Academic literature on the topic 'Detección temprana de sequías'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detección temprana de sequías.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Detección temprana de sequías"
Vilchis Francés, Aleida, Carlos Díaz-Delgado, Miguel Ángel Gómez Albores, Khalidou M. Bâ, Rocio Becerril Piña, and Carlos Alberto Mastachi Loza. "Modelado de dinámica de sequías para predicción de incendios forestales en el estado de Morelos, México." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-02.
Full textPoot-Pech, Mario A., Esau Ruiz-Sánchez, Horacio Salomón Ballina Gómez, Marcela Gamboa-Angulo, and Arturo Reyes-Ramírez. "Fluctuación poblacional de Schistocerca piceifrons piceifrons (Orthoptera: Acrididae) en la Península de Yucatán y su relación con las condiciones climáticas:." Revista de Biología Tropical 66, no. 1 (December 13, 2017): 403. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.29502.
Full textMoreno, Santiago, Juan Berenguer, María José Fuster-Ruizdeapodaca, and Marisa García Ontiveros. "Detección temprana." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36 (September 2018): 35–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(18)30245-3.
Full textMartos Pérez, Juan. "Autismo, neurodesarrollo y detección temprana." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S099. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005781.
Full textFortea Sevilla, Mª del Sol, Mª Olga Escandell Bermúdez, and José Juan Castro Sánchez. "Detección temprana del autismo: profesionales implicados." Revista Española de Salud Pública 87, no. 2 (April 2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272013000200008.
Full textFernandez, JC, and C. Remolina Medina. "Detección Temprana Del Cáncer De Pulmón." Value in Health 20, no. 9 (October 2017): A913. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.2827.
Full textRavelo, A. C., R. Sanz Ramos, and J. C. Douriet Cárdenas. "Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México." AgriScientia 31, no. 1 (June 30, 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.
Full textPatiño-Zambrano, Viviana P., Marìa D. Enireb-García, Alexandra M. Alvarado-Alvarez, and Walter A. Patiño-Zambrano. "Detección temprana del retraso del lenguaje en niños menores de 6 años." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.237.
Full textAcevedo, Roderik, Roy Henríquez, Eddie Pan, Carlos Tuñón, and Elba Valderrama. "Sistema móvil de detección de colisión temprana." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 52–55. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2504.
Full textEchevarria Zarate, Juan. "Importancia de la detección temprana de cáncer." Revista Medica Herediana 19, no. 4 (November 8, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i4.954.
Full textDissertations / Theses on the topic "Detección temprana de sequías"
Morales-Garbin, Mariana. "Salomón: detección temprana en TDAH." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1082.
Full textTesis
Florez, Milla Diego Fernando. "Detección temprana de sobrepresiones durante la perforación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/florez_md/html/index-frames.html.
Full textGarrido, Manríquez Simón Matías. "Análisis comparativo de indicadores de sequía meteorológica para la region de Valparaíso: — contribución a un sistema de alerta temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100482.
Full textHalpern, Gasman Muriel E. "Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116079.
Full textAndrade, Delgado Rony Vidal. "Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1291.
Full textMarín, Aguilera Mercedes. "Estudio molecular y citogenético del carcinoma urotelial: Detección temprana de la enfermedad y de su diseminación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1137.
Full textEl método estándar para la detección y seguimiento del CU se basa en la combinación de la citología urinaria y la cistoscopia. Sin embargo, la primera de estas técnicas presenta baja sensibilidad en la detección de tumores de estadio inical y bajo grado, mientras que la segunda es una técnica invasiva que además no es lo suficientemente sensible para detectar todas las lesiones de crecimiento plano.
Por otro lado, las técnicas histológicas convencionales para el diagnóstico de la diseminación linfática del CU no son lo suficientemente sensibles ya que alrededor del 50% de pacientes sometidos a cirugía radical con linfadenectomía N0, fallecen antes de los 5 años post-cirugía. Estos datos sugieren que existe una diseminación tumoral antes de la cirugía que no es detectada mediante estas técnicas histológicas.
Debido a la elevada prevalencia y gravedad de la enfermedad, a la invasividad de las pautas utilizadas en su diagnóstico y a la falta de métodos de estadiaje refinados, el desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos que permitan una detección temprana tanto del CU inicial como de sus recidivas y de su diseminación es esencial para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.
En el presente trabajo se ha evaluado la utilidad de la técnica "fluorescence in situ hibridization" (FISH) en el diagnóstico no invasivo del Cu de bajo estadio, en el diagnóstico no invasivo del CU localizado en el tracto urnario superior (TUS) y en el pronóstico de pacientes con CU de alto riesgo de recurrencia y progresión, tratados mediante inmunoterapia con el bacilo de Calmette Guérin (BCG). Por otro lado se ha intentado detectar la presencia de micrometástasis linfáticas así como de diseminación sanguínea del CU, mediante marcadores moleculares en pacientes sometidos a cistectomía y linfadenectomía radical.
Los resultados obtenidos indican que la técnica FISH basada en los cromosomas 3, 7, 9 y 17 presenta mayor sensibilidad que la citología urinaria, y una similar especificidad equivalente en la detección del CU no músculo-infiltrante, así como en la detección del CU localizado en el TUS. La naturaleza no invasiva de este ensayo así como su elevada sensibilidad y especificidad podrían contribuir a mejorar el actual diagnóstico/seguimiento del CU en estas localizaciones. Otro resultado interesante fue que los pacientes con un resultado positivo de FISH tras la terapia BCG tienen mayor probabilidad de presentar una recurrencia del tumor. Así, la técnica FISH parece ser útil en el seguimiento de los pacientes con un tumor no músculo-infiltrante de alto riesgo de recurrencia y progresión sometidos a terapia BCG. Finalmente, se observó que la utilización de marcadores moleculares permite mejorar la sensibilidad del análisis histopatológico en la detección de la diseminación linfática tumoral y que la linfadenectomía juega un importante papel curativo eliminando la enfermedad microdiseminada. Sin embargo, el análisis de la expresión génica en muestras de sangre periférica no es adecuado para seleccionar a aquellos pacientes que desarrollarán metástasis detectables clínicamente, aunque sí permite distinguir entre pacientes con CU de controles sanos.
Cystoscopy and cytology are the standard methods to detect and monitor urothelial carcinoma (UC). Cystoscopy is an invasive technique (especially to visualize the upper urinary tract or UUT) that has a high sensitivity, except in flat malignancies. Cytology has the advantage of being non-invasive with a high specificity, but it lacks sensitivity and produces high rates of suspicious cases, especially for low-stage and low-grade tumors. Another weak point in the clinical management of UC is the fact that current methodologies to detect disseminated UC lack sensitivity.
The aims of this study were: (1) to evaluate the performance of a multiprobe FISH (fluorescence in situ hybridization) assay for non-invasive detection of superficial UC in the bladder, in comparison to urinary cytology, (2) to assess the clinical utility of FISH as a non-invasive method for diagnosing and monitoring UC in UUT, (3) to evaluate the use of FISH for determining the response of patients with high-risk superficial bladder tumour (HRSBT) to bacillus Calmette-Guérin (BCG) therapy, (4) to identify and test potential mRNA markers of UC dissemination in lymph nodes, and to compare the performance of selected markers with patients' clinical outcome, and (5) to test the efficiency of such mRNA markers in detecting and monitoring UC haematogenous dissemination.
According to our results, FISH assay for chromosomes 3, 7, 9, and 17 has higher sensitivity than cytology and a similar specificity in the detection of superficial UC and UC at UUT, which could be useful for reducing some cystoscopies in the follow-up of these patients. Moreover, a high percentage of positive pre-BCG FISH results were obtained, suggesting the need for adjuvant therapy in patients with HRSBT after the transurethral resection. In addition, patients with a positive post-BCG FISH result were more likely to relapse after therapy. Thus, FISH appears to be useful for the surveillance of patients with HRSBT following BCG therapy.
Finally, using molecular markers it was possible to improve the sensitivity of LN histologic analysis. Also this methodology allowed distinguishing between UC patients and controls. However, despite its high sensitivity, it was not possible to monitor UC haematogenous dissemination.
Ossa, Gómez Gabriel Felipe. "Utilización de modelos empíricos y filtros de partículas sensibles al riesgo para detección temprana de anomalías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114569.
Full textEl presente trabajo de memoria postula como objetivo el estudio del desempeño de filtros de partículas en el área del pronóstico y diagnóstico de fallas, modelando sistemas dinámicos no-lineales por medio de formas paramétricas. También se desarrollan diferentes estrategias de filtrado, las cuales evalúan la validez del estado estimado an base a la información pasada de la operación. Todas las estrategias se evalúan analizando el efecto de la variabilidad de los parámetros del modelo sobre el rendimiento en estimación, predicción y detección de anomalías Los filtros de partículas corresponden a técnicas basadas en representaciones empíricas de la dis- tribución de probabilidad del estado en modelos Bayesianos. En el contexto de un modelo dinámico, tales técnicas sirven para estimar los estados y parámetros variantes en el tiempo de dicho modelo. El uso de curvas de ajuste parámetricas permite expandir el uso previamente mencionado a modelos que además de incluir las componentes mencionadas poseen parámetros fijos en su definición. El rendimiento de los métodos estudiados fue evaluado mediante el uso de datos empíricos pro- venientes de pruebas experimentales. En particular, los datos usados corresponden a una estimación directa del crecimiento de una fractura axial en una placa del engranaje planetario de un helicóptero. Para abordar el problema, se determinó usar la función arcotangente hiperbólica como curva de ajuste, con el fin de modelar la propagación de la fractura del componente mecánico en el tiempo. Además, se establecieron mecanismos novedosos basados en la generación de proyecciones de trayectorias en el pasado de la curva de ajuste a partir del vector de estados del modelo para un instante determinado, mediante la cual se evalúa el verosimilitud histórica de la estimación proporcionada por el algoritmo haciendo uso de la distribución chi-cuadrado y su distribución acumulada complementaria. De esta forma, se analizó el desempeño de cinco filtros: uno que sólo incluye la curva de ajuste en su operación, y otros cuatro que generan proyecciones de trayectorias en el pasado, para distintas ventanas de tiempo histórico y distribuciones de evaluación. El análisis de los filtros entregó resultados regulares. El filtro sin proyección pasada tuvo un mejor desempeño a la hora de filtrar, y la predicción ofrecida por el mismo se mantuvo estable. Por otra parte, los filtros basados en el uso de proyecciones de trayectorias en el pasado y que evaluaban con la distribución chi-cuadrado presentaron signos de degeneración muestral para variabilidades muy altas en los parámatros de la curva de ajuste, pero ofrecieron capacidades de detección importantes. Por último se observó un alto nivel de degeneración muestral en los filtros que hacían uso de las proyecciones en el pasado pero que evaluaban con la distribución acumulada complementaria de la distribución chi-cuadrado, bajo todas las condiciones experimentales estudiados. Se concluye a partir del trabajo realizado que la variabilidad de los ruidos involucrados al usar formas paramétricas en el modelo de sistema influye fuertemente en los desempeños de los filtros, y que, en términos de desempeño, el filtro de partículas sólo con curva de ajuste tiene mejor desempeño que aquellos que hacen uso de proyecciones de trayectorias en el pasado.
Carrión, Herrera Cinthya María. "“Detección temprana del Potato Yellow Vein Virus en cultivos de Solanum tuberosum L. mediante la teledetección”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/871.
Full textZepeda, Iniesta Elizabeth Libertad, and Iniesta Elizabeth Libertad Zepeda. "PUBLICIDAD Y SALUD: REFLEXIONES EN TORNO A LA CAMPAÑA DE “DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA”." Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13688.
Full textGamarra, García Patricia Elizabeth. "Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de edad en el contexto peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53467.
Full textBooks on the topic "Detección temprana de sequías"
Cuevas, Pilar Gutiez. Atención temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense, 2005.
Find full textCáncer de mama : detección temprana mediante mamografía. Calcificaciones tipo piedra triturada : el tipo maligno más frecuente. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2009.
Find full textProtocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.
Full textGestión de los servicios de protección específica y detección temprana, y de atención a las personas con enfermedades de interés en salud pública. Manual para equipos directivos y administrativos de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de las entidades administradoras de planes de beneficios en salud. Secretaria de Salud de Medellin, 2015.
Find full textBook chapters on the topic "Detección temprana de sequías"
Gutiérrez-Portela, Fernando, César Augusto Perdomo-Guerrero, Mario Heimer Flórez-Guzmán, Ludivia Hernández-Aros, and Diana Brigitte Quiceno-Castañeda. "Mapeo de las técnicas de aprendizaje automático usados en fraudes con tarjeta de crédito." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 59–71. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.5.
Full textGalán-Cuenca, Álvaro, Ricardo Vázquez-Martín, Anthony Mandow, Jesús Morales, and Alfonso García-Cerezo. "Análisis de técnicas de aumento de datos y entrenamiento en YOLOv3 para detección de objetos en imágenes RGB y TIR del UMA-SAR Dataset." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 686–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.686.
Full textVélez Reséndiz, Juan Manuel, and Juan Jesús Vélez Arvízu. "Aplicación terapéutica de nanodispositivos (medicamentos inteligentes) para la prevención y remediación de enfermedades cardiovasculares." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 103–24. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.6.
Full textConference papers on the topic "Detección temprana de sequías"
Romero, Irene, Carolina Alonso, Víctor A. Villagrá, Luis Vázquez, and Pilar Holgado. "Aplicación de técnicas de detección de anomalías a escenarios de ciudades inteligentes." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6574.
Full textSánchez, Isaura Pilar, Natalia Amariles, Andrés A. Arias, Mónica L. Giraldo, Enrique María Velásquez-Velásquez, Augusto Quevedo Vélez, José L. Franco, and Claudia M. Trujillo-Vargas. "Tamización neonatal y su impacto en la detección temprana de linfopenias congénitas y otras enfermedades raras." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a16.
Full textMartínez-Ibáñez, Víctor, Isidro Cantarino, José Ángel Aranda Domingo, and Fco Javier Camacho Torregrosa. "Nuevas tecnologías para la ingeniería civil en un entorno de realidad virtual: aplicación didáctica integrada de SIG y BIM." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12007.
Full textDiz, Laura, Evelyn Medina, Anabella Marciello, Gabriela Pereyra Da Silva, Tamara Portas, and Andrea Ramos. "Los olvidados de la educación inclusiva. Ausencia de políticas públicas en la detección y atención temprana de las altas capacidades (AACC) en Argentina y sus consecuencias." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.diz.
Full text