Academic literature on the topic 'Desproteinización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desproteinización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desproteinización"

1

Rios-Ruiz, Cesar Armando, Giselle Bojórquez Vejar, Arilí Cárdenas Robles, Josefina Mariscal Camacho, Araceli Celina Justo López, and María Aylin Ninive Nito Carreño. "Quitosano como fungicida a partir de exoesqueleto de camarón." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 1 (2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v315762.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en la producción de quitosano a partir de las cascaras de camarón (recolectado de residuos de marisquería) mediante el método químico, el cual consiste en la desmineralización, desproteinización y desacetilación de la quitina. El propósito de este estudio es determinar los efectos fungicidas del quitosano obtenido usándose como aditivo en diferentes concentraciones (5% y 10%) para medio de cultivo agar dextrosa Sabouraud, además de un medio control y posteriormente siendo inoculado con un hongo aislado. Después de 72 horas, en ambas concentraciones se obtuvo una inhibici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colina Rincón, Marinela Nazareth, Karen Dianne Medina Robles, José Alejandro Vargas Colina, Dianela Isabel Rincón Prieto, Rossana Arismendi, and Brinolfo Montilla. "Extracción de quitina utilizando ácido láctico." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i2.891.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 En este trabajo, se evaluó la extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos involucrando la fermentación láctica generando ácido láctico para la desproteinización y desmineralización del material, usando suero de leche y azúcar como sustrato y fuente de carbono, por un periodo de 2 y 3 semanas a temperatura ambiente. Los resultados mostraron que la concentración óptima de azúcar para la extracción de quitina de un 10% m/v, evidenciando un descenso del pH y consecuente aumento de la acidez total titulable. Al incrementar el tiempo de fermentación de 2 a 3 semanas, los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estévez Dávila, Greta, Ronny Flores, and Fernando Novillo. "Extracción de Quitina a partir de Pluma de Calamar (loligo spp.) por un método ecológico mediante la aplicación de aceite vegetal saponificado." Química Central 3, no. 2 (2017): 25–32. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i2.1207.

Full text
Abstract:
La quitina es un polímero natural biodegradable y versátil, con un amplio campo de aplicaciones. El desecho de cefalópodos, en particular de la pluma del calamar (Loligo spp.), constituye una fuente importante de quitina.
 En este trabajo de investigación se aplica una metodología ecológica para aislar la quitina de los desechos del calamar. Esto se consiguió al tratar el material de desecho con un aceite vegetal saponificado al 4% (p/v). La desproteinización de la harina de pluma del calamar se logró al reflujar durante de 2 horas. Posteriormente al tratar con 30 mL de una solución de Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán Olvera, Jessy Marien, Guadalupe Magaña Pérez, Rosa Carmina Ayala Tirado, et al. "Uso de quitina y quitosana procedentes de residuos de camarón en la purificación de jugos de caña (saccharum officinarum)." Química Central 5, no. 1 (2017): 27–40. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1221.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la clarificación de jugo de caña (guarapo1 y jugo claro) empleando quitina y quitosana obtenidas de exoesqueletos y cefalotórax de camarón como agentes precipitantes. La obtención de la quitina se realizó mediante desproteinización y desmineralización química de los exoesqueletos y la quitosana por desacetilación de la quitina. Ambos biopolímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja IR y se caracterizaron fisicoquímicamente. Los resultados mostraron que el guarapo y el jugo clarificado tuvieron originalmente un color de 35333 y 19938 UI, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coral, David, David Madroñero, and Gina Ramírez. "Estandarización del proceso obtención de quitosano del caparazón penaeus monodon, penaeus vannamei y litopenaeus stylirostris." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 2 (2020): 77–91. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2329.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe una alta demanda de productos marinos, lo cual ha traído consigo el desarrollo de esta cadena a nivel artesanal e industrial. Un renglón de desarrollo, corresponde a la línea de camaronicultura porque Colombia ha presentado un incremento del 37% en producción de camarón. Estas acciones generadas por la economía de la camaronicultura, han ocasionado el desequilibrio ecológico debido a la inadecuada disposición de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del procesamiento, actualmente estos son vertidos al mar sin tratamientos previos. De acuerdo a la situ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A., M. Sixto-Berrocal, A. Martínez-Trujillo M., and Cruz-Díaz M. "Fermentación mixta con bacterias lácticas para la obtención de quitina a partir de desechos de camarón." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1315–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278179.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la fermentación mixta con las bacterias lácticas Bifidobacterium lactis y Lactobacillus delbrueckii, para desproteinizar y desmineralizar simultáneamente la cáscara de camarón, con el fin de obtener quitina. En las primeras 24h de fermentación se alcanzó la máxima producción de ácido láctico (AL), el valor más bajo de pH, y la mayor remoción de calcio de los caparazones. Los datos mostraron también que la producción de AL está relacionada con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosero, Christian, Fernando Novillo, Ana Calderón, and María Gabriela Salazar. "BIOCONVERSIÓN DE DESECHOS DE CRUSTÁCEOS MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y MALOLÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE QUITOSANO." infoANALÍTICA 12, no. 1 (2024): 119–53. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v12i1.269.

Full text
Abstract:
La quitina es un polímero natural que está presente en los exoesqueletos de los crustáceos, arácnidos y muchos insectos. En esta investigación se extrajo la quitina mediante bioconversión de desechos de camarón (Farfantepenaeus brevirostris) y cangrejo (Ucides occidentalis) por fermentación láctica y fermentación maloláctica para posteriormente obtener quitosano. Para llevar a cabo las fermentaciones se diseñó un biorreactor anaerobio, en el cual se mantuvo los sustratos durante dos y tres semanas. En este proceso se genera ácido láctico que es el responsable de la desmineralización de los des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Jenifer, Luis Eduardo Chacua Mazabel, Karent Paola Mahecha Bernal, Nicoll Andrea Márquez Buitrago, and Lucy Rivera Rojas. "Evaluación de la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto: proyecto de aula." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 1 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4076.

Full text
Abstract:
En cada lágrima existe una alta concentración de proteínas y en la mayoría de los materiales empleados en lentes de contacto estas se adhieren, y ello genera depósitos e incomodidad en el usuario. De ahí que sea necesaria la limpieza de los lentes para asegurar la eliminación de tales depósitos. Uno de los métodos más efectivos es la desproteinización, mediante la actividad proteolítica de las proteasas. Objetivos: evaluar la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto, como proyecto final de aula del espacio académico Bioquímica, del programa de Optome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Vásquez, Viviana Lorena, and Oscar Mauricio Chenche López. "Obtención y caracterización de quitosano a partir de residuos de cangrejo rojo (Procambarus clarkii)." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 3166–79. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)3166-3179.

Full text
Abstract:
Los desafíos mundiales asociados a la contaminación plástica intensifican la necesidad imperante de encontrar soluciones sostenibles en lugar de depender exclusivamente de plásticos convencionales. En este escenario, la explotación eficiente de los desechos generados por la industria cangrejera emerge como un enfoque prometedor para obtener quitosano, un biopolímero que destaca por su versatilidad y su naturaleza respetuosa con el medio ambiente. Varios estudios han resaltado las características singulares del quitosano, incluyendo su biodegradabilidad, biocompatibilidad en aplicaciones biotec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabello-Torres, Rita Jaqueline, Lisveth Flores del Pino, Mónica del Pilar Salcedo, María Cecilia Alegría-Arnedo, Maribel Rodriguez-Rodriguez, and Lorgio Valdiviezo-Gonzales. "Cinética de descontaminación de aguas de curtiembre utilizando biofloculantes." Tecnología y ciencias del agua 13, no. 6 (2022): 01–55. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-13-06-01.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó la cinética de reducción de la turbidez inicial (1455 UNT) de aguas residuales de una industria curtiembre mediante la aplicación de biofloculantes directos elaborados a partir del alga Chondracanthus chamissoi (alginato) y de las mudas del crustáceo Emerita analoga (quitosano). Se recolecto el material biológico precursor en las playas de Lima, Perú, a partir de este material; se produjo ácido algínico fibroso y posteriormente alginato de sodio. Se usaron los procesos de desmineralización, desproteinización y posterior desacetilación para obtener el quitosano a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Desproteinización"

1

López, Luján Nieves Asteria. "Efecto de la desproteinización del esmalte mediante hipoclorito de sodio al 5% y ácido fosfórico al 37 % en dientes molares deciduos. Estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8032.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina y compara el efecto del grabado solo con ácido fosfórico al 37% y la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% y posterior grabado con ácido fosfórico al 37% según los patrones de grabado y superficie de área grabada. Estudio experimental in vitro en el que se utilizaron 15 dientes deciduos obtenidos en el Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial del Instituto Nacional de Salud del Niño, son seleccionados aleatoriamente, cortados en bloques de 1mm x 1mm de espesor y divididos en dos grupos de 21 bloques cada uno. Cada gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!