOS OBJETIVOS El objetivo de la presente comunicación es enunciar dos hipótesis etiológicas a través de la descripción de un caso clínico atendido en un programa de atención a Trastornos de la Conducta Alimentaria . Dichas hipótesis son: 1- La posible relación causal entre el desarrollo de un trastorno adictivo a estimulantes con el de un Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo Anorexia Nerviosa Restrictiva. 2.La posible relación etiopatogénica, en este caso, del consumo crónico de estimulantes con la emergencia de un deterioro cognitivo reversible, cuando como factores coadyuvantes pueden considerarse también la situación de desnutrición crónica recidivante y la cirugía . 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se describe el caso clínico correspondiente a una paciente atendida por la presentadora de la comunicación, a través de su paso por distintos dispositivos asistenciales de la Red de Salud Mental de Navarra , incluídos programas específicos de drogodependencias y de atención a Trastornos de la Conducta alimentaria, que plasma las correlaciones clínicas referidas y permite enunciar las hipótesis consideradas. Se recoge información bibliográfica acerca del uso de estimulantes como anorexígenos en Trastorno de Conducta Alimentaria, el riesgo de desarrollo posterior de problemas de adicción, el curso enlazado de ambos trastornos y sus implicaciones pronóstico -evolutivas, y las relaciones causales entres el uso de estimulantes, el deterioro cognitivo y el efecto de la desnutrición crónica recidivante en el funcionamiento cerebral. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se concluye que el uso de sustancias anorexígenas con poder adictivo , como son las anfetaminas y la cocaína, en Anorexia Nerviosa, puede incrementar el riesgo de desarrollo de un trastorno adictivo concomitante , con implicaciones pronósticas significativas en el curso de ambas patologías. Se hipotetiza sobre el riesgo de desarrollar alteraciones cognitivas de curso reversible o no en consumidores de estimulantes .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ENFERMEDAD DE MARCHIAFAVA BIGNAMI Y SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REPORTE DE CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p075v.

Full text
Abstract:
Objetivos: La Enfermedad de Marchiafava Bignami es una condición rara, que se caracteriza por la desmielinización del cuerpo calloso y cuyo origen puede ser tóxico o carencial. Se describen síntomas variados: demencia, alteración de la atención, dificultad para la marcha, disartria y síndrome de desconexión interhemisférica; su curso clínico es variable, siendo siempre una enfermedad grave y con pronóstico reservado. Objetivo: describir un caso clínico atendido en el Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, a partir del cual se realizó un revisión sistemática de la bibliografía en PubMed respecto a la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en la Enfermedad de MB. Materiales y métodos: Paciente de 43 años de edad, de sexo femenino, con diagnóstico de Trastorno Límite de Personalidad, alteraciones comportamentales graves y abuso de alcohol de 15 años de evolución, que inicia con síntomas neurocognitivos en el año 2013 con evolución y empeoramiento progresivo de los mismos. Presento pérdida de valores preventivos, así como fallas en el autocuidado, disartria y ataxia, acompañado por intensa inquietud psicomotriz. Se detectaron fallas mnésicas y anosognosia. Ante la sospecha se le realiza RMN de cerebro donde se describen las lesiones características de esta enfermedad. Ingresa en el Centro en abril de 2021, donde se observa empeoramiento de la sintomatología neurocognitiva y comportamental, como parte de progresión de la enfermedad. Se realizo revisión de la bibliografía publicada de síntomas neuropsiquiátricos asociados a la Enfermedad de MB (PubMed) Resultados y conclusiones: La enfermedad de Marchiafava Bignami presenta una gran variedad de signos y síntomas neurológicos, siendo la desconexión un punto cardinal para la sospecha clínica de esta patología, así como la importancia de los antecedentes de alcoholismo, desnutrición y otras comorbilidades con síntomas neuropsiquiátricos, que deben orientar al clínico, quien ayudado de estudios de neuroimagen permitirán el diagnóstico y tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography