To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desplazamiento del disco intervertebral.

Journal articles on the topic 'Desplazamiento del disco intervertebral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Desplazamiento del disco intervertebral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Freitas, Rodrigo Jácob Moreira de, Natana Abreu de Moura, Rúbia Mara Maia Feitosa, Maria Vilani Cavalcante Guedes, Maria Célia de Freitas, Lúcia De Fátima da Silva, and Ana Ruth Macêdo Monteiro. "Processo de enfermagem fundamentado no modelo de Joyce Travelbee." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 12 (December 2, 2018): 3287. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a235051p3287-3294-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: implementar o Processo de Enfermagem, com base nos sistemas de classificação, a um indivíduo com hérnia discal, fundamentado no Modelo de Relação Pessoa-a-Pessoa da teórica Joyce Travelbee. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, do tipo caso clínico. Coletaram-se os dados com um indivíduo, por meio de entrevista clínica e exame físico, seguindo roteiro norteador para a construção do caso clínico. Fundamentou-se a análise dos dados na teoria de Enfermagem citada e os resultados apresentam-se em forma de figura. Resultados: revela-se que os diagnósticos, os resultados e as intervenções seguiram os sistemas de classificação da Enfermagem, sendo a Dor crônica e a Baixa autoestima situacional os principais diagnósticos trabalhados. Possibilitou-se, por meio do modelo de Travelbee, um olhar para além das necessidades físicas e biológicas. Conclusão: apontam-se o pensamento crítico e o raciocínio clínico, embasados teoricamente, como instrumentos e partes importantes do próprio processo de Enfermagem para a tomada de decisões. Descritores: Enfermagem; Processo de Enfermagem; Teoria de Enfermagem; Deslocamento do Disco Intervertebral; Autoimagem; Dor. ABSTRACT Objective: to implement the Nursing Process, based on the classification systems, to an individual with a herniated disc, based on the Person-to-Person Relationship Model of the theoretical Joyce Travelbee. Method: this is a qualitative, descriptive, case-control study. Data were collected with an individual, through a clinical interview and physical examination, following a guideline for the construction of the clinical case. The data analysis was based on the Nursing theory cited and the results are presented in figure form. Results: it is revealed that the diagnoses, results and interventions followed the Nursing classification systems, being the chronic pain and the low situational self-esteem the main diagnoses worked. Through the Travelbee model, it was possible to look beyond physical and biological needs. Conclusion: critical thinking and clinical reasoning, based theoretically as important instruments and parts of the Nursing process for decision making, are pointed out. Descriptors: Nursing; Nursing Process; Nursing Theory; Displacement of the Intervertebral Disc; Self image; Pain.RESUMEN Objetivo: implementar el proceso de enfermería, con base en los sistemas de clasificación, a un individuo con hernia discal, fundamentado en el modelo de relación persona a persona de la teórica Joyce Travelbee. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, del tipo caso clínico. Se recolectaron los datos con un individuo, por medio de una entrevista clínica y un examen físico, siguiendo el guión norteador para la construcción del caso clínico. Se fundamentó el análisis de los datos en la teoría de enfermería citada y los resultados se presentan en forma de figura. Resultados: se revela que los diagnósticos, los resultados y las intervenciones siguieron los sistemas de clasificación de la Enfermería, siendo el Dolor crónico y la Baja autoestima situacional los principales diagnósticos trabajados. Se posibilitó, por medio del modelo de Travelbee, una mirada más allá de las necesidades físicas y biológicas. Conclusión: se apuntan el pensamiento crítico y el raciocinio clínico, fundamentados teóricamente, como instrumentos y partes importantes del propio proceso de Enfermería para la toma de decisiones. Descritores: Enfermería; Proceso de Enfermería; Teoría de Enfermería; Desplazamiento del Disco Intervertebral; Autoimagen; Dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoffmann, É., W. Delblond, T. Lenoir, C. Dauzac, D. Breitel, and P. Guigui. "Cirugía del disco intervertebral torácico." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 3, no. 4 (2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(11)71188-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Cosamalón, José, Javier Fernández-Fernández, Emilio González-Martínez, Javier Ibáñez-Plágaro, Javier Robla Costales, Milton Martínez-Madrigal, Alfonso López Muñíz, Miguel Enrique del Valle, and José Antonio Vega. "La inervación del disco intervertebral." Neurocirugía 24, no. 3 (May 2013): 121–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2012.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Menacho, Sergio Francisco, Marieta Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú, Juana Rosa Delgadillo Ávila, Soledad Ana María Reyes Soto, and Justiniano Sotomayor Camayo. "Análisis histológico de la inserción del fascículo superior del músculo pterigoideo externo al disco articular." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2826.

