Academic literature on the topic 'Detección temprana de sequías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detección temprana de sequías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Detección temprana de sequías"

1

Vilchis Francés, Aleida, Carlos Díaz-Delgado, Miguel Ángel Gómez Albores, Khalidou M. Bâ, Rocio Becerril Piña, and Carlos Alberto Mastachi Loza. "Modelado de dinámica de sequías para predicción de incendios forestales en el estado de Morelos, México." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-02.

Full text
Abstract:
La sequía se define como un periodo prolongado de escasez de recursos hídricos por debajo de niveles normales, que provoca efectos adversos sobre los sistemas de producción de recursos. Según el IPCC, cada vez más se presentarán episodios de sequía severos por lo que se incrementará el peligro de incendios en el mundo. Sin embargo, los incendios forestales son parte del proceso natural de regeneración y limpieza del ambiente, pero las actividades antropógenas han desequilibrado este proceso. El objetivo de este trabajo consistió en construir un modelo dinámico (diario) de regresión logística, para detección de zonas con peligro por ignición de incendios forestales. La propuesta es aplicada a la región geográfica con coordenadas extremas 18.1845° a 20.4435° de Latitud Norte, y 98.34525° a 100.8495° de Longitud Oeste, que incluye completamente los territorios estatales de Morelos y de México. El periodo disponible de información para construcción del modelo fue de 2006 a 2009, donde se obtuvo una eficiencia del 98 % en la predicción de incendios para el año 2009. Más del 80 % de los incendios forestales ocurridos resultaron con categoría de alto y muy alto peligro de ignición, concentrándose en coberturas de bosques de pino y mesófilo de montaña. Con este tipo de técnicas alternativas, se espera poder coadyuvar en la mitigación de incendios forestales en sitios donde no se cuente con datos históricos de incendios, así como tomarse de base para la definición de sistemas de alerta temprana contra incendios forestales en el estado de Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poot-Pech, Mario A., Esau Ruiz-Sánchez, Horacio Salomón Ballina Gómez, Marcela Gamboa-Angulo, and Arturo Reyes-Ramírez. "Fluctuación poblacional de Schistocerca piceifrons piceifrons (Orthoptera: Acrididae) en la Península de Yucatán y su relación con las condiciones climáticas:." Revista de Biología Tropical 66, no. 1 (December 13, 2017): 403. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.29502.

Full text
Abstract:
La langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons es una de las plagas más dañinas en México y Centroamérica. El presente trabajo se realizó para evaluar la fluctuación estacional de poblaciones de S. p. piceifrons y su asociación con la diversidad de vegetación, factores climáticos y edáficos en la zona gregarígena de la Península de Yucatán. Se seleccionaron siete sitios y se muestrearon a lo largo de tres estaciones: nortes (diciembre 2013), lluvias (junio 2014) y sequías (abril 2014). La densidad poblacional de la langosta fue muestreada en transectos de 100 m2, así como la vegetación en 16 m2 obteniendo la riqueza de especies vegetales (REV) y la densidad relativa de especies (DRE), y fueron analizadas por modelos lineales generalizados. Adicionalmente se obtuvieron muestras de suelo de 10 cm de profundidad en un área de 4 × 6 m, se clasificó el uso del suelo de cada sitio y se obtuvieron en una base de datos las condiciones de temperatura, precipitación y evaporación para cada sitio, estos datos se analizaron con análisis de factores múltiples. La densidad poblacional de S. p. piceifrons fue mayor en los sitios de Panaba, Tizimin, Tunkas y Cenotillo (F = 74.3, P < 0.0001). La caracterización de la vegetación mostró que la REV y la DRE fueron mayores en la estación de lluvias que en la de sequías (F = 50.4, P < 0.0001). La DRE fue el grupo más importante asociado a la densidad de la langosta (0.86), seguido por las isotermas/isoyetas (0.63) y la precipitación-temperatura máxima (0.60), así como el uso del suelo (0.65); no hubo correlación con las características del suelo. La densidad de la langosta fue correlacionada positivamente con la abundancia del pasto Panicum maximum (Sr2 = 0.85, PC5 = 0.87). El estudio mostró que las poblaciones de S. p. piceifrons fueron mayores en la estación lluviosa e influenciadas principalmente por la abundancia del pasto P. maximum y la precipitación. Los resultados indican que las exploraciones, la detección temprana y el control de la langosta en la Península de Yucatán puede enfocarse sobre áreas cultivadas con P. maximum para predecir áreas con riesgo y eficientar los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Santiago, Juan Berenguer, María José Fuster-Ruizdeapodaca, and Marisa García Ontiveros. "Detección temprana." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36 (September 2018): 35–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(18)30245-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Pérez, Juan. "Autismo, neurodesarrollo y detección temprana." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S099. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortea Sevilla, Mª del Sol, Mª Olga Escandell Bermúdez, and José Juan Castro Sánchez. "Detección temprana del autismo: profesionales implicados." Revista Española de Salud Pública 87, no. 2 (April 2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272013000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez, JC, and C. Remolina Medina. "Detección Temprana Del Cáncer De Pulmón." Value in Health 20, no. 9 (October 2017): A913. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.2827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ravelo, A. C., R. Sanz Ramos, and J. C. Douriet Cárdenas. "Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México." AgriScientia 31, no. 1 (June 30, 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas. El pronóstico de las sequías fue realizado con redes neuronales y validado estadísticamente. La cartografía de los índices fue automatizada mediante el desarrollo de un programa de computación específico (SOS). Se consideraron dos períodos con condiciones hídricas extremas: 2004-2005, cuando los índices señalaron condiciones de exceso hídrico, y 2011-2012 cuando se presentaron sequías severas que afectaron las reservas de las represas, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua en zonas urbanas y agrícolas. Estas condiciones fueron verificadas con informes oficiales del gobierno y periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patiño-Zambrano, Viviana P., Marìa D. Enireb-García, Alexandra M. Alvarado-Alvarez, and Walter A. Patiño-Zambrano. "Detección temprana del retraso del lenguaje en niños menores de 6 años." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.237.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la ciudad de Chone, Manabí-Ecuador se realizó un proyecto de acción titulado “Detección temprana del retraso del lenguaje en niños menores de 6 años en el Hospital Napoleón Dávila Córdova de la ciudad de Chone provincia de Manabí año 2013.” Por medio de un diagnóstico situacional realizado con la técnica de grupo focal, con el personal de salud se identificó como problema principal que existe una escasa detección temprana de retraso en el lenguaje en los niños/as menores de 6 años. Como factores causales se identificó que el equipo de salud está desactualizado sobre la detección temprana del retraso en el lenguaje, que existe un área desorganizada, e inexistencia de coordinación institucional. Como respuesta a esta problemática se ejecutó un proyecto de acción cuya finalidad fue disminuir los trastornos del lenguaje mediante la detección temprana de retraso en lenguaje en niños/as menores de 6 años, la capacitación al equipo de salud, organización del área y coordinación institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo, Roderik, Roy Henríquez, Eddie Pan, Carlos Tuñón, and Elba Valderrama. "Sistema móvil de detección de colisión temprana." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 52–55. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2504.

Full text
Abstract:
Hoy en día los automóviles de última generación traen consigo sistemas que asisten al conductor en múltiples situaciones, como lo son las cámaras de retroceso, sistemas de frenado automático e inclusive, conducción autónoma. Pero este tipo de tecnología por lo general resulta ser muy costoso para una persona de clase media. Debido a esto, la presente investigación tiene el objetivo de presentar un sistema anticolisión automovilístico que sea económico y accesible para cualquier persona por medio de un dispositivo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echevarria Zarate, Juan. "Importancia de la detección temprana de cáncer." Revista Medica Herediana 19, no. 4 (November 8, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i4.954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Detección temprana de sequías"

1

Morales-Garbin, Mariana. "Salomón: detección temprana en TDAH." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1082.

Full text
Abstract:
Estudia un caso de TDAH en un niño pre-escolar con la finalidad de reconocer la importancia del manejo de estrategias de detección temprana para realizar una intervención acorde a las necesidades del niño. El presente estudio será de utilidad tanto para el área clínica como educativa, ya que en ambas se debe trabajar en conjunto para ayudar al niño y contribuir a su mejora. A partir de las evidencias encontradas, se podrá brindar las herramientas necesarias para favorecer una adecuada integración en su medio. Ya que en ocasiones este tipo de casos necesitan de mayor flexibilidad y una estructura clara para desarrollar su potencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Florez, Milla Diego Fernando. "Detección temprana de sobrepresiones durante la perforación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/florez_md/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido, Manríquez Simón Matías. "Análisis comparativo de indicadores de sequía meteorológica para la region de Valparaíso: — contribución a un sistema de alerta temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Halpern, Gasman Muriel E. "Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116079.

Full text
Abstract:
Los niños que crecen en ambientes de mayor adversidad biopsicosocial presentan mayor riesgo en salud mental y mayor exposición a factores de riesgo. En Chile, el Programa Habilidades para la Vida (P-HpV) de la JUNAEB ha focalizado acciones preventivas en salud mental en las escuelas más vulnerables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade, Delgado Rony Vidal. "Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1291.

Full text
Abstract:
La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en el mundo. Se calculan más muertes por neumonía que por VIH, malaria y sarampión. Considerando la alta tasa de mortandad infantil por neumonía; el objetivo principal de este proyecto de tesis, fue diseñar e implementar un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes. Para este propósito, se usó un sensor de temperatura, el LM35, el cual se adaptó a un electrodo médico, de esta manera fue adherido al cuerpo del paciente, además se usó un sensor magnético adaptado a una banda elástica, la cual se colocó alrededor del tórax del paciente. Estos sensores midieron la temperatura corporal en °C y el número de respiraciones por minuto (RPM), respectivamente. Ambas mediciones se acondicionaron, usando el amplificador operacional LM358N y se procesaron usando un Microcontrolador PIC16F877A. Los datos procesados pasaron a una PC mediante una interface de comunicación USB. Previamente en la PC se cargó una aplicación informática escrita y desarrollada en Visual Basic, la cual contó con una interface gráfica, donde se visualizó el resultado de la prueba. Las pruebas se hicieron con siete niños de diferentes edades, de los cuales mencionaremos solo a tres. La cuarta prueba se realizó con un niño de 2 años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 37 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La quinta prueba se realizó con una niña de cuatro años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 31 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La séptima prueba se realizó en una niña de 1 año de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 34 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea, siendo estas las condiciones necesarias para prevenir de forma temprana la neumonía como lo indica en su opinión la profesional médico a la que recurrimos. Estos resultados mostraron que el prototipo logró el objetivo principal, al diseñar un equipo de prevención contra la neumonía. Pneumonia is the main cause of death in children under five years old, in the world. More deaths are estimated by pneumonia than HIV, malaria and measles. According to the high infant mortality rate from pneumonia; the main target of this thesis is design and implement an electronic prototype for early detection pneumonia in infants. For this purpose, I use a temperature sensor, the LM35, which was adapted to a medical electrode, in this way was attached to the patient’s body, also I use a magnetic sensor adapted to a rubber band, which was placed around the patient's chest. These sensors measure the body temperature in °C and the number of breaths per minute (BPM), respectively. Both measurements were conditioned using the LM358N operational amplifier and processed using a PIC16F877A microcontroller. Data processed are transferred to a PC by an USB communication interface. Previously, in a Desktop computer was installed a software application developed in Visual Basic, which it has a graphical interface and test’s result is visualized. The tests were performed with seven children of different ages, of which I will mention only three cases. The fourth test was performed with a two years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 37 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The fifth test was performed with a four years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 31 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The seventh test was performed on a baby girl of 1 year old, resulting in a body temperature of 39 °C, 34 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea, focusing on these results, these are the necessary conditions to prevent such early pneumonia according to opinion of professional medical that support me. These results showed that the prototype achieved the main objective, to design a prevention equipment against pneumonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, Aguilera Mercedes. "Estudio molecular y citogenético del carcinoma urotelial: Detección temprana de la enfermedad y de su diseminación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1137.

Full text
Abstract:
En España se diagnostican cada año unos 12.000 nuevos casos de carcinoma urotelial (CU). Más concretamente, en Cataluña este tumor representa entre un 9,9 y un 11,7% del total de tumores malignos, dando lugar a una mortalidad cáncer específica del 5,2% en el sexo masculino. Aunque en la mayoría de casos la enfermedad se acaba detectando en su fase más inicial, la alta frecuencia de recidivas y la posibilidad de progresión y diseminación debido a la agresividad de algunas formas limitarán la supervivencia del paciente.

El método estándar para la detección y seguimiento del CU se basa en la combinación de la citología urinaria y la cistoscopia. Sin embargo, la primera de estas técnicas presenta baja sensibilidad en la detección de tumores de estadio inical y bajo grado, mientras que la segunda es una técnica invasiva que además no es lo suficientemente sensible para detectar todas las lesiones de crecimiento plano.

Por otro lado, las técnicas histológicas convencionales para el diagnóstico de la diseminación linfática del CU no son lo suficientemente sensibles ya que alrededor del 50% de pacientes sometidos a cirugía radical con linfadenectomía N0, fallecen antes de los 5 años post-cirugía. Estos datos sugieren que existe una diseminación tumoral antes de la cirugía que no es detectada mediante estas técnicas histológicas.

Debido a la elevada prevalencia y gravedad de la enfermedad, a la invasividad de las pautas utilizadas en su diagnóstico y a la falta de métodos de estadiaje refinados, el desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos que permitan una detección temprana tanto del CU inicial como de sus recidivas y de su diseminación es esencial para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.

En el presente trabajo se ha evaluado la utilidad de la técnica "fluorescence in situ hibridization" (FISH) en el diagnóstico no invasivo del Cu de bajo estadio, en el diagnóstico no invasivo del CU localizado en el tracto urnario superior (TUS) y en el pronóstico de pacientes con CU de alto riesgo de recurrencia y progresión, tratados mediante inmunoterapia con el bacilo de Calmette Guérin (BCG). Por otro lado se ha intentado detectar la presencia de micrometástasis linfáticas así como de diseminación sanguínea del CU, mediante marcadores moleculares en pacientes sometidos a cistectomía y linfadenectomía radical.

Los resultados obtenidos indican que la técnica FISH basada en los cromosomas 3, 7, 9 y 17 presenta mayor sensibilidad que la citología urinaria, y una similar especificidad equivalente en la detección del CU no músculo-infiltrante, así como en la detección del CU localizado en el TUS. La naturaleza no invasiva de este ensayo así como su elevada sensibilidad y especificidad podrían contribuir a mejorar el actual diagnóstico/seguimiento del CU en estas localizaciones. Otro resultado interesante fue que los pacientes con un resultado positivo de FISH tras la terapia BCG tienen mayor probabilidad de presentar una recurrencia del tumor. Así, la técnica FISH parece ser útil en el seguimiento de los pacientes con un tumor no músculo-infiltrante de alto riesgo de recurrencia y progresión sometidos a terapia BCG. Finalmente, se observó que la utilización de marcadores moleculares permite mejorar la sensibilidad del análisis histopatológico en la detección de la diseminación linfática tumoral y que la linfadenectomía juega un importante papel curativo eliminando la enfermedad microdiseminada. Sin embargo, el análisis de la expresión génica en muestras de sangre periférica no es adecuado para seleccionar a aquellos pacientes que desarrollarán metástasis detectables clínicamente, aunque sí permite distinguir entre pacientes con CU de controles sanos.
Cystoscopy and cytology are the standard methods to detect and monitor urothelial carcinoma (UC). Cystoscopy is an invasive technique (especially to visualize the upper urinary tract or UUT) that has a high sensitivity, except in flat malignancies. Cytology has the advantage of being non-invasive with a high specificity, but it lacks sensitivity and produces high rates of suspicious cases, especially for low-stage and low-grade tumors. Another weak point in the clinical management of UC is the fact that current methodologies to detect disseminated UC lack sensitivity.

The aims of this study were: (1) to evaluate the performance of a multiprobe FISH (fluorescence in situ hybridization) assay for non-invasive detection of superficial UC in the bladder, in comparison to urinary cytology, (2) to assess the clinical utility of FISH as a non-invasive method for diagnosing and monitoring UC in UUT, (3) to evaluate the use of FISH for determining the response of patients with high-risk superficial bladder tumour (HRSBT) to bacillus Calmette-Guérin (BCG) therapy, (4) to identify and test potential mRNA markers of UC dissemination in lymph nodes, and to compare the performance of selected markers with patients' clinical outcome, and (5) to test the efficiency of such mRNA markers in detecting and monitoring UC haematogenous dissemination.

According to our results, FISH assay for chromosomes 3, 7, 9, and 17 has higher sensitivity than cytology and a similar specificity in the detection of superficial UC and UC at UUT, which could be useful for reducing some cystoscopies in the follow-up of these patients. Moreover, a high percentage of positive pre-BCG FISH results were obtained, suggesting the need for adjuvant therapy in patients with HRSBT after the transurethral resection. In addition, patients with a positive post-BCG FISH result were more likely to relapse after therapy. Thus, FISH appears to be useful for the surveillance of patients with HRSBT following BCG therapy.

Finally, using molecular markers it was possible to improve the sensitivity of LN histologic analysis. Also this methodology allowed distinguishing between UC patients and controls. However, despite its high sensitivity, it was not possible to monitor UC haematogenous dissemination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ossa, Gómez Gabriel Felipe. "Utilización de modelos empíricos y filtros de partículas sensibles al riesgo para detección temprana de anomalías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114569.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El presente trabajo de memoria postula como objetivo el estudio del desempeño de filtros de partículas en el área del pronóstico y diagnóstico de fallas, modelando sistemas dinámicos no-lineales por medio de formas paramétricas. También se desarrollan diferentes estrategias de filtrado, las cuales evalúan la validez del estado estimado an base a la información pasada de la operación. Todas las estrategias se evalúan analizando el efecto de la variabilidad de los parámetros del modelo sobre el rendimiento en estimación, predicción y detección de anomalías Los filtros de partículas corresponden a técnicas basadas en representaciones empíricas de la dis- tribución de probabilidad del estado en modelos Bayesianos. En el contexto de un modelo dinámico, tales técnicas sirven para estimar los estados y parámetros variantes en el tiempo de dicho modelo. El uso de curvas de ajuste parámetricas permite expandir el uso previamente mencionado a modelos que además de incluir las componentes mencionadas poseen parámetros fijos en su definición. El rendimiento de los métodos estudiados fue evaluado mediante el uso de datos empíricos pro- venientes de pruebas experimentales. En particular, los datos usados corresponden a una estimación directa del crecimiento de una fractura axial en una placa del engranaje planetario de un helicóptero. Para abordar el problema, se determinó usar la función arcotangente hiperbólica como curva de ajuste, con el fin de modelar la propagación de la fractura del componente mecánico en el tiempo. Además, se establecieron mecanismos novedosos basados en la generación de proyecciones de trayectorias en el pasado de la curva de ajuste a partir del vector de estados del modelo para un instante determinado, mediante la cual se evalúa el verosimilitud histórica de la estimación proporcionada por el algoritmo haciendo uso de la distribución chi-cuadrado y su distribución acumulada complementaria. De esta forma, se analizó el desempeño de cinco filtros: uno que sólo incluye la curva de ajuste en su operación, y otros cuatro que generan proyecciones de trayectorias en el pasado, para distintas ventanas de tiempo histórico y distribuciones de evaluación. El análisis de los filtros entregó resultados regulares. El filtro sin proyección pasada tuvo un mejor desempeño a la hora de filtrar, y la predicción ofrecida por el mismo se mantuvo estable. Por otra parte, los filtros basados en el uso de proyecciones de trayectorias en el pasado y que evaluaban con la distribución chi-cuadrado presentaron signos de degeneración muestral para variabilidades muy altas en los parámatros de la curva de ajuste, pero ofrecieron capacidades de detección importantes. Por último se observó un alto nivel de degeneración muestral en los filtros que hacían uso de las proyecciones en el pasado pero que evaluaban con la distribución acumulada complementaria de la distribución chi-cuadrado, bajo todas las condiciones experimentales estudiados. Se concluye a partir del trabajo realizado que la variabilidad de los ruidos involucrados al usar formas paramétricas en el modelo de sistema influye fuertemente en los desempeños de los filtros, y que, en términos de desempeño, el filtro de partículas sólo con curva de ajuste tiene mejor desempeño que aquellos que hacen uso de proyecciones de trayectorias en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrión, Herrera Cinthya María. "“Detección temprana del Potato Yellow Vein Virus en cultivos de Solanum tuberosum L. mediante la teledetección”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/871.

Full text
Abstract:
El Potato yellow vein virus (PYVV) es un Crinivirus perteneciente a la Familia Closteroviridae, el cual reduce la producción total de papa en América del Sur hasta un 50%. La detección visual de los cultivos es una práctica habitual, pero la enfermedad generalmente se detecta después de que se ha producido un daño significativo a los tejidos fotosintéticos. A través de técnicas de teledetección se puede evaluar el estado nutricional y fitosanitario de las plantas, detectando incidencias de plagas y enfermedades e inferir posibles carencias nutricionales. Con el objetivo de detectar la infección de PYVV en cultivos de papa antes de la aparición de los síntomas visuales se empleó la técnica de teledetección, mediante el uso del espectroradiómetro. Se llevaron a cabo 5 experimentos, empleando 5 variedades de papa: Única, Clon W.A., Canchan INIA, Amarillis y Costanera. La infección con PYVV fue inducida mediante injerto lateral. Se tomaron 3 mediciones espectroradiométricas por cada planta 2 veces por semana durante todo el periodo de observación y se realizó una evaluación visual continua de los síntomas. Asimismo, se confirmó la presencia del virus PYVV mediante RT-PCR. Finalmente, se evaluó el rendimiento de las 5 variedades y se identificó la variedad más susceptible al virus. Se pudo hacer un diagnóstico precoz de la infección por PYVV en las 5 variedades de papa. La variedad Canchan INIA se detectó entre 8 y 14 días antes de la aparición de los síntomas visuales, Única entre 7 y 18 días, Costanera entre 12 y 17 días, Amarillis entre 6 y 12 días, y finalmente Clon W.A. se pudo detectar entre 2 y 11 días antes de la aparición de los síntomas. La variedad Canchan INIA fue la variedad más susceptible al virus, ya que presentó el mayor porcentaje de reducción en el rendimiento, con un 36.63%, seguido de Costanera y Amarillis con un 28.57% y 28.31%, respectivamente. Clon W.A. fue la variedad menos afectada en cuando a la reducción en el rendimiento, con un 6.67%.Potato yellow vein virus (PYVV) is a Crinivirus belonging to the Closteroviridae Family, which reduces the total potato production in South America up to 50%. Visual detection of cultures is a common practice, but the disease is usually detected after significant damage to photosynthetic tissues has occurred. Through remote sensing techniques, it is possible to evaluate the nutritional and phytosanitary status of plants, detecting pest and disease incidences and inferring possible nutritional deficiencies. In order to detect PYVV infection in potato cultures before the appearance of visual symptoms, the technique of remote sensing was used, using the spectroradiometer. Five experiments were carried out, using 5 varieties of potato: Única, Clon W.A., Canchan INIA, Amarillis and Costanera. Infection with PYVV was induced by lateral grafting. Three spectroradiometric measurements were taken per plant 2 times per week throughout the observation period and a continuous visual evaluation of the symptoms was performed. Also, the presence of the PYVV virus was confirmed by RT-PCR. Finally, the yield of the 5 varieties was evaluated and the variety more susceptible to the virus was identified. An early diagnosis of PYVV infection could be made in all 5 potato varieties. Canchan INIA variety was detected between 8 and 14 days before the appearance of visual symptoms, Unica between 7 and 18 days, Costanera between 12 and 17 days, Amarillis between 6 and 12 days, and finally Clon W.A. could be detected between 2 and 11 days before the onset of symptoms. Canchan INIA variety was the most susceptible to the virus, as it presented the highest percentage reduction in yield, with 36.63%, followed by Costanera and Amarillis with 28.57% and 28.31%, respectively. Clon W.A. was the least affected variety when compared to the reduction in yield, with 6.67%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zepeda, Iniesta Elizabeth Libertad, and Iniesta Elizabeth Libertad Zepeda. "PUBLICIDAD Y SALUD: REFLEXIONES EN TORNO A LA CAMPAÑA DE “DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA”." Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13688.

Full text
Abstract:
Pensar en comunicación es pensar en un abanico de posibilidades que permiten entender todo lo existente en diferentes temas desde lo político, cultural, tecnológico hasta ámbitos de salud; es decir, aquello que nos interesa, aporta e inquieta es posible concebir gracias a los estudios en comunicación. Uno de los soportes que ha tenido un desarrollo significativo en esta actividad, ha sido la publicidad, acción comunicativa que ha contribuido al desarrollo de la comunicación. La publicidad y sus alcances se han entendido de formas distintas, sin embargo, el significado que se ha extendido con mayor ímpetu define publicidad como “comunicación comercial”, que lleva a un anunciante a través de un canal a un público objetivo, entendiendo al proceso de comunicación; es entonces que el significado comercial con intensiones de influir en el comportamiento de los receptores para favorecer al emisor o anunciante del mensaje, se presenta con gran frecuencia (Nos, 2007). Mencionado lo anterior entender la comunicación publicitaria no solo es hablar del factor, impacto- influencia que conduce a un impacto- económico; sino también, es contemplar una parte de la publicidad que nos permita entender sus alcances comunicativos desde fibras más sensibles y racionales que sean capaces de proporcionar reflexión a la sociedad. Lo que presento a continuación es una mirada a la publicidad, dejando atrás las sobredimensiones puramente comerciales para entender esta actividad, como soporte de comunicación en la promoción de salud, prevención y detección temprana de cáncer de mama, que permita adquirir nuevos hábitos, tomar conciencia para sensibilizar al público, teniendo presente que el papel de publicidad no será elemento único para la prevención, sino mas bien se tratara de un trabajo en conjunto con las políticas públicas, recursos económicos entre otras que permitan un éxito en la promoción de salud. Es decir considerar medidas preventivas y reforzar las curativas. Sin embargo por lo que respecta a la publicidad retomo elementos característicos de la actividad publicitaria, por su importancia en la construcción de mensajes y exhiba sus capacidades en los escenarios de promoción de salud. Para esta reflexión, me parece adecuado dar un orden deductivo que parta de lo general es decir qué es comunicación, seguido de los conceptos de publicidad, publicidad social, promoción de salud, cáncer de mama, publicidad y salud hasta concluir en los aportes de la misma, que finalmente muestre los conceptos en las campañas publicitarias para tener un panorama de lo que es capaz de ofrecer la publicidad en materia de salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamarra, García Patricia Elizabeth. "Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de edad en el contexto peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Detección temprana de sequías"

1

Cuevas, Pilar Gutiez. Atención temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáncer de mama : detección temprana mediante mamografía. Calcificaciones tipo piedra triturada : el tipo maligno más frecuente. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población. Asimismo, proporciona los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas. Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gestión de los servicios de protección específica y detección temprana, y de atención a las personas con enfermedades de interés en salud pública. Manual para equipos directivos y administrativos de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de las entidades administradoras de planes de beneficios en salud. Secretaria de Salud de Medellin, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Detección temprana de sequías"

1

Gutiérrez-Portela, Fernando, César Augusto Perdomo-Guerrero, Mario Heimer Flórez-Guzmán, Ludivia Hernández-Aros, and Diana Brigitte Quiceno-Castañeda. "Mapeo de las técnicas de aprendizaje automático usados en fraudes con tarjeta de crédito." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 59–71. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.5.

Full text
Abstract:
El fraude es un acto delictivo que es aprovechado por personas que ven la oportunidad de realizarlo y lo ejecutan, especialmente, en contra de las finanzas de personas naturales o jurídicas. En el caso de las tarjetas de crédito, el fraude está presente en un alto porcentaje de organizaciones financieras y las pérdidas representan alrededor del 5% de los ingresos por año. Su temprana detección o, en su defecto, identificación en tiempo real, es una necesidad apremiante y exige soluciones eficaces que conserven el prestigio y confiabilidad esperadas por los clientes. Con base en lo expuesto, el presente capítulo de investigación analiza las técnicas de aprendizaje automático usados en fraudes con tarjeta de crédito. Metodológicamente, es un estudio descriptivo-explicativo de carácter cualitativo, abordando las técnicas que comúnmente se utilizan en los procesos de Aprendizaje Automático en la tipología de fraude en tarjetas de crédito. El resultado del estudio, reflejó el sinnúmero de investigaciones que se han realizado sobre el tema, abarcando grandes avances desde el 2002; así mismo, se observó que algoritmos de aprendizaje como redes neuronales, regresión logística y árboles de decisión, han contribuido a dar solución efectiva frente a la detección oportuna a un fraude con tarjeta de crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galán-Cuenca, Álvaro, Ricardo Vázquez-Martín, Anthony Mandow, Jesús Morales, and Alfonso García-Cerezo. "Análisis de técnicas de aumento de datos y entrenamiento en YOLOv3 para detección de objetos en imágenes RGB y TIR del UMA-SAR Dataset." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 686–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.686.

Full text
Abstract:
El uso de imágenes de los espectros visible (RGB) e infrarrojo térmico (TIR) para la detección de objetos puede resultar crucial en aplicaciones donde las condiciones de visibilidad están limitadas, como la robótica para búsqueda y rescate en catástrofes. Para ello resulta beneficioso analizar cómo las técnicas de aprendizaje profundo basadas en redes neuronales convolucionales (CNN) pueden aplicarse a ambas modalidades. En este artículo se analizan diferentes configuraciones y parámetros para el entrenamiento de CNN tanto para imágenes térmicas como para imágenes equivalentes del espectro visible. En concreto, se aborda el problema del sobre-entrenamiento para determinar una configuración eficaz de técnicas de aumento de datos y parada temprana. El caso de estudio se ha realizado con la red de código abierto YOLOv3, pre-entrenada con el dataset RGB COCO y optimizada (o re-entrenada) con el conjunto público de datos UMA-SAR dataset, que incluye pares de imágenes RGB y TIR obtenidas en ejercicios realistas de rescate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez Reséndiz, Juan Manuel, and Juan Jesús Vélez Arvízu. "Aplicación terapéutica de nanodispositivos (medicamentos inteligentes) para la prevención y remediación de enfermedades cardiovasculares." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 103–24. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.6.

Full text
Abstract:
Actualmente las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbimortalidad en el mundo; la aplicación de la nanotecnología es una gran promesa para su prevención y tratamiento. Actualmente se están desarrollando nanodispositivos para la liberación dirigida y controlada de medicamentos en sitios específicos en el organismo, por ejemplo, en células, tejidos, vasos sanguíneos y el corazón, así como para su diagnóstico, detección temprana de enfermedades cardiovasculares y tratamiento individualizado de pacientes. Otra aplicación de los nanodispositivos es la liberación de fármacos para corregir el mal acoplamiento de proteínas defectuosas. Con potentes superefectos, las nanopartículas deben ser capaces de provocar efectos terapéuticos a bajas dosis en periodos prolongados. La fabricación de nanodispositivos y nanoacarreadores deberá llevarse a cabo con un enfoque integral que tome en cuenta las propiedades generales, con la finalidad de evaluar la biocompatibilidad y, en consecuencia, evitar efectos adversos y tóxicos. La investigación intensificada en este campo ayudará a disminuir significativamente la morbimortalidad provocada por las enfermedades cardiovasculares. El presente trabajo incluye una sinopsis que describe algunos de los avances más recientes, relevantes y comunes de la nanomedicina en las ECV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Detección temprana de sequías"

1

Romero, Irene, Carolina Alonso, Víctor A. Villagrá, Luis Vázquez, and Pilar Holgado. "Aplicación de técnicas de detección de anomalías a escenarios de ciudades inteligentes." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6574.

Full text
Abstract:
Una de las grandes preocupaciones en la actualidad de las empresas es la detección y prevención temprana de ataques de ciberseguridad. Para ello, existen los Sistemas de Detección de Intrusiones, herramientas que cuentan con sensores virtuales y que basan su detección en el análisis del tráfico de red. El problema surge cuando se dan ataques que estos sistemas no detectan. Una de las soluciones existentes a esta problemática es acudir a la minería de datos e intentar detectar anomalías en grandes volúmenes de datos, no pertenecientes únicamente al tráfico de red sino datos que puedan provenir de diversas fuentes. En este artículo se propone una solución enmarcada en el proyecto DHARMA haciendo uso de la técnica de agrupamiento, dentro de la disciplina de la minería de datos, en concreto del algoritmo DBSCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Isaura Pilar, Natalia Amariles, Andrés A. Arias, Mónica L. Giraldo, Enrique María Velásquez-Velásquez, Augusto Quevedo Vélez, José L. Franco, and Claudia M. Trujillo-Vargas. "Tamización neonatal y su impacto en la detección temprana de linfopenias congénitas y otras enfermedades raras." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Ibáñez, Víctor, Isidro Cantarino, José Ángel Aranda Domingo, and Fco Javier Camacho Torregrosa. "Nuevas tecnologías para la ingeniería civil en un entorno de realidad virtual: aplicación didáctica integrada de SIG y BIM." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12007.

Full text
Abstract:
En los últimos años, tanto docentes como profesionales estamos asistiendo a un creciente protagonismo del software de diseño asistido en todos los niveles de la ciencia aplicada. En concreto, el diseño de proyectos constructivos (como el diseño geométrico de carreteras) es esencial en el ámbito de la ingeniería civil, puesto que requiere optimizar recursos, economizar costes, detección temprana de errores y reducir afecciones al medio ambiente. Se postulan dos herramientas fundamentales para este fin, como son los softwares de SIG (Sistema de Información Geográfica) y BIM (Building Information Modeling), cuyo dominio por parte del alumnado multiplica su empleabilidad en la industria de la ingeniería civil. En este trabajo se quiere mostrar la sinergia obtenida por la aplicación de estas dos metodologías en el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía, su puesta en marcha en la asignatura “Ingeniería civil”, y las ventajas del empleo de un entorno de realidad virtual como herramienta docente para la resolución de ejercicios didácticos sobre base real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diz, Laura, Evelyn Medina, Anabella Marciello, Gabriela Pereyra Da Silva, Tamara Portas, and Andrea Ramos. "Los olvidados de la educación inclusiva. Ausencia de políticas públicas en la detección y atención temprana de las altas capacidades (AACC) en Argentina y sus consecuencias." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.diz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography