To see the other types of publications on this topic, follow the link: Detección de fallo.

Journal articles on the topic 'Detección de fallo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Detección de fallo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chingal, David, Vinicio Sánchez, Mariela Cerrada, Rafael Vásquez, and Cabrera Cabrera. "Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (2018): 187. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3147.

Full text
Abstract:
Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.Palabras clave: afcm, engranes, mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simarro, Encarna, Jerónimo Pérez, Joaquín Ruiz, and Joaquín Gómez. "Fallo en la detección de Brucella melitensis en tres sistemas de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 1 (2001): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72549-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los dispositivos electrónicos y su aplicación a la ayuda de personas con discapacidad han transformado en un tópico de relevancia para profesionales e investigadores. En este trabajo se desarrolla un prototipo electrónico de decisiones basado en señales vibratorias y sonoras que permiten la identificación de posibles obstáculos al cual está expuesto el usuario. El modelo propuesto está compuesto por tres actividades: estructura conceptual, levantamiento y síntesis de información y valoración de alternativas. Las opciones se estiman según el tamaño, la factibilidad y su fuente de alimentación. De esta manera, el prototipo electrónico poseerá un sensor de proximidad ultrasónico, un mini motor vibratorio de disco, un transductor electroacustico, una batería y un micro controlador de alto rendimiento. Así, se presenta un dispositivo electrónico de detección proporcional de objetos a corta distancia a través de sonidos y vibraciones paulatinas que se incrementan en cuanto el obstáculo también lo hace o viceversa, mostrando a la prueba fallo y error como el método más adecuado para la obtención de conocimiento. Como trabajos futuros se plantea el empleo detección de obstáculos con una cámara de video en el modelo y la integración de sistemas de asistencia visual en dispositivos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Campo, Santiago, and Maximiliano Bustacara Díaz. "Tasa de embarazo en mujeres usuarias de implantes subdérmicos, en un instituto prestador de salud del sur de Bogotá." Revista Med 27, no. 1 (2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3767.

Full text
Abstract:
Este artículo determina las tasas de embarazo en usuarias de implantes Jadelle e Implanon y el porcentaje de continuidad de este método durante su uso en pacientes de un instituto prestador de salud (ips) del sur de la ciudad. A través de un estudio descriptivo se revisaron las bases de datos de 14.566 mujeres fértiles que asistieron a la consulta de planificación para portar el implante subdérmico entre 2014 y 2017. Gracias a esto, se encontró que la tasa de embarazo promedio en este periodo fue, para el Jadelle, de 2,81 por 1000, y para el Implanon, de 1,19 por 1000, lo que evidencia cifras mayores a las esperadas. Asimismo, se evidenció que la colocación del implante después de la fecundación es la principal causa del aumento de las tasas. El fallo de los implantes valorado por la presencia de embarazo es inferior al 1 %, pero para mantener esta cifra se debe realizar rutinariamente una detección precoz de embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valeo, Juan Pablo, Sebastian Gregoracci, Leticia María Seijas, and Juan Alberto Etcheverry. "Sistema Automatizado de Estacionamiento para Patentes Argentinas." Elektron 4, no. 2 (2020): 107–13. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.112.2020.

Full text
Abstract:
El mercado global de soluciones inteligentes para estacionamiento está en auge siendo altamente competitivo debido principalmente al crecimiento del parque automotor. En Argentina aún prevalece la operatoria manual. Este trabajo presenta el Sistema Automatizado de Estacionamiento (SAE), diseñado y desarrollado en su versión prototipo para una empresa privada, para controlar y gestionar el ingreso, egreso y estadía de vehículos en playas de estacionamiento. El sistema cuenta con un módulo de reconocimiento de patentes vigentes en Argentina, la placa principal que permite conectar la unidad central del sistema con los periféricos como detectores magnéticos, barreras de acceso y barreras infrarrojas, y una base de datos que almacena información necesaria para la gestión del estacionamiento. Se contemplan usuarios abonados y no abonados y tarifas para distintos tipos de vehículo, para lo cual se implementa un sistema para la detección de tamaño. El SAE maneja casos de fallo tanto de hardware como del sistema y situaciones de excepción. Se contemplan además vías de ingreso y egreso con entrada y salida de vehículos en simultáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mazariegos-Herrera, Carmen J., Carmen M. Ozaeta-Gordillo, Rebeca A. Menéndez-Veras, and César R. Conde-Pereira. "El papel de las pruebas diagnósticas en el manejo de la pandemia COVID-19: un enfoque desde el laboratorio clínico." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (2020): 461–76. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.990.

Full text
Abstract:
A finales del año 2019 una crisis sanitaria se desató a nivel mundial debido a la propagación del nuevo virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19. En pocos meses el virus llegó a más de 120 países, causando cerca de 19.5 millones de casos y 725,000 muertes alrededor del mundo. La sintomatología de la enfermedad incluye fiebre, tos, cefalea, dolor de garganta, dificultad respiratoria, fatiga y mialgia. El espectro de la enfermedad puede ir desde los pacientes asintomáticos o leves (la gran mayoría de los casos) hasta aquellos que evolucionan a condiciones que amenazan al vida como el síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía severa o fallo multiorgánico, principalmente en personas mayores y con comorbilidades. En Guatemala la letalidad es del 3.9%. El diagnóstico de laboratorio clínico juega un papel importante en el control de la epidemia. El diagnóstico se basa en la detección del virus en hisopados nasofaríngeos a través de técnicas moleculares de amplificación de ácidos nucleicos. Otras técnicas de laboratorio resultan importantes para conocer la dinámica de la enfermedad entre estas se incluyen pruebas para detectar antígeno del virus en secreciones respiratorias y pruebas serológicas para detectar y medir los anticuerpos generados contra el virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Luévano, Juan, Elvia Ruiz-Beltrán, L. A. Castañeda-Ramos, and J. L. Orozco-Mora. "Detección y Aislamiento de Fallas en Sistemas de Manufactura desde el Enfoque de Redes Complejas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (2018): 36. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9662.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología de modelado, detección y aislamiento de fallas en la parte operativa de los Sistemas de Manufactura Flexible (SMF), desde el enfoque de la teoría de Redes Complejas (RC). Como resultado, se propone un esquema en línea de detección y localización de fallas, basado en la simetría estructural de interrelación y la dinámica no distinguible del modelo de red compleja. Además, se implementa un segundo esquema que se basa en la detección de una falla, a través de la observación de un cambio abrupto (producido por la falla) en la derivada de i-ésimo orden de las variables de estado, de una red de sistemas Lineales e Invariantes en el tiempo (LIT). En este contexto, un sistema de monitoreo en línea y adquisición de señales es desarrollado para validar los esquemas antes descritos en una Línea de Proceso de Enlatado (LPE). Los resultados teóricos y experimentales validan los esquemas y confirman la existencia de fenómenos como auto regulación, simetría y organización, en los sistemas de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peñaloza-Peña, Sergio A., Carlos Galvis G., and Jabid Quiroga M. "Failure detection in a pressure vessel using acoustic emissions technology." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (2019): 147–56. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019014.

Full text
Abstract:
En este artículo se implementó la técnica de emisiones acústicas (EA) para monitorear diferentes escenariosde falla en cilindros de acero usados para almacenar gas licuado del petróleo (GLP). Los experimentos se llevaron a cabo en dos recipientes con defectos externos e internos sometidos a una prueba hidrostática. La severidad de las fallas fue aumentando progresivamente a través de los distintos escenarios con el fin de estudiar la actividad microsísmica. Las pruebas experimentales permitieron comprobar los efectos Káiser -Felicity y se observó que un aumento en la severidad de la falla representaba un incremento en la cantidad de hits detectados, cuentas y valores de energía. La evolución de la actividad acústica para los diferentes escenarios de falla determinó la integridad estructural de los contenedores, demostrándose que las EA permiten evaluar la condición global de los cilindros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano M., Diego Fernando. "Aplicación de la estimación de estados por medio del álgebra de intervalos en un caso de detección." INVENTUM 4, no. 7 (2009): 64–71. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.64-71.

Full text
Abstract:
El presente artículo, consigna los resultados obtenidos en la aplicación de la estimación de estados a un caso de detección y diagnóstico de fallas en un sistema hidráulico sencillo. Las perturbaciones que afectan las mediciones sobre el sistema se desconocen pero se sabe que son acotadas. Las herramientas utilizadas para el desarrollo del proyecto fueron los algoritmos EMV y SIVIA los cuales permiten obtener las envolventes necesarios para el algoritmo de detección y diagnóstico de fallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ALVAREZ SALAS, RICARDO, VICTOR ARTURO MALDONADO RUELAS, FRANCISCO J. VILLALOBOS PIÑA, and RAUL ARTURO ORTIZ MEDINA. "DETECCIÓN MULTICRITERIO DE FALLOS DE UN MOTOR BLDC (BRUSHLESS DIRECT CURRENT)." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 556–62. http://dx.doi.org/10.6036/8714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pic Aguilar, M. "Detección de estructuras temporales en baloncesto." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (2017): 199. http://dx.doi.org/10.6018/293681.

Full text
Abstract:
<p>Resumir un partido de baloncesto a la efectividad en el lanzamiento, rebotes ofensivos y/o defensivos, entre otros indicadores; puede ser arriesgado, partiendo de la complejidad relacional existente en un partido de baloncesto. A pesar de ello, tradicionalmente ha sido investigado el éxito en baloncesto sobre datos sin una referencia temporal. La identificación de regularidades temporales y conductuales puede ser un reto de investigación que ayude a concretar la planificación de entrenamientos, así como la optimización estratégica de los equipos. El registro temporal de aciertos y fallos en el lanzamiento entre otros indicadores, puede ofrecer una dependencia temporal ineludible, invisible a una mirada aparente. Es este el propósito primordial del trabajo para optimizar las estrategias puestas en práctica en los partidos y con ello, la concreción de rutinas más ecológicas de acuerdo con las demandas de los partidos en los entrenamientos. Fue empleada una metodología observacional con un diseño nomotético, puntual y multidimensional para el registro de conductas motrices organizadas en torno a un sistema mixto de registro ‘had oc’. Para el análisis de la dimensión temporal de los registros fue empleada la técnica T-patterns (Magnusson, 2000), posibilitando así, la identificación de asimetrías motrices. Los resultados muestran regularidades temporales y estratégicas más relevantes. La identificación de itinerarios estratégicos de los equipos revelan la acomodación funcional entre los equipos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Guillermo N., Cristian H. De Angelo, Daniel G. Forchetti, and Diego A. Aligia. "Diagnóstico de Fallas en el Convertidor del Rotor en Generadores de Inducción con Rotor Bobinado." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (2018): 297. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9042.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una estrategia de diagnóstico de fallas por llave abierta en el convertidor del rotor de generadores de inducción con rotor bobinado. La estrategia utiliza observadores de estado basados en modelos dinámicos obtenidos a partir de un enfoque que utiliza geometría diferencial. Estos observadores permiten generar señales de residuo sensibles a cada falla considerada e insensibles a perturbaciones. A partir de estas señales se construye un vector de residuos con información que puede ser utilizada para la detección y el aislamiento de la falla. La estrategia de detección consiste en la evaluación de la envolvente de la norma del vector de residuos. El aislamiento requiere evaluar la región del plano recorrida por el vector de residuos y comparar dicha región con la asociada a cada escenario de falla. Finalmente se presentan resultados donde se demuestra que la propuesta permite detectar, aislar e identificar fallas de llave abierta, simples o múltiples, aún frente a errores paramétricos y otras perturbaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Carlos Alberto Ocampo, and Yanci Viviana Castro Bermúdez. "Sistema de detección de intrusos en redes corporativas." Scientia et technica 22, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9105.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchas herramientas que permiten proteger los computadores y las redes informáticas corporativas de posibles ataques, estos aplicativos permiten detectar intrusos y aunque las maquinas posean varios software con controles de seguridad, siempre existe un margen de error que puede ocasionar que dicho software falle. Los sistemas operativos cuentan hoy con herramientas que apoyan la seguridad, ejemplo de ello son los firewall, estos ayudan a proteger las máquinas de los ataques de un cracker, pero eso no significa que estos sean completamente seguros, pues el cracker puede generar una gran cantidad de registros, haciendo virtualmente inutilizable la información generando con ello un acceso no autorizado, comprometiendo la integridad, confidencialidad o disponibilidad de los datos del sistema, es entonces cuando se hace necesaria la creación de un Sistema de Detección de Intrusiones (IDS), que pueda proteger tanto las máquinas como la red así como avisar al administrador de la misma por varios medios, como por ejemplo el correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Sánchez, L., J. Velasco Rodríguez, F. Panzino Occhiuzzo, M. Simó Nebot, O. García Algar, and C. Luaces Cubells. "Detección de fenciclidina en el cribado toxicológico en orina: un falso positivo peligroso." Anales de Pediatría 74, no. 6 (2011): 418–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.01.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, Kevin, and Sergio Ernesto Aguilar. "Detección de posible falla en la empinada colina de Ecoparque El Espino, La Libertad." Revista de la Escuela de Física 7, no. 2 (2020): 69–76. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i2.9327.

Full text
Abstract:
Con el fin de investigar una posible falla en “Ecoparque el Espino”, una región dentro del complejo del volcán San Salvador, se realizó una tomografía de resistividad eléctrica utilizando una sola línea de exploración de electrodos en una matriz de Wenner. Se utilizó un inversor de software para producir secciones transversales bidimensionales de valores de resistividad a través de la línea de reconocimiento, mediante un método de optimización de mínimos cuadrados, con las respectivas correcciones topográficas. Los resultados muestran una distorsión de las líneas equipotenciales en una materia lineal en los primeros 20 metros del perfil, lo que indica que es muy probable que haya una falla con un ángulo de inclinación aparente de alrededor de 80 °.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valencia Rivera, Fabian Alexis, Jose Alexander Sandoval Estupiñan, and Marlon Hernandez Cely. "Sistema difuso para la detección y diagnóstico de falla en la generación a vapor." Scientia et technica 20, no. 1 (2015): 4. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8063.

Full text
Abstract:
En la industria existen procesos que necesitan de generadores a vapor para su producción y cuando estos fallan generan pérdidas, por esta razón es necesario desarrollar un sistema de diagnostico de fallas SDDF fundamentado en lógica borrosa para mejorar la eficiencia del proceso y así evitar paros no programados en la producción. Mediante el modelado difuso, se analiza el comportamiento de falla, ante diferentes patrones o esquemas de funcionamiento aplicando metodologías no basadas en el conocimiento del modelo, integrado al sistema de seguridad en calderas, ejecutando de forma directa y eficaz la predicción de las fallas presentes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alzate, Raúl Esteban, Diego Martinez, Juan Carlos Mena, Bernado Sabogal, and Jimmy Tombe. "Fault Tolerant MPC Controller for Electric Heater Control." Enfoque UTE 9, no. 4 (2018): 77–87. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.402.

Full text
Abstract:
Los controladores MPC son buenos eliminando el error de estado estacionario aun si el sistema controlado es afectado por perturbaciones. Pero el MPC no fue pensado para mantener su desempeño bajo condiciones de falla por sí solo. El control tolerante a fallas se compone de algoritmos de control, estrategias de detección y compensación de fallas. En este trabajo se implementó un controlador MPC usando la estrategia de matriz dinámica junto con un generador de residuo basado en modelo para detectar la ocurrencia de una falla en el sistema controlado. La cuantificación de fallas se logró mediante el uso de Redes neuronales artificiales y un filtro pasa banda, lo cual permitió realizar una acción de compensación para mejorar el tiempo de recuperación del sistema ante una falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SANCHEZ CORONADO, EDUARDO MAEL, LUIS GERARDO VELA VALDES, MANUEL ADAM MEDINA, CARLOS ALBERTO TORRES CANTERO, and GERARDO GUERRERO RAMIREZ. "DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FALLOS EN SENSORES DE TEMPERATURA EN UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN FRACCIONADA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 97–105. http://dx.doi.org/10.6036/7990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

KILIC, HEYBET, Musa Yilmaz, and BILAL GUMUS. "DETECCIÓN DE FALLOS EN CONJUNTOS FOTOVOLTAICOS: UN ENFOQUE ROBUSTO Y REGULARIZADO DE APRENDIZAJE DE MÁQUINA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 622–28. http://dx.doi.org/10.6036/9856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medrano Hurtado, Zulma Yadira, Carlos Pérez Tello, Marcos Alberto De Armas Teyra, and César Amaro Hernández. "Un estudio sobre la localización, detección y diagnóstico de fallas en máquinas eléctricas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (2013): 37. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.231.

Full text
Abstract:
<span>En el presente trabajo se presenta un estudio que describe los diferentes tipos de fallas, las formas características de las señales que generan y los métodos de diagnóstico en máquinas eléctricas. Además, efectúa un comparativo de las ventajas de cada uno de los diferentes métodos de detección de fallas en función de la información que requieren para el diagnóstico, </span><span>el número e importancia de las fallas que pueden detectar, la rapidez con la que son capaces de anticipar una falla y el grado de certeza en el diagnóstico final. En particular, dicho estudio ayudará a proporcionar una visión rápida y clara acerca de los últimos trabajos y las nuevas investigaciones en el área.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santiago Chinchilla, A., C. Ramos-Font, H. Palacios Gerona, M. Moreno Caballero, A. C. Rebollo Aguirre, and J. M. Llamas Elvira. "Falso positivo en la detección de mucosa gástrica ectópica en la gammagrafía abdominal con Tc99m-pertecnetato." Revista Española de Medicina Nuclear 29, no. 6 (2010): 310–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2010.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuente, M. J., E. Moya, and G. I. Sainz Palmero. "Esquema de detección de fallos difuso basado en modelado lingüístico-preciso de un motor de inducción." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 2 (2007): 72–80. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70211-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia-Alvarez, D., and M. J. Fuente. "Estudio comparativo de técnicas de detección de fallos basadas en el Análisis de Componentes Principales (PCA)." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 8, no. 3 (2011): 182–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2011.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rendón-Giraldo, Jairo Alonso, and Armando Lionel Godoy-Palomino. "Detección temprana de la falla cardiaca en pacientes diabéticos: Más allá de la fracción de eyección." Revista Colombiana de Cardiología 27 (March 2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barros Leal, Javier Augusto, and Julio César Martínez Espinosa. "Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y proyectos." Informador Técnico 82, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1366.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pineda Torres, Franklin Edisson, and Alonso de Jesús Chica Leal. "Propuesta de un estimador de fallas usando fracciones coprimas." Visión electrónica 9, no. 2 (2015): 172–81. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11025.

Full text
Abstract:
Los sistemas de detección, diagnóstico y aislamiento de fallas (FDDI), generan señales (residuos) que contienen detalles de la falla. La estimación de estado es un procedimiento común para la generación de residuos cuando se usa redundancia analítica. En este artículo, la hipótesis propuesta es usar la teoría de fracciones coprimas para generar un estimador de salida; este compite con algunos estimadores clásicos como Kalman, Luemberger, Lyapunov y Jordan, con ellos se analizan los tiempos de ejecución y tasas de precisión en la estimación usando el error medio cuadrático en presencia de fallas aditivas. Los resultados son validados sobre un sistema FDDI implementado sobre un tanque de homogenización en lazo cerrado usando el estándar para control de procesos OPC y simulando físicamente una falla en el sensor RTD de salida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto García, Sara, José Antonio Ruiz Maciá, Francisco Hostalet Robles, José Manuel Navarro Rodríguez, Joan Gregori Colomé, and Emilio Borrajo Brunete. "Sífilis del canal anal." Archivos de Patologia 2, no. 1 (2021): 39–43. http://dx.doi.org/10.47579/ap.v2.i1.0048.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón de 26 años con fisura anal y sospecha histológica de sífilis, que se confirmó mediante inmunohistoquímica para treponema, resultando negativas las pruebas serológicas. Con este caso se pretende resaltar la importancia del estudio inmunohistoquímico ante una sospecha clínica y/o anatomopatológica de infección por Treponema Pallidum, ya que tanto el periodo ventana como el efecto prozona pueden dar un resultado falso negativo. Aunque la detección serológica siga siendo la técnica de elección para el diagnóstico, el patólogo podría no disponer del resultado de la serología o ésta mostrar un falso negativo. Ante un resultado negativo en las pruebas serológicas con una baja sospecha clínica, no se repite la determinación, por lo que el diagnóstico histopatológico con confirmación inmunohistoquímica, es de vital importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manrique Piramanrique, Rubén Francisco, and Jorge Sofrony Esmeral. "Data driven fault detection and isolation: a wind turbine scenario." Revista Tecnura 19, no. 44 (2015): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores inconvenientes presentes en la generación de energía eólica son los altos costos de mantenimiento asociados a fallas mecánicas. Este problema se hace más evidente en las turbinas de viento de escala industrial, en donde incrementos en el tamaño y la capacidad nominal traen consigo problemas adicionales asociados a vibraciones estructurales y efectos aeroelásticos en las hojas. Debido al incremento en la capacidad de operación, es imprescindible detectar de manera eficiente fallas y degradaciones en el sistema, garantizando la integridad, su fiabilidad y reduciendo los costos de operación. Este artículo presenta un sistema para la detección y aislamiento de fallas (FDI), basado en técnicas "Guiadas por los datos " (Data driven, abreviado DD). La arquitectura propuesta es una estrategia de varios niveles en donde: (i) el primer nivel detecta la ocurrencia de una falla (detección), mientras que (ii) el segundo identifica su origen (aislamiento). Se estudiaron y compararon cuatro técnicas de clasificación para cada uno de los niveles (Máquinas de Vectores de Soporte, Redes Neuronales Artificiales, K vecinos cercanos y Mezcla de Gaussianas). La mejor estrategia en cada nivel fue seleccionada para construir el sistema FDI. El rendimiento del sistema propuesto se evalúa en un modelo de referencia de una turbina eólica de escala comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Istvan, Romina, and Valeria Lasagna. "Sistema Informático para la Detección Temprana de Deserción Estudiantil Universitaria." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e006.

Full text
Abstract:
Argentina se caracteriza por ser uno de los países con menor graduación en proporción a la cantidad de estudiantes universitarios (CEA, 2018). En el total de las universidades argentinas, de cada 100 ingresantes en 2010 se graduaron 30 en 2016. En Brasil esta proporción llega a 50; en Chile a 60, y en México a 61 graduados. Los registros más altos, según la Unesco, corresponden a Japón con 91 y a Dinamarca con 81 (Falco, Istvan y Antonini, 2017).
 En el país este fenómeno cobra especial interés en las carreras de Ingeniería. La evolución de la industria y una creciente vinculación entre empresas y universidades, hacen que estas carreras sean esenciales para consolidar el desarrollo industrial, económico y científico del país. Con el fin de aumentar los egresados de las distintas especialidades, las carreras de Ingeniería se enmarcaron dentro del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI, 2012). 
 Dentro de este contexto, la UTN Regional La Plata desde principios del año 2016 se encuentra trabajando en el PID denominado “Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria (ESDEU)" homologado por Rectorado UTN con código TEINNLP0003786. El cual tiene una relevante importancia institucional, ya que formaliza el primer estudio sistemático de la deserción estudiantil en la regional. 
 Los objetivos generales del proyecto plantean el diseño y desarrollo de un sistema informático para la detección y caracterización temprana de posibles desertores, con el fin de identificar a aquellos alumnos próximos a desertar y así brindar herramientas adecuadas para la determinación de estrategias de retención ajustadas a las particularidades de la institución.
 El sistema presenta como objetivos específicos: (i) Consolidar la primera base de datos unificada para el estudio sistemático de la deserción, la cual recopila información de diversas fuentes: académica, encuestas y asistencias. (ii) Identificar a posibles desertores mediante la visualización de alertas tempranas. (iii) Registrar el avance de estado y seguimiento de los alumnos. (iv) Brindar un modelo de indicadores que represente los principales factores causales de la deserción.
 Las actividades llevadas a cabo, con el objetivo de realizar el desarrollo del proyecto I+D, profundizan en las características y funcionalidades de herramientas existentes en Latinoamérica, obteniendo puntos de referencia sobre el potencial del nuevo software, enmarcándolo en sistemas de tutorías con impacto en la deserción estudiantil. 
 En función de lo anterior, se optimizan los objetivos del sistema contextualizando los módulos y fuentes de datos necesarias, identificando los actores con sus roles y perfiles, modelando así la interactividad con el sistema.
 Seguidamente se obtiene el Modelo de Indicadores de Deserción, mediante técnicas de Minería de Datos. Y por último se realiza la incorporación de dicho modelo al sistema para realizar la predicción de deserción de cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Estrada, F. R., A. Méndez-López, I. Santos-Ruiz, G. Valencia-Palomo, and E. Escobar-Gómez. "Detección de fallas en vehículos aéreos no tripulados mediante señales de orientación y técnicas de aprendizaje de máquina." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 3 (2021): 254. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.14031.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un esquema de detección y localización de fallas en los actuadores de un vehículo aéreo no tripulado (VANT) del tipo cuadrirrotor. Para ello, se considera un enfoque basado en datos haciendo uso de técnicas de aprendizaje de máquina. En este enfoque se construye un modelo implícito del sistema a través de la información proporcionada por los sensores del VANT. Primero, a través de un plataforma de vuelo de tipo giroscópica, se captan las vibraciones correspondientes a la orientación, posición angular y aceleración lineal cuando el vehículo se encuentra en vuelo estacionario en condiciones nominales. Estos datos se procesan mediante Análisis en Componentes Principales (PCA) para la extracción de características. Posteriormente, se induce una falla a los actuadores a través de un recorte en cada una de las hélices del VANT que ocasionan una reducción del empuje generado por los rotores. Estos datos se proyectan también al subespacio de componentes principales y se comparan con los datos nominales. Para discernir entre los datos nominales y los datos cuando el vehículo presenta falla, se emplea el estadístico T2 de Hotelling. Finalmente, el desarrollo se complementa con los algoritmos de clasificación de k-vecinos más cercanos (k-NN) y de máquina de vectores de soporte (SVM). Los resultados muestran una tasa de clasificación correcta del 89.6 % (k-NN) y 92.4 %(SVM) respectivamente para 423 conjuntos de datos de validación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Buestán, Adriana Guaman, Diego Cabrera Mendieta, René V. Sanchez Loja, Mariela Cerrada Lozada, and Juan Manuel Cevallos Ampuero. "Data size increment for fault detection on rotating machinery." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3521.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos en maquinaria rotativa. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en el pre-procesamiento de las señales de vibración y propone un método para incrementar el número de series temporales informativas de una máquina rotativa sin el incremento del tiempo y costos en la etapa de adquisición de las señales. Como resultado se ha obtenido una ampliación de 315 señales en la fase de adquisición de datos a 429000 luego de la aplicación del método; cantidad adecuada para la construcción de modelos basados en datos, incluso de deep learning para la detección de fallos en maquinaria rotativa. Palabras clave: Adquisición de datos, pre-procesamiento, rodamientos, señales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

FERRERO BERMEJO, JESUS, FERNANDO OLIVENCIA, GONZALO CERRUELA, ADOLFO CRESPO MARQUEZ, and JUAN GOMEZ. "ENFOQUE PARA LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FALLOS EN SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA BASADO EN LA DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 532–37. http://dx.doi.org/10.6036/8252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guarín-Lopez, Diego L., Álvaro A. Orozco-Gutierrez, and Edilson Delgado-Trejos. "Método para el diagnóstico de rodamientos utilizando la complejidad de Lempel-Ziv." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.44.

Full text
Abstract:
La presencia de una falla en un rodamiento hace que el sistema mecánico evolucione de una dinámica débilmente no lineal a una dinámica fuertemente no lineal, por lo tanto los métodos lineales comunes en el dominio del tiempo y la frecuencia no son adecuados para el diagnóstico de rodamientos. En el presente artículo se propone una metodología novedosa no lineal para la detección de fallas en rodamientos, que usa la medida de complejidad sugerida por Lempel y Ziv para caracterizar las señales de vibración. La ventaja principal de este método sobre las demás técnicas de análisis no lineal es que no requiere la reconstrucción de un atractor, por lo que es adecuado para realizar análisis en tiempo real. Los resultados obtenidos muestran que la complejidad de LempelZiv es una herramienta efectiva para el diagnóstico de rodamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montes de Oca Valdez, Laura Angélica, and David Alberto Rodríguez Medina. "Factores de riesgo y protección del suicidio en adultos mayores." Psicología y Salud 29, no. 2 (2019): 187–94. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2585.

Full text
Abstract:
La escasa publicación de trabajos acerca del suicidio en adultos mayores mexicanos genera una considerable falla en su prevención, misma que se refleja en las altas cifras que el fenómeno muestra. En el presente estudio se realizó una revisión a partir de una perspectiva biopsicosocial, utilizando para ello estudios hispanoamericanos reportados respecto a la detección de factores de riesgo y de protección. Tras una búsqueda en bases de datos especializadas, se seleccionaron nueve artículos publicados entre los años 2000 y 2018. El análisis de los citados artículos permitió elaborar una tabla de 49 variables, divididas en 28 factores de riesgo y 21 factores protectores, divididos a su vez en factores biológicos, psicológicos y sociales. Los resultados pueden considerarse una base para elaborar futuros estudios epidemiológicos y empíricos, a fin de proponer un modelo de prevención del suicidio en el adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parés-Pollán, L., A. Gonzalez-Quintana, J. Docampo-Cordeiro, et al. "Utilidad del análisis modal de fallos y efectos para la detección de errores en el transporte de muestras al laboratorio clínico." Revista de Calidad Asistencial 29, no. 4 (2014): 197–203. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2014.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bell, Dawn M., Thomas E. Johns, and Larry M. Lopez. "Endothelial Dysfunction: Implications for Therapy of Cardiovascular Diseases." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 4 (1998): 459–70. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17084.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To review current literature regarding endothelial dysfunction in cardiovascular diseases and examine implications of these findings for the treatment of various cardiovascular disorders. DATA SOURCE: A MEDLINE search of basic science articles pertinent to understanding the role of the endothelium in the atherosclerotic process and of clinical trials examining the presence and treatment of impaired endothelium-dependent vascular relaxation was conducted. STUDY SELECTION: Selected basic science articles and reviews were included to explain the foundation for subsequent clinical trials. All clinical trials examining the treatment of impaired endothelium-dependent vascular relaxation were reviewed. DATA SYNTHESIS: Endothelial dysfunction characterized by impaired endothelium-dependent vascular relaxation is an early physiologic event in atherogenesis. Endothelial dysfunction in peripheral vasculature serves as a marker for impairment in coronary arteries. Techniques for measuring endothelium-dependent vascular relaxation are specific and have a high positive predictive value for coronary artery disease, but low sensitivity. Various pharmacologic agents have been used in an attempt to improve endothelial function, but only lipid-lowering agents and estrogen supplementation have been shown to improve endothelium-dependent vascular relaxation consistently. Treatments used in patients with heart failure or hypertension fail to demonstrate consistent improvement. CONCLUSIONS: Endothelial dysfunction serves as a marker for cardiovascular disease, but pharmacologic treatment does not consistently restore normal endothelial function. Nevertheless, some of these agents are known to have positive clinical outcomes. Future research using these techniques will provide greater insight into the effects of many commonly used therapies for cardiovascular disease on the pathobiology of endothelial dysfunction. OBJETIVO: Revisar la literatura actual sobre la disfunción endotelial en enfermedades cardiovasculares y las implicaciones de estos hallazgos en el tratamiento de desórdenes cardiovasculares. FUENTES DE INFORMACION: A través de MEDLINE se realizó una búsqueda de artículos científicos relacionados al rol del endotelio en el proceso de aterosclerosis. En la búsqueda también se identificaron estudios clínicos sobre la detección y el tratamiento de disfunción en la relajación vascular dependiente del endotelio. SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN: Se seleccionaron artículos de ciencias básicas y resúmenes de estudios para explicar la base de los estudios clínicos. Se revisaron todos los artículos de estudios clínicos que evaluaban el tratamiento de disfunción en la relajación vascular dependiente del endotelio. SÍNTESIS: La disfunción endotelial, caracterizada por una disfunción en la relajación vascular dependiente del endotelio, es un evento fisiológico que ocurre temprano en el proceso de aterogénesis. La disfunción del endotelio de la vasculatura periferal es un indicador de disfunción de las arterias coronarias. Las técnieas para medir la relajación vascular dependiente del endotelio son específicas y tienen un valor predictivo alto para enfermedad de las arterias coronarias pero una baja sensitividad. Se han utilizado varios agentes farmacológicos para tratar de mejorar la función endotelial, pero sólo los agentes antilipidémicos y el reemplazo de estrógenos han sido consecuentes en demostrar una mejoría en la relajación de la vasculatura dependiente de endotelio. Los tratamientos utilizados en los pacientes con fallo cardíaco e hipertensión no han sido consecuentes en demostrar una mejoría. CONCLUSIONES: La disfunción endotelial es un indicador de enfermedad cardiovascular. Aunque algunos agentes han demostrado obtener resultados clínicos positivos, el tratamiento farmacológico no ha sido consecuente en restaurar la función normal del endotelio. Existe la necesidad de realizar estudios clínicos que midan la relajación vascular que depende del endotelio. Estos podrán proveer mayor información sobre los efectos del tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la disfunción del endotelio. OBJECTIF: Décrire les implications cliniques possibles de différents traitements pharmacologiques au niveau de la dysfunction endothéliale notée chez une population atteint d'ischémie myocardique, d'hyperlipidémie, d'hypertension, ou d'insuffisance cardiaque congestive. SOURCE: Les articles de science fondamentale examinant le róle de l'endothélium dans le processus athérosclérotique et les études cliniques évaluant l'effet de différents traitements phamacologiques pour rétablir à la normale la fonction endothéliale ont été identifiés et analysés. RÉSUMÉ: La dysfonction endothéliale caractérisée par un phénomène anormal de la relaxation vasculaire est un évènement physiologique précoce de l'athérogenèse. Ses principales manifestations sont en autre une concentration inadéquate soit du facteur de relaxation de l'endothélium, soit de l'oxide nitrique qui agit à titre de puissant vasodilatateur et d'inhibiteur de l'aggrégation plaquettaire, de la prolifération de cellules musculaires lisses, et de l'adhésion des monocytes. Plusieurs recherches ont démontré qu'une dysfonction endothéliale périphérique (telle que mesurée au niveau de l'artère brachiale) représente un marqueur d'une dysfonction endothéliale au niveau coronaire. La valeur prédictive de la dilatation brachiale pour estimer la dilatation coronaire est d'environ 95% bien que celle-ci ait une faible sensitivité. De tous les agents pharmacologiques testés, seuls les agents hypolipémiants et les suppléments d'oestrogènes semblent pouvoir améliorer la fonction endothéliale. Tous les autres traitements utilisés chez les patients hypertendus ou les insuffisants cardiaques n'ont pu démontrer à ce jour des résultats consistants. CONCLUSIONS: Plusieurs études préliminaires concluent qu'une dysfonction endothéliale périphérique constitue un marqueur pour les maladies cardiovasculaires. À ce jour, aucune thérapie ne semble pouvoir restorer cette fonction d'une façon non équivoque. Ce nouveau champ de recherche cardiovasculaire permettra possiblement d'établir un lien éventuel entre les effets endothéliaux et les effets bénéfiques cliniques des différents traitements pharmacologiques utilisés dans le domaine cardiovasculaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora-Román, Juan José, Angie Ortiz-Ureña, and Ronny Vargas-Monge. "Análisis de riesgos en la industria farmacéutica: Desarrollo de un procedimiento operativo estandarizado en una empresa farmacéutica de Costa Rica." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 2 (2021): 84–94. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021008.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue desarrollar un procedimiento operativo estandarizado para una empresa farmacéutica de Costa Rica. Para esto, se efectuó una entrevista personal no estructurada con la gerente de Control de Calidad. Posteriormente, se realizó una búsqueda de información en distintas bases de datos, para conocer sobre el análisis y el manejo de riesgos, y la utilización del Análisis Modal de Fallos y Efectos. Se desarrolló el documento relacionado con su uso, a través de la generación y la revisión de seis versiones distintas. Para finalizar, se brindó una capacitación a 10 personas de la empresa. Como resultado se obtuvo que uno de los elementos que exige mayor trabajo para la implementación del procedimiento es la definición adecuada de los parámetros de severidad, probabilidad de ocurrencia y probabilidad de detección. Además, la presencia de personas de distintos departamentos es necesaria, dado que aportan una perspectiva distinta a partir de la cual se puede abordar un riesgo dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz Ortiz, Francisco Javier, and Orestes Llanes-Santiago. "Una Propuesta de Sistema de Diagnóstico de Fallos Robusto Ante la Presencia de Pérdida de Información y Ruido en Sistemas Mecánicos." Revista Politécnica 48, no. 1 (2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.01.

Full text
Abstract:
Hoy en día, es un requisito de la industria moderna lograr elevados rendimientos económicos con un aumento continuo de la calidad de los productos finales, tener elevados niveles de seguridad industrial y reducir al mínimo las posibles afectaciones al medio ambiente; todo lo cual hace necesario la rápida detección e identificación de los fallos que se presenten en los sistemas industriales. La evolución de la Internet de las cosas y los avances tecnológicos en los medios técnicos de automatización, las redes industriales y las comunicaciones inalámbricas entre otros elementos, han permitido un crecimiento significativo del número de herramientas a usar para el tratamiento y gestión de la información obtenida por los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) de los procesos industriales. Sin embargo, el desempeño de estas herramientas y en especial de los sistemas de diagnóstico de fallos se ve afectado por dos problemas concretos: la presencia de ruido en las mediciones y la pérdida de información de variables medidas. En el presente trabajo se propone una metodología para el diagnóstico de fallos en sistemas industriales mecánicos utilizando herramientas de inteligencia computacional que logra un comportamiento robusto ante la presencia de pérdida de información y el ruido logrando altos niveles de desempeño. La metodología propuesta se aplica al problema de prueba DAMADICS que representa a una válvula electro-neumática que es un tipo de actuador muy utilizado en los sistemas industriales modernos. Los resultados satisfactorios que se obtienen demuestran la efectividad y validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Hernández, Alex Alberto, and Tania Karina Berrezueta-Espín. "Evaluación y validación de un sensor para contaje y clasificación de partículas contaminantes en aceites lubricantes: Caso Universidad Politécnica de Valencia." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (2019): 259. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1010.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se basó en determinar el grado de limpieza de un fluido, por medio de un innovador dispositivo on-line de tipo óptico utilizado en la ingeniería mecánica y automotriz para el contaje y clasificación de partículas contaminantes en aceites lubricantes, este dispositivo cumple con la norma de limpieza ISO 4406 determinando códigos que involucran el tamaño (<4, <6, <14) um y cantidad de partículas contaminantes por ml. en la muestra analizada. El ensayo estaba sólo recomendado para “sistemas hidráulicos u otros sistemas limpios como turbinas”, ya que los niveles de desgaste eran bajos, el sensor on-line demostró ser una herramienta de diagnóstico eficiente en donde el código ISO 4406 mostrará un valor alto en sus componentes numéricos si el contenido de partículas es elevado y será muy bajo si el fluido está limpio, para garantizar estos resultados se ha calibrado el equipo basándose en la norma ISO 11171 que recomienda un fluido de calibración con requerimientos SRM 2806 (Standard Reference Material) certificado por NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). Se concluye que, monitorizar el tamaño y cantidad de partículas contaminantes en aceites lubricantes de un sistema, permite la detección de estados iniciales de fallos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cortés Bravo, Aníbal, Óscar Saenz Morales, Francisco González Acosta, et al. "Síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis que se presenta como falla ventilatoria aguda en una paciente con inmunosupresión por VIH: reporte de caso." Revista Colombiana de Neumología 32, no. 2 (2021): 52–57. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.534.

Full text
Abstract:
La estrongiloidosis es una infección causada por el parásito Strongyloides stercoralis (S.stercoralis), la cual puede presentar una alta morbimortalidad en los pacientes inmunocom prometidos, con desnutrición grave y coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se puede desarrollar una hiperinfección, dado que el parásito tiene el potencial de producir una autoinfección interna. Se presenta el caso de una infección pulmonar por S. stercoralis que progresó a una falla respiratoria y requirió soporte ventilatorio y hemodinámico en una unidad de cuidados intensivos (UCI), por lo que se le suministró tratamiento estándar combinado de ivermectina. Posteriormente, el paciente falleció. En este caso clínico se presentan y se discuten algunos aspectos de un caso de hiperinfección por S. stercoralis (HSS). Esta se ha descrito en pacientes con inmunosupresión por trasplante, desnutrición, alcoholismo e infección por VIH. Particularmente, la administración de corticoides sistémicos precipita la muda de larvas rabditoides intestinales a filariformes invasoras. Así, en los pacientes infectados crónicamente, quienes presentan una disminución drástica de la inmunidad celular, el parásito se multiplica en abundancia y se disemina por los pulmones, el hígado, el encéfalo y otros órganos; este se denomina síndrome de HSS, el cual tiene una elevada mortalidad. La posibilidad de que su incidencia aumente por el movimiento migratorio poblacional y en determinadas regiones debe alertarnos de la posible presencia de HSS, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos. En los pacientes de riesgo, frente a la sospecha de esta parasitosis, debería recurrirse a métodos complementarios para la detección de larvas, como el coprocultivo, lo que nos permitiría actuar de forma temprana, evitar su diseminación y cambiar el pronóstico de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-Aguilar, Daniel Alexis, Redy Henry Risco-Ramos, and Luis Casaverde-Pacherrez. "Transfer learning en la clasificación binaria de imágenes térmicas." Ingenius, no. 26 (June 29, 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n26.2021.07.

Full text
Abstract:
La clasificación de imágenes térmicas es un aspecto clave en el sector industrial, debido a que suele ser el punto de partida en la detección de fallos en equipos eléctricos. En algunos casos, esta tarea se automatiza mediante el uso de técnicas tradicionales de inteligencia artificial, mientras que en otros, es realizada de manera manual, lo cual puede traer consigo altas tasas de error humano. Este artículo presenta un análisis comparativo entre once arquitecturas de transfer learning (AlexNet, VGG16, VGG19, ResNet, DenseNet, MobileNet v2, GoogLeNet, ResNeXt, Wide ResNet, MNASNet y ShuffleNet) mediante el uso de fine-tuning, con la finalidad de realizar una clasificación binaria de imágenes térmicas en una red de distribución eléctrica. Para ello, se dispone de una base de datos con 815 imágenes, divididas mediante la técnica tipo hold-out 60-20-20 y validación cruzada con 5-folds, para finalmente analizar su rendimiento mediante el test de Friedman. Luego de los experimentos, se obtuvieron resultados satisfactorios con exactitudes superiores a 85 % en diez de las arquitecturas previamente entrenadas. Sin embargo, la arquitectura que no se entrenó previamente presentó una exactitud baja; concluyéndose que la aplicación de transfer learning mediante el uso de arquitecturas previamente entrenadas es un mecanismo adecuado en la clasificación de este tipo de imágenes, y representa una alternativa confiable frente a técnicas tradicionales de inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Plaza Macías, Nila, Bismayda Gómez Avilés, Yoislán Rodríguez Urquiza, and Soria Pascual Yoanni. "Procedimiento para implementación del sistema de costos de la calidad en empresa cárnica cubana." ECA Sinergia 10, no. 3 (2019): 48. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1606.

Full text
Abstract:

 El trabajo propone un procedimiento para la implementación del sistema de costos de la calidad en una empresa cárnica. Herramienta útil en la detección de oportunidades de mejora en la eficiencia empresarial, y para facilitar la comunicación entre las áreas económica y productiva. En el proceso clave (elaboración de embutido), se identificaron los costos de fallos internos como la categoría de mayor incidencia. Con las acciones tecnológicas y organizativas ejecutadas se logró reducir los costos de la calidad, respecto a los costos totales de producción en 2,3%. La validez de la significación estadística en la disminución del índice de costos de fallos internos, permitió redefinirlo en un nuevo nivel. De esta forma se garantiza la búsqueda de reservas potenciales de mejora, y la continuidad de la estrategia del Sistema de costos de la calidad. Esta es una práctica de gestión que se enfoca en los procesos y responde a una necesidad de la industria alimentaria cubana.
 
 Palabras clave: costos, mejora, proceso, gestión de la calidad, industria alimentaria.
 
 ABSTRACT
 The work proposes a procedure for the implementation of the cost system of quality in a meat company. Useful tool in the detection of opportunities for improvement in business efficiency, and to facilitate communication between the economic and productive areas. In the key process (sausage production), internal failure costs were identified as the category with the highest incidence. With the technological and organizational actions carried out, it was possible to reduce the costs of quality, with respect to total production costs by 2.3%. The validity of the statistical significance in the reduction of the internal failure costs index allowed to redefine it in a new level. In this way, the search for potential reserves for improvement is guaranteed, as well as the continuity of the Quality Costs System strategy. Management practice in their processes that responds to a need of the Cuban food industry.
 
 Key words: costs, improvement, process, quality management, food industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez-Jaramillo, Juliana, Ana María Ortiz-Zableh, Pamela Tarazona-Jiménez, and Alfredo Ortíz-Azuero. "Hidrocele como manifestación inicial de tuberculosis genitourinaria y miliar." MedUNAB 22, no. 1 (2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3534.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que puede afectar cualquier órgano del cuerpo, incluyendo el sistema genitourinario, representando el 33.7-45.5 % de las tuberculosis extrapulmonares. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de un paciente con hidrocele como manifestación inicial de tuberculosis genitourinaria y miliar, enfermedad que no se sospechaba. Presentación del caso. Paciente masculino previamente sano, que consulta a urgencias por orquialgia e hidrocele bilateral, con secreción purulenta por escroto, requiriendo manejo antibiótico intravenoso e hidrocelectomía derecha, con hallazgos intraoperatorios de engrosamiento del epidídimo derecho, y drenaje de material caseoso y purulento. Se realizó epididimectomía ipsilateral, se solicitaron pruebas de detección de bacilos tuberculosos en espécimen y derivado proteico purificado, que fueron positivas. En el postoperatorio presentó sintomatología respiratoria; paraclínicos evidenciaron compromiso pulmonar, pleural y de la vía urinaria por bacilos tuberculosos. Se inicia manejo antituberculoso con evolución satisfactoria. Discusión. El genitourinario es considerado el segundo sistema con mayor afectación de tuberculosis extrapulmonar. El órgano más afectado es el riñón (en un 80 % con respecto a los demás) y el órgano genital es el epidídimo (22 - 55 %). Debe sospecharse en pacientes con síntomas urinarios crónicos sin causa aparente. Se asocia a una alta tasa de morbimortalidad por infertilidad y falla renal. Conclusiones. A pesar de su sintomatología inespecífica y de tratarse de una entidad poco sospechada, la tuberculosis genitourinaria debe descartarse al existir tuberculosis pulmonar. Su diagnóstico y tratamiento oportuno serán de gran importancia para evitar complicaciones secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez-Coba, Liliana, Patricia Coba-Gutiérrez, and Javier Andrés Gómez-Diaz. "La Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos." Revista Latina, no. 78 (October 30, 2020): 237–64. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1476.

Full text
Abstract:
Introducción: Los productores de desinformación y noticias falsas encuentran en el temor, la incertidumbre en tiempos de pandemia y las redes sociales virtuales facilitadores para su difusión, haciendo más difícil su detección para expertos y legos en el tema. Las tipologías diseñadas para la identificación y clasificación de bulos permiten su análisis desde perspectivas teóricas como las cámaras de eco, las burbujas de filtro, la manipulación de la información y la disonancia cognitiva. Método: Se realizó un análisis de contenido a 371 noticias falsas, previamente verificadas por fact-checkers. Luego de una prueba de intercodificadores, se procedió a clasificar los bulos según su tipo, intencionalidad, tema principal abordado, las redes en que circularon, la técnica de engaño, el país de origen, su carácter transnacional, entre otras variables. Resultados: La intención de bulo más común fue de carácter ideológico, asociada con temas como los falsos anuncios de gobiernos, organizaciones o personajes públicos, así como con la técnica de contexto falso para su elaboración. Una cuarta parte de los bulos analizados se repitieron en varios países, promoviendo principalmente falsas curas con contenidos fabricados como técnica de engaño. Discusión y Conclusiones: Desinformar es un fenómeno de manipulación y filtraje basado en la coincidencia ideológica y emocional que comparten quienes circulan bulos. La (des)información que converge con los intereses de sus usuarios, hace que su difusión se haga de manera indiscriminada y facilite su transnacionalidad, con leves modificaciones, sin que esto afecte su aceptación y su recirculación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diaz-Cardozo, Eduard Mauricio, Orfa Yaneth Motta-Quimbaya, German Giraldo-Bahamon, et al. "Hallazgos clínicos, ecocardiográficos y electrocardiográficos en donantes de sangre seropositivos para Trypanosoma cruzi en un centro de referencia del sur de Colombia." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (2017): 188–95. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las características clínicas y hallazgos electrocardiográficos como de ecocardiografía en pacientes quienes tenían una serología positiva en el banco de sangre de un centro de referencia del sur de Colombia. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en el que se analizaron todos los eventos de donación del banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, de Neiva Huila Colombia, en un periodo comprendido entre enero del 2011 hasta diciembre de 2014. Fueron incluidos pacientes mayores de 18 años, con serología IgG por ELISA positiva para Trypanosoma cruzi, posteriormente confirmada por detección de IgG por inmunofluorecencia indirecta. Se les realizó anamnesis clínica, examen físico, ecocardiogramas transtorácicos y monitoreos electrocardiográficos de ritmo cardiaco 48 durante horas. Resultados: Se registraron 41 865 donantes en el banco de sangre, la prevalencia de infección por T. cruzi fue de 0,15%, promedio de edad 47,8 años, 68,42% de género ma sculino y la mayoría de zona urbana. Un porcentaje importante de los pacientes manifestó alguna sintomatología relacionada con cardiopátia chagásica. Además la mayoría presentó compromiso de la fracción de inyección del ventrículo izquierdo (leve a moderado) y en la totalidad se detectó alguna anormalidad electrocardiográfica. Conclusión: El hallazgo en el índice de variabilidad de la frecuencia cardíaca se debería considerar como un posible indicador importante en esta patología, en cuanto al reconocimiento temprano antes de notar alteraciones estructurales que generen una falla cardíaca sintomática en esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrero-Diz, Paula, Marta Pérez-Escolar, and Juan Francisco Plaza Sánchez. "Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (2020): 188–216. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509.

Full text
Abstract:
El desorden informativo (sátira o parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado o contenido fabricado) debe ser considerado como un problema social en la medida en que se empiezan a demostrar sus daños colectivos, que amenazan a la sociedad digital. De forma particular, las mujeres están siendo víctimas de hostilidades en los espacios de interacción virtuales, lo que se empieza a conocer como “sexismo digital” y “desinformación de género”.
 En este escenario, el periodismo de verificación, un formato tendencia, trata de paliar los efectos de los bulos introduciendo, entre sus rutinas profesionales, el desmentido de esos contenidos; sin embargo, aún es un trabajo minoritario. Para contribuir al estudio del fenómeno de la desinformación, en relación con los mensajes que circulan en Internet sobre las mujeres, esta investigación propone una herramienta de clasificación sistemática de los bulos desmentidos por el medio Maldita.es, en concreto, aquellos publicados en su sección Maldito Feminismo (N=71).
 Los resultados de este estudio (que tienen una validez interna) revelan que los bulos detectados por Maldito Feminismo son noticias falsas de contenido engañoso, que buscan dañar el feminismo (ya que este es el tema principal de la mayoría de bulos analizados) y tienen un propósito político. Estos desórdenes informativos se crean y distribuyen, principalmente, a través de las redes sociales en formato texto. Aunque los usuarios colaboran y participan en la detección y denuncia de los bulos, normalmente, suele ser la plataforma Maldita Feminismo quien identifica, localiza y delata la mayoría de noticias falsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Apaza Aquino, Hugo, Flor Espetia Turpo, and Sandra Gaby Villanueva Quispe. "CARACTERIZACIÓN DE LA INFECCIÓN SARVS COVID-19 Y LA NEUMONÍA EN UNA REGIÓN DEL PERÚ." Revista Enfermeria la Vanguardia 8, no. 2 (2020): 59–72. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v8i2.362.

Full text
Abstract:
El COVID-19 género una pandemia, el cual avanzo por diversos países del mundo, en Perú a inicios del mes de marzo se reportó los primeros casos y la región Puno no fue ajena a esta crisis mundial de salud. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la relación de la neumonía y la pandemia del COVID-19 en la región Puno. Se realizó una revisión de las distintas fuentes de información de la evolución del COVID-19 y las enfermedades respiratorias que se presentan en la región Puno. Hallándose que los casos positivos para COVID-19 gran parte se diagnosticaron mediante las pruebas de detección rápida, los cuales no siempre tuvieron certeza en el diagnóstico, ya que no es una prueba muy específica por lo que puede dar lugar a una sobreestimación de las infecciones lo que implicaría que los pacientes con sospecha de neumonía podrían dar un falso positivo para COVID-19 por la similitud de síntomas que presenta la neumonía común frente a los síntomas que ocasiona el COVID-19, lo cual genera datos incorrectos en el censo de los casos por COVID-19; a la fecha se reportó más de 3000 casos positivos, siendo la ciudad de Juliaca la que concentra la mayor cantidad de casos en la región Puno. A pesar de que la pandemia avanza inevitablemente, en la región Puno no se propago exponencialmente y de alguna u otra forma el estilo de vida y las condiciones propias del altiplano jugaron a favor en esta lucha contra la pandemia del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Machura, Stefan, Sunita Matharu, Faye Mepham, Sarah Leanne Smith, and Jonathan Aston. "What Keeps Students from Driving under the Influence of Alcohol and Prescription Drugs? The Impact of Legitimacy of the Law, Prudent Behaviour and Perceived Dangerousness." Oñati Socio-legal Series 9, no. 6 (2019): 1052–77. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1076.

Full text
Abstract:
Driving under alcohol or while under the influence of a medication that impedes the ability to control a car are punishable offenses. The study asks if the perceived legitimacy of law, the perceived dangers of driving, including detection by the police, and the individual inclination to engage in risky and imprudent behaviour influence the likelihood of committing those offenses. At a British university, 337 students took part in a questionnaire study. The results show that students are less inclined to drive under alcohol than under medication. Both are variously influenced by practical circumstances like the frequency of driving, of drinking and the actual taking of such medication, even pressures to drive regardless. Driving under medication is also related to legitimacy of law. The difference may come from the absence of a public narrative for driving under medication: some students fall back to their attitude to the law. Conducir bajo los efectos del alcohol o de algún medicamento que obstaculice la capacidad de conducir un automóvil son delitos punibles. Este estudio se pregunta si la legitimidad percibida de la ley, los peligros percibidos de conducir (incluida la detección por parte de la policía) y la inclinación a mantener conductas arriesgadas e imprudentes influyen en la probabilidad de cometer dichos delitos. En una universidad británica, 337 estudiantes respondieron en un cuestionario. Los resultados muestran que los estudiantes son menos propensos a conducir bajo los efectos del alcohol que de medicamentos. Ambos casos están influidos por circunstancias prácticas, como la frecuencia de la conducción, de beber y de tomar dicho medicamento, incluso presiones para conducir en cualquier caso. Conducir bajo los efectos de medicamentos está relacionado con la legitimidad de la ley. La diferencia puede radicar en la ausencia de una narrativa pública sobre conducir bajo los efectos de medicamentos: algunos estudiantes se amparan en su actitud hacia la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paixão, Tatiana Monteiro da, Sheila Nascimento Pereira de Farias, Viviane Brasil Amaral dos Santos Coropes, and Ann Mary Machado Tinoco Feitosa Rosas. "Detecção precoce e abordagem do câncer infantil na atenção primária." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 5 (2018): 1437. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a231281p1437-1443-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar as produções científicas que abordam a participação do enfermeiro, que atua na Atenção Primária, na detecção precoce e no manejo dos casos de câncer na infância. Método: estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa, com busca na Biblioteca Virtual em Saúde, no recorte temporal em abril de 2017. Os dados foram analisados com a modalidade Temática da proposta da Análise de Conteúdo. Resultados: são fatores limitantes à abordagem do câncer a falha na comunicação entre os profissionais generalistas e especialistas; a fragmentação do cuidado; a falta de preparo e treinamento de profissionais generalistas e a ausência de procura por diretrizes, resumos de tratamento e planos de cuidados por parte dos profissionais. Conclusão: o enfermeiro tem participação importante nos diagnósticos das oncologias pediátricas, por meio da detecção de alterações fisiológicas, estabelecendo relação de ajuda com paciente e família, por meio da comunicação efetiva, medidas para alívio do sofrimento e apoio aos familiares. Tais práticas, porém, não têm sido foco de estudos científicos tornando-se necessário maior produção de conhecimento na área que permitirá uma prática mais embasada, concreta e segura. Descritores: Atenção Primária à Saúde; Neoplasias; Criança; Enfermeiros; Oncologia; Cuidado da Criança.ABSTRACT Objective: to identify the scientific productions that address the participation of nurses, who work in primary care, early detection and management of cases of childhood cancer. Method: a descriptive, descriptive, integrative review type, with a search in the Virtual Health Library, in the temporal cut-off in April 2017. The data were analyzed using the Thematic modality of the Content Analysis proposal. Results: limiting the approach to cancer is the lack of communication between general practitioners and specialists; the fragmentation of care; the lack of preparation and training of general practitioners and the lack of demand for guidelines, summaries of treatment and plans of care by professionals. Conclusion: the nurse has an important participation in the diagnoses of pediatric oncologies, through the detection of physiological changes, establishing a relationship of help with patient and family, through effective communication, measures to alleviate suffering and support to family members. These practices, however, have not been the focus of scientific studies making it necessary to increase knowledge production in the area that will allow a more solid, concrete and safe practice. Descriptors: Primary Health Care; Neoplasms; Child; Nurses; Medical Oncology; Child Care.RESUMENObjetivo: identificar las producciones científicas que abordan la participación del enfermero, que actúa en la Atención Primaria, en la detección precoz y en el manejo de los casos de cáncer en la infancia. Método: estudio bibliográfico, descriptivo, tipo revisión integrativa, con búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud, en el recorte temporal en abril de 2017. Los datos fueron analizados con la modalidad Temática de la propuesta del Análisis de Contenido. Resultados: son factores limitantes al abordaje del cáncer, tenemos: la falla en la comunicación entre los profesionales generalistas y especialistas; la fragmentación del cuidado; la falta de preparación y entrenamiento de profesionales generalistas, y la ausencia de búsqueda por directrices, resúmenes de tratamiento y planes de cuidados por parte de los profesionales. Conclusión: el enfermero tiene una participación importante en los diagnósticos de las oncologías pediátricas, por medio de la detección de alteraciones fisiológicas, estableciendo relación de ayuda con paciente y familia, por medio de la comunicación efectiva, medidas para el alivio del sufrimiento y apoyo a los familiares. Tales prácticas, sin embargo, no han sido enfoque de estudios científicos, tornándose necesaria una mayor producción de conocimiento en el área que permitirá una práctica más fundamentada, concreta y segura. Descriptores: Atención Primaria a la Salud; Neoplasias; Niños; Enfermeros; Oncología Medica; Cuidado del Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pacheco Garcia, Oscar Eduardo, Erika Daniela Daniela Delgadillo Cañón, Laura Lizeth Trujillo Vargas, et al. "Conocimientos, actitudes, prácticas y subregistro de dengue en el municipio de Tocaima, Cundinamarca, 2019." Revista Cuarzo 26, no. 2 (2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n2.501.

Full text
Abstract:
Introducción. Pese a las estrategias de vigilancia se cree que existe Subregistro de dengue, lo que puede ser secundario a la no detección de casos ya sea por no consulta del paciente, por falla en el diagnóstico o diligenciamiento de fichas de notificación.
 Objetivo. Estimar el Subregistro de los casos de dengue en el municipio de Tocaima durante el periodo de enero a septiembre de 2019 y establecer los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al dengue de los habitantes del municipio.
 Metodología. Se realizó un estudio transversal de prevalencia durante el período de enero a septiembre de 2019 en la población urbana de Tocaima, mediante encuestas a dos viviendas de las 262 manzanas seleccionadas por muestreo aleatorio simple en la búsqueda activa comunitaria y en el 100 % de los registros individuales de prestación de servicios y del sistema de vigilancia nacional en salud pública SIVIGILA mediante Búsqueda Activa Institucional BAI.
 Resultados. Se encuestaron 440 personas de las cuales 19 manifestaron haber presentado síntomas y signos de dengue en el periodo de estudio, de estos, seis personas no asistieron a consulta médica. El Subregistro Comunitario por falta de asistencia a consulta médica fue de 31,5 %. Se identificaron en SIVIGILA 125 casos de dengue notificados en el periodo y 156 en el Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), aplicando el método de Chandra-Sekar Deming se estimaron un total de 257 casos, para un Subregistro Institucional de SIVIGILA de 48,5 %.
 Conclusiones. Son diversas las razones por las cuales no se notificaron todos los casos de la enfermedad al sistema de vigilancia, la primera es que solo se notifican los casos de las personas que consultan a los servicios de salud y que además viven en Tocaima, la segunda es que algunos casos detectados no se notificaron al sistema de vigilancia por errores de procedimiento, o por desconocimiento del diagnóstico por el personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!