Academic literature on the topic 'Detección de fallo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detección de fallo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Detección de fallo"

1

Chingal, David, Vinicio Sánchez, Mariela Cerrada, Rafael Vásquez, and Cabrera Cabrera. "Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (2018): 187. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3147.

Full text
Abstract:
Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.Palabras clave: afcm, engranes, mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simarro, Encarna, Jerónimo Pérez, Joaquín Ruiz, and Joaquín Gómez. "Fallo en la detección de Brucella melitensis en tres sistemas de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 1 (2001): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72549-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los dispositivos electrónicos y su aplicación a la ayuda de personas con discapacidad han transformado en un tópico de relevancia para profesionales e investigadores. En este trabajo se desarrolla un prototipo electrónico de decisiones basado en señales vibratorias y sonoras que permiten la identificación de posibles obstáculos al cual está expuesto el usuario. El modelo propuesto está compuesto por tres actividades: estructura conceptual, levantamiento y síntesis de información y valoración de alternativas. Las opciones se estiman según el tamaño, la factibilidad y su fuente de alimentación. De esta manera, el prototipo electrónico poseerá un sensor de proximidad ultrasónico, un mini motor vibratorio de disco, un transductor electroacustico, una batería y un micro controlador de alto rendimiento. Así, se presenta un dispositivo electrónico de detección proporcional de objetos a corta distancia a través de sonidos y vibraciones paulatinas que se incrementan en cuanto el obstáculo también lo hace o viceversa, mostrando a la prueba fallo y error como el método más adecuado para la obtención de conocimiento. Como trabajos futuros se plantea el empleo detección de obstáculos con una cámara de video en el modelo y la integración de sistemas de asistencia visual en dispositivos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Campo, Santiago, and Maximiliano Bustacara Díaz. "Tasa de embarazo en mujeres usuarias de implantes subdérmicos, en un instituto prestador de salud del sur de Bogotá." Revista Med 27, no. 1 (2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3767.

Full text
Abstract:
Este artículo determina las tasas de embarazo en usuarias de implantes Jadelle e Implanon y el porcentaje de continuidad de este método durante su uso en pacientes de un instituto prestador de salud (ips) del sur de la ciudad. A través de un estudio descriptivo se revisaron las bases de datos de 14.566 mujeres fértiles que asistieron a la consulta de planificación para portar el implante subdérmico entre 2014 y 2017. Gracias a esto, se encontró que la tasa de embarazo promedio en este periodo fue, para el Jadelle, de 2,81 por 1000, y para el Implanon, de 1,19 por 1000, lo que evidencia cifras mayores a las esperadas. Asimismo, se evidenció que la colocación del implante después de la fecundación es la principal causa del aumento de las tasas. El fallo de los implantes valorado por la presencia de embarazo es inferior al 1 %, pero para mantener esta cifra se debe realizar rutinariamente una detección precoz de embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valeo, Juan Pablo, Sebastian Gregoracci, Leticia María Seijas, and Juan Alberto Etcheverry. "Sistema Automatizado de Estacionamiento para Patentes Argentinas." Elektron 4, no. 2 (2020): 107–13. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.112.2020.

Full text
Abstract:
El mercado global de soluciones inteligentes para estacionamiento está en auge siendo altamente competitivo debido principalmente al crecimiento del parque automotor. En Argentina aún prevalece la operatoria manual. Este trabajo presenta el Sistema Automatizado de Estacionamiento (SAE), diseñado y desarrollado en su versión prototipo para una empresa privada, para controlar y gestionar el ingreso, egreso y estadía de vehículos en playas de estacionamiento. El sistema cuenta con un módulo de reconocimiento de patentes vigentes en Argentina, la placa principal que permite conectar la unidad central del sistema con los periféricos como detectores magnéticos, barreras de acceso y barreras infrarrojas, y una base de datos que almacena información necesaria para la gestión del estacionamiento. Se contemplan usuarios abonados y no abonados y tarifas para distintos tipos de vehículo, para lo cual se implementa un sistema para la detección de tamaño. El SAE maneja casos de fallo tanto de hardware como del sistema y situaciones de excepción. Se contemplan además vías de ingreso y egreso con entrada y salida de vehículos en simultáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mazariegos-Herrera, Carmen J., Carmen M. Ozaeta-Gordillo, Rebeca A. Menéndez-Veras, and César R. Conde-Pereira. "El papel de las pruebas diagnósticas en el manejo de la pandemia COVID-19: un enfoque desde el laboratorio clínico." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (2020): 461–76. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.990.

Full text
Abstract:
A finales del año 2019 una crisis sanitaria se desató a nivel mundial debido a la propagación del nuevo virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. En pocos meses el virus llegó a más de 120 países, causando cerca de 19.5 millones de casos y 725,000 muertes alrededor del mundo. La sintomatología de la enfermedad incluye fiebre, tos, cefalea, dolor de garganta, dificultad respiratoria, fatiga y mialgia. El espectro de la enfermedad puede ir desde los pacientes asintomáticos o leves (la gran mayoría de los casos) hasta aquellos que evolucionan a condiciones que amenazan al vida como el síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía severa o fallo multiorgánico, principalmente en personas mayores y con comorbilidades. En Guatemala la letalidad es del 3.9%. El diagnóstico de laboratorio clínico juega un papel importante en el control de la epidemia. El diagnóstico se basa en la detección del virus en hisopados nasofaríngeos a través de técnicas moleculares de amplificación de ácidos nucleicos. Otras técnicas de laboratorio resultan importantes para conocer la dinámica de la enfermedad entre estas se incluyen pruebas para detectar antígeno del virus en secreciones respiratorias y pruebas serológicas para detectar y medir los anticuerpos generados contra el virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Luévano, Juan, Elvia Ruiz-Beltrán, L. A. Castañeda-Ramos, and J. L. Orozco-Mora. "Detección y Aislamiento de Fallas en Sistemas de Manufactura desde el Enfoque de Redes Complejas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (2018): 36. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9662.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología de modelado, detección y aislamiento de fallas en la parte operativa de los Sistemas de Manufactura Flexible (SMF), desde el enfoque de la teoría de Redes Complejas (RC). Como resultado, se propone un esquema en línea de detección y localización de fallas, basado en la simetría estructural de interrelación y la dinámica no distinguible del modelo de red compleja. Además, se implementa un segundo esquema que se basa en la detección de una falla, a través de la observación de un cambio abrupto (producido por la falla) en la derivada de i-ésimo orden de las variables de estado, de una red de sistemas Lineales e Invariantes en el tiempo (LIT). En este contexto, un sistema de monitoreo en línea y adquisición de señales es desarrollado para validar los esquemas antes descritos en una Línea de Proceso de Enlatado (LPE). Los resultados teóricos y experimentales validan los esquemas y confirman la existencia de fenómenos como auto regulación, simetría y organización, en los sistemas de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peñaloza-Peña, Sergio A., Carlos Galvis G., and Jabid Quiroga M. "Failure detection in a pressure vessel using acoustic emissions technology." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (2019): 147–56. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019014.

Full text
Abstract:
En este artículo se implementó la técnica de emisiones acústicas (EA) para monitorear diferentes escenariosde falla en cilindros de acero usados para almacenar gas licuado del petróleo (GLP). Los experimentos se llevaron a cabo en dos recipientes con defectos externos e internos sometidos a una prueba hidrostática. La severidad de las fallas fue aumentando progresivamente a través de los distintos escenarios con el fin de estudiar la actividad microsísmica. Las pruebas experimentales permitieron comprobar los efectos Káiser -Felicity y se observó que un aumento en la severidad de la falla representaba un incremento en la cantidad de hits detectados, cuentas y valores de energía. La evolución de la actividad acústica para los diferentes escenarios de falla determinó la integridad estructural de los contenedores, demostrándose que las EA permiten evaluar la condición global de los cilindros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano M., Diego Fernando. "Aplicación de la estimación de estados por medio del álgebra de intervalos en un caso de detección." INVENTUM 4, no. 7 (2009): 64–71. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.64-71.

Full text
Abstract:
El presente artículo, consigna los resultados obtenidos en la aplicación de la estimación de estados a un caso de detección y diagnóstico de fallas en un sistema hidráulico sencillo. Las perturbaciones que afectan las mediciones sobre el sistema se desconocen pero se sabe que son acotadas. Las herramientas utilizadas para el desarrollo del proyecto fueron los algoritmos EMV y SIVIA los cuales permiten obtener las envolventes necesarios para el algoritmo de detección y diagnóstico de fallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ALVAREZ SALAS, RICARDO, VICTOR ARTURO MALDONADO RUELAS, FRANCISCO J. VILLALOBOS PIÑA, and RAUL ARTURO ORTIZ MEDINA. "DETECCIÓN MULTICRITERIO DE FALLOS DE UN MOTOR BLDC (BRUSHLESS DIRECT CURRENT)." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 556–62. http://dx.doi.org/10.6036/8714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Detección de fallo"

1

Gutiérrez, Pérez Joanna Alicia. "Monitorización, detección y estimación de estados de fallo en la calidad del agua de redes de distribución urbanas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/169363.

Full text
Abstract:
[ES] La vulnerabilidad de los sistemas denominados de infraestructura crítica (IC), entre ellos los sistemas de distribución de agua potable (SDAP), ha sido uno de los temas de investigación de gran relevancia durante las últimas décadas, particularmente enmarcado en un contexto de peligro y/o amenaza. En general, los sistemas de IC proveen servicios esenciales para la sociedad actual. La seguridad, el crecimiento económico y el bienestar social de un país pueden verse comprometidos cuando alguno de esos sistemas es dañado, deshabilitado o interrumpido en su funcionamiento. Además de los accidentes y fallos característicos de los SDAPs, ciertos peligros y amenazas extraordinarios, tales como desastres naturales o actos relacionados con violencia a diferentes niveles, han generado un interés creciente entre gestores, tomadores de decisiones, ingenieros y la sociedad en general. El abastecimiento de agua potable es uno de los servicios fundamentales para el desarrollo de una ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, un SDAP tiene propiedades que lo hacen especialmente vulnerable en comparación con otros sistemas. La interrupción total o parcial del suministro de agua por un período de tiempo, causa graves efectos en los usuarios y en el resto de sistemas que dependen de él. Debido a su importancia como infraestructuras, los SDAPs han sido un objetivo especialmente atrayente para ataques maliciosos, específicamente, posibles eventos de contaminación intencional. Este tipo de sucesos ha puesto de manifiesto las debilidades de estos sistemas y la necesidad de establecer medidas de prevención y mitigación que mejoren su seguridad, evitando que la salud de los usuarios sea afectada. En la literatura se pueden encontrar diversos métodos para evaluar, prevenir y mitigar aspectos asociados a la vulnerabilidad de las ICs. Entre ellos se encuentra el enfoque de la teoría de redes complejas, basada en las técnicas de la teoría de grafos, que ha sido ampliamente utilizado, entre otros fines, para obtener parámetros relacionados con la estructura y conectividad de los elementos de una IC, para identificar los elementos más importantes, y para analizar el impacto en el funcionamiento del sistema debido a la eliminación de uno o más elementos. Investigaciones recientes han demostrado la validez de estas técnicas para la evaluación de la vulnerabilidad de redes de diversa clase y, particularmente, de las redes de distribución de agua (RDAs). Mediante la abstracción de la RDA a un grafo con características especiales (donde los arcos son las líneas hidráulicas y los vértices son los puntos de consumo) es posible cuantificar sus atributos estructurales, facilitando su análisis a un nivel de detalle más preciso, incluida la división en sectores. Esta tesis doctoral surge de la motivación de abordar este tema y de enfocarlo en la identificación y prevención de eventos de fallo en la calidad del agua. El estudio se centra en el análisis de la RDA que, por la ordenación y exposición de los diferentes elementos que la componen, es la parte más vulnerable de todo el sistema. Bajo el marco conceptual de la teoría de redes, se cuantifican atributos como la robustez y redundancia de la estructura de la RDA. Además, se utiliza el algoritmo evolutivo multiagente Agent Swarm Optimization (ASO) para identificar los lugares óptimos para ubicar sensores de monitorización de la calidad del agua, como una medida de vigilancia preventiva de cara a un evento de contaminación intencional o accidental. Al medir continuamente parámetros de la calidad del agua, entre ellos la conductividad, el pH, la concentración de diferentes sustancias y otros parámetros relacionados, directamente desde la red, una red adecuada de estos sensores ayudará a las empresas de distribución de agua a detectar la intrusión de contaminantes y a evaluar los problemas de calidad en sus redes. Decidir dónde colocar los sensores en la red y cuántos de ellos deben colocarse es un problema difícil de enfrentar, debido a la naturaleza de los objetivos que implica. Los objetivos contemplados en este trabajo son: el tiempo de detección, el volumen de agua contaminada consumida, el fallo de detección y los costes de implementación. Esta tesis presenta una forma de resolver el problema mencionado mediante la hibridación de la teoría de redes y el enfoque multiobjetivo del algoritmo ASO. Finalmente, la contribución principal de esta tesis es una metodología que ayude a las empresas de agua a establecer redes de monitoreo para detectar y estimar con rapidez posibles fallos en la calidad del agua, y que dé soporte a la toma de decisiones y a la mejora de la seguridad. Para demostrar el funcionamiento de la metodología propuesta, se presenta un caso de estudio referido a una red real, con el que se demuestran las posibilidades del acoplamiento de las técnicas propuestas. El resultado es un conjunto de posibles redes de sensores de calidad del agua, obtenido mediante un estudio a priori basado en el preproceso desarrollado a partir de la teoría de redes. Este conjunto es, posteriormente, ampliado y optimizado bajo el enfoque multiobjetivo de ASO, de modo que presente una cantidad suficiente de soluciones no dominadas de la frontera de Pareto del problema multiobjetivo estudiado. El fin último es dotar a los gestores del abastecimiento de una herramienta para seleccionar, mediante una toma de decisiones adecuada, aquella solución que mejor satisfaga, no solo lo requerimientos técnicos y económicos, sino otros menos objetivables que puedan existir.<br>[CA] La vulnerabilitat dels anomenats sistemes d'infraestructura crítica (IC), inclosos els sistemes de distribució d'aigua potable (SDAP), ha estat un dels temes de recerca altament rellevants de les darreres dècades, especialment emmarcat en un context de perill i/o amenaça. En general, els sistemes IC ofereixen serveis essencials per a la societat actual. La seguretat, el creixement econòmic i el benestar social d'un país es poden comprometre quan algun d'aquests sistemes es danya, es desactiva o s'interromp en el seu funcionament. A més dels accidents i falles característics dels SDAPs, certs perills i amenaces extraordinaris, com ara desastres naturals o actes relacionats amb la violència a diferents nivells, han generat un interès creixent entre els administradors, els responsables de la presa de decisions, els enginyers i la societat en general. El abastiment d'aigua potable és un dels serveis fonamentals per al desenvolupament d'una ciutat i la qualitat de vida dels ciutadans. No obstant això, un SDAP té propietats que el fan especialment vulnerable en comparació amb altres sistemes. La interrupció total o parcial de l'abastiment d'aigua durant un període de temps provoca greus efectes en els usuaris i en la resta de sistemes que en depenen. A causa de la seva importància com a infraestructures, els SDAPs han estat un objectiu especialment atractiu per a atacs maliciosos, específicament possibles esdeveniments de contaminació intencionals. Aquest tipus d'esdeveniments han posat de manifest les debilitats d'aquests sistemes i la necessitat d'establir mesures de prevenció i mitigació que millorin la seva seguretat, evitant que es vegi afectada la salut dels usuaris. Es poden trobar diversos mètodes a la literatura per avaluar, prevenir i mitigar aspectes associats a la vulnerabilitat de les ICs. Entre ells es troba l'enfocament complex de la teoria de xarxes, basat en les tècniques de la teoria de grafs, que s'ha utilitzat àmpliament, entre altres finalitats, per obtenir paràmetres relacionats amb l'estructura i la connectivitat dels elements d'una IC, per identificar-ne els elements més crítics, i analitzar l'impacte en el funcionament del sistema a causa de l'eliminació d'un o més elements. Investigacions recents han demostrat la validesa d'aquestes tècniques per avaluar la vulnerabilitat de xarxes de diversos tipus i, en particular, de xarxes de distribució d'aigua (XDAs). Abstraient la XDA a un gràfic amb característiques especials (on els arcs són les línies hidràuliques i els vèrtexs són els punts de consum) és possible quantificar-ne els atributs estructurals, facilitant les anàlisis a un nivell de detall més precís, inclosa la divisió en sectors. Aquesta tesi doctoral sorgeix de la motivació per abordar aquesta qüestió i centrar-se en la identificació i prevenció d'esdeveniments de fallida en la qualitat de l'aigua. L'estudi se centra en l'anàlisi de la XDA que, a causa de la disposició i exposició dels diferents elements que el componen, és la part més vulnerable de tot el sistema. Sota el marc conceptual de la teoria de xarxes, es quantifiquen atributs com la robustesa i la redundància de l'estructura de la XDA. A més, s'utilitza l'algorisme evolutiu multi-agent Agent Swarm Optimization (ASO) per identificar els llocs òptims per localitzar els sensors de control de la qualitat de l'aigua, com a mesura de vigilància preventiva davant d'un esdeveniment de contaminació intencional o accidental. Mesurant contínuament els paràmetres de qualitat de l'aigua, inclosa la conductivitat, el pH, la concentració de diferents substàncies i altres paràmetres relacionats, directament des de la xarxa, una xarxa adequada d'aquests sensors ajudarà les empreses de distribució d'aigua a detectar la intrusió de contaminants i avaluar els problemes de qualitat a les seves xarxes. Decidir on col·locar els sensors a la xarxa i quants d'ells s'hauria de col·locar és un problema difícil d’afrontar, a causa de la naturalesa dels objectius implicats. Els objectius considerats en aquest treball són: temps de detecció, volum d’aigua contaminada consumida, fallada de detecció i costos d’implementació. Aquesta tesi presenta una manera de resoldre el problema esmentat mitjançant la hibridació de la teoria de xarxes i l'enfocament multiobjectiu de l'algorisme ASO. Finalment, la principal contribució d’aquesta tesi és una metodologia destinada a ajudar les empreses d’aigua a establir xarxes de control per detectar i estimar ràpidament possibles fallades en la qualitat de l’aigua, i donar suport a la presa de decisions i la millora de la seguretat de l’aigua. Per demostrar el funcionament de la metodologia proposada, es presenta un cas d’estudi relacionat amb una xarxa real, amb la qual es demostren les possibilitats d'acoblament de les tècniques proposades.<br>[EN] The vulnerability of so-called critical infrastructure (CI) systems, including water distribution systems (WDSs), has been one of the highly relevant research topics in recent decades, particularly framed in a context of danger and/or threat. In general, CI systems provide essential services for today's society. The security, economic growth and social welfare of a country can be compromised when any of these systems is damaged, disabled or interrupted in its operation. In addition to the accidents and failures characteristic of WDSs, certain extraordinary dangers and threats, such as natural disasters or acts related to violence at different levels, have generated a growing interest among managers, decision makers, engineers and the society in general. The supply of drinking water is one of the fundamental services for the development of a city and the quality of life of citizens. However, a WDS has properties that make it especially vulnerable compared to other systems. The total or partial interruption of the water supply for a period of time, causes serious effects on the users and on the rest of the systems that depend on it. Due to their importance as infrastructures, WDSs have been an especially attractive target for malicious attacks, specifically potential intentional contamination events. This type of event has revealed the weaknesses of these systems and the need to establish prevention and mitigation measures that improve their safety, preventing the health of users from being affected. Various methods can be found in the literature to assess, prevent and mitigate aspects associated with the vulnerability of CIs. The complex network theory approach, based on the techniques of graph theory, is one of them. This approach has been widely used, among other purposes, to obtain parameters related to the structure and connectivity of the elements of an IC, to identify its most critical elements, and to analyze the impact on the operation of the system due to the elimination of one or more elements. Recent research has demonstrated the validity of these techniques for assessing the vulnerability of networks of various kinds and, particularly, of water distribution networks (WDNs). By abstracting the WDN to a graph with special characteristics (where the arcs are the hydraulic lines and the vertices are the consumption points) it is possible to quantify its structural attributes, facilitating analyses at a more precise level of detail, including the division into district metered areas. This doctoral thesis arises from the motivation to address this issue and to focus on the identification and prevention of failure events in water quality. The study focuses on the analysis of the WDN, which, due to the arrangement and exposure of the different elements integrating it, is the most vulnerable part of the entire system. Under the conceptual framework of the network theory, attributes such as robustness and redundancy of the WDN structure are quantified. In addition, the evolutionary multi-agent Agent Swarm Optimization (ASO) algorithm is used to identify optimal places to locate water quality monitoring sensors, as a preventive surveillance measure to face any accidental or intentional contamination event. By continuously measuring water quality parameters, including conductivity, pH, concentration of different substances and other related parameters, directly from the network, a suitable network of these quality sensors will help water distribution companies detect the intrusion of pollutants and assess quality problems in their networks. Deciding where to place the sensors on the network and how many of them should be placed is a difficult problem to face, due to the nature of the objectives involved. The objectives considered in this work are: detection time, volume of consumed contaminated water, detection failure and implementation costs. This thesis presents a way to solve the aforementioned problem through the hybridization of the network theory and the multi-objective approach of the ASO algorithm. With the graph theory, an approach to the search for possible solutions is sought, thus reducing the search space. With the ASO multi-objective evolutionary algorithm, instead of a unique specific solution, the idea is to find a wide range of solutions that represent the best tradeoff among all the objectives considered in the problem. Finally, the main contribution of this thesis is a methodology intended to help water companies to set monitoring networks to quickly detect and estimate possible failures in water quality, and to support decision-making and improvement of water safety. To demonstrate the operation of the proposed methodology, a case study related to a real-world network is presented, with which the possibilities of coupling the proposed techniques are demonstrated. The result is a set of water quality sensor networks, obtained through an a priori study based on the pre-process developed from the network theory. This set is later expanded and optimized under the ASO multi-objective approach, so that it presents a sufficient number of non-dominated solutions of the Pareto front of the studied multi-objective problem. The ultimate goal is to provide supply managers with a tool to select, through appropriate decision-making, the solution that best satisfies, not only technical and economic requirements, but also other less objective objectives that may exist.<br>Gutiérrez Pérez, JA. (2021). Monitorización, detección y estimación de estados de fallo en la calidad del agua de redes de distribución urbanas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/169363<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Spaccesi, José Agustín. "Analysis of design requirements for early failure detection in a gear test rig." Thesis, KTH, Skolan för industriell teknik och management (ITM), 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-280573.

Full text
Abstract:
Gears are the heart of many machines, being its function transform and transmit torque. This work is a study of adequate design requirements, in particular, the best methodology to early detect gear fatigue failure using a gear test rig, an FZG test machine. The study used the widely proved QFD analysis technique that introduces the client in the design process by using a matrix system. All available relevant literature on the subject and interviews with relevant people in the field were sources of information for the development of this technique. In that way, a mapping is presented, showing the most common fatigue failure modes and available detection methods.  As a result of the investigation, the most suitable technique for the early gear failure detection in the FZG rig to be a combination of vibration analysis and acoustic emissions analysis, these techniques present the best practice at the moment and also possible to implement. However, other technologies are also presented in the report.<br>Kuggväxlar uppfyller en viktig funktion i många system. I det här arbetet studerades de viktigaste konstruktionskraven hos en tetstrigg för kugg, en FZG-rigg, för att kunna detektera tidiga tecken på kuggskador. Litteraturstudier tillsammans med intervjuer av personer från industrin lade grunden till en jämförelse av produktegenskaper som uppfyller kundkraven med hjälp av en så kallad Quality Function Deployment matrix (QFD-matris). I en QFD omvandlas kundkrav till funktion- och konstruktionskrav, i och med den kunde också de vanligaste kuggskadorna och detekteringsmetoderna kartläggas.  De mest relevanta teknikerna för att detektera tidiga tecken på skador i en FZG-rigg idag visade sig vara en kombination av vibrationsmätningar och akustiska emissionsmätningar. Lösningen är möjlig att implementera. Även andra teknologier finns presenterade i rapporten.<br>Los engranajes son el corazón de muchas máquinas, siendo su función transformar y transmitir par. En este trabajo se realizó un estudio de los requisitos de diseño más adecuados, en particular, la mejor metodología para detección anticipada de fallo a fatiga de engranajes testeados en un banco de pruebas de engranajes FZG. Durante el estudio se utilizó la técnica de análisis QFD que introduce al cliente en el proceso de diseño mediante el uso de un sistema matricial. Toda la literatura relevante disponible sobre el tema, así como entrevistas a personas relevantes en el campo fueron utilizadas como fuente de información para el desarrollo de dicha técnica. También se realizó un mapeo de los diferentes modos y mecanismos de fallo por fatiga más comunes, así como los métodos de detección disponibles.  Como resultado de la investigación se concretó como metodología más adecuada para la detección anticipada de fallo de engranajes en los bancos de prueba FZG, una combinación de análisis de vibraciones y análisis de emisiones acústicas, estas técnicas presentan las mejores características en función de la dificultad de implementación. Sin embargo, en el informe también se presentan otras tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nilo, Vásquez Hernán. "Distribución óptima de sensores para detección de falla en una estructura compleja." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130227.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico<br>El daño en una estructura, y la acumulación del mismo, producen cambios en su respuesta dinámica. La idea básica del monitoreo de vibraciones es medir las características dinámicas de la estructura, durante su vida útil, y usarlas como una base para la identificación del daño. Durante los últimos años, han surgido numerosos métodos para detectar daño en estructuras. Sin embargo, la mayoría de estos métodos no toman en cuenta el efecto de la distribución, ni el número de sensores. En trabajos anteriores, se han desarrollado sólo métodos para distribuir adecuadamente una cierta cantidad de sensores en estructuras simples (unidimensionales). Debido a lo anterior, en el presente trabajo se propone determinar una distribución óptima de sensores, que permita detectar daño en una estructura compleja (bidimensional o tridimensional). En particular, se determina la distribución óptima de 27 sensores en un perfil canal de acero estructural, con el fin de verificar si esta distribución es mejor que otras, como por ejemplo una distribución uniforme. Para optimizar la distribución de sensores, se utiliza el método de optimización conocido como algoritmos genéticos. Este método se basa en la teoría de la evolución de Darwin, haciendo evolucionar a una población de individuos hasta encontrar al más adaptado. En este caso, se desarrollan 2 algoritmos genéticos, uno secuencial y otro paralelo. El primero se utiliza para determinar los mejores parámetros de entrada como el tamaño de la población y las probabilidades de reproducción. El segundo, se utiliza para determinar la distribución óptima, ya que posee una mayor rapidez de cálculo y disminuye el problema del estancamiento en óptimos locales. Para verificar si la distribución óptima de sensores es mejor que otras distribuciones, se crean 4 escenarios de daño experimentales en donde 3 de ellos poseen una cierta dificultad para ser detectados. Luego se compara la detección de daño entre la distribución óptima y las otras distribuciones, para cada uno de los escenarios de daño. Se logra encontrar una distribución óptima que posee un valor de ajuste superior a las demás distribuciones cuando el daño en la estructura es de carácter moderado, es decir, existen grietas con un largo entre 25 y 50 [mm], y ubicadas en alguno de los bordes de la estructura. Esta memoria es parte del proyecto Fondecyt de iniciación 11110046 desarrollado por la Dra. en Ingeniería Mecánica Viviana Meruane Naranjo, Profesora Guía de la respectiva memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agudelo, Gómez Carlos Fernando. "INTEGRACION DE TECNICAS Y LAS SECUENCIAS DE ALARMAS PARA LA DETECCION Y EL DIAGNOSTICO DE FALLOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63450.

Full text
Abstract:
[EN] The present thesis work has been developed around the integration of techniques for the early detection and diagnosis of failures in industrial processes. It has been considered the sequence of the alarms of a fluidized catalytic Cracking Unit and its use in early detection and diagnosis of failures. The specific objectives are listed in the first part of the document and refer to process safety, operational reliability and management of alarms. The aim of this thesis and previous research work is to increase process security and operational reliability and to decrease the number of alarms that are presented to the operators of industrial plants, contributing to the appropriate detection and troubleshooting. First I make a review of the state of the art techniques for the detection and diagnosis of failures and their integration, as well as the search of algorithms to analyze sequences of alarms. Its application is subsequently displayed in a set of data associated with a real failure of a fluidized catalytic cracking plant, to find the sequence of alarms associated with the faults in question. Then I discuss the techniques proposed for integration and the issue of the development of an intelligent software tool for the detection and diagnosis of failures, which is already in operation at the refinery in Barrancabermeja (Colombia). A clear methodology is shown to be able to find sequences of alarms. At the end I reach some valuable conclusions and detailed contributions to the state of the art in the field of detection and diagnosis of failures. During the research work I studied the feasibility of using intervalar models for dealing with uncertainty. I made important findings in this study, and concluded that the use of models (such as the step response) simplified the complexity of the construction of the complete model of a fluidized catalytic cracking unit. It has been used statistical process control (SPC) as a tool to detect symptoms of operational failures. This research developed and proposed the extended fault dictionary as an alternative to the integration of different detection and fault diagnosis techniques. The extended dictionary of failures is a logical framework where symptoms which can detect each technique, along with the hypothesis of failure and the mode of operation of the process that are valid to detect the failure. This framework allows the construction of logical rules through which the process of logical inference can be applied to validate the hypotheses of failure.<br>[ES] El presente trabajo de tesis se ha desarrollado en torno a la integración de técnicas para la detección temprana y el diagnóstico de fallos en procesos industriales y a las secuencias de las alarmas de una unidad de Cracking Catalítico Fluidizado, y su uso en la detección temprana y el diagnóstico de fallos. En la primera parte del documento se detallan los objetivos específicos y se habla de los temas de Seguridad de Proceso, Confiabilidad Operacional y Gerenciamiento de Alarmas, que dieron origen a esta tesis doctoral. Se muestra como el objetivo de esta tesis y de trabajos de investigación previos es el de incrementar la seguridad de proceso, la confiabilidad operacional y disminuir el número de alarmas que se le presentan a los operadores de plantas industriales, contribuyendo a la apropiada detección y diagnóstico de fallos. Luego se hace una revisión del estado del arte en las técnicas para la detección y el diagnóstico de fallos, y la integración de las mismas, así como de algoritmos de búsqueda para analizar las secuencias de alarmas. Su aplicación se mostrará posteriormente en un conjunto de datos asociados a un fallo real de una planta de Cracking Catalítico Fluidizado, para hallar la secuencia de las alarmas asociada al fallo en cuestión. Posteriormente se habla sobre las técnicas propuestas para la integración y se toca el tema del desarrollo de una herramienta de software inteligente para la detección y el diagnóstico de fallos, que ya se encuentra en operación en la refinería de Barrancabermeja (Colombia). Se muestra una metodología clara para poder hallar las secuencias de alarmas. Al final se llegan a algunas conclusiones valiosas y se detallan los aportes al estado del arte en el tema de detección y diagnóstico de fallos. Durante el trabajo de investigación desarrollado se hizo un estudio de la viabilidad de utilizar modelos intervalares para abordar el tema de la incertidumbre. Se hicieron importantes hallazgos en dicho estudio, y se concluyó que es mejor el uso de modelos simplificados (como el de respuesta escalón) debido a la complejidad que trae implícita la construcción del modelo completo de una unidad de Cracking Catalítico Fluidizado. Se ha utilizado el Control Estadístico de Procesos (SPC) como herramienta para detectar los síntomas de los fallos operacionales sobre los que se ha centrado esta investigación. Esta investigación desarrolló y propuso el diccionario de fallos extendido como alternativa para la integración de diferentes técnicas de detección y diagnóstico de fallos. El diccionario extendido de fallos es un marco lógico donde se pueden plantear los síntomas que permite detectar cada técnica, junto con la hipótesis de fallo y el modo de operación del proceso, en el que son válidos los síntomas para detectar el fallo. Este marco permite la construcción de reglas lógicas a través de las cuales se puede aplicar el proceso de inferencia lógica para validar las hipótesis de fallo.<br>[CAT] El present treball de tesi s'ha desenvolupat al voltant de la integració de tècniques per a la detecció precoç i diagnòstic de fallades en els processos industrials. S'ha considerat la seqüència de les alarmes d'una unitat de craqueig catalític fluïditzat i el seu ús en la detecció precoç i diagnòstic d'avaries. Els objectius específics s'enumeren en la primera part del document i es refereixen al procés de seguretat, fiabilitat de funcionament i gestió d'alarmes. L'objectiu d'aquesta tesi i el treball previ de recerca és augmentar la seguretat del procés i la confiabilitat operativa i disminuir el nombre d'alarmes que es presenten als operadors de plantes industrials, contribuint a la detecció adequada d'avaries i depuració d'alarmes. Primer vaig fer una revisió del estat de l'art per a la detecció i diagnosi de fallades i la seva integració, així com la recerca d'algorismes per analitzar seqüències d'alarmes. La seva aplicació posteriorment es mostra en un conjunt de dades associades a una planta de craqueig catalític fluïditzat, trobar la seqüència d'alarmes associades amb les fallades en qüestió. Llavors vaig parlar de les tècniques proposades per a la integració i del desenvolupament d'una eina de software intel·ligent per a la detecció i el diagnòstic de fallades, que ja està en funcionament a la refineria a Barrancabermeja (Colòmbia). Una metodologia clara es demostra que és capaç de trobar seqüències d'alarmes. Al final vaig arribar a algunes conclusions valuoses i detalle contribucions a l'estat de l'art en el camp de detecció i diagnosi de fallades. Durant el treball de recerca vaig estudiar la viabilitat d'utilitzar models intervalars per tractar amb incertesa. He fet descobriments significatius en aquest estudi i vaig concloure que l'ús de models (com la resposta davant d'esglaó) simplifica la complexitat de la construcció del model complet d'una unitat de craqueig catalític fluïditzat. S'ha utilitzat el control estadístic de processos (SPC) com una eina per detectar símptomes de fallades operacionals. Aquesta investigació desenvolupa i proposa el diccionari estès de fallades com una alternativa a la integració de diferents tècniques de detecció i diagnòstic de fallades. El diccionari estès de fallades és un marc lògic on els símptomes que pot detectar cada tècnica, juntament amb la hipòtesi de fallada i el mode de funcionament del procés que són vàlids per detectar es avaries. Aquest marc permet la construcció de regles lògiques a través de les quals es pot aplicar el procés d'inferència lògica per validar les hipòtesis de fallada.<br>Agudelo Gómez, CF. (2016). INTEGRACION DE TECNICAS Y LAS SECUENCIAS DE ALARMAS PARA LA DETECCION Y EL DIAGNOSTICO DE FALLOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63450<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Ballester Francisco. "Detección concurrente de errores en el flujo de ejecución de un procesador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63254.

Full text
Abstract:
[EN] Incorporating error detection mechanisms is a key element in the design of fault tolerant systems. For many of those systems the detection of an error (whether temporary or permanent) triggers a bunch of actions or activation of elements pursuing any of these objectives: continuation of the system operation despite the error, system recovery, system stop into a safe state, etc. Objectives ultimately intended to improve the characteristics of reliability, security, and availability, among others, of the system in question. One of these error detection elements is a watchdog processor; it is responsible to monitor the system processor and check that no errors occur during the program execution. The main drawback of the existing proposals in this regard and that prevents a more widespread use of them is the loss of performance and the increased memory consumption suffered by the monitored system. In this PhD a new technique to embed signatures is proposed. The technique is called ISIS - Interleaved Signature Instruction Stream - and it embeds the watchdog signatures interspersed with the original program instructions in the memory. With this technique it is a separate element of the system processor (a watchdog processor as such) who carries out the operations to detect errors. Although signatures are mixed with program instructions, and unlike previous proposals, the main system processor is not involved neither in the recovery of these signatures from memory nor in the corresponding calculations, reducing the performance loss. A novel technique is also proposed that enables the watchdog processor verification of the structural integrity of the monitored program checking the jump addresses used. This jump address processing technique comes to largely solve the problem of verifying a jump to a new program area when there are multiple possible valid destinations of the jump. This problem did not have an adequate solution so far, and although the proposal made here can not solve every possible jump scenario it enables the inclusion of a large number of them into the set verifiable jumps. The theoretical ISIS proposal and its error detection mechanisms are complemented by the contribution of a complete system (processor, watchdog processor, cache memory, etc.) based on ISIS which incorporates the detection mechanisms proposed here. This system has been called HORUS, and is developed in the synthesizable subset of the VHDL language, so it is possible not only to simulate the behavior of the system at the occurrence of a fault and analyze its evolution from it but it is also possible to program a programmable logic device like an FPGA for its inclusion in a real system. To program the HORUS system in this PhD a modified version of the gcc compiler has been developed which includes the generation of signatures for the watchdog processor as an integral part of the process to create the executable program (compilation, assembly, and link) from a source code written in the C language. Finally, another work developed in this PhD is the development of FIASCO (Fault Injection Aid Software Components), a set of scripts using the Tcl/Tk language that allow the injection of a fault during the simulation of HORUS in order to study its behavior and its ability to detect subsequent errors. With FIASCO it is possible to perform hundreds or thousands of simulations in a distributed system environment to reduce the time required to collect the data from large-scale injection campaigns. Results show that a system using the techniques proposed here is able to detect errors during the execution of a program with a minimum loss of performance, and that the penalty in memory consumption when using a watchdog processor is similar to previous proposals.<br>[ES] La incorporación de mecanismos de detección de errores es un elemento fundamental en el diseño de sistemas tolerantes a fallos en los que, en muchos casos, la detección de un error (ya sea transitorio o permanente) es el punto de partida que desencadena toda una serie de acciones o activación de elementos que persiguen alguno de estos objetivos: la continuación de las operaciones del sistema a pesar del error, la recuperación del mismo, la parada de sus operaciones llevando al sistema a un estado seguro, etc. Objetivos, en definitiva, que pretenden la mejora de las características de fiabilidad, seguridad y disponibilidad, entre otros, del sistema en cuestión. Uno de estos elementos de detección de errores es un procesador de guardia; su trabajo consiste en monitorizar al procesador del sistema y comprobar que no se producen errores durante la ejecución del programa. El principal inconveniente de las propuestas existentes a este respecto y que impiden una mayor difusión de su uso es la pérdida de prestaciones y el aumento de consumo de memoria que sufre el sistema monitorizado. En este trabajo se propone una nueva técnica de empotrado de firmas (ISIS -Interleaved Signature Instruction Stream) intercaladas dentro del espacio de la memoria del programa. Con ella un elemento separado del procesador del sistema realiza las operaciones encaminadas a detectar los errores. A pesar de que las firmas se encuentran mezcladas con las instrucciones del programa que está ejecutando, y a diferencia de las propuestas previas, el procesador principal del sistema no se involucra ni en la recuperación de las firmas ni en las operaciones de cálculo correspondientes, lo que reduce la pérdida de prestaciones. También se propone una novedosa técnica para que el procesador de guardia pueda verificar la integridad estructural del programa que monitoriza comprobando las direcciones de salto empleadas. Esta técnica de procesado de las direcciones de salto viene a resolver en gran medida el problema de la comprobación de un salto a una nueva zona del programa cuando existen múltiples posibles destinos válidos. Este problema no tenía una solución adecuada hasta el momento, y aunque la propuesta que aquí se hace no consigue resolver todos los posibles escenarios de salto sí permite incorporar un buen números de ellos al conjunto de saltos verificables. ISIS y sus mecanismos de detección de errores se complementan con la aportación de un sistema completo (procesador, procesador de guardia, memoria caché, etc.) basado en ISIS denominado HORUS. Está desarrollado en lenguaje VHDL sintetizable, de manera que es posible tanto simular el comportamiento del sistema ante la aparición de un fallo y analizar su evolución a partir de éste como programar un dispositivo lógico programable tipo FPGA para su inclusión en un sistema real. Para programar el sistema HORUS se ha desarrollado una versión modificada del compilador gcc que incluye la generación de las firmas de referencia para el procesador de guardia como parte del proceso de creación del programa ejecutable a partir de código fuente escrito en lenguaje C. Finalmente, otro trabajo desarrollado en esta tesis es el desarrollo de FIASCO (Fault Injection Aid Software COmponents), un conjunto de scripts en lenguaje Tcl/Tk que permiten la inyección de un fallo durante la simulación de HORUS con el objetivo de estudiar su comportamiento y su capacidad para detectar los errores subsiguientes. Con FIASCO es posible lanzar cientos o miles de simulaciones en un entorno distribuido para reducir el tiempo necesario para obtener los datos de campañas de inyección a gran escala. Los resultados demuestran que un sistema que utilice las técnicas que aquí se proponen es capaz de detectar errores durante la ejecución del programa con una mínima pérdida de prestaciones, y que la penalización en el consumo de memoria al usar un procesador de guardia es similar a la de las propu<br>[CAT] La incorporació de mecanismes de detecció d'errors és un element fonamental en el disseny de sistemes tolerants a fallades. En aquests sistemes la detecció d'un error, tant transitori com permanent, sovint significa l'inici d'una sèrie d'accions o activació d'elements per assolir algun del objectius següents: mantenir les operacions del sistema malgrat l'error, la recuperació del sistema, aturar les operacions situant el sistema en un estat segur, etc. Aquests objectius pretenen, fonamentalment, millorar les característiques de fiabilitat, seguretat i disponibilitat del sistema. El processador de guarda és un dels elements emprats per a la detecció d'errors. El seu treball consisteix en monitoritzar el processador del sistema i comprovar que no es produeixen error durant l'execució de les instruccions. Els principals inconvenients de l'ús del processadors de guarda és la pèrdua de prestacions i l'increment de les necessitats de memòria del sistema que monitoritza, per la qual cossa la seva utilització no està molt generalitzada. En aquest treball es proposa una nova tècnica de encastat de signatures (ISIS - Interleaved Signature Instruction Stream) intercalant-les en l'espai de memòria del programa. D'aquesta manera és possible que un element extern al processador realitze les operacions dirigides a detectar els errors, i al mateix temps permet que el processador execute el programa original sense tenir que processar les signatures, encara que aquestes es troben barrejades amb les instruccions del programa que s'està executant. També es proposa en aquest treball una nova tècnica que permet al processador de guarda verificar la integritat estructural del programa en execució. Aquesta verificació permet resoldre el problema de com comprovar que, al executar el processador un salt a una nova zona del programa, el salt es realitza a una de les possibles destinacions que són vàlides. Fins el moment no hi havia una solució adequada per a aquest problema i encara que la tècnica presentada no resol tots el cassos possibles, sí afegeix un bon nombre de salts al conjunt de salts verificables. Les tècniques presentades es reforcen amb l'aportació d'un sistema complet (processador, processador de guarda, memòria cache, etc.) basat en ISIS i que incorpora els mecanismes de detecció que es proposen en aquest treball. A aquest sistema se li ha donat el nom de HORUS, i està desenvolupat en llenguatge VHDL sintetitzable, la qual cosa permet no tan sols simular el seu comportament davant la aparició d'un error i analitzar la seva evolució, sinó també programar-lo en un dispositiu FPGA per incloure'l en un sistema real. Per poder programar el sistema HORUS s'ha desenvolupat una versió modificada del compilador gcc. Aquesta versió del compilador inclou la generació de les signatures de referència per al processador de guarda com part del procés de creació del programa executable (compilació, assemblat i enllaçat) des del codi font en llenguatge C. Finalment en aquesta tesis s'ha desenvolupat un altre treball anomenat FIASCO (Fault Injection Aid Software COmponents), un conjunt d'scripts en llenguatge Tcl/Tk que permeten injectar fallades durant la simulació del funcionament d'HORUS per estudiar la seua capacitat de detectar els errors i el seu comportament posterior. Amb FIASCO és possible llançar centenars o milers de simulacions en entorns distribuïts per reduir el temps necessari per obtenir les dades d'una campanya d'injecció de fallades de grans proporcions. Els resultats obtinguts demostren que un sistema que utilitza les tècniques descrites és capaç de detectar errors durant l'execució del programa amb una pèrdua mínima de prestacions, i amb un requeriments de memòria similars als de les propostes anteriors.<br>Rodríguez Ballester, F. (2016). Detección concurrente de errores en el flujo de ejecución de un procesador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63254<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rincón, Charris Amílcar Alejandro. "Detección y diagnóstico de fallos múltiples en sistemas dinámicos usando análisis de componentes principales no lineal y residuos estructurados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299369.

Full text
Abstract:
In recent years the detection and diagnosis of faults in devices and processes has been a field of research and development that has been addressed from multiple perspectives: control engineering, artificial intelligence and statistics among others. Within each with a number of techniques: expert systems , neural networks, case-based reasoning , signal analysis, observers equations analytical redundancy based on consistency, but only considering the presence of multiple failures and no diagnosis. In this thesis the detection and diagnosis of multiple faults in dynamic systems using nonlinear analysis for the detection and diagnosis for structured waste components will be studied. The study includes the development of a mathematical model of a gas turbine mini SR -30 and implementation of algorithms for detection and diagnosis of multiple faults in the system. The detection and diagnosis of multiple faults is more complex than the detection and diagnosis of single faults. This is not only because it increases the number of failures, but also because of the emergence of new phenomena that should be considered, such as a combination or interaction of faults, compensation, and the combinatorial explosion of possible failure scenarios. The problem of multiple failures is important, since the single fault assumption can lead to incorrect diagnoses when multiple faults occur.<br>En los últimos años la detección y el diagnóstico de fallos en dispositivos y en procesos ha sido un campo de investigación y desarrollo que se ha podido abordar desde múltiples perspectivas: la ingeniería de control, la inteligencia artificial y la estadística entre otros. Dentro de cada una de ellas con multitud de técnicas: sistemas expertos, redes neuronales, razonamiento basado en casos, análisis de señales, observadores, ecuaciones de redundancia analítica, diagnóstico basado en consistencia, pero considerando la presencia de fallos únicos y no múltiples. En esta tesis se estudiará la detección y el diagnóstico de fallos múltiples en sistemas dinámicos utilizando análisis de componentes no lineal para la detección y los residuos estructurados para el diagnóstico. El estudio incluye el desarrollo de un modelo matemático de una mini turbina de gas SR-30 y en la implementación de algoritmos de detección y diagnóstico de fallos múltiples en dicho sistema. La detección y el diagnóstico de fallos múltiples ha resultado ser más complejo que la detección y el diagnóstico de fallos únicos. Esto no es sólo porque aumenta el número de fallos, sino también debido a la aparición de nuevos fenómenos que deben ser considerados, tales como una combinación o la influencia mutua de los fallos, la compensación, y la explosión combinatoria de posibles escenarios de fallos. El problema de fallos múltiples es importante, ya que el supuesto de un solo fallo puede llevar a diagnósticos incorrectos cuando fallos múltiples ocurren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orozco, Loayza Gustavo Armando. "Desarrollo de una interfaz hombre-máquina aplicado a un sistema de detección de fallos en una planta intercambiador de calor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5277.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo el desarrollo de una interfaz hombremáquina basada en una tarjeta de adquisición en una computadora. Esta interfaz, permitió visualizar y analizar la información proveniente de los sistemas de detección de fallos en los lazos de control de la planta estudiada. Asimismo, también permitió visualizar la evolución de las variables y actuar sobre estas cuando fue necesario. El trabajo propuesto incluyó, el estudio de metodologías de desarrollo de interfaces, el desarrollo de software de la interface visual, el desarrollo de las librerías de registro de información proveniente de los sistemas de detección de fallos y desarrollo del algoritmos de monitoreo y control de las variables de la planta objeto de estudio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Huircaman Milflen. "Detección de condición falla de encolamientos de cambios de estado de móviles prepago a través de divergencia de Kullvack-Leibler." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111949.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones<br>La industria de telefonía móvil de prepago chilena concentra al 70% de los clientes móviles de los principales operadores en el país. Este servicio utiliza un proceso de descuento y abono en línea que permite rebajar en forma casi instantánea los créditos consumidos al utilizar los servicios de voz y datos habilitados en el terminal, y abonar el crédito correspondientes cuando se hace aplica una recarga prepagada, que son las operaciones más habituales que se aplican para cambiar el estado de operación de un terminal móvil prepago. La dinámica de estas transiciones depende de manera íntima de la operatividad del sistema computacional que administra y ejecuta estos cambios. Su arquitectura, del tipo servidor-cola de comandos, utiliza una filosofía first-in first-out (FIFO) para procesar cada comando asociado a la transición de estado que debe aplicarse sobre cada terminal de la red. Este sistema de administración de comandos puede colapsar si la demanda por cambios de estado aumenta en forma repentina y supera la capacidad de procesamiento del servidor. Ello tiene como consecuencia un aumento desmedido del tamaño de la cola de comandos, lo que a su vez, puede originar problemas en las prestaciones de telecomunicaciones dentro de la red y pérdidas monetarias al operador al dejar fuera de línea el sistema de cobro. Este fenómeno, que se denomina encolamiento, es controlado en los sistemas comerciales utilizando alarmas por umbral, las que indican a los administradores del sistema la necesidad de activar las contramedidas necesarias para restablecer el correcto funcionamiento del sistema. Sin embargo, el valor de este umbral es fijado sin utilizar necesariamente criterios de optimalidad de desempeño, lo que reduce la eficiencia en la operación técnica y comercial del servicio. La hipótesis de trabajo de esta investigación es que el uso un umbral ``duro'' puede ser mejorado al emplear un enfoque que incorpore la historia del proceso que describe la longitud de la cola de comandos, como el basado en las distribuciones de probabilidad de las condiciones de operación normal y de encolamiento. Para validar esta conjetura, se diseñó un detector de encolamientos basado en la divergencia de Kullback-Leibler, la que permite comparar la distribución instantánea de las observaciones con las correspondientes a la condición de operación normal y de encolamiento. La metodología empleada para validar esta tesis se basó en la simulación computacional de las transiciones de estado descrita mediante el uso de una cadena de Markov de 3 estados, que se utilizó para cuantificar la operación del detector y compararla con las métricas asociadas a la detección dura mediante umbrales. Las métricas de desempeño empleadas fueron el porcentaje de errores de tipo I (no detección) y de tipo II (falso positivo), las cuales fueron calculadas en forma empírica en ambos detectores. Además, el funcionamiento del detector fue validado con datos reales de operación a partir de un registro de 14 meses de observaciones. Los resultados obtenidos avalan la hipótesis planteada, en el sentido que se observaron mejoras de desempeño de hasta un 60% en la detección de encolamiento y un 85% en la disminución de falsos positivos al comparar el detector de Kullback-Leibler con aquellos basados en umbral. En este sentido, estos resultados constituyen un avance importante en el aumento de la precisión y confiabilidad de detección de condiciones de fallas que justifica la incorporación de esta nueva estrategia en el ambiente de operaciones de una empresa de telecomunicaciones. Además, la hace eventualmente extensible a procesos controlados a través de colas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puig, Cayuela Vicenç. "Aportación a la Generación de Umbrales Adaptativos a partir de Envolventes de Sistemas con Modelos Aproximados. Aplicación a la Detección y Diagnosis Robusta de Fallos en Procesos Industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6204.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es desarrollar un nuevo método de generación de umbrales adaptativos mediante la obtención de las respuestas temporales máxima y mínima a cada instante de tiempo, denominadas envolventes, a partir del modelo de un sistema con incertidumbre parmétrica de tipo intercalar en los parámetros. El nuevo algoritmo para la generación de envolventes presentado en esta tesis está basado en una ventana temporal deslizante y optimización. Una vez obtenidas las envolventes a partir del nuevo algoritmo de generación, se utilizarán para la detección robusta de fallos en procesos industriales.<br/><br/>La generación de envolventes para su posterior utilización como un umbral adaptativo en un método de detección y diagnóstico de fallo es todavía hoy un problema abierto. Se han propuesto muchos algoritmos para su generación pero ninguno de ellos consigue<br/>garantizar la obtención de las envolventes correctas, entendiendo como correctas aquellas envolventes debidas a la incertidumbre presente en los parámetros del sistema y a la incertidumbre sobre los estados iniciales.<br/><br/>El método de generación de envolventes propuesto en esta tesis consigue generar las envolventes con la precisión deseada y con la incertidumbre acumulada por el proceso de generación de las envolventes acotada.<br/><br/>Los resultados y aportaciones más significativas que se han obtenido en esta tesis se enumeran a continuación:<br/><br/>. Nuevo algoritmo para la generación de envolventes basado en optimización y en el paradigma de las ventanas deslizantes.<br/><br/>. Determinación analítica y mediante simulaciones de la longitud de ventana óptima para obtener unas envolventes correctas.<br/><br/>. Demostración de que el nuevo algoritmo evita los problemas que padecen la mayoría de algoritmos de generación de envolventes: wrapping, multiincidencias, problemas de óptimos locales y el problema de propagación de la incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Armengol, Llobet Joaquim. "Application of modal interval analysis to the simulation of the behaviour of dynamic systems with uncertain parameters." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/7743.

Full text
Abstract:
Els models matemàtics quantitatius són simplificacions de la realitat i per tant el comportament obtingut per simulació d'aquests models difereix dels reals. L'ús de models quantitatius complexes no és una solució perquè en la majoria dels casos hi ha alguna incertesa en el sistema real que no pot ser representada amb aquests models. Una forma de representar aquesta incertesa és mitjançant models qualitatius o semiqualitatius. Un model d'aquest tipus de fet representa un conjunt de models. La simulació del comportament de models quantitatius genera una trajectòria en el temps per a cada variable de sortida. Aquest no pot ser el resultat de la simulació d'un conjunt de models. Una forma de representar el comportament en aquest cas és mitjançant envolupants. L'envolupant exacta és complete, és a dir, inclou tots els possibles comportaments del model, i<br/>correcta, és a dir, tots els punts dins de l'envolupant pertanyen a la sortida de, com a mínim, una instància del model. La generació d'una envolupant així normalment és una tasca molt dura que es pot abordar, per exemple, mitjançant algorismes d'optimització global o comprovació de consistència. Per aquesta raó, en molts casos s'obtenen aproximacions a l'envolupant exacta. Una aproximació completa però no correcta a l'envolupant exacta és una envolupant sobredimensionada, mentre que una envolupant correcta però no completa és subdimensionada. Aquestes propietats s'han estudiat per diferents simuladors per a sistemes incerts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Detección de fallo"

1

Viana, Kerman, Mikel Diez, and Asier Zubizarreta. "Fusión de sensores para la localización robusta de vehículos autónomos en áreas urbanas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.309.

Full text
Abstract:
El posicionamiento por GPS en zonas urbanas densamente pobladas puede ser un reto, principalmente debido al bloqueo de señales por edificios o túneles. Es por ello que los vehículos autónomos necesitan implementar alternativas para estas situaciones mediante una estructura de localización tolerante a fallos. Este es un área de gran interés en la que predominan el uso de técnicas de duplicación-comparación en combinación con las belief function, además de técnicas de localización alternativas. Este trabajo propone una estructura de localización para zonas urbanas densamente pobladas que incluye tanto un algoritmo robusto de detección de errores, capaz de evaluar el rango de confianza de cada estimación, como una precisa técnica de localización alternativa basada en un algoritmo de map matching de bajo coste computacional. La validación en un entorno simulado ha verificado la funcionalidad de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Detección de fallo"

1

Sánchez-Fernández, Álvar, María Jesús Fuente, and Gregorio I. Saiz-Palmero. "Detección de fallos dinámica y descentralizada basada en métodos de regresión." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López de la Cruz, David, Luis Pantoja Álvarez, and Eloy Irigoyen. "Sistema de detección de alarmas de fallos en el tren mecánico de un aerogenerador." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segarra-Tamarit, Jorge, Emilio Pérez, Héctor Beltrán, Enrique Belenguer, and José Luis Gandía. "Detección automática de fallos mediante monitorización y optimización de las fechas de limpieza para instalaciones fotovoltaicas." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Martín, Mario, Joaquím Blesa, Vicenç Puig, and David Muñoz de la Peña. "Detección de fallos en redes de presión pertenecientes a redes de suministro de agua mediante filtros estáticos lineales basados en PCA." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Artunduaga, Ingrid Julieth, Andrés Ramírez Peña, and Miguel ángel Leguizamón Páez. "Monitoreo de la Seguridad de la Información en Redes Wifi con Detección de Fallos y Envío de Avisos de Alerta a Dispositivos Móviles Android." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.2.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography