Academic literature on the topic 'Detección electroquímica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detección electroquímica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Detección electroquímica"
Laurenti, Rocío Belén, Silvia Raquel Hernández, and Silvina Vanesa Kergaravat. "Detección de residuos de quinolonas sobre electrodos modificados con bismuto en muestras ambientales mediante voltametría de redisolución anódica." FABICIB 20 (May 9, 2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5915.
Full textTkach, Volodymyr, Marta V. K, Silvio C. De Oliveira, Olga Luganska, Vasyl Lorents, Olga V. Pishak, Roman R. Boychuk, and Petró I. Yagodynets´. "Análisis teórico de la posibilidad de la detección electroquímica de la sacarina, asistida por oxihidróxido de vanadio." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 170–80. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80073.
Full textTkach, Volodymyr, Yana G. Ivanushko, Sílvio C. De Oliveira, Reza Ojani, and Petró I. Yagodynets´. "Evaluación mecanística matemática del desempeño de electrodo polimérico conductor, modificado por fragmentos de safranina, en la detección de compuestos hidroquinónicos. Posible ejemplo de galato de propilo." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 46, no. 1 (January 1, 2017): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n1.67288.
Full textGuarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.
Full textMontero-Jimenez, Marjorie, Patricio Espinoza-Montero, Mauricio Criollo, Mónica Jadán, and Lenys Fernández. "Evaluación de la acumulación de cadmio en células de tomate de árbol a través de detección electroquímica indirecta de péptidos ricos en cisteína." infoANALÍTICA 6, no. 2 (June 27, 2018): 27–43. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v6i2.77.
Full textPeña, Daniel, Elkin Pulido, Manuel Otiniano, and Edgar Nagles. "DETERMINACIÓN DE MORINA EN TÉ VERDE Y CAFÉ POR VOLTAMPEROMETRÍA DE ADSORCIÓN UTILIZANDO ELECTRODOS DE CARBONO MODIFICADOS CON POLI (3,4-ETILENDIOXITIOFENO) Y LÍQUIDO IÓNICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 1 (March 31, 2020): 34–46. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i1.270.
Full textP´érez-Uresta, Nicole, Diego Bolaños-Mendez, Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández, Alexis Debut, and Patricio Espinoza-Montero. "CUANTIFICACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MERCURIO (II) EN MEDIO ACUOSO SOBRE UN MICROELECTRODO DE FIBRA DE CARBONO MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE ORO." infoANALÍTICA 9, no. 1 (January 22, 2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i1.167.
Full textRuíz-Ramírez, Mirza Mariela, Juan José Hinostroza-Mojarro, Carolina Silva-Carrillo, Balter Trujillo-Navarrete, Rosa María Félix-Navarro, and Edgar Alonso Reynoso-Soto. "Sensor Electroquímico Basado en Nanoflores de TiO2 para la Determinación de Nitrobenceno." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 1 (August 1, 2020): 23–26. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112326.
Full textAlza-Camacho, William Roberto, José Mauricio García-Colmenares, and Sandra Patricia Chaparro-Acuña. "Determinación voltamétrica de paraquat y glifosato en aguas superficiales." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:510.
Full textHinostroza-Mojarro, Juan José, Mirza Mariela Ruiz Ramírez, Carolina Silva Carrillo, Rosa Maria Felix Navarro, Paul Antonio Valle Trujillo, and Balter Trujillo Navarrete. "Síntesis de película delgada de microesferas abiertas de nanovarillas de TiO2 aplicado como sensor electroquímico de Hg2+." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 2 (June 30, 2020): 96–105. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v3296105.
Full textDissertations / Theses on the topic "Detección electroquímica"
Fuente, Salvat Elizabeth de la. "Detección de daño al ADN inducido por peroxinitrito mediante biosensores electroquímicos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105635.
Full textAcero, Sánchez Josep Lluís. "Study of surface chemistry strategies to enhance the electrochemical detection of proteins and DNA markers." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461059.
Full textLos biosensores son dispositivos analíticos basados en la interacción específica entre un elemento biológico sensor y su molécula diana en combinación con un transductor para el procesamiento de la señal. Estos dispositivos tienen muchas aplicaciones prácticas en diferentes campos de investigación, desde el diagnóstico médico a análisis medioambientales, y con un gran potencial para su comercialización. Sin embargo, a pesar de las grandes expectativas, solo hay unos pocos ejemplos de biosensores comerciales, siendo el mercado dominado principalmente por los sensores de glucosa para gente con diabetes, con aproximadamente un 85 % del mercado mundial. Esta lenta penetración en el mercado se puede atribuir a los elevados costes de desarrollo y producción, y a algunas barreras tecnológicas como la sensibilidad, reproducibilidad, efectos de la matriz en muestras reales, estabilidad y calidad. En este trabajo, se presenta una fácil estrategia para reducir los costes de fabricación mediante la simplificación a una sola etapa del método inmovilización en la superficie de proteínas receptoras. Esta estrategia se basó en la introducción química de grupos disulfuros en la estructura de la proteína y fue aplicada tanto a anticuerpos como antígenos para la detección óptica y electroquímica de proteínas relacionadas con accidentes cerebrovasculares isquémicos y la enfermedad celíaca respectivamente. Varias ventajas potenciales, como la miniaturización, integración, análisis multiplexados, así como también el uso de chips desechables, deberían ser explotadas para que los biosensores impactaran en el mercado y migraran de sofisticados laboratorios a los puntos de atención. Trabajando en esta dirección, también se presenta un procedimiento para la amplificación y detección multiplexada de siete marcadores genéticos de cáncer de mama con una sensibilidad de una única célula tumoral usando un array de electrodos de baja densidad fabricados en placas de circuito impreso de bajo coste. Esta metodología proporciona una nueva estrategia para la determinación del perfil genético de células tumorales mediante un proceso integrado de amplificación y detección.
Biosensors are analytical devices based on the specific interaction between a biological sensing element and its target molecule in combination with a transducer for signal processing. They have shown many practical applications to several research fields, from medical diagnostics to environmental analysis, and have great potential for commercialization. However, despite of the great expectations, there are just few examples of commercial biosensors, being the market mainly driven by the glucose sensors for people with diabetes with approximately 85 % of the world market. This slow penetration into the market could be attributed to the elevated development and production costs and some important technological hurdles, such as sensitivity, reproducibility, matrix effects in real samples, stability and quality assurance. In this work, we report on an easy strategy to reduce the manufacturing cost by simplifying the surface immobilisation method of the receptor proteins to a single step. This approach was achieved by the chemical introduction of disulfide groups into the protein structure and was applied to both antibodies and antigens for the optical and electrochemical detection of ischemic stroke and celiac disease related proteins respectively. Several potential advantages, such as miniaturisation, integration, multiplexing analysis, as well as the use of low cost disposable chips, should be exploited for the biosensors to impact on the market and migrate from sophisticated laboratories to the point-of-care. Working on that direction, we also report on a procedure for the multiplex amplification and detection of seven genetic markers for breast cancer with a single tumour cell sensitivity using a low-density electrode microarray manufactured on standard low-cost printed circuit board (PCB) substrates. This approach provides a novel strategy for the genetic profiling of tumour cells via integrated “amplification-to-detection”.
Sallam, Mohammed Ahmed Al-Madhagi. "Strategies for rapid and reagent-less electrochemical detection of RPA products." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665605.
Full textHoy en día, existe la necesidad de desarrollar un sistema para la detección de ADN que sea rápido, simple, económico y reproducible para el diagnóstico en diferentes campos como enfermedades genéticas, detección de patógenos, medicina forense y medicina personalizada.Los métodos convencionales para la detección de secuencias de ADN específicas se basan en ensayos de secuenciación directa o de hibridación, siendo este último el más utilizado en genosensores. Este método consiste en el uso de superficies transductoras modificadas con sondas de ADN monocatenario (ssDNA), que reconocen su secuencia complementaria (diana) con alta afinidad y especificidad.Una de las limitaciones de la aplicación de estos sensores a dispositivos portátiles es la necesidad de la realización de etapas posteriores a la amplificación. Estas etapas incluyen la generación de ADN monocatenario o su modificación con un marcador antes de pasar a la detección.En este trabajo, se combina la amplificación isotérmica y el uso de cebadores modificados para simplificar los pasos necesarios para la detección electroquímica de ADN. Estos cebadores, contienen una secuencia de oligonucleótidos monocatenaria unida a un espaciador de carbono, que bloquea eficazmente la elongación, antes de la secuencia del cebador. Por lo tanto, el producto final está compuesto por un ADN de doble cadena flanqueado por dos colas de ADN monocatenarias. Una de las colas se usó para hibridar a una sonda inmovilizada en la superficie y la otra a una sonda marcada con enzimas o nanopartículas de oro. El uso de estos cebadores modificados permitió detectar ADN electroquímicamente sin necesidad de un tratamiento posterior a la amplificación de la muestra, disminuyendo el tiempo de ensayo y presentando un enfoque más portable para ser aplicado en cualquier situación
Nowadays, there is a need to develop a rapid, simple, inexpensive and reliable DNA testing system for diagnosis in different fields such as genetic diseases, pathogens detection, forensics, and personalised medicine. Conventional methods for the detection of specific DNA sequences are based on direct sequencing or hybridisation assays, being this last one approach, the most widely used in genosensors. It consists on single-stranded DNA (ssDNA) tethered probes on a transducer surface, which recognises its complementary sequence (target) with high affinity and specificity. One of the limitations of these DNA sensors to apply them for a portable molecular diagnostics devices is the multi-step procedures needed, since post-amplification treatment is necessary for its detection by generating ssDNA or adding a hapten labelling. In this work, the isothermal amplification and modified tailed primers to simplify the steps required for the electrochemical DNA detection are combined. Modified tailed primers are based on a single stranded oligonucleotide sequence linked to a carbon spacer, which effectively blocks elongation, prior to the primer sequence. Thus, resulting in an amplicon with a duplex flanked by two single stranded DNA tails. One of the tails was used to hybridise to a surface immobilised probe and the other to an enzyme or gold nanoparticles labelled reporter probe. Using these modified primers allowed us to detect DNA electrochemically without any need for post-amplification sample treatment decreasing the assay time and presenting an approach that can facilely find application at the point of need.
Sebastián, Ávila José Luis. "Desarrollo de aptasensores para la detección de bacterias enteropatógenas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460682.
Full textThe overall objective of this Thesis was to develop different biosensors based on aptamers to detect enteropathogen bacteria. This objective was accomplished through the study of different detection strategies which were proposed based on the unique properties of aptamers such as the capacity to present different conformational structures after linking to the target molecule, stability and ease of chemical functionalization. The affinity of the aptamer against the Salmonella typhimurium was confirmed by Microcontact Printing (μCP), Atomic Force Microscopy (AFM) and Fluorescence Microscopy. Then, a magnetic particle detection system was developed as a capture, pre-concentration and detection platform based on an indirect competitive test. Colorimetric and electrochemical detection, using differential pulse voltammetry (DPV) were performed. In both detection alternatives, cross-reactivity of Salmonella typhimurium with Escherichia coli O157 Shiga and Shigella sonnei was observed, with no cross- reactivity with Proteus mirabilis, Bacillus cereus, Kocuria lutea and Escherichia coli k5. In the next phase of the thesis, two electrochemical biosensors were developed, one based on the direct detection of the binding to the bacterium by electrochemical impedance spectroscopy (EIS) and the other based on the enzymatic inhibition caused by the conformational change of the aptamer after binding with the bacterium. In the second case the DPV technique was used to measure the activity of alkaline phosphatase. The best results were obtained with the impedance biosensor because as it showed improved behavior parameters (lower LOD, higher sensitivity and shorter analysis time). In addition, the construction of the aptasensor is simple as it consists of a single step. Selectivity tests carried out on all detection strategies showed that the developed detection systems were able to discriminate the bacterial group classified as enteropathogens (Salmonella typhimurium, Escherichia coli O157 Shiga and Shigella sonnei) from other bacteria (Escherichia coli K5, Proteus mirabilis, Bacillus cereus and Kocuria lutea). Hence, the affinity of the aptamer for Salmonella typhimurium is not specific for this bacterium and there is also an equivalent affinity for E. coli O157 Shiga and Shigella sonnei.
Dago, Busquets Àngela. "Aplicació de la detecció electroquímica a l’estudi de fitoquelatines i dels seus complexos metàl·lics en mostres sintètiques i naturals." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131400.
Full textEl objetivo general de esta tesis doctoral es la separación y detección de moléculas de interés biológico que contienen grupos tiol y de sus complejos metálicos en muestras sintéticas y naturales, usando la cromatografía de líquidos en fase reversa con detección electroquímica. La fitoremediación es una tecnología basada en el uso de plantas para eliminar contaminantes del medio ambiente o reducir su toxicidad hasta hacerlos innocuos. Las fitoquelatinas son péptidos ricos en cisteína que sintetizan las plantas, las algas y algunos hongos y que se enlazan a los metales pesados mediante el grupo tiol. Las fitoquelatinas están involucradas en la desintoxicación y la homeostasis de los metales pesados mediante la quelación de estos iones en el citosol y el almacenaje posterior de estos complejos en las vacuolas. Éste es el motivo por el cual el estudio de la complejación de estas moléculas con los metales pesados es de especial interés. Para lograr este objetivo general, la tesis se divide en dos partes bien diferenciadas: una primera parte dirigida al desarrollo de la metodología de separación y detección de las fitoquelatinas sintéticas y de sus complejos con Hg(II); y la segunda parte dedicada a la aplicación de esta metodología a sistemas naturales. Para esta segunda parte, se seleccionan plantas cultivadas en presencia de distintos metales pesados, ya sea de forma artificial como natural. Se han desarrollado diversas metodologías para el análisis de fitoquelatinas y compuestos relacionados, entre las cuales la espectrometría de masas es la técnica más usada. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología analítica sensible y barata que combine la cromatografía de líquidos de alta resolución con la detección electroquímica utilizando un electrodo de carbono vitrificado. Con esta metodología no sólo se separan i detectan las fitoquelatinas i sus compuestos relacionados sino también sus complejos con el Hg. Entre todos los metales pesados, se escoge el Hg(II) para los estudios de complejación de fitoquelatinas debido a su elevada estabilidad de los complejos formados, aparte de ser un metal altamente toxico con graves efectos perjudiciales para la salud y para el medio ambiente. En la segunda parte de la tesis, esta metodología se aplica al estudio de plantas cultivadas en presencia de distintos metales pesados. Primeramente se consideran plantas de la especie Hordeum vulgare cultivadas en presencia de Hg(II) y en presencia simultánea de Hg(II) y Cd(II), y se evalúa la síntesis de fitoquelatinas provocada por estos metales tóxicos. De forma similar se evalúa la capacidad inductora de fitoquelatinas de distintos metales pesados, como son el Hg(II), el Cd(II), el Pb(II) y el As(III) y se compara la capacidad para inducir fitoquelatinas de cada uno de ellos. Finalmente se estudian plantas contaminadas con Hg de forma natural, procedentes de la zona de Almadén. Esta zona es mundialmente conocida por las minas de Hg más grandes que se han descubierta hasta la actualidad. Por este motivo, este estudio es de especial interés ya que permite profundizar en los mecanismos naturales que han desarrollado las plantas para combatir la toxicidad del mercurio. Debido a que esta tesis opta a la Mención Internacional de Doctorado, en un último capítulo se presentan los resultados obtenidos en la estancia pre-doctoral realizada a la Facultad de Farmacia de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) bajo la supervisión del Professor Jean-Michel Kauffmann. La temática de la estancia efectuada en este centro europeo se enmarca perfectamente dentro del proyecto de tesis, ya que amplía los sistemas de detección de compuestos tiólicos con la utilización de electrodos de plata.
Calvo, Chocce Karen Emperatriz. "Sensibilidad y límite de detección de Pb(II), Hg(II), Cu(II) y Cd(II) en aguas por voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada con microelectrodo de oro con área de 0.050mm2 para su aplicación en un sistema de monitoreo continuo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7466.
Full textDetermina los parámetros de calidad analítica, tales como límites de detección, cuantificación, linealidad y sensibilidad para los metales pesados Pb(II), Cu(II), Cd(II) y Hg(II) en agua utilizando el método de voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada y con microelectrodo de oro de 0,050 mm 2 de área activa. Se utilizó un potenciost ato que controla tres electrodos (electrodos de trabajo, referencia y auxiliar) desarrollado en el marco del proyecto CONCYTEC/IPEN/UNMSM/UNI, el mismo que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica Teórica y Aplicada (FIQUITA) departamento de Fisicoquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para este propósito se utilizó una celda de flujo conteniendo los tres electrodos y con capacidad de 0,5 mL. Para el cumplimiento de los objetivos, se prefijaron las condiciones de operación y de concentraciones a partir de pruebas preliminares. Las sensibilidades se obtuvieron de las pendientes de las curvas de calibración, siendo éstos 0,674; 2,208 y 1,548 para el Pb(II),Cu(II) y Hg(II), respectivamente, con estos valores se pudo establecer que el Cu(II) tiene mayor sensibilidad que Hg(II)y Pb(II). En el caso del Cd(II) factores incontrolables afectaron la linealidad y reproducibilidad de los picos. En lo que respecta a los demás parámetros de calidad del método se obtuvieron límites de detección de 0,008; 0,010; 0,014 ppm, límites de cuantificación de 0,028; 0,034; 0,045 ppm y límites de linealidad de 0,6; 0,5; 0,6 ppm para el Pb(II), Cu(II) y Hg(II) respectivamente. De los análisis simultáneos para los metales en estudio, se pudo concluir que el método voltamperométrico desarrollado en este trabajo es adecuado para supervisar simultáneamente Cu(II), Hg(II) y Pb(II) puesto que los potenciales de pico de cada metal están bien definidos y suficientemente separados. Sin embargo la determinación simultánea con Cd(II) no es posible, debido a que su potencial de oxidación es muy cercano al del Pb(II) y como resultado se obtiene una superposición de picos. Complementariamente se realizaron pruebas con muestras reales, una fue tomada del río Rímac con el cruce del río Huaycoloro, en la cual se detectó señales de Cu(II) mas no Hg(II) ni Pb(II). Así mismo se realizó otra prueba directa con agua potable, no se obtuvieron señales definidas de los metales. En ambas pruebas la concentración de los metales estuvieron por debajo de los límites de detección del equipo, o los metales no se encuentren libres sino formando complejos. Los resultados obtenidos en este trabajo serán considerados dentro del proyecto 199-FINCYT-IA-2013 (Desarrollo e Implementación de un Sistema de Monitoreo Remoto para Medición de la Contaminación del Agua en la Cuenca baja del Río Rímac).
Tesis
Porcel-Valenzuela, María. "Desarrollo de sensores electroquímicos de afinidad preparados por electrodepósito para la detección de neurotransmisores." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59112.
Full textBaez, Gaxiola Martha Raquel. "Integración de sensores electroquímicos basados en nanomateriales funcionales para la detección de contaminantes en aguas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461604.
Full textL'objectiu d'aquesta tesi és la fabricació, aplicació i integració de sensors químics amb transducció electroquímica basats en nanomaterials funcionals per a la detecció de contaminants d'aigua. Aquest treball es divideix en 7 capítols, dels quals el Capítol 1 és la "Introducció", on es revisen qüestions generals amb la finalitat d'establir antecedents sobre els temes tractats en aquesta tesi, així com també l'estat de l'art dels mateixos. El segon capítol anomenat "Síntesi de Materials" descriu el procés de fabricació del transductor electroquímic basat en un material compost de nanotubs de carboni en una matriu de poliestirè utilitzat com a suport per al creixement de les nanopartícules Així mateix es detalla el procediment seguit per a l'electrodeposició de nanopartícules metàl·liques d'or, plata, coure i bismut, emprades com a element de reconeixement, la seva caracterització morfològica i química, així com el seu comportament electroquímic de cara a l'aplicació desitjada. Els Capítols 3, 4 i 5 descriuen l'aplicació dels sensors elaborats. Al Capítol 3 denominat "Or per a la detecció de formaldehid" es realitza un estudi comparatiu entre nanopartícules i clústers d'àtoms d'or, tots dos per a la detecció de formaldehid. El Capítol 4 "micropartícules de plata per a la detecció de sucralosa" mostra l'anàlisi de la interacció de la plata amb ions clorur com a base per a la posterior aplicació d'aquest sensor per a l'anàlisi de la molècula organoclorada sucralosa. El Capítol 5 "Bismut per a la detecció d¿ions de metalls pesants" tracta sobre la detecció de cadmi i plom emprant nanopartícules de bismut dipositades seguint dues metodologies diferents mitjançant voltamperometria de redissolució anòdica. En el Capítol 6, "Dispositius fluídics compactes", s'aborda la integració dels sensors en una plataforma fluídica compacta per tal de realitzar mesures automàtiques en continu. Es van elaborar dos tipus de famílies de dispositius, un denominat de primera generació que permetia realitzar mesures amb un sol sensor i un altre anomenat de segona generació que a causa del seu disseny admetia la integració de dos sensors diferents per realitzar mesures simultànies. Finalment, en el Capítol 7 de "Conclusions" s'engloben les conclusions de tots els capítols.
Herrasti, Sainz Zorione. "Superficies nanoestructuradas para el desarrollo de biosensores electroquímicos e integración en un sistema de detección portable." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285057.
Full textBiosensors are key elements in the development of in-vitro diagnostic systems and they permit the fabrication of miniaturized biomedical devices which enable a faster and more reliable diagnostic of various diseases. These will facilitate a fast analysis of analytes present in blood, urine, membranes or saliva and will report the concentration of certain components (biomarkers, drugs, antibiotics, viruses, etc.). Biosensors can also be applied in other fields such as, food, agriculture, monitoring of industrial processes and environmental control. Therefore, the development of low cost, small, sensitive and easy to use biosensors will facilitate the control of diseases, the detection of pollutants and toxins, or the improvement in the production and control of industrial processes. Biosensors are often defined as compact analytical systems, containing a biological recognition element (DNA, antibodies, etc.) that detects a certain analyte (glucose, antigen, etc.) and a transducer that accomplishes the translation of the binding event into a measurable signal for analyte quantification. In this work, electrochemical biosensors have been developed taking advantage of the miniaturization and integration of Lab on a Chip (LOC) devices and of the improvement in sensitivity provided by the use of micro-nanomaterials that enable the production of advanced electrochemical microsensors. Thereby, a portable electrochemical detection system (EDS), which is integrated in a LOC device, has been developed. This EDS, consist of a potentiostat and a microfluidic cartridge with a sensor included in it. Here, the operation of this EDS has been mainly demonstrated for DNA measurements. The results obtained show that the response and sensitivity of the EDS are comparable to those obtained using a commercial potentiostat. Besides, since for DNA measurements, which were performed in solution, the sensor surface is not previously modified, this cartridge could be used for the detection of other analytes of clinical interest, as it is demonstrated for uric acid detection. With respect to the improvement in sensitivity obtained in the electrochemical measurements, this has been achieved by carbon nanotube (CNT) wiring of magnetic particles (MP) on the surface of the sensor’s working electrode. This enables, on the one hand, the simple and fast acquisition of nanostructured electrode surfaces of improved performance and, on the other hand, the efficient sensing of the MP surface after analyte capture and concentration from the solution. As it is shown in this work, this nanostructuration procedure is applicable to either screen printed or thin film electrodes. Furthermore, CNT wiring of the MP surface has been successfully applied to both the direct biosensing of electroactive and non electroactive molecules, and the enhanced detection of enzymatic markers and targets. In the first case, dopamine detection has been accomplished, obtaining a limit of detection (LOD) low enough to permit the estimation of endogenous dopamine concentration in urine. In the case of the detection of non electroactive analytes (such as antibodies and surfactant), non enzymatic markers have been used (Cd nanocrystals and ferrocene). For these detections, a sandwich assay and a novel detection assay format based on “surface-shadowing” have been exploited, respectively. This latter novel methodology consists in the capture of the analyte, which then interferes in subsequent CNT wiring and electrochemical detection of an electroactive marker that has been previously incorporated to the MP surface. At last, the biosensing of enzymatic targets (myeloperoxidase) has been performed. The LOD obtained in this case was lower than the numbers obtained without using CNT wiring and was appropriate for the study of human serum samples. The combination of nanostructured electrode surfaces and a portable EDS has resulted in the development of a LOC device with nanostructured electrodes, applicable to sensitive, fast, portable and potentially automatizable analyte detection.
Primo, Nicolás Emiliano. "Electrodos modificados con nanotubos de carbono y grafeno : caracterización y desarrollo de biosensores electroquímicos y plasmónicos para la detección de biomarcadores de relevancia." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15499.
Full textLos biosensores están estrechamente relacionados con la vida moderna, incluyendo aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades como también para la detección de agentes biológicos y contaminantes en el medio ambiente. Entre los distintos biosensores, los electroquímicos representan una prometedora alternativa debido a su alta sensibilidad, elevada relación señal/ruido, relativa simplicidad, tiempo de respuesta rápido y posibilidad de portabilidad y miniaturización. El carbono, un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, ha sido utilizado por los seres humanos durante mucho tiempo. Con los continuos avances en la nanotecnología, se han encontrado y aplicado diversos alótropos del carbono en numerosos campos, incluyendo la nanoelectrónica y electrónica de alta frecuencia, almacenamiento y conversión de energía, transistores de emisión de campo, teranóstica y biosensores. En este trabajo de Tesis se funcionalizaron nanotubos de carbono y materiales derivados del grafeno con polímeros y biomoléculas y se inmovilizaron sobre sustratos de carbono vítreo (GCE) y oro con el objetivo de construir plataformas (bio)analíticas para el desarrollo de biosensores electroquímicos y plasmónicos. El capítulo 1 presenta una introducción general acerca de los nanomateriales de carbono utilizados en el trabajo de Tesis: nanotubos de carbono y grafeno y derivados. Se describe la relación entre la estructura y las propiedades electroquímicas y ópticas. Se especifican las distintas metodologías de incorporación de nanotubos de carbono y grafeno sobre sustratos conductores y se detallan las aplicaciones de estos materiales en el desarrollo de biosensores electroquímicos y plasmónicos. El capítulo 2 discute los fundamentos de las técnicas más representativas empleadas en el presente trabajo Tesis y las metodologías llevadas a cabo para obtener los resultados. En el capítulo 3 se muestran los resultados de la funcionalización no covalente de nanotubos de carbono multipared tipo bamboo (BCNT) con DNA de doble hebra de timo de ternera (dsDNA). Se discuten las propiedades electroquímicas de la plataforma y las ventajas que presentan BCNT frente a CNT tipo hollow convencionales. Asimismo, se analiza el efecto de las condiciones de dispersión (solvente, tiempo de sonicado y relación BCNT:dsDNA) sobre la respuesta electroquímica de la plataforma y la estructura e integridad del DNA, empleando técnicas electroquímicas, espectroscópicas y microscopías electrónicas. En los capítulos 4 y 5 se exponen las aplicaciones analíticas de la plataforma GCE/BCNT-dsDNA para el desarrollo de biosensores electroquímicos. En el x se presentan los resultados obtenidos tomando ventaja de las propiedades de bio-reconocimiento del dsDNA soportado sobre BCNT dispersos para desarrollar un biosensor dirigido a la cuantificación sensible de prometazina (PMZ), un intercalador de la doble hebra. Se discuten los cambios en la respuesta electroquímica de PMZ al interaccionar con la plataforma GCE/BCNT-dsDNA. Mediante técnicas electroquímicas, espectroscopia UV-Vis y cálculos cuánticos se analiza el proceso de intercalación de PMZ. Se presentan las características analíticas de la cuantificación de PMZ a niveles nanomolares empleando stripping de adsorción con detección por voltamperometría de pulso diferencial. En el capítulo 5 se muestran las ventajas que ofrece la característica de polianión de dsDNA soportado sobre BCNT para autoensamblar capa por capa la enzima glucosa oxidasa (GOx) con el fin de desarrollar un biosensor de glucosa. Se discuten las condiciones óptimas de ensamblado de GOx y del policatión poli(dialildimetilamonio) (PDDA), y la influencia del número de bicapas tipo (PDDA/GOx)n en las características morfológicas de las películas ensambladas como así también en la bioactividad de la enzima. En el capítulo 6 se presenta la síntesis y caracterización de óxido de grafeno (GO) modificado covalentemente con quitosano (GO-CHIT) y su posterior reducción química (RGO-CHIT). Se comparan distintas estrategias de inmovilización sobre sustratos de Au: • No covalentes: mediante autoensamblado capa por capa de PDDA/GO, GO-CHIT y RGO-CHIT sobre Au derivatizado con el tiol 3-mercaptopropan-sulfonato de sodio (MPS). • Covalentes: a través de la inmovilización de GO-CHIT y RGO-CHIT sobre Au derivatizado con el tiol 4-aminotiofenol (4ATP), utilizando glutaraldehído como agente de acoplamiento. En todos los casos se discuten las propiedades electroquímicas y el proceso de adsorción a través del empleo de SPR y espectroscopia UV-Vis; y se efectúa el análisis comparativo del cubrimiento de una proteína modelo en las distintas plataformas para poder implementarlas como sustratos de inmovilización de un anticuerpo para el desarrollo de un inmunosensor con detección electroquímica y plasmónica. En el capítulo 7 se utiliza la plataforma Au/MPS/PDDA/GO para la inmovilización de un anticuerpo monoclonal específico para la proteína Galectina-3, biomarcador para la detección temprana de insuficiencia cardíaca aguda. Se evalúan las propiedades ópticas y electroquímicas del autoensamblado (PDDA/GO)n sobre Au/MPS y su efecto en la capacidad de inmovilización del anticuerpo. Se presentan los parámetros analíticos y especificidad del biosensor propuesto. Por último, en el capítulo 8 se exponen las conclusiones generales del trabajo de Tesis realizado.
Primo, Nicolás Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rivas, Gustavo Adolfo.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Rubianes, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.
Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Azzaroni, Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
Book chapters on the topic "Detección electroquímica"
Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Abordaje diagnóstico." In Introducción al código sepsis, 87–128. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.3.
Full textConference papers on the topic "Detección electroquímica"
Tkach, Volodymyr. "LA DESCRIPCIÓN TEÓRICA DE LA DETECCIÓN ELECTROQUÍMICA DEL FÁRMACO PILOCARPINA, ASISTIDA POR EL COMPUESTO Ag2O2 – COLORANTE ESCUÁRICO." In DÉBATS SCIENTIFIQUES ET ORIENTATIONS PROSPECTIVES DU DÉVELOPPEMENT SCIENTIFIQUE, chair Sílvio De Oliveira, Marta Kushnir, Yana Ivanushko, and Petro Yagodynets. European Scientific Platform, 2021. http://dx.doi.org/10.36074/logos-05.02.2021.v3.04.
Full text