Full text
Abstract:
La inserción del fascículo superior del músculo pterigoideo externo (Pterigoideo Lateral) en el disco articular se presenta a partir del tercio medio de la región central de este y contribuye al desplazamiento del disco y su alteración contribuiría al desplazamiento discal. Sobre la inserción existen diferencias de opinión; unos consideran que solo una pequeña porción de fibras se inserta en la parte anterior de la cápsula y por ende directa e indirectamente al disco; otros investigadores señalan que se encuentra directamente insertado al disco y al cóndilo o solo en el borde anterior de la cápsula y el disco. El objetivo del estudio fue realizar un análisis histológico de la inserción de este músculo para diferenciar el tipo de fibras que llegan al disco articular (proporción de fibras colágenas y fibras musculares) y determinar el tipo de unión entre el músculo y el disco articular. La muestra de este estudio de tipo transversal y exploratorio estuvo constituido por diesiséis preparados anatómicos de articulaciones temporomandibulares, procesándose para su lectura histológica, con colorantes hematoxilina y eosina, Van Guiesson y Mallory, habiéndose encontrado que la mayor proporción de fibras que llegan a insertarse en el disco articular son colágenas y el tipo de unión entre el musculo y el disco articular es en forma intercalada en forma longitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Martínez, Emilio, José García-Cosamalón, Iván Cosamalón-Gan, Marta Esteban Blanco, Olivia García-Suarez, and José A. Vega. "Biología y mecanobiología del disco intervertebral." Neurocirugía 28, no. 3 (May 2017): 135–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2016.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Martínez, Cynthia, and Felipe Enrique Lozano-Castro. "Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de odontología." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 229. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2165.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo determinó la relación entre el diagnóstico y el aspecto psicosocial del Trastorno Temporomandibular (TTM) según el eje I y II del Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en estudiantes de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú) durante el año 2013. Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de 18 a 30 años de edad con diagnóstico de TTM. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; la hipótesis fue contrastada con la prueba estadística chi-cuadrado y la correlación de Spearman, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: Los trastornos musculares se presentaron en 11,84%; desplazamiento del disco articular en 55,3% y otras condiciones articulares en 32,9%. Para trastornos musculares y desplazamiento del disco articular, las mujeres presentaron mayor prevalencia siendo estadísticamente significativo (p = 0.006). El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente en la articulación derecha con 31,6% que en la izquierda con 22,4%. Con respecto al eje II; el tipo de dolor crónico que presentó mayor frecuencia fue de grado I con 28,9%, la depresión severa fue 84,2% y la somatización severa fue 77,6%. Se encontró relación directa entre trastornos musculares y grado de dolor crónico (Correlación Spearman Rho = 0.472; p= 0.000). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre trastornos musculares y el grado de dolor crónico. El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente para los TTM con predominio en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Luz Joana, Liseth Patricia Moreno, Adriana Guadalupe Zarate, Adriana Marcela Ocampo, and Maria Sueños Reyna. "DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS Y DESPLAZAMIENTOS EN CÓNDILO-DISCO DE LA ATM CON ELÁSTICOS CLASE III." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 15 (October 5, 2015): 188. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.189.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la distribución de esfuerzos y desplazamientos en el cóndilo disco de la ATM con el uso de elásticos clase III, de 5/16¨ con una fuerza de 150 gramos, mediante la simulación por elementos finitos. Método. Se seleccionó un sujeto de 38 años de edad, sin sintomatología articular y muscular, sin rehabilitación, se obtuvo una tomografía computarizada y una resonancia magnética, a partir de las cuales se realizaron dos reconstrucciones en 3D, de la cavidad glenoidea, disco articular, cóndilo mandibular y maxilar inferior. Resultados. Se observó en la cavidad glenoidea derecha un mayor esfuerzo y desplazamiento en la zona lateral y medial y en la izquierda un mayor esfuerzo y desplazamiento en la zona anterior y lateral. En el disco articular derecho un mayor esfuerzo en la zona medial externa y desplazamiento en la zona lateral, mientras que en el izquierdo el mayor esfuerzo se evidenció en la zona anterior y lateral y el desplazamiento en su cara posterior y lateral. En el cóndilo derecho se encontró un mayor esfuerzo en la cabeza condilar, evidenciándose una distribución de esfuerzos desde la zona del polo medial hasta el lateral. Conclusiones. El patrón de movimiento del maxilar inferior que se presenta con el uso de elásticos clase III puede estar influenciado por la morfología de las estructuras articulares. El movimiento del maxilar inferior con el uso de elásticos clase III, podría favorecer o no alteraciones a nivel del cóndilo-disco, teniendo en cuenta la tolerancia estructural y la adaptación biológica del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balabaud, L., C. Mazel, and P. Kehr. "Cirugía del disco intervertebral cervical (excepto prótesis discales)." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 4, no. 1 (February 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(12)61125-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia Pérez, Humberto. "Perspectiva inmunológica de la patología del disco intervertebral." Revista de Neurología 46, no. 12 (2008): 751. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4612.2008255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gelabert González, M., A. Prieto González, E. J. Bandín Diéguez, A. García Allut, A. García Pravos, A. Bollar Zabala, and R. Martínez Rumbo. "Discitis secundaria a cirugía del disco intervertebral lumbar." Neurocirugía 7, no. 1 (1996): 27–32. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(96)70754-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Da SILVA RIBEIRO, JAQUELINE ANDRADE, RAFAEL RICARDO HUPPES, PAULO MARINHO TERTULIANO, LUIS GABRIEL RIVERA CALDERÓN, RICARDO RAMIREZ U., ANDRIGO BARBOZA De NARDI,, and BRUNO MINTO WATANABE. "Tratamiento quirúrgico de discopatía cervical relato de caso." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (July 9, 2014): 369. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.443.

Full text
Abstract:
La causa más común de lesión en la médula espinal de los perros es la enfermedad de disco intervertebral (EDIV) o hernia de disco; esta discopatía intervertebral es causada por la extrusión del material discal en el interior del canal medular. El siguiente es un relato de caso de EDIV en un perro adulto que manifestó rigidez cervical e intenso dolor al movimiento cervical. Radiografías de la región cervical fueron tomadas en proyección latero-lateral, observando reducción del espacio intervertebral entre C3 y C4. Fui instituido tratamiento farmacológico sin evolución satisfactoria. Con el fin de determinar laubicación exacta de la lesión, el animal fue sometido a examen radiológico de contraste positivo del canal medular (mielografía), evidenciando bloqueo del flujo de contraste entre C3 y C4. El animal fue encaminado para cirugía de descomprensión medular por la técnica de fenestración ventral. Se removió el disco calcificado del espacio intervertebral permitiendo a la médula asumir su posición normal. Se concluye que el tratamiento quirúrgico fue satisfactorio, con una evolución clínica significativa; durante lavaloración neurológica, el animal se observó alerta, activo, sin manifestar dolor cervical, ni dificultad en sus movimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Heredia, Nestor, Adalsa Hernández-Andara, and Ana I. Ortega-Pertuz. "Caracterización clínica, imagenológica y quirúrgica de la perforación discal en pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular. Estudio de serie de casos." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 29, no. 3 (July 26, 2018): 260. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicidv2932017p260-267.

Full text
Abstract:
Introducción: La perforación discal (PD) del disco articular de la articulación temporomandibular (ATM) consiste en la rotura parcial o total del disco, pudiendo ocurrir en cualquier parte del mismo, siendo que en general, se considera como un signo de osteoartritis avanzada. Objetivo: El propósito del presente trabajo fue caracterizar clínica, imagenológica y quirúrgicamente la PD en una serie de casos con disfunción temporomandibular. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de historias clínicas de pacientes atendidos entre 2013-016, con diagnóstico de disfunción de la ATM en etapas de Wilkes IV y V. Se seleccionaron aquellos con diagnóstico en resonancia magnética (RM) de PD, sometidos a cirugía abierta de ATM. Resultados: Se encontraron cinco casos en el periodo estudiado correspondiendo a 10 articulaciones. La totalidad de los pacientes fueron mujeres con edad promedio de 49 años, refirieron algún tipo de dolor y presencia de ruido articular con apertura bucal ≤ 32mm. El 60% de los pacientes experimentaron ruido tipo crepitación. La RM, mostró la presencia de desplazamiento y deformidad discal en el 90% de los casos, la efusión en el compartimiento intra-articular superior e inferior fue una característica común. La localización más frecuente de la PD fue en la zona central de la banda intermedia (71,42%).Conclusiones: El antecedente de artralgia que no remite, apertura bucal limitada y crepitación de ATM sumado a imágenes de RM con desplazamiento del disco sin reducción, deformidad discal, efusión intra-articular y la interrupción en la señal correspondiente al disco articular podrían estar asociados con la PD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla, Augusto. "Síndrome de comprensión radicular por hernias de disco intervertebral lumbar." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 15, no. 6 (August 7, 2017): 371–82. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v15i6.141.

Full text
Abstract:
Refiriéndose a las complicaciones, varios principios básicos deben ser guardados para reducir los riesgos de ellas; la exposición debe ser adecuada. Una inadecuada visión del campo operatorio a causa de falta de una apropiada iluminación o falta de exposición es responsable de muchas complicaciones. La visualización puede ser obscura y producida también por la hemorragia no controlada, particularmente de las venas extradulares del canal espinal. Injurias de las raíces nerviosas no están relajadas adecuadamente por la posición inconveniente del paciente en mesa de operaciones. Usamos siempre el arco de Benett., consecuentemente lo hacemos en decúbito ventral. Los pacientes que han padecido de cirugía discal, están sujetos al mismo riesgo anestésico que acompaña a cualquier procedimiento quirúrgico. Sin embargo, el 95% de nuestros casos ha sido intervenido con anestesia peridural, que es la que prefieren nuestros anestesistas. Los riesgos anestésicos deberán ser evaluados particularmente en relación con oclusiones coronarias, recientes, infartos miocárdicos y arritmias, con o sin falla congestiva cardíaca. La reeducación por la gimnasia está destinada a dar a la columna una estática y una musculatura normales, pero ella no debe ser comenzada muy temprana. Nosotros la prescribimos al final del segundo mes de la operación. Una gimnasia muy precoz a menudo hace reaparecer el dolor. Se debe esperar que la cicatrización muscular sea completa. Todos los esfuerzos de la visagra lumbosacra deben ser evitados en este primer período, no se deben levantar cargas pesadas, no se debe empujar o tirar de un objeto; y sobre todo la mala posición de la columna o si el movimiento exige una torsión del cuerpo. Debe aconsejarse dormir sobre la espalda, llevar la cabeza baja, no llevar los talones muy alto y aconsejamos siempre que no debe retornar muy pronto a la conducción de un vehículo, y al hacerlo, proveyéndose de un espaldar adaptado especialmente al equilibrio de la columna. En ocasiones esta precauciones conducen a aconsejar muchas veces un cambio de orientación profesional o de actividad de trabajo. Hacia la octava semana el enfermo es llamado al Servicio de Rehabilitación, previa a una conservación y a la cooperación entre el enfermo y el quinecioterapista, que debe variar los ejercicios, adaptarlos a cada caso en particular, subrayar los progresos de los pacientes de semana a semana. Es decir que la experiencia y el rol psicológico del reeducador encuentran un lugar importantísimo en la conducción y en la continuación del tratamiento de los enfermos operados de disco. Creemos que esta reeducación algo retardada, que no ha dado magníficos resultados, es la mejor prevención de las lumbalgias residuales, y la mejor forma de prevenir las recidivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes-Sánchez, Alejandro Antonio, Nicasio Arriada, Víctor Miramontes M., Armando Alpizar A., and Luis M. Rosales O. "Evolución clínica y radiológica en el tratamiento de hernia discal con prótesis PDN-SOLO con ancla: seguimiento mínimo a tres años." Coluna/Columna 9, no. 1 (March 2010): 01–07. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512010000100002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: las prótesis de núcleo (PDN-SOLO) reconstruyen la anatomía y preservan la biomecánica del disco intervertebral con un índice de migración de 10% y de hundimiento de 19%. Por eso, proponemos un sistema de fijación para evitar estas complicaciones. MÉTODOS: fueron utilizados veinte pacientes con seguimiento mínimo de tres años. La valoración de dolor con EVA, función con Escala de Oswestry (EO) y disco por estudios radiográficos y resonancia magnética fueron aplicadas. El análisis estadístico fue por t de Student. RESULTADOS: El grupo comprende 8 mujeres y 12 hombres con una edad promedio de 37.6 años. Los valores preoperatorios de EVA fueron 7.6 puntos y EO de 67%, la altura del espacio intervertebral (El) de 7.67 mm. A tres años, EVA de dolor de 0.7 y EO a menos de 6% (p<0.000). Incremento altura disco promedio 2 mm. La prótesis presentó movilidad en rotación con respecto a colocación inicial en 12 pacientes. En dos casos, el implante migró con necesidad de retiro. La evaluación de EVA y EO fue de 0.7 puntos y 1.4%. La ganancia de altura del espacio intersomático mejoró 2.5 mm. Una migración a los 23 meses por esfuerzo físico no indicado representando un 5% y no existiendo ningún hundimiento. CONCLUSIÓN: se puede concluir que había una reducción del dolor y el grado de discapacidad asociada a las plataformas de menor edema y aumento del espacio intervertebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Balabaud, L., C. Mazel, and P. Antonietti. "Cirugía del disco intervertebral lumbar (exceptuando las prótesis discales y artrodesis)." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 4, no. 3 (September 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(12)62367-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, N., G. Farias, and J. M. Torres. "Caracterización del Colágeno del Disco Intervertebral Canino por la Reacción del N-Metil-Benzotiazolidon-Hidrazona." Journal of Veterinary Medicine Series A 38, no. 1-10 (February 12, 1991): 367–75. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0442.1991.tb01023.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar, Germán, Adalsa Hernández-Andara, Ana I. Ortega-Pertuz, and Maira Quevedo-Piña. "Desplazamiento Posterior Bilateral del Disco de la Articulación Temporomandibular: Evidencia en Resonancia Magnética." International journal of odontostomatology 15, no. 1 (March 2021): 111–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000100111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras-Delgado, Carlos, Adalsa Hernández-Andara, and Ana I. Ortega-Pertuz. "Caracterización clínica, imagenológica y quirúrgica de la discopexia en pacientes con artropatía discal de la art iculación temporomandibular. Estudio de serie de casos." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 31, no. 3 (July 7, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicidv3132019p27-37.

Full text
Abstract:
Introducción: El desplazamiento discal es la artropatía temporomandibular más común. Los desplazamientos discales sin Reducción (DDSR) constituyen una condición clínica en la cual en boca cerrada el disco articular se encuentra desplazado completamente, sin contacto con la vertiente anterior de la cabeza mandibular y en boca abierta el disco no es recapturado. El tratamiento quirúrgico realizado es la discopexia. A pesar de toda la información presente en la bibliografía aún existe controversia entre la elección de tratamiento del DDSR. Objetivo: Presentar la experiencia clínica, quirúrgica e imagenológica de la discopexia en DDSR mediante la presentación de una serie de casos. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”, Distrito Capital, Venezuela, entre 2014-2018; se seleccionaron seis casos clínicos que presentaban DDSR, los cuales fueron intervenidos con discopexia, posteriormente se evaluaron clínica e imagenológicamente. Resultados: Los seis casos presentaron particularidades en el transcurso del tratamiento desde la fase inicial y en la postoperatoria. Se evidenció una franca mejoría en las manifestaciones clínicas, en contraste, la resonancia magnética postoperatoria, el cual reveló el desplazamiento discal nuevamente. Conclusiones: La estabilidad en la reubicación discal postoperatoria depende de múltiples factores, tales como la estabilidad oclusal, muscular y presencia de hábitos parafuncionales. El aumento en la apertura bucal fue la característica común en todos los pacientes de este estudio así como la disminución de la sintomatología dolorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borroto Rodríguez, Vivian, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, and Norberto Álvarez Rosell. "Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento del dolor por hernia de disco intervertebral." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 8–19. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la administración de ozono médico por diferentes vías y de la microdiscectomía para el tratamiento del dolor por hernia de disco. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador, con signos de afectación radicular o no. La eficacia analgésica se valoró después y a los tres meses de aplicada la técnica, mediante escala visual análoga del dolor y el Índice de Discapacidad de Oswestry. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La infiltración intradiscal conozono y la microdiscectomía fue igual de efectiva en las hernias lumbares extruidas. Para las hernias prolapsadas lumbares la infiltración intradiscal fue superior que la microdiscectomía y a todas las demás terapias y localizaciones, con un porciento de certeza de un 100% (p = 0,00). La paravertebral superficial más rectal fue muy efectiva para las hernias prolapsadas lumbares y para las hernias protruidas lumbares y cervicales, y la infiltración peridural sacra fue muy efectiva para las hernias lumbares prolapsadas y protruidas que cursaban con estenosis multisegmentaria del canal lumbar y en algunas con fibrosis post quirúrgica en el Síndrome de Espalda Fallida. Conclusión: La ozonoterapia aplicada por vía intradiscal, peridural sacra, paravertebral superficial combinada con vía rectal, son tan efectivas como la microdiscectomía, para el tratamiento del dolor por hernias discales, pero más seguras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Borroto Rodríguez, Vivian, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, and Norberto Álvarez Rosell. "Estudio económico de la aplicación de Ozonoterapia en la atención del dolor por hernia de disco intervertebral." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (October 4, 2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.122.

Full text
Abstract:
Introducción: Las hernias de discos son un importante problema de salud que genera grandes gastos, son necesarios estudios de coste efectividad para una mejor optimización de los recursos y eficacia terapéutica. Material y Método: Se realizó un estudio económico de coste efectividad que incluyó en el estudio a 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador. Se calcularon los costos de la aplicación de ozono por diferentes vías y se compararon con la microdiscectomía. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La relación coste efectividad más favorable fue entre las aplicaciones intradiscales de ozono, seguido de la peridural sacra, la más costosa fue la microdiscectomía muy superior a todas. Conclusión: Las aplicaciones de las diferentes vías de ozono tuvieron una relación coste- efectividad superior que la microdiscectomía para el tratamiento de las hernias de disco prolapsadas, protruidas y extruidas. Para las hernias migradas y secuestradas no se consideró la ozonoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Becerra, Eduar A., Fredy L. Dubeibe, and Guillermo A. González. "On the Influence of the Mass Definition in the Stability of Axisymmetric Relativistic Thin Disks." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.416.

Full text
Abstract:
Uno de los criterios más importantes para la caracterización de modelos galácticos o discos de acreción astrofísıcamente relevantes, es el análisis de la estabilidad de dichos modelos. En este trabajo, se realiza un análisis de la estabilidad de discos delgados estáticos relativistas con simetría axial, mediante la introduccón de una perturbación de primer orden en el tensor de energía-impulso del fluido. El formalismo se aplica a tres modelos construidos con el método de desplazamiento-corte-reflexión (DCR), previamente considerados en la literatura (Ujevicand Letelier, 2004), pero modificando el criterio de masa, es decir, usando la masa de Komar en lugar de la masa total superficial. Bajo estas condiciones, se encuentra que los valores de masa total son independientes de los parámetros del método DCR, lo que permite elegir la condición de frontera para el radio de corte que tome el valor máximo y a la vez permita una perturbación apreciable y bien comportada en el disco. Como resultado general, se encuentra que para la mayoría de modos de oscilación, la masa de Komar es más apropiada para definir el radio de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguer, Santiago, Jorge Chahla, Damian Otero, and Federico Gelosi. "Lesiones del anillo apofisario vertebral: A proposito de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 81, no. 1 (August 31, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.655.

Full text
Abstract:
<p>Numerosos estudios han demostrado cambios radiológicos en columnas de jóvenes atletas, especialmente en aquellos deportes con altas cargas a nivel del raquis, como la lucha, gimnasia artística o deportes acuáticos de salto.</p><p>El objetivo del presente estudio es el reporte de la evolución de una gimnasta de elite con lesión del anillo apofisario y lesión consecuente del disco intervertebral. Para ello se realizó el seguimiento clínico y radiográfico de dicha paciente por 5 años.</p><p>La fractura del núcleo de osificación epifisario es una entidad muy rara, descrita excepcionalmente en la literatura. Existe un predominio en el varón y más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, que practican actividades deportivas de competición. Las localizaciones más típicas son a nivel del margen inferior de L4, seguidas del margen superior de S1 y del superior de L5.</p><p>La evolución con tratamiento conservador suele ser favorable, no existiendo diferencias significativas con la evolución de los pacientes tratados quirúrgicamente.</p>Es una patología poco frecuente, muchas veces subdiagnosticada que debe ser diagnostico diferencial obligado en un atleta de alto rendimiento con dolor lumbar. Y si bien el tratamiento conservador suele tener buen resultado a corto plazo permitiendo el retorno deportivo competitivo conduce a mediano y largo plazo a cambios degenerativos articulares vertebrales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guimbard Pérez, Joint Halley, Andrés Barriga-Martín, and Luis María Romero-Munóz. "Hernia intraesponjosa de Schmörl sintomática. [Symptomatic intraosseous Schmörl herniation]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 3 (August 5, 2019): 273–85. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.3.847.

Full text
Abstract:
Las hernias discales intraesponjosas vertebrales o nódulos de Schmörl consisten en una herniación o una extrusión del núcleo pulposo del disco intervertebral a través del platillo vertebral hacia el cuerpo adyacente. Suelen asociarse a deformidades vertebrales, como la enfermedad de Scheuermann, o a enfermedades reumáticas, como la espondilitis anquilopoyética. En general, son hallazgos casuales y cuadros asintomáticos; son pocos los casos publicados de nódulos sintomáticos. Su aparición estaría relacionada con un platillo vertebral debilitado por traumatismo o estrés repetido. Cuando el nódulo es agudo o reciente, puede ser difícil diferenciar la degeneración benigna de una infiltración maligna o una infección. Presentamos un caso inusual de un nódulo de Schmörl doloroso en un hombre sin antecedentes de relevancia, que enmascaró una lesión metastásica de carcinoma pancreático a nivel lumbar. Se realiza una revisión bibliográfica. ABSTRACTIntraosseous disc herniation –or Schmörl nodes (SN)– are a herniation or prolapse of the nucleus pulposus of the intervertebral disc through the vertebral plate and into the adjacent vertebral body. They are usually associated with vertebral deformities, suchas Scheuermann’s disease, or rheumatic diseases, such as ankylopoietic spondylitis. In general, they are spontaneous and asymptomatic findings, and there are only a few reported cases of symptomatic nodes. The etiology is supposedly related to a weakened spinal plate due to trauma or repeated stress. When the node is acute or recent, it can be difficult to differentiate a benign degeneration from a malignant infiltration or infection. In this paper, we discuss the unusual case of a painful Schmörl node in a man with no relevant history and a masked metastatic lumbar spinal tumor originated from pancreatic cancer. We performed a literature review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Valero, Gabriel, José Luis Ubago Jiménez, Manuel Castro Sánchez, Inmaculada García Martínez, and María Sánchez Zafra. "Prevención y tratamiento de lesiones lumbares con herramientas físico-médicas. Una revisión sistemática." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 2 (April 23, 2019): 232–49. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.3409.

Full text
Abstract:
Los dolores a nivel lumbar son uno de los problemas que más afecta a la población de forma esporádica o permanente a lo largo de la vida, cuyas causas principales están relacionadas con posturas corporales incorrectas, ejercicios de impacto y rotación superior, lo cual ocasiona un deterioro del disco intervertebral. Este estudio de revisión sistemática tiene como objetivo conocer las diversas prevenciones y tratamientos para mejorar las hernias lumbosacras. Se ha utilizado como principal base de datos la Web of Science (WOS), en la que se han empleado como descriptores claves “Herniated Disc”, “Disc herniation” y “Treatment” para el área de investigación “Sport Sciences”. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y codificación, el cuerpo base de esta investigación se redujo a 15 estudios. Los datos revelan que la preocupación por la temática ha ido evolucionando en sus tratamientos, pasando de la cirugía a utilizar ejercicios terapéuticos, dado los beneficios y ventajas que reportan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abellán, Jorge, and Nieves María Sáez-Gallego. "Rendimiento de los deportistas con discapacidad intelectual en pruebas motrices. Diferencias en función de la edad y el género (Performance of the athletes with intellectual impairment in motor tests. Differences in age and gender)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 40–44. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34345.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de esta investigación fue examinar el rendimiento de deportistas con DI en 10 pruebas motrices, relacionadas con el empleo de las habilidades motrices. Adicionalmente, los resultados en todas las pruebas fueron correlacionados, tratando de establecer relaciones entre los diferentes rendimientos en cada una de ellas. El segundo objetivo fue explorar las diferencias en el rendimiento en función del sexo de los participantes. Y el tercer objetivo fue investigar las posibles diferencias en el rendimiento en las pruebas motrices en función de la edad de los participantes. Los resultados muestran una correlación muy alta entre la mayoría de los resultados en las pruebas motrices, indicando que los deportistas que obtenían puntuaciones altas lo lograban en gran variedad de pruebas. Además los hombres fueron significativamente mejores en las pruebas de tiro disco y desplazamiento utilizando diferentes apoyos. En cuanto al análisis en función de la edad, los deportistas del grupo juvenil fueron significativamente peores que el resto de sus compañeros en desplazamiento, precisión y raquetas y pelotas.Palabras clave. discapacidad intelectual, pruebas motrices, deporte adaptado.Abstract. The first aim of this paper was to examine the performance of athletes with ID in 10 motor tests, related with motor skills. Additionally, the results were correlated, trying to establish relationships between different performances in each of them. The second aim was to explore the differences in performance depending on the sex of the participants. The third aim was to investigate possible differences in motor performance tests based on the age of the participants. The results showed a high correlation between most of the results of the motor tests, indicating that athletes who were rated high they succeeded in a variety of tests. Men also were significantly better on tests of throwing disc and displacement using different props. In terms of age, athletes youth group were significantly worse than the rest of his teammates on the move, accuracy and racquets and balls.Key words. intellectual impairment, motor test, adapted sport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mafla-Chamorro, Ana Cristina, Diana Carolina Zambrano-Muñoz, Yeimy Gómez-Díaz, Luz Andrea Dorado-Díaz, Carlos Eduardo Bastidas-Eraso, and Oswaldo Esteban Chicaiza. "Ruidos articulares en estudiantes universitarios." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 35–46. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.846.

Full text
Abstract:
Introducción: determinar la prevalencia de ruidos articulares en estudiantes universitarios de 20 años de edad en San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Métodos: la muestra consistió de 173 individuos (77 hombres y 96 mujeres), quienes fueron evaluados de acuerdo con los Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (RDC/TMD versión española) Eje I. Resultados: 36 individuos (20,8%) tuvieron ruidos articulares; 32 (18,8%) fueron clicking y 4 (2%), crepitación. La razón mujer/hombre fue 1,7:1 (p > 0,05). Los individuos que estudiaron una carrera de ciencias de la salud presentaron una mayor frecuencia de ruidos articulares. En relación con las características de los ruidos articulares, 24 articulaciones temporomandibulares (ATM) tenían un/a clicking/crepitación a la apertura reproducible y 14 tenían un/a clicking/crepitación a la apertura recíproco. Además, 19 ATM presentaron un/a clicking/crepitación al cierre reproducible y 14 presentaron un/a clicking/crepitación al cierre recíproco. Dieciocho (50%) estudiantes con ruidos articulares tenían una apertura limitada; 68 (39,3%) estudiantes tenían dolor muscular o articular a la palpación; 17 individuos (47,2%) con ruidos articulares tenían dolor muscular o articular a la palpación. Conclusión: estos resultados han mostrado las características clínicas de ruidos articulares en estudiantes universitarios. La prevalencia es similar a aquellas reportadas en otras poblaciones; existió una diferencia no significativa según el género, y casi la mitad de los individuos con ruidos articulares tenían dolor muscular o articular a la palpación. La presencia de clicking es un buen indicador de desplazamiento del disco con reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Plischuk, Marcos, Bárbara Desántolo, and Rocío García Mancuso. "Nódulos de Schmörl en una serie esqueletal contemporánea de La Plata, Argentina." Revista Argentina de Antropología Biológica 20, no. 1 (December 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.01.

Full text
Abstract:
Los Nódulos de Schmörl (NS) son hernias verticales del disco intervertebral que generan depresiones en ambas caras de los cuerpos vertebrales. Las causas propuestas como generadoras de NS son numerosas: edad, sexo, predisposición génica, patologías preexistentes, morfología vertebral, procesos evolutivos y actividades ocupacionales. Este trabajo tiene como propósito analizar las relaciones entre sexo, edad, severidad y ubicación de los NS en una muestra contemporánea de carácter documentada, integrada por 100 individuos pertenecientes a la Colección Lambre, alojada en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Todos los individuos son adultos, con edades entre 22 y 101 años, siendo 67 de sexo masculino y 33 de sexo femenino. Los NS fueron registrados según su ubicación y severidad y analizados en relación al sexo y la edad de muerte de los individuos. La prevalencia estimada para el total de la muestra fue de un 27%. No se encontraron diferencias significativas en las prevalencias por sexos ni se encontró una correlación entre la cantidad de lesiones y la edad de los individuos. La zona vertebral más afectada fue la toracolumbar con muy escaso compromiso cervical y sacro. Las lesiones fueron leves en su mayoría, presentándose con mayor frecuencia en el centro de la vértebra, indistintamente en su cara superior e inferior. La prevalencia total es coincidente con estudios de poblaciones contemporáneas aunque existe una gran disparidad en torno a esta frecuencia. El área toracolumbar se vería más afectada por recibir parte de la carga correspondiente al bipedismo, lo cual sumado a defectos en los tejidos articulares y, en menor medida, actividades ocupacionales explicarían en su conjunto la dinámica de las hernias discales verticales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera, Carlos Arturo, and Dayana Morales. "Enfermedad de Pott: A propósito de un caso." Biociencias 12, no. 2 (June 25, 2017). http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2296.

Full text
Abstract:
Un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis. Cada año en el mundo se reportan de 8 a 10 millones de casos nuevos de tuberculosis, y cerca de 3 millones fallecen a causa de la enfermedad. Suele afectar los pulmones, pero en 33 % de los casos afecta otros órganos. La tuberculosis vertebral ocurre en menos de 1% de los pacientes, es más frecuente en niños que adultos. Los datos clínicos más comunes son: dolor, limitación funcional, y contractura muscular. En etapas avanzadas presenta una giba dorsal, y alteraciones neurológicas. Presentamos el caso de una paciente femenina de 55 años con dolor lumbar irradiado a miembro inferior izquierdo de 4 meses de evolución. Estudios imagenológicos revelan deshidratación del disco intervertebral L4-L5, acuñamiento del cuerpo vertebral de L2-L3 con desplazamiento del muro posterior en L2. Recibió tratamiento médico, se realiza biopsia por aspiración guiada por fluoroscopia y se envían muestras para histopatología y cultivo para micobacterias con adecuada respuesta clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cosamalón-Gan, Iván, Tatiana Cosamalón-Gan, Giancarlo Mattos-Piaggio, Vega Villar-Suárez, José García-Cosamalón, and José Antonio Vega-Álvarez. "Inflamación en la hernia del disco intervertebral." Neurocirugía, March 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2020.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Barcia, Roberto Octavio, and Jorge Eduardo Barona Terán. "ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 2 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i2.287.

Full text
Abstract:
Introducción: El desplazamiento discal (DD) es una alteración interna de la ATM que acompaña a los desórdenes temporomandibulares, encontrándose hasta en el 55% de la población. Este se lo puede definir como la relación anómala del disco con las estructuras óseas de la ATM provocando una Disfunción Temporomandibular (DTM), es decir, incoordinación entre el disco y el cóndilo que se evidencia en clic, dolor articular, limitación de apertura entre otros. Objetivo: Establecer ciertas características anatómicas de las estructuras de la ATM como factores predisponentes del desplazamiento discal mediante resonancia magnética. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal y observacional en el que se analizaron 45 resonancias magnéticas de ATM en boca cerrada; es decir, 90 articulaciones que se encontraban en la base de datos del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Omni Hospital. Su análisis se llevó a cabo bajo diferentes métodos encontrados en la literatura según la estructura a estudiar. Resultados: El desplazamiento discal leve fue el más prevalente en un 48.89%. La mayor inclinación de la eminencia articular se presentó en el 85.71 % de DD moderado en hombres y en el 55.56% de DD severo en mujeres. La posición posterior condilar se encontró en el 100% de DD severo. La morfología tipo sigmoidea se presentó en el 52,22% siendo más prevalente en el DD severo en un 66.67%. La morfología discal contraído se halló en el DD moderado y DD severo en el 52.38% y 33.33%. Por último, la asimetría condilar vertical se presentó en el 55.56% de los pacientes analizados. Conclusión: Se concluyó que existen ciertas características más prevalentes que otras que nos podrían alertar sobre la presencia de desplazamiento discal y su severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

San Julian, M. "Estudio comparativo de los efectos de la quimionucleolisis y la nucleotomía percutánea en el disco intervertebral del cordero." Biomecánica IV, no. 6 (1996). http://dx.doi.org/10.5821/sibb.v4i6.1592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography