Academic literature on the topic 'Desplazamiento del disco intervertebral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desplazamiento del disco intervertebral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desplazamiento del disco intervertebral"

1

Freitas, Rodrigo Jácob Moreira de, Natana Abreu de Moura, Rúbia Mara Maia Feitosa, Maria Vilani Cavalcante Guedes, Maria Célia de Freitas, Lúcia De Fátima da Silva, and Ana Ruth Macêdo Monteiro. "Processo de enfermagem fundamentado no modelo de Joyce Travelbee." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 12 (December 2, 2018): 3287. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a235051p3287-3294-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: implementar o Processo de Enfermagem, com base nos sistemas de classificação, a um indivíduo com hérnia discal, fundamentado no Modelo de Relação Pessoa-a-Pessoa da teórica Joyce Travelbee. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, do tipo caso clínico. Coletaram-se os dados com um indivíduo, por meio de entrevista clínica e exame físico, seguindo roteiro norteador para a construção do caso clínico. Fundamentou-se a análise dos dados na teoria de Enfermagem citada e os resultados apresentam-se em forma de figura. Resultados: revela-se que os diagnósticos, os resultados e as intervenções seguiram os sistemas de classificação da Enfermagem, sendo a Dor crônica e a Baixa autoestima situacional os principais diagnósticos trabalhados. Possibilitou-se, por meio do modelo de Travelbee, um olhar para além das necessidades físicas e biológicas. Conclusão: apontam-se o pensamento crítico e o raciocínio clínico, embasados teoricamente, como instrumentos e partes importantes do próprio processo de Enfermagem para a tomada de decisões. Descritores: Enfermagem; Processo de Enfermagem; Teoria de Enfermagem; Deslocamento do Disco Intervertebral; Autoimagem; Dor. ABSTRACT Objective: to implement the Nursing Process, based on the classification systems, to an individual with a herniated disc, based on the Person-to-Person Relationship Model of the theoretical Joyce Travelbee. Method: this is a qualitative, descriptive, case-control study. Data were collected with an individual, through a clinical interview and physical examination, following a guideline for the construction of the clinical case. The data analysis was based on the Nursing theory cited and the results are presented in figure form. Results: it is revealed that the diagnoses, results and interventions followed the Nursing classification systems, being the chronic pain and the low situational self-esteem the main diagnoses worked. Through the Travelbee model, it was possible to look beyond physical and biological needs. Conclusion: critical thinking and clinical reasoning, based theoretically as important instruments and parts of the Nursing process for decision making, are pointed out. Descriptors: Nursing; Nursing Process; Nursing Theory; Displacement of the Intervertebral Disc; Self image; Pain.RESUMEN Objetivo: implementar el proceso de enfermería, con base en los sistemas de clasificación, a un individuo con hernia discal, fundamentado en el modelo de relación persona a persona de la teórica Joyce Travelbee. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, del tipo caso clínico. Se recolectaron los datos con un individuo, por medio de una entrevista clínica y un examen físico, siguiendo el guión norteador para la construcción del caso clínico. Se fundamentó el análisis de los datos en la teoría de enfermería citada y los resultados se presentan en forma de figura. Resultados: se revela que los diagnósticos, los resultados y las intervenciones siguieron los sistemas de clasificación de la Enfermería, siendo el Dolor crónico y la Baja autoestima situacional los principales diagnósticos trabajados. Se posibilitó, por medio del modelo de Travelbee, una mirada más allá de las necesidades físicas y biológicas. Conclusión: se apuntan el pensamiento crítico y el raciocinio clínico, fundamentados teóricamente, como instrumentos y partes importantes del propio proceso de Enfermería para la toma de decisiones. Descritores: Enfermería; Proceso de Enfermería; Teoría de Enfermería; Desplazamiento del Disco Intervertebral; Autoimagen; Dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoffmann, É., W. Delblond, T. Lenoir, C. Dauzac, D. Breitel, and P. Guigui. "Cirugía del disco intervertebral torácico." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 3, no. 4 (2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(11)71188-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Cosamalón, José, Javier Fernández-Fernández, Emilio González-Martínez, Javier Ibáñez-Plágaro, Javier Robla Costales, Milton Martínez-Madrigal, Alfonso López Muñíz, Miguel Enrique del Valle, and José Antonio Vega. "La inervación del disco intervertebral." Neurocirugía 24, no. 3 (May 2013): 121–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2012.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Menacho, Sergio Francisco, Marieta Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú, Juana Rosa Delgadillo Ávila, Soledad Ana María Reyes Soto, and Justiniano Sotomayor Camayo. "Análisis histológico de la inserción del fascículo superior del músculo pterigoideo externo al disco articular." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2826.

Full text
Abstract:
La inserción del fascículo superior del músculo pterigoideo externo (Pterigoideo Lateral) en el disco articular se presenta a partir del tercio medio de la región central de este y contribuye al desplazamiento del disco y su alteración contribuiría al desplazamiento discal. Sobre la inserción existen diferencias de opinión; unos consideran que solo una pequeña porción de fibras se inserta en la parte anterior de la cápsula y por ende directa e indirectamente al disco; otros investigadores señalan que se encuentra directamente insertado al disco y al cóndilo o solo en el borde anterior de la cápsula y el disco. El objetivo del estudio fue realizar un análisis histológico de la inserción de este músculo para diferenciar el tipo de fibras que llegan al disco articular (proporción de fibras colágenas y fibras musculares) y determinar el tipo de unión entre el músculo y el disco articular. La muestra de este estudio de tipo transversal y exploratorio estuvo constituido por diesiséis preparados anatómicos de articulaciones temporomandibulares, procesándose para su lectura histológica, con colorantes hematoxilina y eosina, Van Guiesson y Mallory, habiéndose encontrado que la mayor proporción de fibras que llegan a insertarse en el disco articular son colágenas y el tipo de unión entre el musculo y el disco articular es en forma intercalada en forma longitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Martínez, Emilio, José García-Cosamalón, Iván Cosamalón-Gan, Marta Esteban Blanco, Olivia García-Suarez, and José A. Vega. "Biología y mecanobiología del disco intervertebral." Neurocirugía 28, no. 3 (May 2017): 135–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2016.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Martínez, Cynthia, and Felipe Enrique Lozano-Castro. "Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de odontología." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 229. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2165.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo determinó la relación entre el diagnóstico y el aspecto psicosocial del Trastorno Temporomandibular (TTM) según el eje I y II del Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en estudiantes de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú) durante el año 2013. Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de 18 a 30 años de edad con diagnóstico de TTM. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; la hipótesis fue contrastada con la prueba estadística chi-cuadrado y la correlación de Spearman, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: Los trastornos musculares se presentaron en 11,84%; desplazamiento del disco articular en 55,3% y otras condiciones articulares en 32,9%. Para trastornos musculares y desplazamiento del disco articular, las mujeres presentaron mayor prevalencia siendo estadísticamente significativo (p = 0.006). El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente en la articulación derecha con 31,6% que en la izquierda con 22,4%. Con respecto al eje II; el tipo de dolor crónico que presentó mayor frecuencia fue de grado I con 28,9%, la depresión severa fue 84,2% y la somatización severa fue 77,6%. Se encontró relación directa entre trastornos musculares y grado de dolor crónico (Correlación Spearman Rho = 0.472; p= 0.000). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre trastornos musculares y el grado de dolor crónico. El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente para los TTM con predominio en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Luz Joana, Liseth Patricia Moreno, Adriana Guadalupe Zarate, Adriana Marcela Ocampo, and Maria Sueños Reyna. "DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS Y DESPLAZAMIENTOS EN CÓNDILO-DISCO DE LA ATM CON ELÁSTICOS CLASE III." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 15 (October 5, 2015): 188. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.189.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la distribución de esfuerzos y desplazamientos en el cóndilo disco de la ATM con el uso de elásticos clase III, de 5/16¨ con una fuerza de 150 gramos, mediante la simulación por elementos finitos. Método. Se seleccionó un sujeto de 38 años de edad, sin sintomatología articular y muscular, sin rehabilitación, se obtuvo una tomografía computarizada y una resonancia magnética, a partir de las cuales se realizaron dos reconstrucciones en 3D, de la cavidad glenoidea, disco articular, cóndilo mandibular y maxilar inferior. Resultados. Se observó en la cavidad glenoidea derecha un mayor esfuerzo y desplazamiento en la zona lateral y medial y en la izquierda un mayor esfuerzo y desplazamiento en la zona anterior y lateral. En el disco articular derecho un mayor esfuerzo en la zona medial externa y desplazamiento en la zona lateral, mientras que en el izquierdo el mayor esfuerzo se evidenció en la zona anterior y lateral y el desplazamiento en su cara posterior y lateral. En el cóndilo derecho se encontró un mayor esfuerzo en la cabeza condilar, evidenciándose una distribución de esfuerzos desde la zona del polo medial hasta el lateral. Conclusiones. El patrón de movimiento del maxilar inferior que se presenta con el uso de elásticos clase III puede estar influenciado por la morfología de las estructuras articulares. El movimiento del maxilar inferior con el uso de elásticos clase III, podría favorecer o no alteraciones a nivel del cóndilo-disco, teniendo en cuenta la tolerancia estructural y la adaptación biológica del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balabaud, L., C. Mazel, and P. Kehr. "Cirugía del disco intervertebral cervical (excepto prótesis discales)." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 4, no. 1 (February 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(12)61125-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia Pérez, Humberto. "Perspectiva inmunológica de la patología del disco intervertebral." Revista de Neurología 46, no. 12 (2008): 751. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4612.2008255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gelabert González, M., A. Prieto González, E. J. Bandín Diéguez, A. García Allut, A. García Pravos, A. Bollar Zabala, and R. Martínez Rumbo. "Discitis secundaria a cirugía del disco intervertebral lumbar." Neurocirugía 7, no. 1 (1996): 27–32. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(96)70754-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desplazamiento del disco intervertebral"

1

Mendoza, Araya Pablo. "Descripción de los patrones mielográficos postquirúrgicos en perros con hernia discal toracolumbar tipo I." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131343.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio series de casos con el propósito de reconocer y comprender los cambios ocurridos en la médula espinal tras ser afectada por una hernia discal tipo I a nivel toracolumbar y ser sometida a hemilaminectomía. Para esto se realizó una mielografía prequirúrgica y 48 horas después de la cirugía, una postquirúrgica en cada paciente de un grupo de 10 caninos de talla no gigante. Para cada mielografía se obtuvieron cuatro vistas radiográficas que incluyeron una proyección latero – lateral, ventro – dorsal, oblicua izquierda y oblicua derecha, y se registró la presencia de los patrones mielográficos extradural (ED), intradural – extramedular (ID – EM) e intramedular (IM). En las mielografías prequirúrgicas se observó la presencia del patrón ED e IM, y la ausencia del patrón ID – EM en todos los pacientes. En las mielografías postquirúrgicas se observó la permanencia del patrón ED en ocho pacientes, mientras que el patrón IM estuvo ausente o leve en todos los pacientes, lo que representa una buena respuesta hemodinámica medular frente al tratamiento quirúrgico. Se observó también el patrón ID – EM en cinco pacientes, cuyo origen podría estar determinado por un divertículo subaracnoídeo o un artefacto mielográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maceiras, Richter María Jesús. "Estudio descriptivo de casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I sometidos a hemilaminectomía entre los años 2001-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131823.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio, con la finalidad de describir los casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I y que fueron sometidos a cirugía descompresiva. Para alcanzar el objetivo descrito, se revisaron un total de 4.569 casos clínicos de perros, que llegaron a consulta neurológica en el período comprendido entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, al Instituto Neurológico y de Especialidades Veterinarias. De este número, 409 correspondieron a perros con hernia discal toracolumbar tipo I, lo que equivale a una morbilidad proporcional de un 8,95%. Un 98,53% (403 perros), del total de pacientes con hernia discal toracolumbar, fueron sometidos a hemilaminectomía, los cuales fueron considerados en el análisis del presente estudio. La población de perros con hernia discal toracolumbar tipo I, consistió mayoritariamente en perros de rango etario adulto (48,2%), raza Dachshund (38,7%), machos (55,33%) y animales enteros (93,8%), siendo el 2010, el año con mayor presentación de casos (72 casos, lo que representó un 17,37% del total). El espacio intervertebral más afectado fue T12-T13 (37,75% de los casos). Por otro lado, 392 perros (97,3% del total), contaron con información en sus registros clínicos, acerca de si volvieron o no a caminar después de la cirugía. De estos, 361 volvieron a caminar, lo que significó un éxito quirúrgico del 92,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mujica, Sánchez Mijail Edmundo. "Características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía espondilótica cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13050.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las características clínicas, radiológicas y funcionales pre y post quirúrgicas de los pacientes con Mielopatía Espondilótica Cervical del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (año 2011). Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, longitudinal y descriptivo en 20 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de la MEC tratados en el servicio de Neurocirugía en el año 2011. Resultados: La edad promedio fue de 68.6±6.8 años predominó el sexo masculino (70%). El 75% tenían comorbilidad médica, el 15% tuvieron cirugía previa cervical y el 15% se movilizaron en silla de ruedas, el nivel cervical de la MEC más frecuente fue C3-C4-C5 (30%), C4-C5 (20%), C4-C5-C6 (15%). El dolor a la admisión fue moderado en 14 casos (70%) e intenso (20%). La técnica quirúrgica en el 90% fue laminectomía descompresiva y abordaje anterior (discectomía C4-C5-C6+Placa anterior (10%). El cambio de señal medular normal /Alto radiológico se halló en el 75%. El área de compresión medular en PreQ fue de 138.5±53 y aumentó en el Post Q a 193.6±56 mm2 (p=0.0015) y el diámetro aumentó de 7.5±1 en el PreQ a 10.1 ± 1 en el Post Q. Los rangos de descomprensión PQ fueron: rango I (65%) rango II (30%), rango III (5%). La curvatura promedio varió de 20.7 a 21.2 (no significativo). La gravedad de la MEC se redujo de 2.8 a 1.9 p=0.0001 en el PostQ. Variando los rangos de O-VI. La escala de AJOm se elevó en promedio de 9.95 a 13.35 en el Post quirúrgico. Conclusiones: Se demostró que el sexo masculino y mayores de 60 años fueron los más afectados, donde el patrón mielopático puro y dentro de éste el síndrome medular central fue la forma de presentación en la mayoría de los casos. El conocimiento de la fisiopatología de mielopatía cervical y el entendimiento de sus diferentes variantes clínicas y radiológicas, son determinantes para la elección ideal de descompresión medular. El segmento de mayor compromiso degenerativo se ubicó entre la quinta y sexta vértebra cervical. La laminectomía descompresiva como técnica de elección en los pacientes que cumplieron con los criterios quirúrgicos tuvo un elevado índice de recuperación para la mayoría de nuestro grupo y permitió en otros casos estabilizar el deterioro neurológico en aquellos donde no ocurrió una recuperación funcional. No se reportaron complicaciones importantes de las estructuras neuronales y/o paravertebrales, utilizando esta técnica operatoria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carranza, Leiva Juan, and Soto Jaime Vasconcello. "Estudios causales de reoperación en pacientes intervenidos por hernia del nucleo pulposo lumbar en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography