Dissertations / Theses on the topic 'Detección temprana de sequías'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Detección temprana de sequías.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Morales-Garbin, Mariana. "Salomón: detección temprana en TDAH." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1082.
Full textTesis
Florez, Milla Diego Fernando. "Detección temprana de sobrepresiones durante la perforación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/florez_md/html/index-frames.html.
Full textGarrido, Manríquez Simón Matías. "Análisis comparativo de indicadores de sequía meteorológica para la region de Valparaíso: — contribución a un sistema de alerta temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100482.
Full textHalpern, Gasman Muriel E. "Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116079.
Full textAndrade, Delgado Rony Vidal. "Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1291.
Full textMarín, Aguilera Mercedes. "Estudio molecular y citogenético del carcinoma urotelial: Detección temprana de la enfermedad y de su diseminación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1137.
Full textEl método estándar para la detección y seguimiento del CU se basa en la combinación de la citología urinaria y la cistoscopia. Sin embargo, la primera de estas técnicas presenta baja sensibilidad en la detección de tumores de estadio inical y bajo grado, mientras que la segunda es una técnica invasiva que además no es lo suficientemente sensible para detectar todas las lesiones de crecimiento plano.
Por otro lado, las técnicas histológicas convencionales para el diagnóstico de la diseminación linfática del CU no son lo suficientemente sensibles ya que alrededor del 50% de pacientes sometidos a cirugía radical con linfadenectomía N0, fallecen antes de los 5 años post-cirugía. Estos datos sugieren que existe una diseminación tumoral antes de la cirugía que no es detectada mediante estas técnicas histológicas.
Debido a la elevada prevalencia y gravedad de la enfermedad, a la invasividad de las pautas utilizadas en su diagnóstico y a la falta de métodos de estadiaje refinados, el desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos que permitan una detección temprana tanto del CU inicial como de sus recidivas y de su diseminación es esencial para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.
En el presente trabajo se ha evaluado la utilidad de la técnica "fluorescence in situ hibridization" (FISH) en el diagnóstico no invasivo del Cu de bajo estadio, en el diagnóstico no invasivo del CU localizado en el tracto urnario superior (TUS) y en el pronóstico de pacientes con CU de alto riesgo de recurrencia y progresión, tratados mediante inmunoterapia con el bacilo de Calmette Guérin (BCG). Por otro lado se ha intentado detectar la presencia de micrometástasis linfáticas así como de diseminación sanguínea del CU, mediante marcadores moleculares en pacientes sometidos a cistectomía y linfadenectomía radical.
Los resultados obtenidos indican que la técnica FISH basada en los cromosomas 3, 7, 9 y 17 presenta mayor sensibilidad que la citología urinaria, y una similar especificidad equivalente en la detección del CU no músculo-infiltrante, así como en la detección del CU localizado en el TUS. La naturaleza no invasiva de este ensayo así como su elevada sensibilidad y especificidad podrían contribuir a mejorar el actual diagnóstico/seguimiento del CU en estas localizaciones. Otro resultado interesante fue que los pacientes con un resultado positivo de FISH tras la terapia BCG tienen mayor probabilidad de presentar una recurrencia del tumor. Así, la técnica FISH parece ser útil en el seguimiento de los pacientes con un tumor no músculo-infiltrante de alto riesgo de recurrencia y progresión sometidos a terapia BCG. Finalmente, se observó que la utilización de marcadores moleculares permite mejorar la sensibilidad del análisis histopatológico en la detección de la diseminación linfática tumoral y que la linfadenectomía juega un importante papel curativo eliminando la enfermedad microdiseminada. Sin embargo, el análisis de la expresión génica en muestras de sangre periférica no es adecuado para seleccionar a aquellos pacientes que desarrollarán metástasis detectables clínicamente, aunque sí permite distinguir entre pacientes con CU de controles sanos.
Cystoscopy and cytology are the standard methods to detect and monitor urothelial carcinoma (UC). Cystoscopy is an invasive technique (especially to visualize the upper urinary tract or UUT) that has a high sensitivity, except in flat malignancies. Cytology has the advantage of being non-invasive with a high specificity, but it lacks sensitivity and produces high rates of suspicious cases, especially for low-stage and low-grade tumors. Another weak point in the clinical management of UC is the fact that current methodologies to detect disseminated UC lack sensitivity.
The aims of this study were: (1) to evaluate the performance of a multiprobe FISH (fluorescence in situ hybridization) assay for non-invasive detection of superficial UC in the bladder, in comparison to urinary cytology, (2) to assess the clinical utility of FISH as a non-invasive method for diagnosing and monitoring UC in UUT, (3) to evaluate the use of FISH for determining the response of patients with high-risk superficial bladder tumour (HRSBT) to bacillus Calmette-Guérin (BCG) therapy, (4) to identify and test potential mRNA markers of UC dissemination in lymph nodes, and to compare the performance of selected markers with patients' clinical outcome, and (5) to test the efficiency of such mRNA markers in detecting and monitoring UC haematogenous dissemination.
According to our results, FISH assay for chromosomes 3, 7, 9, and 17 has higher sensitivity than cytology and a similar specificity in the detection of superficial UC and UC at UUT, which could be useful for reducing some cystoscopies in the follow-up of these patients. Moreover, a high percentage of positive pre-BCG FISH results were obtained, suggesting the need for adjuvant therapy in patients with HRSBT after the transurethral resection. In addition, patients with a positive post-BCG FISH result were more likely to relapse after therapy. Thus, FISH appears to be useful for the surveillance of patients with HRSBT following BCG therapy.
Finally, using molecular markers it was possible to improve the sensitivity of LN histologic analysis. Also this methodology allowed distinguishing between UC patients and controls. However, despite its high sensitivity, it was not possible to monitor UC haematogenous dissemination.
Ossa, Gómez Gabriel Felipe. "Utilización de modelos empíricos y filtros de partículas sensibles al riesgo para detección temprana de anomalías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114569.
Full textEl presente trabajo de memoria postula como objetivo el estudio del desempeño de filtros de partículas en el área del pronóstico y diagnóstico de fallas, modelando sistemas dinámicos no-lineales por medio de formas paramétricas. También se desarrollan diferentes estrategias de filtrado, las cuales evalúan la validez del estado estimado an base a la información pasada de la operación. Todas las estrategias se evalúan analizando el efecto de la variabilidad de los parámetros del modelo sobre el rendimiento en estimación, predicción y detección de anomalías Los filtros de partículas corresponden a técnicas basadas en representaciones empíricas de la dis- tribución de probabilidad del estado en modelos Bayesianos. En el contexto de un modelo dinámico, tales técnicas sirven para estimar los estados y parámetros variantes en el tiempo de dicho modelo. El uso de curvas de ajuste parámetricas permite expandir el uso previamente mencionado a modelos que además de incluir las componentes mencionadas poseen parámetros fijos en su definición. El rendimiento de los métodos estudiados fue evaluado mediante el uso de datos empíricos pro- venientes de pruebas experimentales. En particular, los datos usados corresponden a una estimación directa del crecimiento de una fractura axial en una placa del engranaje planetario de un helicóptero. Para abordar el problema, se determinó usar la función arcotangente hiperbólica como curva de ajuste, con el fin de modelar la propagación de la fractura del componente mecánico en el tiempo. Además, se establecieron mecanismos novedosos basados en la generación de proyecciones de trayectorias en el pasado de la curva de ajuste a partir del vector de estados del modelo para un instante determinado, mediante la cual se evalúa el verosimilitud histórica de la estimación proporcionada por el algoritmo haciendo uso de la distribución chi-cuadrado y su distribución acumulada complementaria. De esta forma, se analizó el desempeño de cinco filtros: uno que sólo incluye la curva de ajuste en su operación, y otros cuatro que generan proyecciones de trayectorias en el pasado, para distintas ventanas de tiempo histórico y distribuciones de evaluación. El análisis de los filtros entregó resultados regulares. El filtro sin proyección pasada tuvo un mejor desempeño a la hora de filtrar, y la predicción ofrecida por el mismo se mantuvo estable. Por otra parte, los filtros basados en el uso de proyecciones de trayectorias en el pasado y que evaluaban con la distribución chi-cuadrado presentaron signos de degeneración muestral para variabilidades muy altas en los parámatros de la curva de ajuste, pero ofrecieron capacidades de detección importantes. Por último se observó un alto nivel de degeneración muestral en los filtros que hacían uso de las proyecciones en el pasado pero que evaluaban con la distribución acumulada complementaria de la distribución chi-cuadrado, bajo todas las condiciones experimentales estudiados. Se concluye a partir del trabajo realizado que la variabilidad de los ruidos involucrados al usar formas paramétricas en el modelo de sistema influye fuertemente en los desempeños de los filtros, y que, en términos de desempeño, el filtro de partículas sólo con curva de ajuste tiene mejor desempeño que aquellos que hacen uso de proyecciones de trayectorias en el pasado.
Carrión, Herrera Cinthya María. "“Detección temprana del Potato Yellow Vein Virus en cultivos de Solanum tuberosum L. mediante la teledetección”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/871.
Full textZepeda, Iniesta Elizabeth Libertad, and Iniesta Elizabeth Libertad Zepeda. "PUBLICIDAD Y SALUD: REFLEXIONES EN TORNO A LA CAMPAÑA DE “DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA”." Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13688.
Full textGamarra, García Patricia Elizabeth. "Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de edad en el contexto peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53467.
Full textMolina, Espinoza Cristián Ignacio. "Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130804.
Full textObjetivo: Generar un modelo predictivo, basado en Machine Learning (ML) y Natural Language Processing (NLP), que a partir de signos y síntomas detectados en los campos de texto no estructurados del Registro Clínico Electrónico, pueda predecir niveles altos de riesgo cardiovascular de una persona. Contexto: Detectar con anticipación el riesgo cardiovascular podría mejorar de gran manera el bien estar de las personas y disminuir los costos asociados su tratamiento. Actualmente, se usa el criterio de Framingham para detectar riesgo cardiovascular. Problema: El médico puede utilizar muy poco tiempo en un paciente en la atención primaria de salud pública, por lo que no puede "sintetizar" toda la información de la historia clínica para evaluar el riesgo cardiovascular. Además, hay una tendencia a la baja en la cobertura de de los programas preventivos, donde se aplica el formulario Framingham. Luego, existe una alta probabilidad que a un gran número de personas no se les comunique a tiempo su nivel alto de riesgo cardiovascular. Hipótesis: Existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, para detectar de forma temprana Riesgo Cardiovascular. Diseño: Se propone sintetizar de forma automática los registros de todas las atenciones de un paciente, y detectar los signos y síntomas registrados en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico que permita evaluar y predecir el riesgo cardiovascular de una persona aplicando técnicas de minería de datos (text mining). Se calibró un modelo Logistic Regression, para realizar la predicción sobre Riesgo Cardiovascular. Resultado: Se evaluó el desempeño del modelo de acuerdo a la medida AUC= 0.968 y F-Measure= 88.6%. Además, se agrega valor al detectar riesgo cardiovascular en personas que no pertenecen al PSCV o estaban clasificados con nivel de riesgo moderado o bajo. Conclusión: Es posible validar que existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, que permite detectar de forma temprana el riesgo cardiovascular.
Calderón, Falcón Meybol, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7127.
Full textTesis
Calderón, Falcón Meybol Silvana, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7127.
Full textTesis
Banda, Rodriguez Elizabeth Sthefany. "Nivel de conocimientos y actitudes hacia la detección temprana de cáncer de próstata, en los integrantes de una dirección policial, Callao. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10343.
Full textTesis
Garcia, Vallejo José Clemente, and Osorio Ricardo Flores. "DETECCIÓN TEMPRANA DE LA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EN EL CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC SEGUIMIENTO ABRIL 2012 FEBRERO 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14653.
Full textGarcía, Prado Andrea. "Comparación del Test del Laberinto en Espiral de Gibson y loseta de apresto "Learn-a-Prep II", como herramientas de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas odontológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148089.
Full textIntroducción: En la odontología es de suma importancia el dominio de habilidades psicomotoras para ejecutar con alto grado de precisión y eficacia las tareas relacionadas con la atención de pacientes. Es por esto, que durante su formación, los estudiantes de esta carrera se entrenan en sus cursos preclínicos para adquirir estas destrezas. Sin embargo, existen alumnos que presentan mayores dificultades en este tipo de actividades, y para ayudarlos es necesario detectarlos de manera temprana. Una herramienta para detectar de forma anticipada las habilidades psicomotoras de los estudiantes es la loseta “Learn-A-Prep II®”, pero presenta algunos inconvenientes como alto costo, complejidad en la aplicación y necesidad del alumno de familiarización previa con el instrumental rotatorio; es por esto que en este estudio se propone el Test del laberinto en espiral de Gibson como herramienta de detección temprana de habilidades psicomotoras preclínicas odontológicas en estudiantes no entrenados, a través de una comparación entre estas dos pruebas. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo, con estudiantes voluntarios de primer año de Odontología. Cada estudiante debió realizar dos pruebas de habilidades psicomotoras: una prueba con instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II®, y el test del Laberinto en espiral de Gibson, Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas. Resultados: En un total de 30 participantes, se encontraron diferencias significativas en la comparación entre el desempeño obtenido en la loseta Learn-A-Prep II® y el Test del laberinto en espiral de Gibson. Al comparar el desempeño por sexo en las dos pruebas, no se observaron diferencias significativas. Sí se observa un mayor porcentaje de aprobación en el Test del laberinto en espiral de Gibson. Conclusiones: Existen diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en el Test del laberinto en espiral de Gibson, al compararlo con la Loseta Learn-A-Prep II®. Además existe una tendencia de las mujeres a obtener mejores resultados en ambas pruebas.
Iturra, Real Francisca Alejandra. "Comparación de la simulación virtual háptica y de la Loseta Lear-a-Prep, para la detección temprana de habilidades psicomotoras en estudiantes sin entrenamiento preclínico : Estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146551.
Full textIntroducción: Actualmente es indispensable el reconocimiento temprano de las habilidades psicomotoras finas para identificar quienes requieren un reforzamiento oportuno para lograr su nivelación académica y evitar reprobaciones. La Loseta de apresto Learn-A-Prep II® está validada como herramienta para la detección y desarrollo de habilidades psicomotoras. Por otro lado, la Simulación virtual háptica es la tecnología (y tiene la particularidad de ser un método simple de aplicar. A pesar de esto, no existen estudios que validen el Simulador virtual háptico Simodont® como herramienta para la detección de habilidades psicomotoras. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo con estudiantes regulares de Odontología que cursaron primer año durante el 2016. A cada uno de los estudiantes se les solicitó realizar una prueba de habilidades psicomotoras con instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II® y una en el Simulador virtual háptico Simodont®. Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas. Resultados: En un total de 30 participantes, no hubo diferencias significativas en la comparación de género en los criterios de evaluación de la Loseta Learn-A-Prep II® y del Simodont®, a excepción del criterio de Leeway bottom, obteniendo 5,1 % más de errores los hombres que las mujeres. No hubo suficiente evidencia para determinar diferencias significativas entre el desempeño obtenido en la Loseta Learn-A-Prep II® y el Simodont®, en cuanto a patrón de línea y profundidad, sin embargo se observa un porcentaje de aprobación mayor en el Simodont® de un 10%. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para establecer diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los estudiantes en el Simulador virtual háptico y la Loseta de apresto Learn-A-Prep II®
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
Pari, Vargas Patricia Gissella. "Conocimientos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y las actitudes frente a la enfermedad que tiene el personal de enfermería del Albergue Central Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/469.
Full text-- The present study entitled: Knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes to this disease which has the nursing staff of the Central Hostel Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, its general goal: to determine what knowledge for the early detection of Alzheimer's disease and attitudes toward the disease that have nursing as specific objectives: To identify knowledge about Alzheimer's disease who have nurses, identify knowledge about Alzheimer's disease technical staff nursing identify attitudes to Alzheimer's Disease that has nursing staff, identify attitudes toward the Alzheimer's disease that has the technical staff in nursing Hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Canevaro of the year in 2008 and finally propose a guide for early detection of signs and symptoms of Alzheimers disease. The methodological design: it was a quantitative and descriptive application, cross, it was attended by 50 practical nurses and all the care of the nurses hostel Central Ignacia Rodulfo vda. Of Canevaro, for the study was believed desirable use of two instruments, the first a questionnaire to measure knowledge and the second type lickert amended a scale to measure attitudes in each nursing staff.
Tesis
Gutiérrez, Canales Marco Antonio. "“Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10046.
Full textIn this 21st century, Cervical Cancer is second in incidence in the world and is the most common in women in developing countries. The highest rates have been found in Sub-Saharan Africa, South Asia, the Caribbean and Latin America (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). Peru has not been unaware of this reality, as it is the leading cause of death in Peruvian women (League Against Cancer, 2016) and to control its incidence has developed Public Health Policy on Prevention and Control of Cervical Cancer, based on international agreements, conventions (Cairo, 1994, World Conference on Human Rights, 1993, etc.) and Sustainable Development Goals be completed in 2030. This research carried out in the Ayacucho Region aims to identify Factors that Limit the Implementation of Model of Prevention and Early Detection of Uterine Cervical Cancer (PAP Examination) to women in rural areas of the district of Marcabamba, in the province of Páucar Sara Sara, Ayacucho Region; and analyze Strategic Management's elements to propose measures that improve access to this service in the Health Center, 2016. The research is qualitative - descriptive and aims to identify Total Quality Management (Human Potential Management, Logistic Management and Social Marketing), Confidence Management and Service Management in the Territory in the Implementation of Model of Prevention and Early detection of cervical cancer (PAP examination); And, from this, to propose improvements to the management of the processes of the model studied. Finally, Strategic Management, axis of the Social Management, allows the objective population to access efficiently and adequately the service or product offered by the Public Sector Industry, such as the Early Cervical Cancer Prevention and Detection Model (PAP Examination); and, in that way, allow them to exercise their citizens' rights.
Tesis
Pastor, Palomo Lucía. "Identification of immune biomarkers for use in early HIV detection and monitoring in sub-Saharan Africa = Identificación de biomarcadores de respuesta inmunitaria para la detección temprana y monitorización del VIH en África sub-Sahariana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565673.
Full textNTRODUCCIÓ: La fase aguda de la infecció pel virus de la immunodeficiència humana (VIH) és el període comprès entre l'adquisició del virus i el desenvolupament d'anticossos específics que defineixen la seroconversió i es coneix com AHI per les seves sigles en anglès (Acute HIV Infection). La AHI es caracteritza per un alt nivell de virus en els fluids corporals i, en la majoria dels casos, un quadre transitori de febre no específica. Com a resultat, els individus es consideren híper-infecciosos durant l'AHI i en zones o poblacions vulnerables d'alta incidència de VIH, aquest fenomen podria contribuir en gran manera a la pandèmia mundial del VIH. El diagnòstic precoç i l'inici primerenc del tractament són intervencions clau per reduir les potencials transmissions i prevenir un substancial dany immunitari irreversible. Malgrat la seva importància, el AHI representa un "període finestra" que pot durar fins a 2 mesos durant el qual les persones infectades només pot ser diagnosticades mitjançant la prova de càrrega viral (CV), que consisteix a detectar el ARN del virus en sang. La prova de CV també és necessària per al monitoratge de l'eficàcia del tractament antiretroviral. No obstant això, les restriccions logístiques, tècniques i financeres fan que aquesta prova de CV sigui d'accés molt limitat a les zones d'escassos recursos com l'Àfrica Subsahariana. OBJECTIUS: En aquesta tesi, es proporciona una caracterització longitudinal dels subconjunts de cèl·lula del sistema immune i l'expressió de biomarcadores inflamatoris solubles durant el primer any d'infecció en una cohort d'adults moçambiquesos i es comparen amb els nivells en la fase crònica de la infecció. A més, també s'avalua el poder predictiu d'aquests biomarcadores solubles per a la detecció de la AHI en individus seronegatius amb febre i per a la identificació de fallada terapèutica en individus tractats. RESULTATS: Es van testar un total de 4011 adults a l'Hospital Distrital de Manhiça (Moçambic), dels quals 3% dels individus seronegatius que van reportar símptomes febrils es trobaven en fase de AHI. Dels 49 biomarcadores solubles que es van avaluar, IP-10 va demostrar tenir el millor poder predictiu per a la detecció de AHI, proporcionant una sensibilitat del 95.5% i una especificitat del 76.5%. La implementació d'un cribratge de pacients amb simptomatologia febril basat en IP-10 per al posterior diagnòstic de AHI amb CV és una estratègia rendible que podria evitar fins a 84 noves infeccions en països d'alta incidència de VIH i estalviar més de 500,000US$ al sistema de salut per cada 1,000 pacients analitzats. L'IP-10 va demostrar també ser un biomarcador precís per detectar els casos de fallada terapèutica entre individus en tractament, identificant el 91.9% dels pacients amb viremia detectable amb una especificitat del 59.9%. CONCLUSIONS: La quantificació de la proteïna IP-10 podria desenvolupar-se com una eina per identificar tant AHI en individus seronegatius febrils com fallada terapèutica en pacients tractats mitjançant confirmació posterior per CV. La implementació d'aquests algorismes facilitaria el diagnòstic de AHI i el monitoratge del tractament en àrees d'escassos recursos, com l'Àfrica sub-Sahariana.
INTRODUCCIÓN: La fase aguda de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el periodo comprendido entre la adquisición del virus y el desarrollo de anticuerpos específicos que definen la seroconversión, y se conoce como AHI (en inglés Acute HIV Infection). La AHI se caracteriza por un alto nivel de virus en los fluidos corporales y, en la mayoría de los casos, un cuadro transitorio de fiebre no específica. Como resultado, los individuos se consideran híper-infecciosos durante la AHÍ y en zonas o poblaciones vulnerables de alta incidencia de VIH, este fenómeno podría contribuir en gran medida a la pandemia mundial del VIH. El diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento son intervenciones clave para reducir las potenciales transmisiones y prevenir un sustancial daño inmunitario irreversible. A pesar de su importancia, el AHI representa un "periodo ventana" que puede durar hasta 2 meses durante el cual las personas infectadas sólo puede ser diagnosticadas mediante la prueba de carga viral (CV), que consiste en detectar el ARN del virus en sangre. La prueba de CV también es necesaria para la monitorización de la eficacia del tratamiento anti-retroviral. Sin embargo, las restricciones logísticas, técnicas y financieras hacen que esta prueba sea de acceso muy limitado en las zonas de escasos recursos como el África Subsahariana. OBJETIVOS: En esta tesis, se proporciona una caracterización longitudinal de los subconjuntos de células del sistema inmune y la expresión de biomarcadores inflamatorios solubles durante el primer año de infección en una cohorte de adultos mozambiqueños y se compara estos cambios con la infección por el VIH en la fase crónica. Además, también se evalúa el poder predictivo de estos biomarcadores solubles para la detección de la AHI en individuos seronegativos con fiebre y para la identificación de fallo terapéutico en individuos tratados. RESULTADOS: Se testaron un total de 4011 adultos en el Hospital Distrital de Manhiça, de los cuales 3% de los individuos seronegativos que reportaron síntomas febriles se encontraban en fase de AHI. De los 49 biomarcadores solubles que se evaluaron, IP-10 demostró tener el mejor poder predictivo para la detección de AHI, proporcionando una sensibilidad del 95.5% y una especificidad del 76.5%. La implementación de un cribado de pacientes con sintomatología febril basado en IP-10 para el posterior diagnóstico de AHI con CV es una estrategia rentable que podría evitar hasta 84 nuevas infecciones en países de alta incidencia de VIH y ahorrar más de 500,00US$ al sistema de salud por cada 1,000 pacientes analizados. El IP-10 demostró también ser un biomarcador preciso para detectar los casos de fallo terapéutico entre individuos en tratamiento antirretroviral, identificando el 91.9% de los pacientes con viremia detectable con una especificidad del 59.9%. CONCLUSIONES: La cuantificación de IP-10 podría desarrollarse como una herramienta para identificar tanto AHI en individuos seronegativos febriles como fallo terapéutico en pacientes tratados mediante confirmación posterior por CV. La implementación de estos algoritmos en la práctica clínica facilitaría el diagnóstico de AHI y la monitorización del tratamiento en áreas de escasos recursos como el África sub-Sahariana, permitiendo así un mayor control de la pandemia del VIH.
Morales, Lorenzo Noemí. "Detección precoz en los trastornos psicóticos: Una comparación de las características sociodemográficas y clínicas entre dos grupos diagnósticos clínicamente diferenciados." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129625.
Full textIntroducción: La descripción de las características de personas diagnosticadas de Estado Mental de Alto Riesgo (EMAR), que son susceptibles de convertirse en un Primer Episodio Psicótico (PEP), es el primer paso para la prevención primaria y secundaria efectuada en los servicios de nuestro sistema sociosanitario. Material: 23 pacientes diagnosticados de EMAR y otros 23 de PEP que han sido atendidos en el Equipo de Atención Precoz a Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP) de Barcelona, durante el período 2006-2011. Método: Estudio transversal descriptivo para determinar la percepción subjetiva de la calidad de vida, condiciones psicosociales y clínicas de pacientes según presenten un EMAR o un PEP. Resultados: Se observa que los pacientes con EMAR y PEP tienen una percepción subjetiva de la calidad de vida y un Funcionamiento Global (GAF) similar, a pesar de obtener puntuaciones diferentes en la escala PANSS y perfiles diagnósticos CIE-10 clínicamente diferenciados. Conclusiones: A la vista de los resultados, es importante diagnosticar a las personas que presentan un EMAR, cuyas características psicosociales son similares a las que presentan un PEP, para así evitar una posible evolución hacia un trastorno psicótico.
Intoduction: The description of the characteristics of people diagnosed with Ultra High Risk (EMAR) of psychosis, which are likely to become a First Episode of Psychosis (PEP), is the first step in primary and secondary prevention made in our health service system. Material: 23 patients diagnosed EMAR and 23 of PEP who have been treated in the Early Care Team for Patients at risk of psychosis (EAPPP) of Barcelona, between the years 2006-2011. Method: Descriptive cross-sectional study to determine the subjective perception of quality of life, psychosocial and clinical conditions of patients by presenting At-Risk Mental State of psychosis (EMAR) or a First Episode of Psychosis (PEP). Results: Patients with EMAR and PEP have a subjective perception of quality of life and a similar Global Functioning despite getting different scores on the PANSS scale and CIE-10 diagnostic profiles differentiated clinically. Conclusions: It is important to diagnose people with EMAR, whose psycho-social characteristics are similar to PEP, in order to avoid a possible evolution towards a psychotic disorder.
Zambrano, Mera Yeriel Elizabeth. "Determinación de medidas de gestión de sequías en climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/149400.
Full text[CAT] Les sequeres s'han incrementat significativament en les últimes dècades, i s'espera que el canvi climàtic contribueixi a aquesta tendència creixent, el que planteja més riscos per a aquells sectors que depenen de la precipitació i els recursos hídrics. Per això cal la detecció primerenca de la sequera per implementar estratègies i mesures de mitigació abans que passi l'esdeveniment. En aquesta investigació es caracteritzat les sequeres de la demarcació hidrogràfica de Manabí per entendre l'inici, desenvolupament i la fi de l'esdeveniment. S'ha realitzat una anàlisi de les sequeres per identificar l'impacte econòmic que té l'esdeveniment a la demarcació. Finalment s'ha desenvolupat un sistema de predicció de sequera basat en El Nen Oscil·lació de l'Sud (ENSO) i índexs de sequeres, i han establert mesures de gestió de sequeres que permetin als prenedors de decisions preparar-se a l'esdeveniment. La caracterització de les sequeres a la demarcació, part de l'anàlisi de les sèries històriques de precipitació i temperatura en el període octubre / 1964 - setembre / 2012; per obtenir la sèrie històrica d'índexs de sequera. Els índexs aplicats són l'Índex de Precipitació Estandarditzat (SPI) i l'Índex de Severitat de Sequera de Palmer (PDSI). Els resultats dels índexs es van validar amb els comunicats de premsa històrics disponibles en el Sistema d'Inventari de Desastres. Els resultats indiquen que a la DHM les sequeres són estacionals i anuals. A la Zona Nord i Centre l'esdeveniment és de curta durada, i pot durar entre 3 i 9 mesos i amb freqüència són incipients i lleus. A la Zona Sud, les sequeres poden durar més d'un any, arribant a ser extremes. Per al desenvolupament de sistema de predicció de sequeres es va correlacionar l'Índex de Oscil·lació de l'Sud (SOI), l'Índex de Nen Oceànic (ONI), la Temperatura de la Superfície de la Mar (SST) en les regions Nen 4.3, 3.4 i 1+2; i els índexs de sequera aplicats, SPI i PDSI, per estimar la relació entre els esdeveniments ENSO i l'ocurrència de sequera a la demarcació. L'anàlisi de les correlacions permet establir un sistema de detecció primerenca de sequera basat en anomalies SST regió Nen 1+2 (lag -7), SST regió Nen 3 (lag -9) i SST regió Nen 3.4 (lag -9) i en tots dos índexs de sequera. El sistema proposat s'ha d'aplicar al desembre per detectar la sequera estacional i al maig per detectar la sequera anual. Les mesures de mitigació de sequeres es divideixen en estratègiques, tàctiques i d'emergència. Per establir les etapes, els indicadors i els llindars de la sequera, es pren com a referència els específics internacionals i els Directrius publicats per la Comissió Nacional de l'Aigua - Mèxic.
[EN] Droughts have increased significantly in recent decades, and climate change is expected to contribute to this growing trend, which poses greater risks for those sectors that depend on precipitation and water resources. Therefore, early detection of drought is necessary to implement mitigation strategies and measures before the event occurs. In this research the droughts of Manabí River Basin District (MRBD) are characterized to understand the beginning, development and end of the event. An analysis of droughts is carried out to identify the economic impact that the event has on the River Basin District. A drought prediction system based on El Niño Southern Oscillation (ENSO) and drought indices has been developed, and drought management measures have been established that allow decision makers to prepare for the event. The characterization of droughts in the River Basin District, start of the analysis of the historical series of precipitation and temperature in the period October/1964 - September/2012 to obtain the historical series of drought indices. The indices applied are the Standardized Precipitation Index (SPI) and the Palmer Drought Severity Index (PDSI). Index results were validated with the historical press releases available in the Disaster Inventory System. The results indicate that in the DHM the droughts are seasonal and annual. In the North and Central Zone the event is of short duration, and can last between 3 and 9 months and are often incipient and mild. In the South Zone, droughts can last more than a year, becoming extreme. For the development of the drought prediction system, the Southern Oscillation Index (SOI), the Ocean Niño Index (ONI), the Sea Surface Temperature (SST) in the Niño 4.3, 3.4 and 1+2 regions; and the applied drought indices, SPI and PDSI, were correlated to estimate the relationship between ENSO events and the occurrence of drought in the River Basin District. The correlation analysis allows establishing an early drought detection system based on anomalies SST Niño 1+2 region (lag -7), SST Niño 3 region (lag -9) and SST Niño 3.4 region (lag -9) and in both drought indices. The proposed system should be applied in December to detect seasonal drought and in May to detect annual drought. Drought mitigation measures are divided into strategic, tactical and emergency. In order to establish the stages, the indicators and the thresholds of the drought, the international specific ones and the Guidelines published by the National Water Commission - Mexico are taken as reference.
A la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT) por financiar esta investigación en el programa de becas: "Convocatoria Abierta 2012, Segunda Fase" (contrato 323 -2012).
Zambrano Mera, YE. (2020). Determinación de medidas de gestión de sequías en climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149400
TESIS
Quintana, Zurro Clara Inés. "Imágenes de rayos X : técnicas de producción y procesamiento digital destinadas a la detección temprana del cáncer de mama." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2791.
Full textEl objetivo general de la tesis radica en contribuir a la optimización del proceso de detección temprana del cáncer de mama a partir del estudio de técnicas de producción y procesamiento digital de imágenes destinados a tal fin. En primera instancia se trabaja sobre la metodología de diagnóstico estándar (mamografía), donde se estudia la influencia de los parámetros de adquisición en la calidad de la imagen obtenida, acompañado del diseño e implementación de diferentes técnicas de procesamiento de imágenes destinadas a la detección temprana del cáncer de mama. Por último, se propone el estudio, caracterización e implementación de técnicas de imágenes 3D (de tomografía y tomosíntesis) como metodologías alternativas a la mamografía en detección temprana del cáncer de mama.