To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desnutrición - Pacientes.

Journal articles on the topic 'Desnutrición - Pacientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desnutrición - Pacientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brito Alvarez, Marisol, David Hernández Barajas, Silvia Elvira Tavitas Herrera, Gustavo Israel Martínez González, and María Luisa Romero Lagunes. "Desnutrición en pacientes recién diagnosticadas con cáncer ginecológico." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 3 (July 1, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-4.

Full text
Abstract:
Introducción: La incidencia y prevalencia del cáncer ginecológico en nuestro país continúa creciendo y con ello la desnutrición y sus complicaciones, la valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) identifica a los pacientes en riesgo de desnutrición/desnutrición moderada y desnutrición (Categoría B/C) que necesitan intervención nutricional. Objetivo: Determinar la desnutrición que presentan las pacientes recién diagnosticadas con cáncer ginecológico. Material y Método: Estudio transversal, exploratorio, descriptivo, correlacional que incluyó 64 pacientes >20 años recién diagnosticadas con cáncer cervicouterino (CaCU), endometrio (CaE), ovario (CaO) y vulvar (CaV), sin tratamiento. Evaluamos VGS-GP, albúmina, % pérdida de peso (%PP). Los datos recopilaron en Excel 2011 y se analizaron en IBM Stadistics 23. Resultados: La VGS-GP reportó 25% de los pacientes en (Categoría B) y 29.7% (Categoría C). El IMC identificó con desnutrición a 6.3%. El %PP en 1 y 6 meses fue mayor en la Categoría B/C (p 0.000), la VGS-GP en categoría B y C presento mayor correlación con incremento de %PP, albumina disminuida y sintomatología en el paciente oncológico. Conclusión: La VGS-GP reportó 29.7% en desnutrición mientras el IMC el 6.3%, esta herramienta identifica a pacientes con cáncer ginecológico en riesgo de desnutrición y/o desnutrición (54.68%) que requieren intervención nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisco Martínez Valls, José. "Desnutrición en pacientes hospitalizados." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 220–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74465-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Valls, José Francisco. "Desnutrición en pacientes hospitalizados." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 220–21. http://dx.doi.org/10.1157/13064417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Pérez, Luis, María Sanz Turrado, and Carmen Caro Domínguez. "Variables de la desnutrición en pacientes en diálisis." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (December 2, 2016): 307–16. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400002.

Full text
Abstract:
Introducción: El paciente en diálisis va a sufrir una desnutrición proteico-calórica, con diferentes factores implicados en su aparición, lo cual se asocia con una elevadísima morbilidad cardiovascular y mortalidad. Se ha estimado una prevalencia de desnutrición en la población en hemodiálisis del 18-75%, siendo por tanto, un problema de especial relevancia en este tipo de pacientes. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los artículos científicos existentes sobre las variables que intervienen en la desnutrición del paciente en diálisis. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante las bases de datos PubMed, Scielo, Pro- Quest. La búsqueda se ha realizado con términos Mesh, con una antigüedad no mayor de 5 años y con distintas palabras clave. Resultados: Se han revisado 19 artículos. La mayoría de los artículos fueron estudios observacionales y de revisión. Los factores que se asocian con desnutrición son la edad, pérdida de masa muscular, baja actividad física y dieta pobre en micronutrientes. Otro factor muy importante, es la inflamación. En cuanto a los métodos diagnósticos, son variados y diferentes, debido a la gran cantidad de variables que influyen en la desnutrición. Conclusiones: La desnutrición en pacientes en diálisis depende de distintas variables y no solamente de la dieta. Los factores que se asocian con desnutrición son mayor edad, pérdida de masa muscular, baja actividad física y dieta pobre en micronutrientes. Además, habría que añadir el doble papel que juega la inflamación en este proceso, pues puede ser tanto consecuencia como factor predisponente a la desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lira Véliz, Humberto, Carlos Walter Contreras Camarena, and Carlos Alberto Galarza Manyari. "Demanda insatisfecha de nutrición clínica en pacientes críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 3 (November 21, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.323.99.

Full text
Abstract:
La desnutrición en pacientes críticos es un factor de riesgo independiente asociado con el aumento de la morbimortalidad. La terapia nutricional instaurada precozmente en el paciente crítico mejora el pronóstico, la evolución y la respuesta terapéutica. Objetivos. Determinar la magnitud de la demanda insatisfecha respecto a terapia nutricional en pacientes críticos admitidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Pacientes y método. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio, de corte transversal y retrospectivo. Fue realizado en los servicios de emergencia, cuidados intensivos, medicina y cirugía del HNDM, durante el periodo enero de 2010 a diciembre de 2012. La población de estudio la conformaron pacientes que necesitaban terapia nutricional en cualquiera de las tres formas: nutrición parenteral total, nutrición parenteral periférica o nutrición enteral. Resultados. El 54,31% de los pacientes fueron de sexo masculino. La relación masculino/femenino fue 1,18; no se encontró diferencia significativa respecto al estado nutricional según la variable sexo. En ambos sexos, la proporción de desnutrición grave fue aproximadamente un tercio del total de los pacientes estudiados. La proporción de desnutrición como consecuencia de la enfermedad del paciente crítico por cada año fue 68,3%, 62,81% y 68,65% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. La demanda insatisfecha fue 43,93%; 57,96% y 48,51% durante 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Conclusiones. El 27,97% de los pacientes estudiados presentaron desnutrición grave. La demanda insatisfecha de nutrición en pacientes críticos fue alrededor de 50%. Uno de cada dos pacientes críticos que requiere soporte nutricional no la recibe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Veintimilla, Dolores, Evelyn Frías Toral, and Sergio Santana Portoben. "Requerimientos ajustados a la Desnutrición del Paciente Oncológico." Oncología (Ecuador) 29, no. 2 (August 30, 2019): 83–96. http://dx.doi.org/10.33821/92.

Full text
Abstract:
Propósito de la revisión: Este artículo explica las causas de desnutrición en el paciente con cáncer y los requerimientos de energía y nutrientes específicos para esta población. Recientes Hallazgos: En la caquexia cancerosa del paciente tumoral existe una incrementada lipólisis, favorecida por una disminución de la actividad de la Lipoproteína Lipasa (LPL) del Tejido Adiposo Blanco (TAB) y que propicia un aumento de niveles de Triacilgliceroles (TAG) circulantes. No existe evidencia de que el soporte nutricional incremente el crecimiento tumoral. Extracto: La desnutrición en los pacientes con cáncer se debe a tres grandes grupos, el primero relacionado a nutrientes (su déficit, metabolismo, alteraciones de absorción), el segundo grupo por la presencia de la Caquexia Cancerosa y el tercer grupo relacionado con el tumor, el paciente y los tratamientos recibidos. De acuerdo a las Guías de la Sociedad Europea de Nutrición para pacientes con cáncer, se recomienda que si el gasto de energía en pacientes oncológicos no es medido específicamente a cada paciente se haga un cálculo de 25 - 30 Kcal/Kg de peso/día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Claramonte Larghi, María Laura, Luis Pérez Ybarra, Nirza Noguera Machado, and Luis Edgardo Ojeda. "Desnutrición hospitalaria y variables antropométricas para la valoración nutricional." Salus 25, no. 2 (November 25, 2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.54139/salus.v25i2.60.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición hospitalaria comprende toda situación carencial, sea causa de la enfermedad, ingesta inadecuada de nutrientes, procedimientos terapéuticos, hospitalización y sus complicaciones, siendo la causa más frecuente del aumento de la tasa de morbi-mortalidad, afectando de forma especial al paciente hospitalizado con una prevalencia del 40-60%. Objetivo: Caracterizar la evaluación nutricional antropométrica en el paciente hospitalizado, mediante indicadores de dimensión corporal: peso, talla, índice de masa corporal y porcentaje de pérdida de peso en el tiempo para detectar desnutrición hospitalaria. Metodología: Se estudiaron 103 pacientes adultos ingresados por los Departamentos de Medicina interna, Traumatología y Cirugía maxilofacial, quienes previa autorización fueron pesados, tallados tanto al ingreso como al egreso de su hospitalización. Se calculó pérdida de peso, pérdida de índice de masa corporal (IMC) y tasa de pérdida de peso durante la hospitalización. Resultados: el IMC discriminado por sexo y edad detectó más desnutrición (39% vs 12%). Durante la hospitalización 95% de los pacientes presentaron pérdida de peso (88% severa, 4% moderada), siendo estadísticamente significativa (p≤0,05) por grupo etario, departamento, dieta y días de hospitalización. La prevalencia de desnutrición hospitalaria al egreso fue de 92%. Conclusión: El IMC como único indicador antropométrico en el paciente hospitalizado pierde capacidad para detectar desnutrición hospitalaria. La diferencia de peso (%) en función del tiempo, demostró ser más acertada en el paciente hospitalizado, ya que permite detectar desnutrición aguda al captar con mayor exactitud los cambios involuntarios de peso. Al combinar ambos indicadores antropométricos la prevalencia de desnutrición hospitalaria fue del 93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Ibañez, Cristina, Lira Pelari, Giovanna Cadeddu, Patricia Barrionuevo, Ainhoa González, Ángela Aguado, Margarita Martín, and Sonsoles Sancho. "Influencia de la desnutrición en la calidad de vida del paciente oncológico antes del inicio del tratamiento quimio/radioterápico." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 1 (March 31, 2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1061.

Full text
Abstract:
Introducción: La medición de la calidad de vida (CV) en el paciente oncológico permite establecer una percepción del individuo sobre su estado de salud - enfermedad y el tratamiento instaurado. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la situación nutricional en la CV de los pacientes.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el Hospital Ramón y Cajal en 53 pacientes oncológicos durante un periodo de 6 meses.A estos pacientes se les realizó la valoración global subjetiva (VGS), un recuerdo 24h de la ingesta del día anterior y se les administró el cuestionario European Organisation for Research and Treatment of Cancer quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30). De estos 53 pacientes, 9 fueron excluidos debido a una incompleta cumplimentación del cuestionario EORTC QLQ C-30. De los 44 pacientes restantes, el 52,3% pertenecía al grupo de normonutridos sin riesgo (VGS A); el 27,3 % al grupo de pacientes en riesgo de desnutrición o desnutrición moderada (VGS B) y el 20,5% restantes al grupo de pacientes con grave desnutrición (VGS C)Resultados: Las escalas funcionales (funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo) fueron las menos afectadas por la situación nutricional de los pacientes, con valor de p>0,05, mientras que la escala funcional o de rol (p 0,002), junto con la escala global de salud (p 0,049), así como los síntomas defatiga (p 0,011), náuseas y vómitos (p 0,004)y el ítem simple de pérdida de apetito (p 0,001) son las que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la situación nutricional.Conclusiones: La desnutrición afecta negativamente a la CV de los pacientes oncológicos especialmente en las escalas de funcional, escala global de salud y de síntomas. Son necesarios más estudios para evaluar si la intervención nutricional precoz puede revertir esta influencia negativa de la desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Jean Carlos Quintero Nieto, Elsa Verónica Troya Ortiz, Carolina Arráiz de Fernández, and Tania Beatriz Romero Adrian. "Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 72–76. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.07.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil se registra como uno de los principales problemas de salud pública de América Latina; pues es una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad evitable en los niños y niñas de Latinoamérica. Adicional al problema de la alta prevalencia de la desnutrición infantil, son motivo de gran preocupación las consecuencias que la desnutrición deja en los niños que la sufren; ya que los niños con desnutrición en los primeros años de vida tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas en la vida adulta, tales como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y diabetes mellitus 2, donde la ateroesclerosis es el evento etiopatológico que enlaza la desnutrición y la enfermedad crónica. Uno de los factores implicados en la etiología de la ateroesclerosis en los niños que han padecido desnutrición, es la alteración en el metabolismo de los lípidos, propia de la enfermedad y que se evidencia por la modificación en la distribución relativa de los lípidos plasmáticos. Las investigaciones actuales demuestran que niños con desnutrición aguda presentaban un aumento tanto de los triglicéridos como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad con disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wanden-Berghe, Carmina, Catalina Cases Alarcón, Nieves Santacruz Carmona, Arantxa García, Lourdes Granell, Teresa Gonzalez Valls, and Marian Miralles. "Prevalencia de Desnutrición en los pacientes de Hospitalización a Domicilio." Hospital a Domicilio 2, no. 4 (October 31, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.54.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la prevalencia de desnutrición en los pacientes ingresados en la UHD del Hospital General Universitario de Alicante.Material y Métodos: Estudio longitudinal prospectivo de una muestra de 386 pacientes ingresados en UHD incluidos aleatoriamente. Los pacientes fueron evaluados con la Herramienta de Evaluación Nutricional HEN [https://www.evalnut.com/]. Durante el año 2016-2017.Resultados: Los 386 pacientes tenían una media de edad de 72,87años y 51,7% eran varones. El 42,1% de los pacientes tenían un nivel de enfermedad “agudo leve / crónico estable” (Fig1). Eran portadores de gastrostomía 24(9,2%). No cubría el 75% de los requerimientos energéticos diarios el 42,1%. Habían perdido peso antes de su ingreso en HaD el 69,7% de los pacientes [media 10,1±6,1% de su peso habitual] independiente del sexo (p=0,343) y la edad (p=0,712) presentando mayor pérdida los que lo habían hecho en más de 1 mes (p<0,001), también según se incrementa la gravedad de la enfermedad (p<0,001) y sin relación con la disminución de la ingesta declarada (p=0,395). Tenían dificultades para masticar 21,5%, presentaban disfagia 18,4% (Fig2) de los que 91,3% era a líquidos. El 91,6% de los pacientes tenía algún tipo de desnutrición, siendo leve el 54,4% y destacando la desnutrición mixta en el 71,3% de los casos (Fig3). No se encontró relación entre la pérdida de peso y el tipo de desnutrición (p=0,054) y sí entre el nivel de gravedad de la enfermedad y con el tipo de desnutrición y grado de desnutrición (p=0,005; p=0,034).Conclusiones: Los pacientes ingresados en HaD presentan una altísima prevalencia de desnutrición, mayoritariamente de tipo mixta, siendo ésta más severa a medida que se incrementa la gravedad de la enfermedad.La relación entre el grado y tipo de desnutrición con la gravedad de la enfermedad hace pensar que se ha ido instaurando durante un largo periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Castro, Aldo Ismael, Carlos Miguel Ríos González, and Laura Mabel Riveros Caballero. "Desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica hemodializados en el Hospital Regional de Coronel Oviedo." Medicina Clínica y Social 4, no. 2 (August 31, 2020): 68–74. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v4i2.116.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe una estrecha relación entre la desnutrición y pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Objetivo: determinar la frecuencia de desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica hemodializados del Hospital Regional de Coronel Oviedo, durante el mes de septiembre del año 2019. Metodología: estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico. Se seleccionaron todos los pacientes hemodializados del Servicio de Nefrología del Hospital Regional de Coronel Oviedo, durante el mes de septiembre del año 2019 que en total fueron 59 pacientes. Resultados: la frecuencia de desnutrición fue del 32 % relacionando el peso seco actual con el peso ideal de cada uno de los pacientes. Utilizando el IMC, el 45,8 % tuvo estado nutricional normal, el 28,8 % corresponde a sobrepeso. El 3,4 % presentó desnutrición. La albúmina sérica estaba por debajo de 3,5 g/dl en el 27,1 %. Conclusión: En este estudio se demostró que la frecuencia de desnutrición en los hemodializados se encuentra en un rango bastante amplio dependiendo de los parámetros utilizados. La frecuencia varía con cada parámetro utilizado, y el resultado es más fidedigno si se utilizan diferentes parámetros. Palabra clave: desnutrición; enfermedad renal crónica; hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ricart Casas, J., M. Pinyol Martínez, B. de Pedro Elvira, M. Devant Altimir, and A. Benavides Ruiz. "Desnutrición en pacientes en atención domiciliaria." Atención Primaria 34, no. 5 (2004): 238–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(04)70841-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paez Candelaria, Yordanys, Lázaro Ibrahim Romero García, Karima Maricel Gondres Legró, and Pedro Alexei Bacardí Zapata. "Desnutrición en pacientes graves. 2012-2017." Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 20, no. 3 (July 2020): 166–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2019.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez-Tocino, Mª Luz, Blanca Miranda-Serrano, Silvia Villoria-González, Mónica Pereira-García, Antonio López-González, and Emilio González-Parra. "Clasificación funcional del paciente anciano en hemodiálisis y su influencia en la individualización del tratamiento." Enfermería Nefrológica 25, no. 1 (March 30, 2022): 29–38. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842022003.

Full text
Abstract:
Introducción: La edad de los pacientes en hemodiálisis está aumentando, presentando mayor deterioro. Objetivos: Conocer la situación del paciente ancia­no en hemodiálisis categorizando nuestra población. Ana­lizar la relación entre las escalas de funcio­nalidad, desnutrición y comorbilidad. Material y Método: Estudio descriptivo transversal, pacien­tes 75-95 años. Se midieron: a) Comorbilidad-CHARLSON: alta (>6 puntos). b) Nutrición-MISS: extremadamente des­nutrido (<10 puntos.); desnutrición muy severa (>7-10 puntos); moderada-severa (>5-7 puntos); leve-moderada (>2-5 puntos); normonutrido (<2 puntos); c) Dependencia-BAR­THEL, independiente (100 puntos); dependencia leve (91-99 puntos); moderada (61-90 puntos.); severa (21-60 puntos.); total (<20 puntos). d) Fragilidad-FRAIL, no fragilidad (0 puntos); prefrágil (1-2 puntos); frágil (>3 puntos). Resultados: 60 pacientes, 68%(41) hom­bres, edad media 81,85±5,58 años y tiempo HD 49,88±40,29 meses. Etiología más prevalente, diabe­tes mellitus (28%). MIS: 6,01±3,80 puntos. clasificándose 8(13%) normonu­tridos, 24(40%) desnutrición leve-moderada, 10(17%) desnutrición moderada-severa, 13(22%) desnutrición muy severa y 5(8%) extremadamente desnutridos. BARTHEL: 88,16±18,59 puntos, clasificó 32(53%) independientes, 6(10%) dependencia leve, 17(28%) dependencia modera­da, 4(7%) dependencia severa, 1(2%) dependencia total. FRAIL: 1,98±1,32 puntos, clasificó 10(17%) no frágiles, 31(51%) prefrágiles y 19(32%) frágiles. CHARLSON: 10,01±2,20 puntos. Presentando 60(100%) alta comorbilidad. CHARLSON presentó diferencias entre sexo, mayor en hombres (p=0,002). Se encontró alta correlación entre Barthel y Frail (r=0,647,p<0,001), moderada entre MIS y Barthel (r=0,556, p<0,001) y MIS y Frail (r=0,455,p<0,001). Charlson obtuvo peor correlación. Conclusiones: Se evidenció gran deterioro ge­neral del paciente añoso en diálisis, alertando sobre la nece­sidad de realizar tratamientos individualizados enfocados en su recuperación, incluida la propia diálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez López, Victoria Eugenia, David Berlango Martín, and Carolina Muñoz Macías. "Nutrición y Tolerancia a la diálisis." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (November 16, 2016): 383–86. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400011.

Full text
Abstract:
El estado nutricional es uno de los aspectos más estudiados del paciente en hemodiálisis, por su demostrada relación con la morbimortalidad y la supervivencia, y porque desequilibrios como la desnutrición calórico- proteica adquieren mayor relevancia en tanto que supone un estado muy frecuente en las unidades de diálisis, estimándose que entre el 30 y el 70 % de los pacientes presentan algún grado de desnutrición, según las series estudiadas1,2,3. Las causas que pueden explicar esta alta incidencia de desnutrición son muy variadas, aunque parece ser que la principal es la reducción de la ingesta, seguramente motivada por la uremia, sin perder de vista otros condicionantes como pueden ser las restricciones dietéticas a las que están sometidos estos pacientes2,3,4. Ante esta perspectiva, la valoración nutricional en hemodiálisis se está consolidando como un aspecto esencial del cuidado del paciente5,6, y son cada día más las unidades que realizan valoraciones periódicamente para detectar pacientes en riesgo de desnutrición o desnutridos, y prevenir desequilibrios actuando precozmente con educación sanitaria (consejo dietético) o aportando suplementos, antes de que aparezcan complicaciones derivadas de un estado nutricional deficitario7,8. Sin embargo en ocasiones y por diferentes motivos, pacientes estables en hemodiálisis, pueden evolucionar rápidamente de un estado nutricional adecuado a un estado de desnutrición calórico-proteica severo, y esto es detectado cuando aparecen las primeras manifestaciones clínicas, siendo necesarias en estos casos una serie de actuaciones rápidas para revertir la situación de estabilidad previa, centrándose dichas actuaciones en asegurar los aportes dietéticos necesarios, asegurando igualmente una diálisis adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza, Alejandra Mora, José Pablo Suárez Llanos, Irina Delgado Brito, Francisca Pereyra-García Castro, Ruth López Travieso, Nayra Pérez Delgado, María Araceli García Núñez, Néstor Benítez Brito, and Enrique Palacio Abizanda. "Optimización del cribado nutricional CIPA: ¿son necesarios dos parámetros proteicos?" Nutrición Hospitalaria 35, no. 4 (August 2, 2018): 914. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1701.

Full text
Abstract:
Introducción: el cribado nutricional CIPA (control de ingestas, proteínas, antropometría) preliminar es positivo cuando se cumple uno de los siguientes parámetros: control de ingestas (CI) 48-72 h < 50%, albúmina < 3 g/dl, proteínas totales < 5 g/dl, índice de masa corporal (IMC) < 18,5 kg/m2 o circunferencia del brazo (CB) ≤ 22,5 cm (cuando el paciente no se puede pesar/tallar). El uso de dos parámetros proteicos aumenta costes y complejidad, pudiendo suprimirse uno de ellos sin afectar su validez.Objetivos: evaluar la efectividad del cribado CIPA tras exclusión de proteínas totales.Métodos: estudio prospectivo de pacientes hospitalizados valorando prevalencia o riesgo de desnutrición a través de CIPA y valoración global subjetiva (VGS). Análisis de desnutrición hospitalaria según el cribado CIPA completo (con proteínas totales y albúmina, CIPAc) y sin proteínas totales (CIPAs/p), y análisis de la concordancia entre ambos métodos. Estudio de la asociación del resultado positivo del cribado con factores pronósticos.Resultados: se analizaron 343 pacientes. Prevalencia de desnutrición: CIPAc 38,19% (33,02-43,36), CIPAs/p 37,32% (32,17-42,46), VGS 29,15% (24,32-33,99). Índice de correlación Kappa: 0,981 entre ambos CIPA, p < 0,001. Tanto las dos versiones de CIPA como la VGS detectan pacientes con mayor mortalidad hospitalaria y al mes del alta. Reingreso precoz: mayor en CIPA positivo, estadísticamente significativo en CIPAs/p (cribado positivo 21,88% vs. negativo 13,49%, p = 0,044), VGS 20,01% vs. 15,23%, p = 0,28. Estancia media: superior en pacientes con cribado positivo en las dos variantes de CIPA y en VGS.Conclusiones: CIPAs/p es igual o más eficaz que CIPAc validado previamente, por lo que puede sustituir a este último ahorrando costes. La prevalencia de desnutrición es elevada en ambas variantes y son capaces de identificar al paciente con peor pronóstico clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paez Candelaria, Yordanys, Lázaro Ibrahim Romero García, C. Olga Lidia Pereira Despaigne, Karima Maricel Gondres Legró, Pedro Alexei Bacardí Zapata, and Glicelis Legró Bisset. "Factores predictivos de desnutrición en pacientes graves." Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 18, no. 1 (January 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Weisstaub, Gerardo, Laura Arce, Victoria Brennan, Gabriela Aello, Soledad Arnulphi, Julieta Rios, and Laura Garcés. "Estudio piloto: riesgo nutricional al ingreso de la internación pediátrica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (December 3, 2019): 233–37. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.25145.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición al ingreso de la internación pediátrica es un factor de riesgo de mala evolución y está asociado a mayor morbimortalidad. El principal objetivo fue conocer la frecuencia de desnutrición y riesgo nutricional al inicio de la hospitalización en una muestra de pacientes pediátricos. Población y métodos: Diseño descriptivo, transversal. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 14 años internados entre marzo y julio de 2016, en el Hospital Dr. Humberto Notti. Se aplicó un tamizaje nutricional (Strong Kids) valorando riesgo nutricional dentro de las 48hs. de ingreso hospitalario y se obtuvo diagnóstico nutricional con los datos antropométricos correspondientes. Para el análisis estadístico se utilizó Test de Fisher y t de Student. Resultados: Ingresaron 134 pacientes, edad 4 (1 a 9) años (mediana e IQR) y la duración de la internación fue de 4 (3 a 7) días. Al momento del ingreso el 17% presentaba desnutrición aguda y el 60% un riesgo nutricional moderado. Los pacientes con alto riesgo nutricional al ingreso tuvieron más frecuentemente dolor, cambio de peso, menor ingesta, diarrea y signos de desnutrición que los que tuvieron un riesgo nutricional moderado (Fisher < 0,0001). Conclusión: La desnutrición al ingreso de la hospitalización afecta a casi la quinta parte de los pacientes y más de la mitad presenta riesgo nutricional moderado lo que justifica la realización sistemática de la evaluación del riesgo nutricional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pedrozo-Pupo, John Carlos, Gabriel Jesús Celemín-Güete, and Adalberto Campo-Arias. "Relación entre el índice de masa corporal y la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Santa Marta, Colombia." Universidad y Salud 21, no. 2 (April 15, 2019): 127–31. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.146.

Full text
Abstract:
Introducción: El índice de masa corporal (IMC) se asocia inversamente a la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); sin embargo, esta puede variar según el contexto. Objetivo: Cuantificar la asociación entre el IMC y la frecuencia de exacerbaciones en pacientes en Santa Marta, Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal de adultos con EPOC. Se calculó el IMC y la frecuencia de exacerbaciones se estimó a partir de la clasificación GOLD de estado global. Resultados: Participaron 292 pacientes entre 49 y 95 años; 61,6% eran hombres. Los IMC se observaron entre 12,8 y 40,2 (media=24,2; DE=4,5) distribuidos en 21 pacientes (7,2%) con desnutrición; 153 (52,4%), saludables; y 118 (40,4%), sobrepeso-obesidad. Un total de 146 pacientes (53,4%) se clasificaron GOLD A o B (exacerbaciones no frecuentes); y 136 pacientes (46,6%), GOLD C o D (exacerbaciones frecuentes). El 85,7% de los pacientes con desnutrición presentaron exacerbaciones frecuentes comparado con 51,6% en pacientes con peso saludable y 33,1% en pacientes con sobrepeso-obesidad (OR=0,18; IC95% 0,05-0,66 para peso saludable y OR=0,08; IC95% 0,02-0,29 para sobrepeso-obesidad frente a desnutrición). Conclusiones: El IMC presenta una relación inversa con la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con EPOC de Santa Marta, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez de la Cruz, Antonio, Gabriela Lobo Támer, Rosa Orduña Espinosa, Carmen Mellado Pastor, Eduardo Aguayo de Hoyos, and M. Dolores Ruiz López. "Desnutrición en pacientes hospitalizados: prevalencia e impacto económico." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 201–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74461-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

de la Cruz, Antonio Pérez, Gabriela Lobo Támer, Rosa Orduña Espinosa, Carmen Mellado Pastor, Eduardo Aguayo de Hoyos, and M. Dolores Ruiz López. "Desnutrición en pacientes hospitalizados: prevalencia e impacto económico." Medicina Clínica 123, no. 6 (July 2004): 201–6. http://dx.doi.org/10.1157/13064413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Saavedra, Pedro Jose, Francisco Josefina Mendez Silva, Luis Varela Pinedo, and Oscar Pamo Reyna. "Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un hospital general." Revista Medica Herediana 18, no. 1 (December 4, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i1.942.

Full text
Abstract:
Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospi- talizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusión: La hospitalización resulta ser un factor negativo para el estado nutricional del paciente adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arley Vargas, Diego Armando. "Desnutrición en Enfermo Renal Crónico." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 6 (December 3, 2019): 01–10. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i6.38953.

Full text
Abstract:
La desnutrición proteico-energética es una complicación usual en la población con trastorno renal, esta se ve asociado de forma importante con la morbi mortalidad de los pacientes, principalmente de aquellos que se encuentran en diálisis. El proceso fisiopatológico es complejo y actúa como un círculo vicioso en esta población. El diagnóstico oportuno, la prevención y el tratamiento generan un impacto positivo en la población nefrópata, tanto en diálisis como en prediálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rebagliati, Victoria. "Terapia nutricional en el soporte vital extracorpóreo." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (July 15, 2021): 130–35. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.237.

Full text
Abstract:
Los pacientes que requieren de soporte vital extracorpóreo se ubican entre los enfermos más críticos de la terapia intensiva. Actualmente se reconoce que la desnutrición proteica en los pacientes críticos puede prolongar los días en asistencia respiratoria mecánica (ARM) y la estadía en terapia intensiva, así como también aumentar la mortalidad y las complicaciones a largo plazo. Sin embargo, como la oxigenación extracorpórea es una técnica relativamente nueva, la evidencia en nutrición es muy escasa, por lo que surgen miedos al momento de alimentar artificialmente a estos pacientes. La presente revisión bibliográfica pretende responder los interrogantes sobre el abordaje nutricional adecuado basado en evidencia científica y la propia experiencia de un centro de referencia cardiovascular. La terapia nutricional debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria entre nutricionista, médico y enfermero con el fin de garantizar la colaboración de todos para alcanzar las metas nutricionales y, de este modo, prevenir la desnutrición. Palabras clave: terapia médica nutricional, asistencia circulatoria mecánica, oxigenación extracorpórea, desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárdenas, Diana. "¿Cómo alimentar al paciente en cuidados paliativos? Una revisión narrativa." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (May 15, 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.243.

Full text
Abstract:
La desnutrición es una enfermedad común en pacientes con enfermedades incurables que se benefician de cuidados paliativos. El cuidado nutricional, parte integral del tratamiento de estos pacientes, permite la administración adecuada de la terapia nutricional oral, enteral o parenteral. En este contexto, la terapia nutricional está indicada con el objetivo de aumentar la supervivencia y la calidad de vida en algunos pacientes, como aquellos con problemas neurológicos o cáncer. Sin embargo, existe gran controversia sobre sus indicaciones y los beneficios potenciales, en particular, los de la nutrición parenteral a domicilio. Por tanto, el objetivo de esta revisión es responder a dos preguntas: ¿Cuándo se debe iniciar y detener la terapia nutricional? ¿La terapia nutricional mejora la calidad de vida y prolonga la sobrevida de los pacientes en cuidados paliativos? Las sociedades científicas no recomiendan la introducción de la terapia nutricional en todos los casos de desnutrición, especialmente en pacientes hipofágicos, si su esperanza de vida es inferior a 2 meses. La nutrición parenteral puede beneficiar a algunos pacientes bien identifica-dos, al aumentar el tiempo de supervivencia, sin embargo, el impacto en la calidad de vida sigue siendo incierto. Las decisiones deben tomarse de manera individualizada y respetando la autonomía del paciente, evitando el encarnizamiento terapéutico. La investigación en este campo debe avanzar para poder determinar, con mayor certitud, la relación riesgo-beneficio de la terapia nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maidana, Cecilia Mabel, Ignacio Agustín Méndez, Milagros De Luca, Magali Cortina, Agustina Fantinelli, and Verónica Lucia Lipovetzky. "Asociación entre fuerza de prensión y estado nutricional en pacientes adultos hospitalizados." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 5, no. 1 (April 1, 2022): 16–23. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v5n1.296.

Full text
Abstract:
Introducción: la fuerza de prensión manual (FPM) por dinamometría se ha sugerido como una herramienta complementaria en la evaluación nutricional por su capacidad de medir el estado funcional, pero su utilidad no se ha explorado en nuestro medio. Objetivo: analizar la asociación entre la FPM y el estado nutricional en los pacientes adultos internados en un hospital de agudos de la ciudad de La Plata. Métodos: estudio observacional, analítico, transversal. Se evaluaron pacientes mayores de 18 años internados en la sala de clínica médica capaces de utilizar el dinamómetro, a los cuales se les midió y categorizó la FPM y se les evaluó su estado nutricional por valoración global subjetiva (VGS) dentro de las primeras 48 horas de ingreso. Se utilizó la regresión logística para analizar la asociación entre la desnutrición y la baja fuerza de agarre ajustado a posibles variables confusoras, como la edad, el nivel educativo, el índice de masa corporal (IMC) y la diabetes mellitus (DM). Resultados: se incluyeron 184 pacientes (59,2 % masculino; 50,9 ± 18 años). La FPM media fue significativamente mayor en los normonutridos (32,68 ± 11,31) que en los desnutridos (24,38 ± 8,97) (p < 0,001). Se observó una asociación entre las variables en estudio. Odds ratio (OR) crudo: 3,86 (IC 95 %: 2,06-7,42); OR ajustado: 3,74 (IC 95 %: 1,84; 7,88). Los pacientes con baja FPM triplicaron sus chances de presentar desnutrición. Conclusión: existe una asociación significativa entre la FPM y el estado nutricional. Los pacientes clasificados con baja FPM según el dinamómetro se asocian significativamente con la desnutrición. Palabras clave: fuerza de la mano, evaluación nutricional, desnutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cano Durán, Larissa, Nelson Muñoz Álvarez, and Marlene Durán Lengua. "Resultados clínicos luego de la administración de albúmina en pacientes con desnutrición severa." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 2 (November 7, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2019-2872.

Full text
Abstract:
Introducción: la desnutrición infantil sigue siendo un problema de gran magnitud a nivel mundial, fundamentalmente para la población menor de 5 años en los países en vías de desarrollo, constituyendo un tercio del total de las causas de muertes en niños.Objetivo: describir los resultados clínicos de la aplicación de albúmina en pacientes con desnutrición severa en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP). Métodos: se realizó un estudio prospectivo en el cual participaron pacientes pediátricos que asistieron al HINFP, se valoró su estado nutricional mediante medidas antropométricas y marcadores clínicos como frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, estancia hospitalaria, ingreso a UCI y muerte. Las evaluaciones fueron seriadas durante la estancia hospitalaria para describir la evolución clínica secundaria a manejo intrahospitalario con albúmina. Las comparaciones entre los grupos se hicieron a través de la prueba Chi2 o el test de Fisher, con el programa Epi Info V.7.2.0.1.Resultados: se analizaron 25 pacientes pediátricos, 56% de sexo masculino. El tratamiento con albúmina fue administrado al 48% de los pacientes, dentro de los signos de desnutrición severa el edema se observó en el 91,7% de los pacientes tratados con albúmina y en el grupo no tratado fue del 46.2%, p=0,0446, la emaciación fue observada entre los grupos en 16,7% y 30,8% respectivamente, p=,07219, el 100% de los pacientes egresaron vivos.Conclusión: no se evidenciaron diferencias signifcativas entre los pacientes tratados con albúmina y quienes no se le administró el tratamiento, se recomienda realizar estudios con una muestra mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz-Beltrán, Omar Danilo, Olga Lucia Pinzón-Espitia, and Laura Brigitte Aya-Ramos. "Prevalencia de desnutrición en niños y adolescentes en instituciones hospitalarias de América Latina: una revisión." Duazary 17, no. 3 (April 18, 2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3315.

Full text
Abstract:
Esta revisión buscó identificar la prevalencia de desnutrición en menores de 18 años hospitalizados en instituciones de América Latina, los criterios empleados para su clasificación, así como, la estancia hospitalaria y riesgo nutricional. Para esto, se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática siguiendo la metodología PRISMA de artículos sobre prevalencia de desnutrición en niños y adolescentes relacionada con enfermedades en países latinoamericanos, publicados entre 1995 y enero del 2019. Fueron elegibles para su inclusión los estudios que informaron datos sobre la prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados < de 18 años con un tamaño de muestra mayor a 50 sujetos. La revisión se llevó a cabo por tres revisores independientes que evaluaron la calidad metodológica. Como principal resultado se identifica que la prevalencia informada de desnutrición en pacientes pediátricos hospitalizados varía considerablemente. Esta cifra osciló entre 3,3 y 67%. La diferencia se debe principalmente a la diversidad de las poblaciones evaluadas y a los métodos utilizados para detectar y evaluar el estado nutricional. Se tiene como principal conclusión que la elevada variabilidad reportada en cuanto a evaluación del estado nutricional plantea la necesidad de la unificación de estándares de clasificación que permitan favorecer la toma de decisiones a nivel hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Álvarez, Patricia, Raquel Pelayo-Alonso, Marta Portilla-Sánchez, Sandra Pacheco-Martínez, María José Cagigas-Villoslada, and José Luis Cobo-Sánchez. "Análisis de la influencia del cuidador principal en el estado nutricional del paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 23, no. 4 (December 30, 2020): 381–87. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020039.

Full text
Abstract:
Introducción: La población que se encuentra en tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis sufre frecuentemente cierto grado de desnutrición calórico-proteica debido a las restricciones dietéticas y la mala elección de alimentos. Esta desnutrición unida a la inflamación repercute en su calidad de vida e incrementa su mortalidad. Objetivos: Determinar el estado nutricional de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis y su relación con quién elabora su comida. Comprobar la relación entre el grado de cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas y su estado nutricional. Material y Método: estudio transversal y descriptivo en una población de pacientes en hemodiálisis hospitalaria. Se recogieron datos sociodemográficos, antecedentes clínicos, resultados analíticos y antropométricos. El estado nutricional se valoró mediante la escala MIS. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables a estudio. Resultados: El grado de desnutrición se situó en el 32,4%(n=34). No se encontró ninguna significación estadística entre el estado nutricional y el cuidador principal. Pese a que el 76,5% refirió seguir las recomendaciones dietéticas, tan solo un 44% tenía unos valores séricos de potasio adecuados y el 34,7% cumplía con la ganancia de peso interdialítica recomendada. Conclusiones: La desnutrición sigue siendo un problema frecuente en las unidades de hemodiálisis. Se deben tomar medidas para reducirla, ya sea con acciones educacionales sobre alimentación o incluso valorar el uso de suplementos dietéticos. Enfermería debe seguir reforzando las recomendaciones dietéticas para que ese cumplimiento referido por nuestros pacientes pueda objetivarse y verse reflejado en sus resultados analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina, Rolando, Juan Sanjuan, Yamileth Concha, Luz Aida Murcia, María Mónica Medina Cabrera, and Héctor Adolfo Polanía. "Estado nutricional y capacidad funcional en la unidad de crónicos del Hospital Universitario de Neiva." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 2 (July 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i2.953.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia el estado nutricional se describe en una amplia gama de malnutrición, que se refiere a su relación con los resultados clínicos, el estado nutricional y el estado funcional están estrechamente relacionados, pero rara vez se describe. El objetivo de este estudio es describir el estado nutricional y funcional de los pacientes con enfermedades crónicas ingresados en una institución de alto nivel de complejidad. Métodos: Estudio de corte transversal, el estado nutricional se midió mediante valoración subjetiva global (SGA) y el estado funcional utilizando índice de Karnofsky (KI). Las pruebas no paramétricas se utilizaron para las comparaciones entre grupos funcionales evaluados. Resultados: Se identificaron un total de 58 pacientes, 36 (62,1%) eran hombres y 22 (37,9%) eran de una zona rural y más bajo nivel socio económico. El estado de la enfermedad crónica más frecuente se relaciona con traumatismos en 18 (31,0%) de los pacientes y las enfermedades neurológicas en 12 (20,7%) pacientes, de acuerdo con SGA, 52 (89,7%) los pacientes fueron clasificados con cualquier estado de desnutrición; la mitad de ellos como desnutrición severa (C) y desnutrición leve o sospecha de malnutrición (B), KI máxima fue de 60 puntos con una mediana de 30 puntos (40-50). La puntuación KI fueron similares, según la clasificación de SGA (p = 0,5279). Conclusión: la mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas tienen ningún estado de malnutrición y cualquier dependencia funcional, teniendo en cuenta las necesidades especiales y evaluación de estrategias. El trauma es una causa relacionada con el estado de la enfermedad crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cajaleón F., Lizbeth, Rocío Páucar B., María Ocaña P., and Elena Benavides R. "Niveles de carnitina en pacientes que reciben nutrición parenteral total." Ciencia e Investigación 12, no. 2 (December 31, 2009): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i2.3399.

Full text
Abstract:
El aporte de lípidos en la Nutrición Parenteral Total (NPT) viene administrándose mediante ácidos grasos de cadena larga en los pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. En el presente estudio se compararon los niveles plasmáticos de carnitina de pacientes que reciben NPT basada en triacilglicéridos de cadena larga (TCL) y los que reciben NPT basada en TCL/TCM (triacilglicéridos de cadena media) por tiempo prolongado (≥7 días). Previamente se determinaron los niveles plasmáticos de carnitina en personas aparentemente sanas, en pacientes con desnutrición severa y pacientes que recibieron NPT por más de 20 días. Al final del estudio se hallaron los siguientes valores medios de carnitina plasmática, expresadas en μmol/L: personas aparentemente sanas 34,26, que se halla dentro de los valores normales; en pacientes con desnutrición severa, 68,29; pacientes con NPT por más de 20 días 23,64, pacientes con NPT basada en TCL (≥7 días) 43,27; pacientes con NPT basada en TCL/TCM (≥7 días) 26,68; hallándose sólo diferencia significativa al comparar los grupos que reciben NPT basada TCL y los que reciben NPT basada en TCL/TCM (≥7 días), p<0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alarcón Sánchez, Mercy Nathaly, Liseth Pierina Pinto López, and José Humberto Benalcázar Game. "Implementar técnicas nutricionales para adultos mayores desnutridos." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 435–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.435-463.

Full text
Abstract:
La desnutrición no intencional o involuntaria del adulto mayor, contribuye a un decline progresivo en salud, afectando su estado funcional y cognitivo. La propuesta de la investigación es implantar guías alimentarias y proporcionar al personal y servicio de alimentación del asilo la formación necesaria para detectar pacientes en riesgo de desnutrición, implementar métodos de evaluación de desnutrición, sugiriendo protocolos de Tratamiento Nutricional, teniendo como objetivo general: Implementar Técnicas nutricionales para adultos mayores desnutridos. En cuanto a los objetivos específicos tenemos establecer técnicas y métodos adecuados para el adulto mayor, identificar las causas de desnutrición de los adultos mayores mediante los datos obtenidos, clasificar tipo de desnutrición e identificar la situación alimentaria y de salud de los adultos mayores, contribuir con charlas al personal de cuidado del adulto mayor para la toma de datos antropométricos y sugerir planes alimentarios adecuados para el adulto mayor. El método a utilizar fue el descriptivo de tipo de Bibliográfico documental, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la investigación, y de tipo Electrónico ya que se pudo conocer conceptos más actualizados para la correcta investigación del trabajo. El trabajo se realizó con pacientes mayores de 55 años del Asilo Sofía Ratinoff de Solimano en la Ciudad de Guayaquil. Se utilizaron plicómetros y cintas métricas. La antropometría fue tomada mediante circunferencia braquial, pliegue cutáneo tricipital, Talón-Rodilla, Circunferencia de la pantorrilla y Hemienvergadura. En los resultados podemos observar la mayor facilidad de toma de datos antropométricos del personal del asilo, como también en un 80% la detección de problemas nutricionales no antes visto por la falta de Nutricionista. Llegando a la conclusión de que la capacitación contínua y la actualización de datos antropométricos en el lugar, aumenta la calidad de vida de los pacientes en un 90% dejando datos necesarios para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Mejía, Lizbeth, Miriam Bautista-Silva, and Adriana Pinzón-Navarro. "Alteraciones del crecimiento y en el estado nutricional de pacientes pediátricos infectados con VIH." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (August 6, 2014): 267. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp267-279.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Diversos estudios mues- tran que el crecimiento y estado nutricional de los pacientes pediátricos infectados con VIH generalmente se encuentran alterados. Objetivo: evaluar la prevalencia en las alteraciones en el crecimiento y en el estado nutricional de pacientes pediátricos, infectados con VIH, atendidos en la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Pediatría. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, de una muestra de 49 pacientes: 22 niñas y 27 niños de entre 3 meses y 18 años de edad. Se les realizó una evaluación completa del estado nutricional en la que se consideraron indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos. Resultados: la alteración del estado nutricional que se encontró con más frecuencia fue la desnutrición crónica compensada. Se observó una mayor prevalencia de desnutrición aguda en lactantes y preescolares. En los pacientes hospitalizados se observó una mayor frecuencia de desnutrición aguda. En la evaluación bioquímica se buscaron dislipi- demias y anemia. El 46.9% de la muestra presentó alguna alteración en las concentraciones plasmáticas de triglicéridos, colesterol total, o ambos. En la evaluación clínica el síntoma que se presentó con mayor frecuencia fue la diarrea en 100% de los pacientes hospitalizados. La evaluación dietética mostró que ninguno de los pacientes cumplía con todos los criterios de una dieta correcta en su alimentación. Conclusiones: con los resultados de este estudio se evidencia la impor- tancia de la intervención nutricional en los pacientes de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Pediatría, por lo que se debe considerar incluir a un nutriólogo como parte del equipo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalón, Gabriel. "Los pacientes con delgadez constitucional presentan un fenotipo diferente al de los pacientes con trastornos de la alimentación." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 24, no. 4 (December 22, 2021): e006986. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6986.

Full text
Abstract:
Los pacientes con delgadez constitucional suelen presentar un peso habitual reducido pero estacionario en el tiempo, con dificultad para aumentarlo incluso luego de someterse a dietas hipercalóricas. A diferencia de otras entidades, no se suelen encontrar trastornos de la alimentación, enfermedades sistémicas, desnutrición o sobre ejercitación. Sin embargo, su presencia suele despertar preocupación y motivar la búsqueda de causas patológicas asociadas, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales de la salud. Partiendo de la viñeta clínica de una paciente que presenta estas características, el autor realiza una búsqueda bibliográfica para intentar esclarecer cuán diferentes resultan los pacientes con delgadez constitucional de aquellos que presentan el principal diagnóstico diferencial a tener en cuenta, la anorexia nerviosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández-Panduro, Otilia. "El aceite de copaiba como coadyuvante al tratamiento de la tuberculosis Pulmonar." Gaceta Científica 1, no. 3 (June 12, 2019): 313–17. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.3.997.

Full text
Abstract:
Efectos terapéuticos del aceite de copaiba como coadyuvante al tratamiento de la tuberculosis pulmonar, al grupo experimental se administró el aceite de copaiba más el tratamiento farmacológico y al grupo control el tratamiento farmacológico; tipo cuantitativo, aplicativo, longitudinal, prospectivo y experimental, técnicas utilizadas: cuestionario, ficha de entrevista y guía de observación. Se analizó a través del cálculo estadístico y la observación de posibles correlaciones entre las variables. El resultado del tratamiento es la mejor especie que ayuda a reducir la secreción normal (11%) de pacientes presentan desnutrición leve (3%) desnutrición moderada. El grupo control post test observamos (76%) desnutrición leve, El tratamiento a base de cápsulas de aceite de copaiba al grupo experimental, (89%) pacientes tienen el campo pulmonar conservado, (11%) secuelas como opacidad leve parenquimal, tracto residual,cavernas, tenue opacidad parenquimal. El grupo control (100%) continuó presentando secuelas. El estado nutricional después de la administración del aceite de copaiba en el grupo experimental (86%) estado nutricional normal, (16%) presenta desnutrición moderada, en el examen de baciloscopía grupo experimental en el post test (100%) no registran baciloscopía positiva, el grupo control (7.2%) registran baciloscopía positiva con una +. La prueba estadística fue significativa para α= 5% el valor crítico del estadista de la tabla es: χ²α = 3.841; puesto que: 57,6 > 3.841 rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis de investigación. Se comprueba la hipótesis los pacientes que recibieron el complemento terapéutico de aceite de copaiba durante 6 meses mejoraron las reacciones biológicas en comparación con el Grupo Control que recibieron tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortés Bravo, Aníbal, Óscar Saenz Morales, Francisco González Acosta, Paola Bonilla González, Jorge Andrés Russi Lozano, Angélica María Rojas Durán, Ana María Rubio Villamizar, Maricely Esperanza Reina Revelo, and Paulina Ojeda León. "Síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis que se presenta como falla ventilatoria aguda en una paciente con inmunosupresión por VIH: reporte de caso." Revista Colombiana de Neumología 32, no. 2 (July 6, 2021): 52–57. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.534.

Full text
Abstract:
La estrongiloidosis es una infección causada por el parásito Strongyloides stercoralis (S.stercoralis), la cual puede presentar una alta morbimortalidad en los pacientes inmunocom prometidos, con desnutrición grave y coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se puede desarrollar una hiperinfección, dado que el parásito tiene el potencial de producir una autoinfección interna. Se presenta el caso de una infección pulmonar por S. stercoralis que progresó a una falla respiratoria y requirió soporte ventilatorio y hemodinámico en una unidad de cuidados intensivos (UCI), por lo que se le suministró tratamiento estándar combinado de ivermectina. Posteriormente, el paciente falleció. En este caso clínico se presentan y se discuten algunos aspectos de un caso de hiperinfección por S. stercoralis (HSS). Esta se ha descrito en pacientes con inmunosupresión por trasplante, desnutrición, alcoholismo e infección por VIH. Particularmente, la administración de corticoides sistémicos precipita la muda de larvas rabditoides intestinales a filariformes invasoras. Así, en los pacientes infectados crónicamente, quienes presentan una disminución drástica de la inmunidad celular, el parásito se multiplica en abundancia y se disemina por los pulmones, el hígado, el encéfalo y otros órganos; este se denomina síndrome de HSS, el cual tiene una elevada mortalidad. La posibilidad de que su incidencia aumente por el movimiento migratorio poblacional y en determinadas regiones debe alertarnos de la posible presencia de HSS, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos. En los pacientes de riesgo, frente a la sospecha de esta parasitosis, debería recurrirse a métodos complementarios para la detección de larvas, como el coprocultivo, lo que nos permitiría actuar de forma temprana, evitar su diseminación y cambiar el pronóstico de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zuloaga, N., N. Vivallos, R. Faúndez, M. González, E. Navarro, E. Chavez, and M. Araya. "Manifestaciones gastrointestinales en fibrosis quística en una población pediátrica." Andes Pediatrica 92, no. 4 (August 23, 2021): 526. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2693.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad multisistémica, de alta morbimortalidad, cuyo diagnóstico precoz mejora los resultados. Las afecciones pulmonares son la principal causa de morbimortalidad y mantienen estrecha relación con el estado nutricional y la sobrevida. Existe escasa información nacional acerca de las características hepáticas y gastrointestinales en pacientes pediátricos con FQ.Objetivo: describir desde el punto de vista gastrointestinal, las características generales, nutricionales, genéticas y la evolución de pacientes portadores de FQ con/sin screening neonatal.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo en 4 centros hospitalarios públicos de referencia de la Región Metropolitana. Como criterio de inclusión se consideró el diagnóstico de FQ confirmado con 2 test de sudor positivos (método Gibson y Cooke). Se excluyeron aquellos pacientes con test de tamizaje neonatal mediante Tripsinógeno Inmuno Reactivo no confirmado o aquellos con sólo una prueba de sudor positivo. Se registraron variables clínicas, sexo, edad, estado nutricional, fecha del diagnóstico, presentación clínica al debut, evolución y terapias recibidas, y variables de laboratorio, estudio genético mediante panel diagnóstico con 36 mutaciones. Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA 12.Resultados: Se incluyeron 127 pacientes. Las manifestaciones respiratorias (síndrome bronquial obstructivo recurrente y neumonía) estuvieron presentes en >60% y las gastrointestinales (principalmente síndrome de malabsorción y desnutrición) en >80% de los pacientes. En promedio, la confirmación diagnóstica demoró 4 meses. El diagnóstico guiado por Tripsinógeno Inmuno Reactivo (IRT) se asoció a mejor resultado nutricional en la evolución. En 81,1% de los pacientes se realizó el estudio genético. Las mutaciones más frecuentes fueron las asociadas a DF508 (deleción de fenilalanina en la posición 508). El 5,8% de los pacientes presentaron mutaciones no incluidas en el panel de genes utilizado.Conclusiones: La FQ gastrointestinal se manifiesta con patología pancreática, intestinal y hepática a lo largo de la vida. La desnutrición es un factor presente frecuentemente, que empeora el pronóstico. El manejo de las manifestaciones gastrointestinales y la desnutrición son relevantes para mejorar la morbimortalidad de los pacientes con FQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hodgson, María Isabel, Raquel Maciques, Adriana Fernández, Ana Inverso, Martha Patricia Márquez, Francisco Lagrutta, Marta Cristina Sanabria, et al. "Prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario en 9 países latinoamericanos y análisis de sus factores asociados." Pediatría (Asunción) 48, no. 3 (December 15, 2021): 176–86. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48032021005.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición continúa siendo una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad, especialmente en pacientes hospitalizados. Objetivo: Evaluar la tasa de desnutrición infantil observada al ingreso hospitalario en nueve países latinoamericanos y estimar el impacto de diversas condicionantes que pueden incidir en su desarrollo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de niños de ambos sexos, de 0 a 18 años de edad, hospitalizados en nueve países latinoamericanos (Argentina, Chile, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La información se obtuvo mediante encuesta y antropometría efectuada durante las primeras 48 horas de ingresados. Para la evaluación nutricional se evaluó el peso y la talla de los niños de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 24. Resultados: Del total de 5.366 pacientes, 45,2% eran mujeres y 46,5% menores de 2 años. Un 50,2% eran eutróficos, un 15,4% presentaba riesgo de desnutrir o desnutrición leve, un 12,5% desnutrición, un 14,2% sobrepeso o riesgo de obesidad, y un 7,7% obesidad. El 20,5% eran de talla baja. Los niños con 4 o más hospitalizaciones previas tuvieron mayor riesgo de presentar malnutrición por déficit (OR = 1,7). Las patologías cardiológicas presentaron un OR = 1,8 de presentar malnutrición por déficit. Conclusiones: La prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario es moderada y se relaciona especialmente a patología cardiológica y a los antecedentes de varias hospitalizaciones previas. Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés Fuente de financiamiento: No hay financiamiento involucrado. Recibido: 29/07/2021 Aceptado: 04/11/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrillo Valdez, Lindsay, and María Luisa Escamilla Gutiérrez. "Alimentación y nutrición en cáncer hematológico: diseño y validación de una infografía psicoeducativa." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 18, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp13-21.

Full text
Abstract:
El cáncer y su tratamiento implican cambios en la dieta y metabolismo que aumentan el riesgo de desarrollar desnutrición, especialmente cuando los pacientes desconocen cómo alimentarse. Aunque se han desarrollado materiales psicoeducativos para favorecer conductas alimentarias saludables, la mayoría son extensos, están dirigidos a pacientes diagnosticados con tumores sólidos o no señalan datos de validación. Con el objetivo de construir y validar un material psicoeducativo breve, orientado a la promoción de conductas alimentarias y nutricionales saludables del paciente oncohematológico adulto, se diseñó y validó la infografía Recomendaciones para la alimentación del paciente oncohematológico. Se empleó la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y por Ziemendorff y Krause en un grupo de jueces expertos (n=18) y otro de pacientes oncohematológicos (n=20). Se obtuvieron acuerdos porcentuales superiores a 80 % y κ>.68 en ambos grupos de validación, por lo tanto, la infografía diseñada es un instrumento conciso, válido y específico que puede ser distribuida entre la población diana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arana Montoya, Lndhira Patricia, and William Rojas García. "Estado nutricional de pacientes hospitalizados en medicina interna en un hospital de referencia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 1 (March 1, 2011): 24–29. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n1.2011.670.

Full text
Abstract:
Introducción: la malnutrición es frecuente en pacientes hospitalizados, asociándose con malos resultados clínicos, complicaciones y estancias prolongadas. Objetivo: determinar la prevalencia de la malnutrición en el paciente hospitalizado en el servicio de medicina interna. Métodos: estudio descriptivo que incluyó pacientes mayores de 18 años durante las primeras 72 horas de hospitalización; se excluyeron enfermos críticos. El estado nutricional hospitalario se evaluó con la escala de valoración global subjetiva, previa firma de consentimiento informado por el paciente o su familiar. Se recolectó información acerca de estrato social, estancia hospitalaria, edad, sexo y comorbilidades. Resultados: se evaluaron 258 pacientes hospitalizados. La prevalencia de malnutrición fue 47,7%, con alta frecuencia en mayores de 68 años. El 41,4% de los malnutridos ingresaron al hospital por infecciones. El promedio de estancia fue siete días en los pacientes con y sin desnutrición, pero la estancia mayor de 25 días sólo se observó en los primeros. No hubo diferencia en el estado nutricional en pacientes con comorbilidades metabólicas y pulmonares. Conclusión: la prevalencia de malnutrición en los pacientes del servicio de medicina interna del Hospital de San José es cercana a la encontrada en el estudio latinoamericano (ELAN, 50,2%). La estancia hospitalaria mayor a 25 días se observó sólo en el grupo de pacientes malnutridos, como se informa en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez, Nortón Pérez, Kellys Mileidys Ariza Rienzo, Holmes Daniel Carvajal Holguin, Alejandro Jimenez Cardozo, Jordi Pineros Arias, Diana Beltran, and Angelica Maria Pérez. "Estado nutricional de pacientes en dos centros hospitalarios de Villavicencio, Colombia 2015." Revista Investigaciones Andina 18, no. 33 (June 16, 2015): 1709–28. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.656.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer el estado nutricional en pacientes de dos instituciones hospitalarias de Villavicencio. Método. Estudio de corte transversal, prospectivo, mediante una encuesta en 2 instituciones hospitalarias de Villavicencio, Colombia, en febrero de 2015. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados en servicios quirúrgicos. Los datos fueron registrados en Excel y se realizaron análisis estadísticos con SPSS a fin de encontrar asociaciones entre las variables de estudio y los desenlaces. El nivel de significancia se estableció cuando la p<0,05 mediante la prueba de Chi cuadrado y la t de Student.Resultados. Se entrevistaron 116 pacientes. El 56% de los pacientes fueron del hospital público, 58,8% fueron de servicios quirúrgicos y 65% fueron hombres. La edad promedio fue 65,7 (± 20,6) años. Solo 37,1% de los pacientes tenía el peso registrado en la historia clínica, por lo cual solo se pudo determinar el estado nutricional al 31% de los encuestados. Solo se pudo determinar un 23,1% de malnutrición, entre los cuales había un 9,5% de bajo peso. Los pacientes con mayor estancia hospitalaria fueron los del hospital público, en condición de desnutrición, sobrepeso y obesidad. No se pudo establecer asociación con mortalidad. Conclusiones. La desnutrición es una enfermedad de alta prevalencia en pacientes hospitalizados pero no es diagnosticada frecuentemente. Las medidas antropométricas no son registradas en todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados y se requiere un mayor nivel de sensibilización de los trabajadores de salud para establecer medidas de intervención temprana a fin de obtener mejores desenlaces clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Figueroa Núñez, Astrid Dannelly, Luisa María Pineda, and Elsa Jackeline Chinchilla. "Características Clínico-epidemiológicas del Lactante y Desarrollo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud." Acta Pediátrica Hondureña 9, no. 2 (November 20, 2019): 926–31. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v9i2.8792.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Se considera una Infección Asociada a la atención en Salud (IAAS) aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa 72 horas después de la estadía hospitalaria al alta del paciente. Objetivo: Determinar la relación entre las características del huésped, procedimientos invasivos y las infecciones asociadas a la atención en salud en la sala de lactantes del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR), durante el período de enero a diciembre 2017. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de 300 pacientes lactantes de 1 mes a 1 año 364 días que fueron ingresados en la sala de lactantes del HNMCR. El tamaño de la muestra fue de 45 pacientes. Resultados: La prevalencia IAAS fue de 15%. El 62.2% de los pacientes presentaron alguna enfermedad de base asociada, representando la desnutrición un 64.4%. Conclusiones: Los procedimientos invasivos y las enfermedades de base asociadas son un factor de riesgo para el desarrollo de una IAAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Codas, Manuel, Loren Echague, Liliana Ramirez, and Cynthia Viveros. "Desnutrición en pacientes adultos internados del Hospital Regional de Encarnación, Paraguay." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 3, no. 1 (April 7, 2016): 11–21. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(01)11-021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Mejía, Lizbeth, Sara Guillén López, Isela Núñez Barrera, Miriam Bautista- Silva, and Marcela Vela-Amieva. "Tratamiento nutricional en niños con COVID-19." Acta Pediátrica de México 41, no. 4S1 (June 29, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4s1pps109-s1202059.

Full text
Abstract:
El estado nutricional está asociado con la función pulmonar y juega un papel crítico en el tratamiento del paciente pediátrico con COVID-19 que depende de apoyo ventilatorio. Un inadecuado estado nutricional como la desnutrición perjudica severamente la función pulmonar; por esto, administrar el adecuado soporte nutricio por vía enteral o parenteral es de suma importancia para mejorar el pronóstico y la función pulmonar en pacientes pediátricos. El soporte nutricional tiene como objetivo: cubrir el requerimiento nutricional y modular la respuesta inflamatoria pulmonar y debe tomar en cuenta los puntos de detectar, nutrir y monitorear con el fin de efectuar el proceso de cuidado nutricio. El objetivo de este trabajo es exponer las pautas de cuidado nutricional en pacientes pediátricos con COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez Vilaseca, Lidia, Mónica Manresa Traguany, Josefina Morales Zambrano, Elena García Monge, Mª José Robles Gea, and Julio Leonel Chevarria Montesinos. "Estado nutricional del paciente en hemodiálisis y factores asociados." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 120–25. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200004.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición en pacientes crónicos en diálisis tiene una alta prevalencia e importante repercusión en la morbimortalidad. Dado que no existen estudios previos en nuestro servicio, planteamos un estudio cuyo objetivo es evaluar el estado nutricional y los factores asociados. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional, transversal, el segundo trimestre de 2015, en los pacientes en programa de hemodiálisis de un hospital comarcal. Se registró la edad, sexo, I. de Charlson, técnica de diálisis, IMC, tiempo en diálisis, albúmina, PCR, colesterol y transferrina séricas. Se utilizó como instrumento la Valoración global subjetiva y el Score Malnutrición Inflamación. Resultados: Se analizaron 35 pacientes, la edad media fue 72,2 años (DS: 11,8), 34,3% fueron mujeres, el IMC es 27,1 (DS: 4,9), I. de Charlson 6,4 (DS: 1,7), 77,1% hacían diálisis convencional y 22,9% hemodiafiltración en línea. Según el test MIS el 46% tenía buen estado nutricional y 54% estaba mal nutrido. Según la VGS 66% tenía buen estado nutricional, 31% riesgo de desnutrición y 3% desnutrición severa. La VGS se relaciona con el IMC (p: 0,02), creatinina (p: 0,001), colesterol total (p: 0,02) y PCR (p: 0,01); no con la edad, tiempo en hemodiálisis, I. Charlson, transferrina y albúmina(p> 0,05). El Score Malnutrición Inflamación (MIS) se relaciona con el IMC (p: 0,002), I. Charlson (p: 0,01), creatinina ORIGINAL http://dx.doi.org/10.4321/S2254-288420170000200004 (p: 0,009) y PCR (p: 0,02); no con la edad, tiempo en hemodiálisis, colesterol total, transferrina y albúmina (p> 0,05). Conclusión: Existe buena correlación entre las dos herramientas y los parámetros analíticos utilizados. Los pacientes en hemodiafiltración en línea tienen buen estado nutricional. No existe un único parámetro que valore la nutrición. Se sugiere que es necesaria la valoración nutricional dada la alta prevalencia que existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Almeida, Jose M., Yolanda Lupiáñez Pérez, Mercedes Blanco Naveira, Josefina Ruiz Nava, José Antonio Medina, Isabel Cornejo Pareja, Ana Gómez Pérez, María Molina Vega, José A. López-Medina, and Francisco Tinahones Madueño. "Adherencia y tolerancia como claves en la detención de la pérdida de peso en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia mediante una estrategia de suplementación precoz con una fórmula enteral hipercalórica e hiperproteica específica." Nutrición Hospitalaria 34, no. 3 (June 5, 2017): 524. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1331.

Full text
Abstract:
Introducción: en pacientes con riesgo nutricional, la Sociedad Europea de Clínica y Metabolismo (ESPEN) y Parenteral recomienda suplementos nutricionales durante el tratamiento oncológico para prevenir la pérdida de peso involuntaria.Objetivos: nuestro objetivo es conocer el cumplimiento, la aceptabilidad y la tolerancia de un suplemento hiperproteico, hipercalórico, rico en omega 3 en pacientes oncológicos.Métodos: estudio unicéntrico, observacional y prospectivo en pacientes oncológicos con un suplemento nutricional hiperproteico, hipercalórico, rico en omega 3 y de bajo volumen. Fueron incluidos 30 pacientes con desnutrición o en riesgo de desnutrición. La suplementación duró seis días. Se evaluaron el cumplimiento (envases utilizado), la aceptabilidad (escala Madrid), las variables antropométricas y los acontecimientos adversos (AA) gastrointestinales.Resultados: el 70% fueron hombres, con una edad media de 60 años (rango: 32 a 79) y con neoplasias de pulmón (43,3%), ORL (26,7%) y mama (13,3%), en estadio III-IV (56,7%), tratados con radioterapia (93,3%), quimioterapia (60%) y cirugía (16,7%). El producto fue aceptado por todos los pacientes. Se observó un cumplimiento del 100%. En dos pacientes (6,7%) se observaron AA gastrointestinales (grado II) relacionados con el suplemento; ambos sujetos presentaban patologías gastrointestinales previas. La mediana del peso, índice de masa corporal (IMC) y proteínas ingeridas aumentó durante la suplementación (0,2 kg, 0,1 kg/m2 y 6,2 g). No se observaron diferencias respecto a la ingesta de calorías, lípidos y carbohidratos. Conclusión: la elevada aceptación y cumplimiento del suplemento nutricional específico se asoció con la mejora nutricional de los pacientes oncológicos, pues revirtió la pérdida de peso, sin presentar problemas gastrointestinales severos ni producir desplazamiento de la ingesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Del Águila, Aníbal, and Patricia Áibar. "Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. ARIE - Villa El Salvador, 2004." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (February 28, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1248.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis. Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1% de niños, siendo la desnutrición crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5%. Entre los problemas asociados a malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3% de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1%. La prevalencia de anemia fue 32,4% y de enteroparasitosis, 54,1%. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición, relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leavy, Pía. "Tensiones en torno a la (des)nutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica." Salud Colectiva 18 (February 8, 2022): e3839. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2022.3839.

Full text
Abstract:
Se analizan los modos en que la desnutrición se relaciona con el acceso a tierras, las condiciones laborales, las relaciones étnicas y de género y la organización social y cultural del cuidado infantil en contexto rurales y periurbanos del departamento de Orán de la provincia de Salta, Argentina. La investigación fue realizada desde un enfoque etnográfico en el que se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas con poblaciones ava-guaraní, kolla, wichí y criollas, pacientes del Programa de Atención Primaria de la Salud (PROAPS) de la provincia de Salta, entre 2010 y 2016. Si bien la desnutrición infantil emerge como “un problema indígena” desde la perspectiva de cierto personal de salud y de funcionarios públicos, se observaron casos de desnutrición en niñas y niños de poblaciones criollas mientras que no se encontraron diagnósticos positivos de desnutrición en niñas y niños que viven en comunidades con reconocimiento territorial. El acceso a tierras rurales, aún sin poseer título de tenencia, habilita la autoproducción de alimentos y permite acceder a condiciones habitacionales y laborales más estables. La vulneración de derechos territoriales de las poblaciones indígenas constituye un factor determinante para comprender la emergencia de déficits nutricionales en la población infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliva Mompean, F., JC Gomez Rosado, J. Valdes Hernandez, and I. Cornejo Jurado. "Nutritional approach in digestive surgery. One way to improve postoperative results." Cirugía Andaluza 32, no. 1 (February 5, 2021): 28–35. http://dx.doi.org/10.37351/2021321.4.

Full text
Abstract:
Resumen El enfoque nutricional del paciente quirúrgico no parece generalizado en la práctica clínica. Sin embargo es importante para la mejor recuperación de los pacientes, mejora los resultados y disminuye las complicaciones, estancias y costes, propiciando postoperatorios más favorables. La detección temprana de la desnutrición es importante para individualizar los requerimientos proteicos, evitando la sobrealimentación. Nos decidimos por MUST por su facilidad de aplicación, capacidad de cribado y reproducibilidad, incluso por el propio paciente. Aconsejamos terapia nutricional preoperatoria en pacientes de riesgo moderado-alto, con suplementos orales, siempre que sea posible. Recomendamos suplementos de arginina, ribonucleótidos y ácidos grasos omega-3, especialmente en oncológicos. Se mantiene en aquellos con riesgo elevado. Evitamos la resistencia a la insulina y su implicación en la respuesta inflamatoria suministrando maltodextrina al 12,5%, previa a cirugía programada. Iniciamos ingesta oral a las 12 horas postoperatorias para normalizar tan pronto como es posible, sin necesidad de evidenciar motilidad intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tejeda Araez, Elisabet, Eva Barbero Narbona, Ernestina Junyent Iglesias, and Nuria Pujolar Fulquet. "Otros factores que favorecen la desnutrición en los pacientes de diálisis peritoneal." Enfermería Nefrológica 16 (2013): 146–47. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842013000500074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography