Academic literature on the topic 'Detección de bordes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detección de bordes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Detección de bordes"

1

Ordoñez, Juan Francisco, and Luis Oñate. "DETECTOR DE BORDES DE IMÁGENES USANDO UN MICROCONTROLADOR ARM." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.04.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se describe como se desarrolló un detector de bordes de imágenes, esta técnica es útil en una variada gama de aplicaciones como metrología, reconocimiento de rostros, detección de patrones debido a que determina la frontera entre dos regiones de características distintas. Se utilizo la tarjeta de desarrollo STM32FI-DISCO, aunque este microcontrolador no está diseñado para procesamiento digital de imágenes (PDI) como es el caso de los microcontroladores de Texas Instruments, Analog Device, etc.., tiene una velocidad de procesamiento elevada y utiliza 32 bits de programa. El detector de bordes utiliza el modulo del microcontrolador ARM de STmicroelectronics añadiéndole una cámara para tomar fotos y se presenta en un display de película delgada de transistor (TFT) la imagen donde se aplicó el detector de bordes usando el filtro de Sobel. Además, se implementó en Matlab el filtro detector de bordes y se comparó las imágenes analizadas con el software Matlab y las obtenidas en la tarjeta de desarrollo encontrando su semejanza, siendo las imágenes con mayor similitud: edificios, figuras geométricas y circuitos impresos. Con lo cual se logró aplicar un algoritmo de detección de bordes en este hardware a bajo costo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Patricia, and Mónica Villavicencio. "Detección de Contornos utilizando el Algoritmo Canny en Imágenes Cross-Espectrales Fusionadas." Enfoque UTE 8, no. 1 (2017): 16–30. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.127.

Full text
Abstract:
Considerando que las imágenes de diferentes espectros proporcionan una amplia información que ayuda mucho en el proceso de identificación y distinción de objetos que tienen firmas espectrales únicas. En este trabajo se evalúa el uso de imágenes cross-espectrales en el proceso de detección de bordes. Este estudio evalua el detector de bordes Canny con dos variantes. La primera se refiere al uso de imágenes cross-espectrales fusionadas, y la segunda al uso de filtros morfológicos. Para garantizar la calidad de los datos utilizados en este estudio se aplicó el marco de trabajo GQM (Goal-Question-Metrics), la cual fue utilizada como marco de trabajo para reducir el ruido y aumentar la entropía en las imágenes. Después de realizar los experimentos. Las métricas obtenidas en los experimentos confirman que la cantidad y calidad de los bordes detectados aumenta significativamente después de la inclusión de un filtro morfológico y un canal de espectro infrarrojo cercano en las imágenes fusionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán-Zapata, Martha C., and Alejandro Restrepo-Martínez. "Caracterización de bordes y contrastes en una imagen digital ante la variación de parámetros de los filtros pasa-altos usados en la estimación de visibilidad atmosférica." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.110.

Full text
Abstract:
En este documento se consideran los bordes y los contrastes obtenidos con los filtros pasa-altos que se utilizan en la estimación de la visibilidad atmosférica diurna desde imágenes digitales, cuyo comportamiento es caracterizado con la variación de los parámetros correspondientes a filtros pasa-altos tales como: el Ideal, Gaussiano, y Homomórfico-Gaussiano. Una imagen sintética que contiene regiones con distintos contrastes se utiliza para aplicar los diferentes filtros; luego, se define un índice para medir la calidad de los bordes obtenidos en las imágenes filtradas y se emplea para analizar los resultados. Los resultados muestran que tanto la selección del filtro como la selección de sus parámetros, afectan las características y la calidad de los bordes detectados en la imagen filtrada, también determinan la cantidad de ruido que el filtro agrega a la imagen (artefactos que no estaban presentes en la imagen original) y además establecen si se logra o no, la detección de los bordes; los resultados obtenidos también evidencian que el índice de calidad de los bordes alcanza valores máximos con ciertas combinaciones de los parámetros de los filtros. Esto significa que algunas combinaciones de parámetros disminuyen las situaciones que distorsionan los bordes y que distorsionan las medidas de visibilidad atmosférica basadas en la transformada de Fourier. Así que, estos parámetros, que proporcionan máximos de calidad para los bordes, se establecen como convenientes para ser utilizados en las medidas de visibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las técnicas y algoritmos aplicados al procesamiento y análisisde imágenes de electroforesis bidimensional (2DGE). La electroforesis bidimensional permite separar cientos de proteínas en un único gel, mostrando un patrón característico. En el análisis de imágenes es importante una correcta detección de las proteínas presentes, ya que cualquier error en esta etapa puede llevar a la detección de falsas proteínas, o a obviar proteínas importantes, pero de baja abundancia, lo cual afectaría los resultados del análisis. Técnicas de segmentación son empleadas para separar las proteínas del fondo y encontrar anomalías. Los métodos empleados para la segmentación de imágenes 2DGE se pueden clasificar como: basados en detección de bordes, morfológicos, umbralización y basados en regiones. En muchos estudios proteómicos se hace necesario la fusión o registro de imágenes para la identificación y comparación de patrones de varias muestras diferentes. Para este proceso de fusión se pueden usar las imágenes originales o los resultados de la segmentación. A pesar de los avances significativos en el campo de procesamiento de imágenes 2DGE, no se encuentran en la literatura métodos completamente automatizados. Las herramientas comerciales disponibles para el análisis y procesamiento de imágenes 2DGE requieren que el usuario seleccione adecuadamente ciertos parámetros, de los cuales dependen los resultados arrojados por el software. Este artículo revisa diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes 2DGE. Especial atención es dada a las técnicas de segmentación y registro de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llugsi Cañar, Ricardo, and Renato Escandón. "Implementación de un prototipo para captura y procesamiento digital de imágenes térmicas adquiridas desde un UAV." Enfoque UTE 9, no. 1 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un prototipo para captura y procesamiento de imágenes térmicas desde un UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado). El sistema está compuesto por dos partes: una etapa “aire” instalada en un dron DJI Phantom 3 Standard; y, otra programada en un PC receptor denominada “tierra”. El sistema aire permite la adquisición de imágenes con el uso de 3 elementos: una cámara térmica Flir Lepton, una tarjeta Raspberry Pi y un módulo GPS (para georreferenciación), mientras que para la transmisión de las imágenes a tierra se hace uso de una red Ad-Hoc. En la PC se efectúa un análisis de la información mediante el uso de histogramas y la detección de bordes (algoritmo de Canny), lo que desemboca en la generación de un filtro que permitirá discriminar en qué fotografías se puede definir claramente la ubicación de puntos de calor, evitando así el desperdicio de tiempo y potencia de procesamiento en la detección de falsos positivos en las imágenes. Finalmente, y para la comprobación de la correcta operación del sistema, el prototipo fue probado en condiciones climáticas adversas (neblina) en el sector del Volcán Pululahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortigosa, Nuria, and Joaquín Cerdá Boluda. "Modelado y análisis de datos procedentes de sistemas de imagen para diagnóstico médico mediante Mathematica." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (2017): 277. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6662.

Full text
Abstract:
Los sistemas de imagen para diagnóstico médico son una de las tecnologías que han despertado gran interés en los últimos años. Precisamente por presentar un marcado carácter multidisciplinar, aunando matemáticas, física e ingeniería biomédica y electrónica, este área suscita un gran interés en el alumnado de secundaria y bachillerato. En este trabajo se presenta el contenido de una de las sesiones desarrolladas en la Universitat Politècnica de València, enmarcada dentro de los Campus Científicos de Verano CAMPUS-VLC, bajo el título "Tecnología y física médicas''. En ella, a partir de la base y el conocimiento previo del funcionamiento del Tomógrafo por Emisión de Positrones, los alumnos aprenden a procesar la información registrada por estos equipos utilizando el popular software Wolfram Mathematica. Gracias a él, por ejemplo, serán capaces de ubicar el punto de emisión de radioactividad mediante la utilización de histogramas. Además, también se les presentan los algoritmos para la manipulación y procesado de este tipo de imágenes, como la detección de bordes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escudero Durán, Rubén de Jesús, Marco Rogelio Bustamante Orozco, Edgar Ángeles Cordero, Iris Neri Flores, and Ojilve Ramón Medrano Pérez. "La magnetometría como alternativa en la búsqueda de aguas subterráneas. El caso de la cuenca baja del río Grijalva." Geofísica Internacional 60, no. 2 (2021): 175–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.2.2002.

Full text
Abstract:
La magnetometría mediante el campo magnético terrestre y las propiedades magnéticas de los materiales, entre otras cosas, tiene la capacidad para determinar regiones con potencial acuífero por medio de la identificación de estructuras geológicas que podrían ser asociadas con permeabilidad. El objetivo principal de esta investigación es identificar las áreas de unidades de rocas con posible potencial acuífero en las subcuencas de la porción oeste de la cuenca baja del río Grijalva, mediante la interpretación de las respuestas magnéticas obtenidas aplicando diversos algoritmos de detección de bordes y la elaboración de modelos 3D de la zona estudiada a base de voxels. Para ello, se realizó el procesado de datos aeromagnéticos con el propósito de resaltar e identificar las características geológicas sobresalientes. Los resultados muestran las zonas con mayor potencial acuífero en el área estudiada. Así, se busca contribuir al conocimiento local y propiciar la toma de decisiones en los temas geohidrológicos, ordenamiento territorial y políticas públicas relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo-Portillo, José, Gabriel Sánchez-Pérez, Jesús Olivares-Mercado, and Héctor Pérez-Meana. "Detección de Movimiento de Vehículos en Secuencias de Video Basados en la Diferencia Absoluta entre Fotogramas y la Combinación de Bordes." Información tecnológica 25, no. 5 (2014): 129–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000500018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortíz Jaramillo, Benhur, Julio César García Álvarez, and Germán Castellanos Domínguez. "Traslación de medidas de distorsión a espacios de representación multi-resolución en análisis de imágenes." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (2011): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2701.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el cálculo del Índice de Calidad (Quality Index - QI) en imágenes, que consiste en la combinación lineal de tres medidas de distorsión perceptuales, basadas en el Sistema Visual Humano y las cuales son proyectadas a un espacio multi-resolución utilizando operadores en el espacio wavelet; espacio en el cual se realiza la extracción de características, tales como homogeneidades, contornos y bordes. En la validación del método, el QI calculado se contrasta con un puntaje de observación media diferencial, que es calculado experimentalmente sobre un conjunto estándar de imágenes. Los resultados muestran que las técnicas multi-resolución permiten una descripción más adecuada de las métricas perceptuales, además, reduce el tiempo de cómputo, en la medida que las mediciones son prioritarias sobre los detalles. Así mismo, los procesos de medida se calculan sobre el mismo espacio de representación, evitando transformaciones adicionales para extraer características. La estimación propuesta del QI se prueba en una aplicación de detección de rostros, con el fin de determinar las condiciones mínimas de distorsión para efectuar la clasificación de las respectivas imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tinajero León, José Luis, Pablo Eduardo Lozada Yánez, Monica Andrea Zabala Haro, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Sistema de Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales para Cálculo de Áreas de Interés." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..832.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varios softwares que permiten realizar procesamiento digital de imágenes su deficiencia radica en los elevados costos de su licencia. El presente artículo plantea el Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales mediante un análisis basado en técnicas de visión artificial mediante el desarrollo de un GUIDE en Matlab en el cual se realizan diversas operaciones sobre una imagen satelital, la imagen original se descompone en sus diversas matrices de color, la aplicación desarrollada permite la selección del área de interés de forma interactiva para facilidad del preprocesamiento de la imagen en el cual se considera la aplicación de operaciones lógicas y relleno de contornos, de manera adicional se realiza la segmentación de la imagen incluyendo procesos automáticos y manuales propios de la herramienta Matlab, una etapa final muestra el valor aproximado del área de estudio previo al procesamiento conformado por la etapa de filtrado y detección de los bordes. Los resultados permitieron determinar que mientras el método Otsu no discrimina zonas aisladas de la imagen y las considera como parte de la zona de interés sobre la cual se realizará el cálculo del área, el proceso de tunning manual para hallar el umbral de la imagen discrimina aquellas zonas aisladas que no pertenecen al área mejorando el cálculo del área de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Detección de bordes"

1

Aguilar, Vergara Pablo Agustín. "Reconocimiento de Bordes en Imágenes Aplicado a Anillos de Arboles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria, Poma Xavier. "Single sensor multi-spectral imaging." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669763.

Full text
Abstract:
Actualmente el sensor de imagen está normando la industria del teléfono inteligente. Mientras algunas marcas de telefonía exploran añadiendo más cámaras, otros como Google, le mantienen con un solo sensor a sus teléfonos inteligentes; pero este sensor está equipado con Deep Learning (DL) para mejorar la calidad de imagen. Sin embargo, en lo que todas las marcas estan de acuerdo es en la necesidad de investigar en los nuevos sensores de imagen; por ejemplo, Omnivisión y PixelTeq (fabricantes de sensores de imagen) presentaron en el 2015 nuevos sensores basados en la tecnología CMOS denominado multispectral single sensors (SSCs). Esta disertación presenta los beneficios de usar un SSC multiespectral que como se mencionó arriba, simultáneamente adquiere imágenes de las bandas visible e infrarrojo cercano (NIR). El principal beneficio cuando se trabajó con imágenes del rango espectral desde 400 a 1100 nanómetros, es la reducción de costo en la configuración del hardware. Solo se requiere una cámara SSC en vez de dos; además, la calibración de cámaras y el registrado de imágenes ya no son requeridas. Con relación a la banda espectral NIR, aunque esta banda es la más cercana a la banda visible y comparte algunas propiedades, la sensibilidad del sensor depende del material de la escena debido a que el comportamiento en la absorción/reflejo capturada de una escena es distinta al canal visible. Muchos trabajos en la literatura han probado los beneficios de trabajar con NIR (por ejemplo para mejorar la calidad de imágenes RGB, remover sombras, quitar neblina, etc). A pesar de las ventajas de usar SSC (por ejemplo baja latencia) existen inconvenientes a ser resueltos. Uno de esos inconvenientes corresponde a la naturaleza del sensor, que además de capturar imagen RGB, cuando no tiene instalado en filtro NIR, también captura información del espectro NIR. Este fenómeno es conocido como RGB y NIR cruzado. Esta tesis primeramente aborda este problema en imágenes complejas y seguidamente muestra las bondades de usar imágenes multiespectrales en la tarea de detección de bordes. La restauración de color desde una imagen RGBN es el tema relacionado al fenómeno RGB y NIR cruzado. Aunque en la literatura se propone un conjunto de procesos para resolver este problema, en esta tesis se proponen distintos enfoques, basados en DL, para sustraer la información NIR adicional que está en los canales RGB. Más precisamente, se propone una Artificial Neural Network (ANN) y dos Convolutional Neural Networks (CNN); como los métodos son basados en DL, se genera una base de datos con pares de imágenes (RGB infectada con NIR y solo RGB). Las imágenes adquiridas son de escenarios complejos con suficiente radiación solar para estudiar las propiedades de absorción/reflejo a las escenas consideradas. Se ha llevado acabo una evaluación profunda del modelo CNN, las diferencias de muchas de las imágenes restauradas son casi imperceptible al ojo humano. La siguiente propuesta de esta tesis es la validación del uso de las imágenes obtenidas en SSC en la tarea de detección de bordes. Tres métodos basados en CCN son propuestos. Mientras el primero se basa en uno de los modelos más usados en la literatura, Hollistically-nested edge detection (HED) denominado multispectral HED (MS-HED), los otros dos son propuestos luego de observar las limitaciones de MS-HED. Estas dos nuevas arquitecturas han sido diseñadas desde cero para usar solo esa configuración (entrenando desde cero); una vez que la primera arquitectura es válida en el dominio visible, un pequeño rediseño es propuesto al modelo original para abordar el problema multiespectral. Al igual que en el caso anterior, una base de datos es generada para abordar el problema de la detección de bordes. Aunque la detección de bordes es abordada en el dominio multiespectral, sus resultados cuantitativos y cualitativos demuestran la generalización en otros conjuntos de datos usados para detección de bordes, alcanzando resultados del estado del arte.<br>The image sensor, nowadays, is rolling the smartphone industry. While some phone brands explore equipping more image sensors, others, like Google, maintain their smartphones with just one sensor; but this sensor is equipped with Deep Learning to enhance the image quality. However, what all brands agree on is the need to research new image sensors; for instance, in 2015 Omnivision and PixelTeq (sensor manufacturers) presented new CMOS based image sensors, which are capable of capturing multispectral bands, these sensors are defined as multispectral Single Sensor Camera (SSC). This dissertation presents the benefits of using a multispectral SSCs that, as aforementioned, simultaneously acquires images in the visible and near-infrared (NIR) bands. The principal benefits while addressing problems related to image bands in the spectral range of 400 to 1100 nanometers, there are cost reductions in the hardware setup because only one SSC is needed instead of two; moreover, the cameras’ calibration and images alignment are not required any more. Concerning to the NIR spectrum, even though this band is close to the visible band and shares many properties, the sensor sensitivity is material dependent due to different behavior of absorption/reflectance capturing a given scene compared to visible channels. Many works in literature have proven the benefits of working with NIR to enhance RGB images (e.g., image enhancement, remove shadows in the RGB images, dehazing, etc.). In spite of the advantage of using SSC (e.g., low latency), there are some drawback to be solved. One of this drawback corresponds to the nature of the silicon-based sensor, which in addition to capture the RGB image, when the infrared cut off filter is not installed it also acquires NIR information into the visible image. This phenomenon is called RGB and NIR crosstalking. This thesis firstly faces this problem in challenging images and then it shows the benefit of using multispectral images in the edge detection task. The RGB color restoration from RGBN image is the topic tackled in RGB and NIR crosstalking. Even though in the literature a set of processes have been proposed to face this issue, in this thesis novel approaches, based on DL, are proposed to subtract the additional NIR included in the RGB channel. More precisely, an Artificial Neural Network (NN) and two Convolutional Neural Network (CNN) models are proposed; as the DL based models need a dataset with a large collection of image pairs (RGB infected by NIR and target RGB image), a large dataset is collected to address the color restoration. The collected images are from challenging scenes where the sunlight radiation is sufficient to give absorption/reflectance properties to the considered scenes. An extensive evaluation has been conducted on the CNN models, differences from most of the restored images are almost imperceptible to the human eye. The next proposal of the thesis is the validation of the usage of SSC images in the edge detection task. Three methods based on CNN have been proposed. While the first one is based on the most used model, holistically-nested edge detection (HED) termed as multispectral HED (MS-HED), the other two have been proposed observing the drawbacks of MS-HED. These two novel architectures have been designed from scratch (training from scratch); after the first architecture is validated in the visible domain a slight redesign is proposed to tackle the multispectral domain. Again, another dataset is collected to face this problem with SSCs. Even though edge detection is confronted in the multispectral domain, its qualitative and quantitative evaluation demonstrates the generalization in other datasets used for edge detection, improving state-of-the-art results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bordese, Matías, and Walter Daniel Alini. "biOps : un paquete de procesamiento de imágenes en R." Bachelor's thesis, 2007. http://hdl.handle.net/11086/10.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2007.<br>El presente trabajo describe un paquete de procesamiento de imágenes realizado en R, un lenguaje y entorno computacional libres, enfocado en estadística y gráficos estadísticos. Las distintas funciones del paquete, fueron especificadas utilizando la notación Z e implementadas usando R mediante la codificación e integración de código C. El paquete se compone de operaciones geométricas, morfológicas, aritméticas, lógicas, de tablas de reemplazo, de detección de bordes y de convolución. Incluye también filtros en el espacio de frecuencias a partir de la Transformada Rápida de Fourier y métodos no supervisados de clasificación de imágenes. Se describen y detallan las implementaciones, sus fundamentos teóricos y aplicaciones más frecuentes.<br>Matías Bordese, Walter Daniel Alini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Detección de bordes"

1

Monferran, Daniel, and Andres Sartarelli. "Módulo de Detección (MD) en Imágenes SAR Polarimétricas. Síntesis y Fusión de Métodos Usados para Estimar la Posición de Puntos de Borde." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!