To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desplazamiento Lingüístico.

Journal articles on the topic 'Desplazamiento Lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desplazamiento Lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "El desplazamiento lingüístico." Interacción 12 (October 1, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324.

Full text
Abstract:
Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Valle Núñez, Elsa. "EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 163–78. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia familiar y comunitaria sobre la elaboración de un paisaje lingüístico en náhuatl en la Comunidad de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, en la Ciudad de México, como una estrategia de revitalización. Describe la situación sociolingüística del náhuatl en la Comunidad de estudio, hace énfasis en algunas de las causas de su pérdida y desplazamiento lingüístico. Posteriormente, sitúa al paisaje como una estrategia de revitalización lingüística y como uno de los derechos lingüísticos indígenas mexicanos que establece la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hecht, Ana Carolina. "ENCRUCIJADAS ENTRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA." Espaço Ameríndio 4, no. 1 (2010): 92. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.11865.

Full text
Abstract:
En el campo de la lingüística muchas investigaciones explican por qué frente a un proceso de contacto o conflicto lingüístico una lengua se encuentra “en peligro” por la influencia de otra. Esta área, conocida como desplazamiento lingüístico, revisa las correlaciones entre procesos sociales y cierta mutabilidad o estabilidad en los sistemas de uso habituales de una lengua. Este artículo se propone comprender esta problemática sistematizando los vínculos entre las políticas educativo-lingüísticas y el sofocamiento, mantenimiento o revitalización de las distintas lenguas habladas en un Estado. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Retana, Denisse, Roland Terborg, and Samantha Estévez. "En busca de los factores particulares de desplazamiento de lenguas indígenas de México. Comparación de dos casos." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 19 (June 12, 2019): e019010. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v19i1.8655173.

Full text
Abstract:
El desplazamiento lingüístico es un fenómeno que acaba con la diversidad lingüística de los países, por lo que es necesario atender el problema y comprender sus alcances, para aminorar sus repercusiones. El objetivo del artículo es, por medio de un estudio basado en la ecología de presiones, mostrar algunos factores de desplazamiento lingüístico en dos poblaciones indígenas de México: la comunidad náhuatl Cuacuila y la comunidad mazahua San Miguel la Labor. Mediante la comparación de estas dos comunidades y la medición del nivel de desplazamiento-mantenimiento lingüístico de cada poblado, a tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra-Mejía, Roberto. "El desplazamiento lingüístico visto como un proceso." Lenguas Radicales 1, no. 02 (2021): 65–74. http://dx.doi.org/10.56791/lr.v1i02.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el desplazamiento lingüístico como un proceso. Para ello, se realiza un análisis teórico de este fenómeno con la finalidad de mostrar que su desarrollo y funcionamiento son propios de un proceso complejo, multifactorial y dinámico, el cual está constituido por otros procesos que corren en paralelo y se influyen mutuamente: la transmisión intergeneracional, el uso y funciones, así como el prestigio de la lengua. Asimismo, se eximan fenómenos como el contacto y el conflicto lingüístico y la muerte de lenguas, los cuales permiten comprender mejor c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Córdova Hernández, Lorena. "Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México." Lengua y Sociedad 15, no. 1 (2015): 5–19. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v15i1.22586.

Full text
Abstract:
México es un país con una diversidad lingüística y cultural amplia, no solo en número de lenguas y sus grupos socioculturales, sino también en la variación dialectal que estas presentan. Todas estas lenguas y sus variedades presentan cierto grado de desplazamiento lingüístico. Sin embargo, cada una de ellas necesita la puesta en marcha de acciones (políticas, institucionales, metodológicas, etc.) diferenciadas para revertir su proceso de desplazamiento. El presente artículo describe el desarrollo del proyecto general Proyectos de revitalización de lenguas en riesgo en el sur del país, 2014 pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra-Mejía, Roberto. "Evaluación del estado de desplazamiento del zapoteco en Juchitán de Zaragoza, México." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 20 (June 25, 2020): e020006. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v20i0.8656822.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el grado de desplazamiento lingüístico que presenta el zapoteco en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Este trabajo se enmarca en la teoría de ecología de presiones, la cual indica que, en una situación de contacto lingüístico, existen relaciones asimétricas de poder que generan presiones negativas hacia los hablantes de la lengua autóctona, llevándolos a actuar en contra de la vitalidad de su propia lengua. En este estudio se realiza un análisis descriptivo del bilingüismo social de la comunidad de Juchitán con el propósito de identificar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hecht, Ana Carolina. "Entre silencios presentidos y voces anheladas." Spanish in Context 9, no. 2 (2012): 293–314. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.06hel.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en torno a las ideologías lingüísticas sobre el reemplazo de la lengua toba (qom) por el español entre los niños y las niñas de un grupo de familias indígenas de un asentamiento urbano en las afueras de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En este contexto, se vislumbran dos tipos de ideologías lingüísticas contrapuestas: una porción minoritaria considera al desplazamiento como un proceso casi irreversible, mientras que la mayoría confía en la vitalidad futura del idioma de sus ancestros. A partir de una mirada etnográfica, se comprenden los sentidos y valoraciones cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomez, Elroy Frank. "IDENTIDAD Y DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE WASAKÍN, MUNICIPIO DE RO SITA, R.A.A.N." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (2011): 10–25. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.278.

Full text
Abstract:
Se inquirieron los cambios identitarios y lingüísticos de la lengua thuahka al miskitu en Wasakin, una de las diez variantes lingüísticas que antes existían en “la gran familia sumu”, fenómeno sociolingüístico de realce en la modernización y los procesos globalizantes. El pueblo de Wasakín desciende de los sumu-mayagnas, está anclado en el municipio de Rosita, Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN. El método de abordaje fueron las entrevistas semi-estructuradas, período del 2004 al 2006. Se apuntaló el uso de un ‘mapa de movilidad’, instrumento referencial en la investigación sociolingüística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ciccone, Florencia. "Géneros discursivos persistentes y emergentes en tapiete (tupí-guaraní): formas de habla y cambio lingüístico en una lengua minoritaria." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 171–88. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.9.

Full text
Abstract:
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua minoritaria en situación de desplazamiento lingüístico frente al español y otras lenguas de la región del Gran Chaco donde habitan sus hablantes. Una observación recurrente entre los estudios sobre lenguas amenazadas y desplazamiento lingüístico es que las situaciones de contacto asimétrico y reducción de los ámbitos de uso de estas lenguas producen la desaparición de géneros discursivos propios de la tradición cultural de estos pueblos y, correlativamente, la reducción de repertorios estilísticos. En este trabajo se argumenta que entre los tapietes este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andreani, Héctor Alfredo. "Estado, capital y proceso sociolingüístico del quichua santiagueño (siglos xix-xxi)." RASAL Lingüística, no. 1 (February 28, 2022): 37–67. http://dx.doi.org/10.56683/rs221054.

Full text
Abstract:
En las investigaciones sobre la lengua quichua hablada en Santiago del Estero (principalmente enfocadas en el desplazamiento lingüístico) salvo excepciones, hay una notoria ausencia respecto de las condiciones contemporáneas de mantenimiento de esta variedad. Basados en archivos, aportes historiográfico-sociológicos recientes y datos etnográficos propios, proponemos una hipótesis integral sobre el proceso social de esta variedad, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Analizamos la evolución de la composición social, la formación de la sobrepoblación relativa, y las fuerzas motrices que impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Covarrubias Acosta, Adela. "La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 23. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77239.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amezcua Gómez, David, and Consuelo Martínez Moraga. "Mudarse a otra lengua: desplazamiento, traducción y metáfora en «En otras palabras» de Jhumpa Lahiri." Castilla. Estudios de Literatura, no. 13 (September 2, 2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.24197/cel.13.2022.1-23.

Full text
Abstract:
En la presente propuesta abordamos la obra In altre parole (2015) [En otras palabras (2019] de Jhumpa Lahiri, como ejemplo de literatura del desplazamiento o ectópica donde la metáfora actúa como cauce de expresión preferente. Teniendo en cuenta los conceptos de literatura ectópica y motor translaticio propuestos por Tomás Albaladejo, atenderemos a nociones como las de exilio lingüístico y pertenencia y a la manera en que estos aspectos cristalizan en la sorprendente obra de Lahiri. La mudanza lingüística derivada de la decisión voluntaria de traducirse a sí misma a una nueva lengua de creació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ząbecki, Krzysztof. "Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (2020): 58–80. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meléndez, Priscilla. "Paisajes en movimiento: Desplazamiento y peregrinaje en Nuestra Señora de las Nubes de Arístides Vargas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 3 (2015): 653–71. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i3.1634.

Full text
Abstract:
A partir de la poética del exilio indagaremos en la pieza teatral del argentino Arístides Vargas, Nuestra Señora de las Nubes del año 2000, la manera en que el desplazamiento geográfico de los exiliados Bruna y Oscar los lleva a construir paisajes alternativos antes de que ellos mismos se conviertan tanto en seres desmemoriados como olvidados. Es decir, además de examinar el paisaje abandonado y el difuso territorio que ahora habitan los protagonistas, exploraremos la construcción y teatralización de paisajes políticos, lingüísticos y simbólicos como mecanismo para luchar contra el silencio, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Aguado, Anahí. "Ruo y curro, dos formas de correr en latín." Helmántica 68, no. 199 (2017): 9–26. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47005.

Full text
Abstract:
El propósito del siguiente estudio es demostrar la compleja realidad lingüística que atañe a los verbos ruo y curro. Entre estos dos verbos de movimiento existe una diferenciación semántica que las traducciones no pueden expresar de forma sintética y que a menudo no recogen. Para poner de manifiesto que la elección de un verbo u otro no es arbitraria recurrimos a un estudio lingüístico basado en un corpus de ejemplos extraídos de Plauto, Livio y Virgilio, autores representativos de los géneros literarios que cultivan. Mediante el análisis comparativo de ruo y curro y los elementos centrales qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Rendón, Jorge. "Raza, lengua y derechos lingüísticos." Revista Sarance, no. 49 (December 12, 2022): 86–110. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.049.05.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación entre raza y lengua desde un ángulo político y jurídico con el objetivo de deconstruir los supuestos de dicha relación y promover un cambio de paradigma en cuanto a la ontología de los derechos lingüísticos. Desde el punto de vista político, identificamos dos perspectivas: una macro, que se enfoca en el proceso de dominación y en la lengua en cuanto sistema de signos; otra micro, que se enfoca en el proceso de racialización y en el habla en cuanto materialización del sistema de signos. Desde el punto de vista jurídico, analizamos los textos constitucionales a fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bondarenko Pisemskaya, Natalia, and Haidy Collin Breidenbach. "Alemán coloniero como lengua minoritaria en peligro de extinción en el contexto sociolingüístico venezolano." Language Problems and Language Planning 36, no. 3 (2012): 201–21. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.36.3.01bon.

Full text
Abstract:
Se aborda la problemática del alemán coloniero, lengua minoritaria de los inmigrantes en peligro de extinción hablada en Venezuela, desde la perspectiva antropológica, política y sociolingüística. Para tal fin, se utiliza el enfoque holístico que integra múltiples metodologías. Después de una breve reseña histórica, se procede a clasificar y caracterizar la lengua. Luego, se analiza la política lingüística del Estado venezolano en relación con el alemán coloniero. Seguidamente, se describe la política lingüística “desde abajo” y el creciente interés internacional. Más adelante, se examina la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montoya-Abat, Brauli. "El desplazamiento lingüístico del español por el inglés. Francisco Gimeno & María Victoria Gimeno." Spanish in Context 2, no. 1 (2005): 118–21. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.08aba.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Porcel, Jorge. "El desplazamiento lingüístico del español por el inglés, by Francisco Gimeno Menéndez and María Victoria Gimeno Menéndez." Romance Philology 58, no. 2 (2005): 358–64. http://dx.doi.org/10.1484/j.rph.2.304581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Mancilla, Marcelo. "La hermenéutica, entre el lenguaje, la crítica y la subjetivación / Hermeneutics, between the language, the critic and subjectivation." Sophía 1, no. 15 (2013): 104. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n15.2013.03.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">El presente trabajo se inscribe en el debate teórico sobre los fundamentos del pensamiento intelectual contemporáneo que ha venido interpelando las categorías clásicas de la modernidad. El problema central refiere al estatus ontológico y epistemológico de las premisas de la posmodernidad, que han generado nuevas estrategias de construcción de la crítica. Sostenemos que, la hermenéutica y el giro lingüístico muestran un desplazamiento de la fil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Figueroa Saavedra, Miguel, and Bruno Baronnet. "Inon Xomiltepetl. Un relato nahua renahualizado del municipio de Temixco, Morelos." Tlalocan 20 (January 14, 2016): 173–92. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2015.242.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Tetlama, Morelos, se conserva un relato oral nahua en español que fue recogido y traducido al náhuatl por miembros de la comunidad vecina de Cuentepec en 2013. Tal relato alude a la especial asociación entre el Cerro del Jumil y el Diablo y es sin duda una obra significativa para la comunidad, pues los saberes que transmite guardan enseñanzas que sirven para advertir de acciones, conductas y sentimientos que siguen amenazando la cohesión social. Este contenido es el que ha propiciado su transmisión y traducción intracultural mediante su renahuatlización, lo que nos permite r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ballón Aguirre, Enrique. "Etiología Jíbara I: Origen de la Monogamia, el Zapallo, la Arcilla y las Manchas de la Luna." Amazonía Peruana, no. 24 (June 14, 1994): 11–76. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi24.110.

Full text
Abstract:
En este primero de dos artículos, el autor pone en tela de juicio la semisimbolización establecida por C.Lévi-Strauss entre la alfarera y los celos a partir de un corpus de variantes míticas tomadas a la etnia Jíbara. Reproduciendo los textos completos de los resúmenes utilizados por el antropólogo francés, y de otras variantes más que amplían el corpus original por medio del análisis semio-lingüístico del discurso etnoliterario, se logra demostrar el desplazamiento nocional de un motivo a otro que sufre dicho estudio,todo con el fin de precisar la interpretación semántica de los textos. El ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Báez, Gabriela, Rachel Vogel, and Uia J. Patolo. "Encuesta internacional de esfuerzos de revitalización: enfoque regional para Latinoamérica." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 9 (June 7, 2022): 1–53. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v9i0.231.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI ha habido un fuerte aumento en el número de esfuerzos de revitalización lingüística en el mundo. La Encuesta internacional de esfuerzos de revitalización documentó 245 esfuerzos en apoyo a 208 lenguas. La encuesta siguió un modelo mixto de recolección de datos, incluyó 30 preguntas, se administró por internet en siete lenguas, y dio como resultado un banco de 40 000 datos. Este estudio da continuidad a los datos globales que se publicaron en Pérez Báez et al. (2019) con un enfoque en México, Centroamérica y el Caribe como una sola región, y en Sudamérica. Entre los resultados,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vicente Ferrer, Angel, Rolando Hernández Domínguez, Mario Ernesto Chávez Peón, and Regina María Martínez Casas. "Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890.

Full text
Abstract:
<p>La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Ibarra, Fabiola. "Metodologías interculturales y decoloniales: inclusión de las tradiciones discursivas originarias y rurales en la didáctica de la lengua." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.4.

Full text
Abstract:
La Dirección de Educación Migrante Jalisco es una institución que depende de la Secretaría de Educación Pública en México. El objetivo del programa es dar atención educativa de calidad a los niños, niñas y adolescentes hijos de familias agrícolas migrantes internas en diversos estados de dicho país. En Jalisco, la atención educativa ha presentado una serie de problemáticas relacionadas con las competencias comunicativas, para ello se ha diseñado una propuesta de intervención pedagógica para lengua oral y escrita en cuatro fases de trabajo. Bajo un enfoque intercultural se fomenta la lengua ora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aquino Centeno, Salvador. "Memoria histórica y multiplicidad de voces en las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, México." Revista Trace, no. 50 (July 10, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.22134/trace.50.2006.420.

Full text
Abstract:
En la región zapoteca del norte de Oaxaca, la memoria histórica sintetiza las relaciones hegemónicas y contrahegemónicas creadas a través del tiempo. Durante el siglo XX, la región registró un intenso desplazamiento lingüístico y una rápida integración a las ideologías de la sociedad dominante. El desplazamiento lingüístico introdujo formas discursivas y léxicas que los indígenas han utilizado en sus relaciones con las instituciones hegemónicas. Los indígenas que vivieron esta época son conocidos en la comunidad como las “personas mayores”. Son los intermediarios entre el pasado y el presente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarado, Marco Espinoza. "EL ‘NATIVOHABLANTISMO’ EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL MAPUDUNGUN EN CHILE." Trabalhos em Linguística Aplicada 58, no. 2 (2019): 795–825. http://dx.doi.org/10.1590/010318138654851489751.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo expando la noción de ‘nativohablantismo’ (o ideología del hablante nativo) y discuto su presencia e implicancias en algunas investigaciones acerca de la situación sociolingüística de la lengua mapuche en Chile. En los trabajos que discuto, se asume la ventaja del hablante nativo (HN) de lengua indígena como investigador de fenómenos sociolingüísticos complejos, como el desplazamiento lingüístico, que afectan a grupos humanos también complejos. Argumento que este tipo de nativohablantismo, más que ser una alternativa teórico-metodológica para conceptualizar y estudiar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nethol, Ana Maria. "Proceso de producción de una teoría lingüística y semiológica." Entornos 29, no. 2 (2016): 147. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1269.

Full text
Abstract:
Una ojeada a la ciencia del lenguaje permite observar que ésta se reconoce como tal en un proceso teórico operativo que, manejando las lenguas naturales, instaura modelos de análisis de sistemas significantes (lingüísticos) a partir de un primer; deslinde de campos o niveles de estudio (fonológico, morfológico, sintáctico, léxico). En esta delimitación que realiza la lingüística para describir la lengua operan fundamentalmente dos perspectivas de análisis: el estudio de la organización de las unidades sobre la base de sus relaciones sistemáticas de oposición (paradigmático) y el de las reglas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo, Margarita. "Bilingual Education, Nationalism and Ethnicity in Mexico." Language Problems and Language Planning 18, no. 3 (1994): 185–207. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.18.3.05hid.

Full text
Abstract:
RESUMEN Educatión bilingüe, nacionalismo y etnicidad en México: De la teoria a la práctica Este artículo describe el modelo de asimilaciôn de los grupos indígenas de México a la vida nacional a través de la educación bilingue (EB). La EB se ha usado como el instrumento que facilita el desplazamiento lingüístico. La EB se examina a la luz de un discurso superior que define la identidad nacional como una parte activa del nacionalismo. A su vez el nacionalismo esta fuertemente vinculado al Estado, el aparato de control de masas más efectivo. Se examina la trayectoria de casi quinientos anos de ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Enríquez Ovando, Araceli, Ricardo Maldonado, and Chantal Melis. "De "yuso" a "bajo". La imposición del cuerpo en la verticalidad." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 7 (December 1, 2012): 121–51. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2012.07.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el proceso histórico que llevó a la sustitución del antiguo adverbio locativo yuso por las formas innovadoras abajo y debajo en español. Como se verá, no se trata de un simple cambio léxico, sino que las propiedades semánticas de bajo fueron determinantes en un camino notablemente atípico. Si bien en español las partes del cuerpo no se emplean para el cálculo espacial -a diferencia de lo que ocurren en algunas lenguas indígenas americanas y asiáticas-, la dimensión corporal representada en bajo permitió que el vocablo estableciera relaciones de verticalidad que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Novella, Miguel Ángel. "Mantenimiento del español en el estado de Washington. Exploración del posible bilingüismo en los Estados Unidos: una perspectiva de jóvenes hablantes de herencia del español." Decires 22, no. 26 (2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.304.

Full text
Abstract:
Se suele equiparar el incremento de la población latina o hispana en los Estados Unidos con el de la expansión de la lengua española en ese país. Y es que el vigoroso incremento de este grupo poblacional, el cual ascendió al 18.5% de la población en 2020, se presenta como un hecho irrefutable de que el español ocupará cada vez más espacios hasta empatar su presencia con la del inglés en la sociedad norteamericana. Aunque intereses económicos, políticos o sociales soslayen el contexto lingüístico del español como lengua minoritaria y en situación de contacto de lenguas, se asume que estas comun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo Herrera, Fernanda. "Lenguas en desplazamiento. Representaciones literarias de problemáticas lingüísticas en la e(in)migración italiana en Argentina." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 153–66. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8640.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cisternas Irarrázabal, César, and Aldo Olate Vinet. "Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación." Íkala 25, no. 3 (2020): 755–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a09.

Full text
Abstract:
La comprensión de las ideologías lingüísticas es fundamental para la descripción de los procesos de conservación y desplazamiento de las lenguas minorizadas. Este trabajo revisa, de manera sistemática, las publicaciones indexadas en Web of Science que abordan el tópico de las ideologías lingüísticas sobre lenguas indígenas americanas, con el propósito de describir las líneas de investigación, las orientaciones metodológicas, los enfoques teóricos, las tipologías y las conclusiones más relevantes que presentan para el campo. La revisión abarca un rango temporal que se extiende desde 1980 hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rico Lemus, Gabriel. "Contracción y desintegración de la comunidad lingüística p’urhépecha en el siglo xxi: el caso de la región lacustre de Pátzcuaro." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (2015): 257. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.51.

Full text
Abstract:
Utilizando datos censales de 1940 y 2010, se analiza el desplazamiento de la lengua p’urhépecha y la contracción y fragmentación de esta comunidad lingüística, poniendo énfasis especial en la región del lago de Pátzcuaro. De manera complementaria, se realiza un esbozo analítico de las dinámicas de desplazamiento y resistencia lingüística y de algunos factores que han motivado la interrupción de la transmisión intergeneracional de la lengua p’urhépecha en las comunidades de la región lacustre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Castillo, Fernando Aarón, Ana Priscila Ugarte de la Fuente, and Christofer Diego Villareyes Gómez. "Verbos de desplazamiento en el ashéninka del alto Perené." Lengua y Sociedad 20, no. 2 (2021): 217–45. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22250.

Full text
Abstract:
Para este estudio, se optó por la teoría cognitiva, con el fin de explicar el comportamiento de ciertos verbos de desplazamiento en la lengua ashéninka de la variedad lingüística del alto Perené. Los resultados muestran que el comportamiento de estos verbos es característico de la lengua y son óptimamente estructurados a partir de la teoría cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Avendaño, Carlos. "Ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 1 (2013): 163. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i1.12207.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analizan las ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático en el contexto del desplazamiento acusado de su lengua vernácula. En términos generales, se aprecia que las representaciones sobre las variedades lingüísticas giran en torno al eje fundamental de la identidad interétnica (los malecus en oposición a los hispanos) e intraétnica (los malecus de la comunidad de Tonjibe frente a los malecus de Margarita y El Sol).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

de la Mora Ochoa, Alejandro. "La educación y la enseñanza en el desplazamiento de las lenguas subordinadas." Punto CUNORTE 1|, no. 9 (2017): 149–71. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i9.74.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca demostrar, mediante el análisis de un caso específico, la influencia que representa la escuela para desplazar las lenguas subordinadas, en una situación de contacto entre lenguas. La primera parte se dedica a fundamentar teórica e históricamente las actitudes de menosprecio hacia las lenguas subordinadas. En la segunda parte se documenta este hecho en el nivel prosódico, contrastándose la entonación del español de la Ciudad de México con el mazateco de Jalapa de Díaz, Oaxaca, México. Mediante un extractor de tonos se evidencia que el español afecta los niveles más íntimos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Schnuchel, Sophia. "Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 155 (2018): 167. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.395.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el contacto del español con seis idiomas indígenas en el contexto de la migración interna en la ciudad de León, Guanajuato. Se analizan los conocimientos lingüísticos de 67 personas indígenas, las cuales pertenecen a seis etnias, y su grado de multilingüismo. Se muestra que la competencia oral en los idiomas indígenas es mejor que la competencia escrita en estos idiomas vernáculos. Además, se observa que los adultos tienen mejores conocimientos de los idiomas indígenas y problemas con el español, mientras que la mayoría de los niños son bilingües y dominan el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De la Higuera, Javier. "Disyunción, oscilación, contagio: lo visible y lo enunciable en Jean- Luc Nancy." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 215–27. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66738.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se denomina “la estética del pensamiento”, mostrando qué desplazamiento con respecto a la estética convencional introduce el pensador francés en el tratamiento de este problema y su relación, en este aspecto, con otros pensadores como Blanchot, Derrida o Foucault. Se reconstruye, en segundo lugar, el desplazamiento que la cuestión visible/enunciable sufre en la reflexión de N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herzfeld, Anita. "Una evaluación de la vitalidad lingüística del inglés criollo de Limón: su vigencia o su desplazamiento." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (2013): 107. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6425.

Full text
Abstract:
La historia nos ha mostrado que siempre que exista una situación de lenguas en contacto, se desarrolla o un bilingüismo armonioso o una todopoderosa colonización. También todos saben que la relación entre lengua e identidad puede resultar en consecuencias divergentes en tales circunstancias, ya sea una asimilación cultural o una fusión o la extinción de una lengua. Este trabajo enfocará el caso de una minoría de hablantes del criollo limonense (CL), basado en el inglés, en contacto con el español (E) de Costa Rica. Se verá que los hablantes del CL frecuentemente alternan el criollo limonense c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonqueo, Paula, Rodrigo Becerra, Jacqueline Caniguan, Nataly, and Eloy Oliva. "Mapudunguken: cuestionario para evaluar la competencia oral en mapudungun en niños mapuche." Literatura y Lingüística, no. 46 (February 13, 2023): 281–304. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.2532.

Full text
Abstract:
La situación de desplazamiento de la lengua mapuche ha motivado el desarrollo de políticas públicas para su revitalización, pero aún no se dispone de un instrumento para medir la competencia en Mapudungun en niños. Se presenta Mapudunguken un Cuestionario de competencia oral en Mapudungun y se describe su proceso de construcción. Participaron del estudio 99 escolares (6 a 11 años) de escuelas rurales de la región de La Araucanía. Los resultados mostraron bajos niveles de desempeño. Los índices de confiabilidad fueron aceptables, y por tanto se concluye que el instrumento cumple con las condici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Avendaño, Carlos. "Indicios de variación y cambio en el sistema de clasificación nominal en bribri." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43605.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los indicios de variación y cambio del sistema de clasificación nominal en bribri. En esta lengua, los sustantivos se adscriben a clases nominales vinculadas con parámetros como la forma del referente (plana, redonda, alargada) o su carácter humano, entre otros. La clase se realiza por medio de sufijos unidos a las raíces numerales, por lo cual se ha concebido como un sistema de clasificadores numerales. Sin embargo, los paradigmas muestran diferencias formales entre sí hasta ciertos números. Por este motivo, se ha sospechado que, debido al proceso de desplazamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Pérez, Yulisa, María Guadalupe Guzmán Villa, and Estefana Simón Ñonthe. "Un libro electrónico en lengua hñähñu para promover el rescate y la ingesta de alimentos saludables." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5432.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que enfrentan los niños de educación primaria pertenecientes a los pueblos originarios hablantes de lenguas indígenas, es la escasez de materiales y recursos educativos que atiendan a sus necesidades formativas, sobre todo, considerando el desplazamiento que enfrenta buena parte de las lenguas y culturas indígenas en nuestro país. En este sentido, es un desafío generar estrategias y recursos para preservar estas lenguas frente a las dominantes y de adaptarse a las nuevas formas de comunicación propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación.
 Como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zamora, Zobeyda Catalina. "Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua." Revista Lengua y Literatura 6, no. 1 (2020): 43–51. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v6i1.10123.

Full text
Abstract:
En el español de Nicaragua el sustrato náhuatl se presenta como la característica lingüística, en el nivel léxico, más identitaria. La herencia lingüística que dejaron los grupos nahuas en la cultura, específicamente, en la gastronomía, en nombres de plantas, animales y topónimos como nombres de ríos, lagos, montañas y los nombres de ciudades y pueblos es una herencia que, en la actualidad continua vigente, pero que en la medida que pasa el tiempo está siendo absorbida por la variante dominante, esto es, el español estándar. Los cambios culturales y tecnológicos han provocado un desplazamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinilla Vásquez, Raquel. "La evaluación en los relatos: aspectos de la interacción y la intersubjetividad." Enunciación 8, no. 1 (2003): 6–19. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2474.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar como los niños expresan a través del lenguaje su posición sobre los acontecimientos que han ocasionado el desplazamiento forzado. Los trabajos de Labov y Kerbrat-Orecchioni servirán de horizonte para la búsqueda de los procedimientos lingüísticos mediante los cuales el locutor imprime su marca en el enunciado, se inscribe en el mensaje (implícita o explícitamente) y asume una posición con respecto a él como sujeto enunciador (problema de la distancia enunciativa). Este aspecto sitúa el análisis en la dimensión dialógica a del lenguaje; es por ello que a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aranda, Lucía V. "DIS/PLACING TERRITORIES OF IDENTITY IN TRANSLATION." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11755.

Full text
Abstract:
En la traducción, los cambios se producen no sólo de forma cuantitativa y tangible sino de manera cualitativa e intangible también. Las diferencias lingüísticas y culturales que la traducción desarrolla en el proceso de reescritura significan, a menudo, un desplazamiento de identidades y la proyección de nuevas realidades. A medida que la traducción crea nuevos territorios de identidad, los primeros han de evolucionar a anfitriones de lenguas y culturas, dándose instancias de desequilibrio de poder. Este artículo se centra en cómo las traducciones introducen estos cambios y la manera en que re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solano Alpízar, José. "Los itinerarios de Clío: atisbos a un entrecruce disciplinario." Perspectivas, no. 16 (July 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.16.1.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra algunos de los desplazamientos -conceptos, temas, metodologías y estrategias analíticas- que ha experimentado la disciplina histórica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como producto de su entrecruce disciplinario con otros campos de las ciencias sociales y humanas, tales como la filosofía, la lingüística, la antropología y la sociología. Todo ello ocurre en un contexto de profundas transformaciones culturales, económicas, políticas, sociales y tecnológicas que servirán de bastidor para todo un conjunto de reflexiones teóricas, filosóficas, epistemológicas, ética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PICANÇO, DEISE CRISTINA DE LIMA. "Formación en español con objetivos académicos: aspectos teóricos y metodológicos de la interculturalidad y la intersubjetividad en la enseñanza de lenguas." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (2014): 46–57. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.20337.

Full text
Abstract:
La Enseñanza de Lengua Extranjera para Fines Específicos (ELEPFE) surgió en la década de 1960 y se consolidó en las décadas siguientes con distintos nombres. De acuerdo con algunos autores (Chaves 2006, Ferreira y Rosa 2008, Celani 1997), el contexto de su nacimiento está relacionado al contexto de surgimiento del abordaje comunicativo, pero no se confunde totalmente con él. Así como el abordaje comunicativo, la ELEPFE surgió a causa de grandes hechos sociales e históricos, además de los cambios teóricos y metodológicos producidos dentro del campo del estudio de la lengua. El primero de ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutierrez-Rivas, Carolina. "Consideraciones sobre el piropo en Venezuela desde las nociones de imagen y ethos, de la Teoría de la Cortesía." Moderna Språk 108, no. 2 (2014): 45–64. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v108i2.7996.

Full text
Abstract:

 En su forma tradicional, el piropo es un tipo de acto de habla expresivo con el que un hablante (generalmente) de sexo masculino busca llamar la atención y obtener la aprobación de una interlocutora (generalmente) de sexo femenino. Teóricamente, su realización debería implicar estrategias con un nivel de amenaza muy bajo hacia la imagen negativa de la oyente. Sin embargo, después de analizar un corpus de 53 piropos recolectados en Venezuela, se detectó que además de constituir una amenaza a la imagen negativa, también representan una posible amenaza a la imagen positiva de la oyente. Po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!