Academic literature on the topic 'Desplazamiento Lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desplazamiento Lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desplazamiento Lingüístico"

1

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "El desplazamiento lingüístico." Interacción 12 (October 1, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324.

Full text
Abstract:
Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que este contacto genera en los procesos de significación del grupo del modelo cultural no hegemónico, es decir de la etnia wayuu y su lengua wayuunaiki. De este modo, el ejercicio investigativo aquí expuesto es muestra de la necesidad de incluir el punto de vista sociológico, etnográfico e histórico para la interpretación del fenómeno del desplazamiento lingüístico de una lengua indígena a favor del español. La metodología empleada corresponde al análisis socio-semiótico (establecimiento de los códigos binarios, como categorías de análisis) del trabajo de campo de la autora y de las historias orales producidas por los wayuu del resguardo de La Granjita en Barrancas, Baja Guajira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Valle Núñez, Elsa. "EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 163–78. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia familiar y comunitaria sobre la elaboración de un paisaje lingüístico en náhuatl en la Comunidad de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, en la Ciudad de México, como una estrategia de revitalización. Describe la situación sociolingüística del náhuatl en la Comunidad de estudio, hace énfasis en algunas de las causas de su pérdida y desplazamiento lingüístico. Posteriormente, sitúa al paisaje como una estrategia de revitalización lingüística y como uno de los derechos lingüísticos indígenas mexicanos que establece la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hecht, Ana Carolina. "ENCRUCIJADAS ENTRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA." Espaço Ameríndio 4, no. 1 (2010): 92. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.11865.

Full text
Abstract:
En el campo de la lingüística muchas investigaciones explican por qué frente a un proceso de contacto o conflicto lingüístico una lengua se encuentra “en peligro” por la influencia de otra. Esta área, conocida como desplazamiento lingüístico, revisa las correlaciones entre procesos sociales y cierta mutabilidad o estabilidad en los sistemas de uso habituales de una lengua. Este artículo se propone comprender esta problemática sistematizando los vínculos entre las políticas educativo-lingüísticas y el sofocamiento, mantenimiento o revitalización de las distintas lenguas habladas en un Estado. Con ese fin, exploraremos este campo teniendo en cuenta las políticas lingüístico-educativas argentinas hacia los hablantes de lenguas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Retana, Denisse, Roland Terborg, and Samantha Estévez. "En busca de los factores particulares de desplazamiento de lenguas indígenas de México. Comparación de dos casos." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 19 (June 12, 2019): e019010. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v19i1.8655173.

Full text
Abstract:
El desplazamiento lingüístico es un fenómeno que acaba con la diversidad lingüística de los países, por lo que es necesario atender el problema y comprender sus alcances, para aminorar sus repercusiones. El objetivo del artículo es, por medio de un estudio basado en la ecología de presiones, mostrar algunos factores de desplazamiento lingüístico en dos poblaciones indígenas de México: la comunidad náhuatl Cuacuila y la comunidad mazahua San Miguel la Labor. Mediante la comparación de estas dos comunidades y la medición del nivel de desplazamiento-mantenimiento lingüístico de cada poblado, a través de la identificación de la presión de la máxima facilidad compartida, se reconocen las diferencias y semejanzas entre ambas localidades con la intención de identificar las causas particulares del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra-Mejía, Roberto. "El desplazamiento lingüístico visto como un proceso." Lenguas Radicales 1, no. 02 (2021): 65–74. http://dx.doi.org/10.56791/lr.v1i02.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el desplazamiento lingüístico como un proceso. Para ello, se realiza un análisis teórico de este fenómeno con la finalidad de mostrar que su desarrollo y funcionamiento son propios de un proceso complejo, multifactorial y dinámico, el cual está constituido por otros procesos que corren en paralelo y se influyen mutuamente: la transmisión intergeneracional, el uso y funciones, así como el prestigio de la lengua. Asimismo, se eximan fenómenos como el contacto y el conflicto lingüístico y la muerte de lenguas, los cuales permiten comprender mejor cómo surge el desplazamiento lingüístico y que factores están jugando un papel determinante en su proceso evolutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Córdova Hernández, Lorena. "Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México." Lengua y Sociedad 15, no. 1 (2015): 5–19. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v15i1.22586.

Full text
Abstract:
México es un país con una diversidad lingüística y cultural amplia, no solo en número de lenguas y sus grupos socioculturales, sino también en la variación dialectal que estas presentan. Todas estas lenguas y sus variedades presentan cierto grado de desplazamiento lingüístico. Sin embargo, cada una de ellas necesita la puesta en marcha de acciones (políticas, institucionales, metodológicas, etc.) diferenciadas para revertir su proceso de desplazamiento. El presente artículo describe el desarrollo del proyecto general Proyectos de revitalización de lenguas en riesgo en el sur del país, 2014 propuesto por la Subdirección de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). El objetivo es mostrar los antecedentes de dicho proyecto y, en consecuencia, la puesta en marcha de seis proyectos locales y/o comunitarios de revitalización de lenguas en “alto riesgo” y “muy alto riesgo” de desaparición en los estados de Oaxaca y Chiapas, ubicados en la región sur de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra-Mejía, Roberto. "Evaluación del estado de desplazamiento del zapoteco en Juchitán de Zaragoza, México." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 20 (June 25, 2020): e020006. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v20i0.8656822.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el grado de desplazamiento lingüístico que presenta el zapoteco en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Este trabajo se enmarca en la teoría de ecología de presiones, la cual indica que, en una situación de contacto lingüístico, existen relaciones asimétricas de poder que generan presiones negativas hacia los hablantes de la lengua autóctona, llevándolos a actuar en contra de la vitalidad de su propia lengua. En este estudio se realiza un análisis descriptivo del bilingüismo social de la comunidad de Juchitán con el propósito de identificar las habilidades lingüísticas de los hablantes en zapoteco y en español, así como los cambios que ambas lenguas han tenido intergeneracionalmente. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de la población de 382 personas de un total de 74 825 habitantes. Durante este procedimiento, a los encuestados se les solicitó que evaluaran su nivel de competencia comunicativa tanto en zapoteco como en español. Los resultados muestran que el zapoteco presenta una reducción considerable de su transmisión intergeneracional, lo que se observa en el hecho de que la mayoría de los niños son hablantes monolingües del español y solo un número reducido de ellos puede entender el zapoteco. En contraste, el español se ha consolidado en todos los grupos generacionales, aún entre los adultos mayores. Debido a esto, se concluye que el zapoteco presenta un estado avanzado de desplazamiento lingüístico en la comunidad de Juchitán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hecht, Ana Carolina. "Entre silencios presentidos y voces anheladas." Spanish in Context 9, no. 2 (2012): 293–314. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.06hel.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en torno a las ideologías lingüísticas sobre el reemplazo de la lengua toba (qom) por el español entre los niños y las niñas de un grupo de familias indígenas de un asentamiento urbano en las afueras de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En este contexto, se vislumbran dos tipos de ideologías lingüísticas contrapuestas: una porción minoritaria considera al desplazamiento como un proceso casi irreversible, mientras que la mayoría confía en la vitalidad futura del idioma de sus ancestros. A partir de una mirada etnográfica, se comprenden los sentidos y valoraciones culturales implícitas y explícitas a las prácticas de habla bilingües que moldean dichas ideologías, así como también se analizan las relaciones entre ser niño, ser adulto y saber toba en el marco de un proceso de desplazamiento lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomez, Elroy Frank. "IDENTIDAD Y DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE WASAKÍN, MUNICIPIO DE RO SITA, R.A.A.N." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (2011): 10–25. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.278.

Full text
Abstract:
Se inquirieron los cambios identitarios y lingüísticos de la lengua thuahka al miskitu en Wasakin, una de las diez variantes lingüísticas que antes existían en “la gran familia sumu”, fenómeno sociolingüístico de realce en la modernización y los procesos globalizantes. El pueblo de Wasakín desciende de los sumu-mayagnas, está anclado en el municipio de Rosita, Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN. El método de abordaje fueron las entrevistas semi-estructuradas, período del 2004 al 2006. Se apuntaló el uso de un ‘mapa de movilidad’, instrumento referencial en la investigación sociolingüística de la Academia Británica[3], a través del cual se registraron los puentes comunicativos que se suponen en contextos multilingües. Entre los resultados se describe la identidad y los cambios culturales, en especial el sociolingüístico y la actitud en los hablantes tuahka, acerca del fenómeno de desplazamiento de la lengua, y cómo se percibe en relación con la identidad cultural de Wasakín. Se concluye que por las diversas presiones políticas-sociales y la desvalorización de la lengua tuahka frente al miskitu y al panamahka, tal cual lo demuestra la jerarquía etnolingüística de la Costa Caribe, el rescate y revitalización de la lengua tuahka aunque es remota, implica afrontar profundos retos interculturales que se le plantean al Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR). Palabras claves: identidad cultural; diglosia; poliglosia; contextos multilingües; jerarquía lingüística CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 10-25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ciccone, Florencia. "Géneros discursivos persistentes y emergentes en tapiete (tupí-guaraní): formas de habla y cambio lingüístico en una lengua minoritaria." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 171–88. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.9.

Full text
Abstract:
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua minoritaria en situación de desplazamiento lingüístico frente al español y otras lenguas de la región del Gran Chaco donde habitan sus hablantes. Una observación recurrente entre los estudios sobre lenguas amenazadas y desplazamiento lingüístico es que las situaciones de contacto asimétrico y reducción de los ámbitos de uso de estas lenguas producen la desaparición de géneros discursivos propios de la tradición cultural de estos pueblos y, correlativamente, la reducción de repertorios estilísticos. En este trabajo se argumenta que entre los tapietes este proceso involucra la emergencia de nuevos géneros discursivos y usos innovadores del repertorio comunicativo bilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desplazamiento Lingüístico"

1

Frost, Kelsey J. "¿Chi Somos, che Hablamos?: Desplazamiento Lingüístico, Mantenimiento del Lenguaje y la Experiencia Lingüística de las Personas de Ascendencia Italiana en Argentina." Scholarship @ Claremont, 2013. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/261.

Full text
Abstract:
This thesis examines the products and impact of the language contact situation produced in Argentina between Italian immigrants and the local Argentine population from the late 1800s to the present day. This thesis is composed of two main parts: historical research and first-hand research, including a comparison between the linguistic situations in Argentina and Uruguay. Despite the high percentage of people of Italian descent in Argentina, we find a case of language shift and loss. Though in the past Italian immigrants were subject to discrimination, now Italian culture is a sense of pride. Nonetheless, the Italian language is only one marker of culture, and one that is lost in the home environment after a few generations. There have been, and still are, some Argentine efforts toward language maintenance, which could perhaps be improved after a thorough comparative study of Uruguay's Italian education model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bejarano, Garzón Hugo de Jesús. "Análisis sociolingüístico sobre el multilingüismo social en la comunidad de habla indígena ticuna (Brasil)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Porfirio, Escobedo Laura. "EL LUGAR EMOCIONAL, PRÁCTICO Y BIOGRÁFICO ATRIBUIDO A LA LENGUA HÑAHÑU EN TEMOAYA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112091.

Full text
Abstract:
La lengua es una construcción social en donde las palabras y los conceptos que encierran son el personaje principal. Con el paso del tiempo, nuevas necesidades lingüísticas nos acogen y tal parece que nos retan para expresar nuestras ideas, emociones y creencias de una manera diferente e inimaginable. Esto nos permite mostrar la creatividad humana para nombrar a objetos desconocidos tomándonos de lo más próximo o creando términos nuevos, multiplicando la riqueza expresiva de la lengua y proyectándola al futuro. Dicho de otro modo, las lenguas sufren alteraciones lingüísticas a diferentes niveles y grados de su estructura, debido a la interacción con otras lenguas, ya sea por cuestiones históricas, geográficas y hasta políticas. Uno de los cambios más notorios se encuentra dentro de su estructura. Por ello, el objetivo de esta investigación consta en descubrir y explicar dicho fenómeno en el municipio de Temoaya, Estado de México, en su población indígena, denominados hñahñu. En esta investigación nos interesa descubrir qué lugar tiene la lengua hñahñu en sus vidas, incluso en su corazón, incitando la reflexión de ésta hacia la lengua española. Lo anterior se logró mediante una metodología horizontal que coloca el diálogo como un fenómeno social que permite la reflexividad entre los actores sociales, donde el papel del investigador se adentra en la parte emocional no de los informantes, sino de los socios de la investigación. En la parte teórica nos ocuparemos de ilustrar los factores internos y externos que intervienen en los hablantes hñahñu para usar un préstamo de la lengua española o bien proyectarla en su lengua. Un factor muy determinante para la investigación es el desplazamiento de la lengua hñahñu frente al castellano, lo que nos lleva a la problemática de nuestro tema. Es lógico que este evento ocurra ya que a raíz del desplazamiento el grado de bilingüismo de los habitantes se modifica. Las técnicas de investigación consisten en el relato de anécdotas, chistes, refranes, cuentos e incluso sueños, colocando a el diálogo en primer plano en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "La toponimia como fuente de usos gramaticales arcaicos y como registro cronológico de desplazamientos idiomáticos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza-Canales, Ricardo. "Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100376.

Full text
Abstract:
A pesar de su aspiración por inscribirse dentro de una tradición poética de ascendencia moderna (romántica), la poesía de Luis Hernández revela una tensión interna producto de la fragmentación del sujeto posmoderno. El presente ensayo analiza el empleo de la parodia en la poesía de Luis Hernández como una estrategia discursiva que ejecuta un doble juego diseminador: por un lado, desmitifica las convenciones vigentes en su época acerca de la poesía (y la palabra) como un arte sublime y acerca del autor como reducto último del significado; y, por otro lado, abre el campo de sentido para incorporar referentes culturales e intertextuales que disuelven, en la praxis poética, la división entre alta cultura y cultura de masas.<br>Despite of his desire for inscribing himself into a Modern (Romantic) poetic tradition, Luis Hernandez’ poetry reveals an inner tension as a result of fragmentation of postmodern subject. This essay studies the use of parody in Luis Hernandez’ poetry as a discursive strategy that plays a double dissemination: on the one hand, parody demystifies the standard conventions of his time about poetry and poetic language as a belle art and about the notion of author as the ultimate redoubt of signification. On the other hand, in Hernandez’ poetry, parody opens the field of meaning ISSN 0254-9239256 Lexis  Vol. XXXIII (2) 2009just for including intertextual and cultural features that dissolve, in poetic praxis, the division between high and mass culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hecht, Ana Carolina. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79417.

Full text
Abstract:
Las diversas sociedades imprimen sobre el período de la niñez disímiles valoraciones, expectativas, derechos y obligaciones tanto para niños como para el resto del grupo social. Este artículo se interesa en abordar el papel de las prácticas y los usos de la lengua toba y el español durante las distintas etapas de la niñez. Desde una perspectiva etnográfico-antropológica, se analizará el caso de un asentamiento toba ubicado en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde se evidencian signos de un proceso de desplazamiento de la lengua toba por el español. Como punto de partida se toma la propia categorización nativa de la niñez (nogotshaxac, literalmente: ‘la manera de ser niño/joven’ = nogot: ‘niño/joven’ y shaxac: ‘manera de ser’), y se concluye sistematizando los diferentes sentidos implícitos y explícitos que tienen las lenguas en los diferentes momentos de la vida.<br>This paper will analyze the relationship between language practices and childhood among Toba children. The study focused on a marginal urban setting in Buenos Aires where monolingual practices are replacing bilingual ones. Consequently, many children are rapidly shifting to Spanish and loosing their command of the Toba language. Through an ethnographic research, we observed native childhood categorization (nogotshaxac) to systematize the meanings, implicit and explicit, that languages have along different moments in children’s life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Desplazamiento Lingüístico"

1

Coloquio Lengua y Sociedad en el Norte de México (1st 2011 Chihuahua, Chihuahua, Mexico). Memoria del Coloquio Lengua y Sociedad en el Norte de México: Desplazamiento lingüístico, análisis y propuestas. PIALLI, Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literaturas Indígenas de Chihuahua, Instituto Chihauhuense de la Cultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desplazamiento lingüístico y revitalización: Reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desplazamiento Lingüístico"

1

Sánchez Moreano, Santiago. "Desplazamiento lingüístico y revitalización de repertorios plurilingües en contextos de ciudad." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albarracín, Lelia Inés. "Nuevas estrategias de revitalización del quichua santiagueño." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Avendaño, Carlos. "Documentación de la cultura gastronómica indocostarricense: las enciclopedias de la alimentación y de la agricultura tradicional malecu, bribri y brorán." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Haboud, Marleen, and Fernando Ortega. "La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural. Experiencias interdisciplinarias en los Andes ecuatorianos." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sichra, Inge. "“Desde mi perspectiva, la escuela y sus actores son los responsables de…”. Cuando revitalizar es resistir luchando." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara, Federico. "El proyecto piloto Namù Wökir: revitalización del bribri versus diglosia pedagógica en el ámbito escolar." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panizo, Augustín, Gerardo García, and Rosaleen Howard. "Entre el ‘último hablante’ y el Estado: el caso de la lengua amazónica taushiro (Perú)." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Narváez, Daniela. "Vitalidad lingüística del Kichwa Karanki: un estudio desde la documentación activa." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zabalondo Loidi, Beatriz. "Comunicación pública en euskera: un proyecto de revitalización." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcés Velásquez, Fernando. "Revitalizar desde “prácticas coloniales”: los rezos de la doctrina timpu de San Lucas." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography