To see the other types of publications on this topic, follow the link: Detección temprana de sequías.

Journal articles on the topic 'Detección temprana de sequías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Detección temprana de sequías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vilchis Francés, Aleida, Carlos Díaz-Delgado, Miguel Ángel Gómez Albores, Khalidou M. Bâ, Rocio Becerril Piña, and Carlos Alberto Mastachi Loza. "Modelado de dinámica de sequías para predicción de incendios forestales en el estado de Morelos, México." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-02.

Full text
Abstract:
La sequía se define como un periodo prolongado de escasez de recursos hídricos por debajo de niveles normales, que provoca efectos adversos sobre los sistemas de producción de recursos. Según el IPCC, cada vez más se presentarán episodios de sequía severos por lo que se incrementará el peligro de incendios en el mundo. Sin embargo, los incendios forestales son parte del proceso natural de regeneración y limpieza del ambiente, pero las actividades antropógenas han desequilibrado este proceso. El objetivo de este trabajo consistió en construir un modelo dinámico (diario) de regresión logística, para detección de zonas con peligro por ignición de incendios forestales. La propuesta es aplicada a la región geográfica con coordenadas extremas 18.1845° a 20.4435° de Latitud Norte, y 98.34525° a 100.8495° de Longitud Oeste, que incluye completamente los territorios estatales de Morelos y de México. El periodo disponible de información para construcción del modelo fue de 2006 a 2009, donde se obtuvo una eficiencia del 98 % en la predicción de incendios para el año 2009. Más del 80 % de los incendios forestales ocurridos resultaron con categoría de alto y muy alto peligro de ignición, concentrándose en coberturas de bosques de pino y mesófilo de montaña. Con este tipo de técnicas alternativas, se espera poder coadyuvar en la mitigación de incendios forestales en sitios donde no se cuente con datos históricos de incendios, así como tomarse de base para la definición de sistemas de alerta temprana contra incendios forestales en el estado de Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poot-Pech, Mario A., Esau Ruiz-Sánchez, Horacio Salomón Ballina Gómez, Marcela Gamboa-Angulo, and Arturo Reyes-Ramírez. "Fluctuación poblacional de Schistocerca piceifrons piceifrons (Orthoptera: Acrididae) en la Península de Yucatán y su relación con las condiciones climáticas:." Revista de Biología Tropical 66, no. 1 (December 13, 2017): 403. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.29502.

Full text
Abstract:
La langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons es una de las plagas más dañinas en México y Centroamérica. El presente trabajo se realizó para evaluar la fluctuación estacional de poblaciones de S. p. piceifrons y su asociación con la diversidad de vegetación, factores climáticos y edáficos en la zona gregarígena de la Península de Yucatán. Se seleccionaron siete sitios y se muestrearon a lo largo de tres estaciones: nortes (diciembre 2013), lluvias (junio 2014) y sequías (abril 2014). La densidad poblacional de la langosta fue muestreada en transectos de 100 m2, así como la vegetación en 16 m2 obteniendo la riqueza de especies vegetales (REV) y la densidad relativa de especies (DRE), y fueron analizadas por modelos lineales generalizados. Adicionalmente se obtuvieron muestras de suelo de 10 cm de profundidad en un área de 4 × 6 m, se clasificó el uso del suelo de cada sitio y se obtuvieron en una base de datos las condiciones de temperatura, precipitación y evaporación para cada sitio, estos datos se analizaron con análisis de factores múltiples. La densidad poblacional de S. p. piceifrons fue mayor en los sitios de Panaba, Tizimin, Tunkas y Cenotillo (F = 74.3, P < 0.0001). La caracterización de la vegetación mostró que la REV y la DRE fueron mayores en la estación de lluvias que en la de sequías (F = 50.4, P < 0.0001). La DRE fue el grupo más importante asociado a la densidad de la langosta (0.86), seguido por las isotermas/isoyetas (0.63) y la precipitación-temperatura máxima (0.60), así como el uso del suelo (0.65); no hubo correlación con las características del suelo. La densidad de la langosta fue correlacionada positivamente con la abundancia del pasto Panicum maximum (Sr2 = 0.85, PC5 = 0.87). El estudio mostró que las poblaciones de S. p. piceifrons fueron mayores en la estación lluviosa e influenciadas principalmente por la abundancia del pasto P. maximum y la precipitación. Los resultados indican que las exploraciones, la detección temprana y el control de la langosta en la Península de Yucatán puede enfocarse sobre áreas cultivadas con P. maximum para predecir áreas con riesgo y eficientar los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Santiago, Juan Berenguer, María José Fuster-Ruizdeapodaca, and Marisa García Ontiveros. "Detección temprana." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36 (September 2018): 35–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(18)30245-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Pérez, Juan. "Autismo, neurodesarrollo y detección temprana." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S099. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortea Sevilla, Mª del Sol, Mª Olga Escandell Bermúdez, and José Juan Castro Sánchez. "Detección temprana del autismo: profesionales implicados." Revista Española de Salud Pública 87, no. 2 (April 2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272013000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez, JC, and C. Remolina Medina. "Detección Temprana Del Cáncer De Pulmón." Value in Health 20, no. 9 (October 2017): A913. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.2827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ravelo, A. C., R. Sanz Ramos, and J. C. Douriet Cárdenas. "Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México." AgriScientia 31, no. 1 (June 30, 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas. El pronóstico de las sequías fue realizado con redes neuronales y validado estadísticamente. La cartografía de los índices fue automatizada mediante el desarrollo de un programa de computación específico (SOS). Se consideraron dos períodos con condiciones hídricas extremas: 2004-2005, cuando los índices señalaron condiciones de exceso hídrico, y 2011-2012 cuando se presentaron sequías severas que afectaron las reservas de las represas, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua en zonas urbanas y agrícolas. Estas condiciones fueron verificadas con informes oficiales del gobierno y periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patiño-Zambrano, Viviana P., Marìa D. Enireb-García, Alexandra M. Alvarado-Alvarez, and Walter A. Patiño-Zambrano. "Detección temprana del retraso del lenguaje en niños menores de 6 años." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.237.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la ciudad de Chone, Manabí-Ecuador se realizó un proyecto de acción titulado “Detección temprana del retraso del lenguaje en niños menores de 6 años en el Hospital Napoleón Dávila Córdova de la ciudad de Chone provincia de Manabí año 2013.” Por medio de un diagnóstico situacional realizado con la técnica de grupo focal, con el personal de salud se identificó como problema principal que existe una escasa detección temprana de retraso en el lenguaje en los niños/as menores de 6 años. Como factores causales se identificó que el equipo de salud está desactualizado sobre la detección temprana del retraso en el lenguaje, que existe un área desorganizada, e inexistencia de coordinación institucional. Como respuesta a esta problemática se ejecutó un proyecto de acción cuya finalidad fue disminuir los trastornos del lenguaje mediante la detección temprana de retraso en lenguaje en niños/as menores de 6 años, la capacitación al equipo de salud, organización del área y coordinación institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo, Roderik, Roy Henríquez, Eddie Pan, Carlos Tuñón, and Elba Valderrama. "Sistema móvil de detección de colisión temprana." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 52–55. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2504.

Full text
Abstract:
Hoy en día los automóviles de última generación traen consigo sistemas que asisten al conductor en múltiples situaciones, como lo son las cámaras de retroceso, sistemas de frenado automático e inclusive, conducción autónoma. Pero este tipo de tecnología por lo general resulta ser muy costoso para una persona de clase media. Debido a esto, la presente investigación tiene el objetivo de presentar un sistema anticolisión automovilístico que sea económico y accesible para cualquier persona por medio de un dispositivo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echevarria Zarate, Juan. "Importancia de la detección temprana de cáncer." Revista Medica Herediana 19, no. 4 (November 8, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i4.954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casas, Luz Ángela. "Diabetes, detección temprana para una enfermedad compleja." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 1 (March 21, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.1.461.

Full text
Abstract:
Fragmento Globálmente la diabetes es considerada como una enfermedad casi pandémica por su alta prevalencia y crecimiento progresivo; en las últimas cuatro décadas ha incrementado del 4,3% al 9,0% en hombres y del 5,0% al 7,9% en mujeres(1). Sin embargo, sabemos que el número de personas diagnosticadas con diabetes en Colombia es muy bajo, comparado con las cifras reales esperadas en nuestro país, así como en el mundo. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 (ENDS 2010) proporcionó datos de personas mayores de 60 años diagnosticadas con diabetes según el grupo de edad: 60-64 años, 9,8%; 65-69 años, 10,8%; 70-74 años, 13%; 75-79 años, 12,4%; 80-84 años, 13,1%; 85-89 años, 7,5%; 90-94 años, 9,5%; y >95 años, 11,7%(2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arroyo-Hernández, Marisol, Juan W. Zinser-Sierra, and Juan Carlos Vázquez-García. "Detección temprana de cáncer de pulmón en México." Salud Pública de México 61, no. 3, may-jun (June 7, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.21149/10326.

Full text
Abstract:
La detección temprana de cáncer pulmonar (CP) en población de alto riesgo tiene el potencial de diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos y facilitar el tratamiento oportuno con el fin de disminuir la tasa de mortalidad. En México, como en otros países en vías de desarrollo, además del tabaquismo, la exposición al humo de leña se posiciona como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar CP, lo cual no se ha considerado en estudios de tamizaje previamente publicados. Distintas interrogantes surgen en relación con quiénes son las personas que presentan un alto riesgo de desarrollar CP en América Latina, cuál es el costo-beneficio de poner en marcha un programa de detección oportuna de CP en México y cuáles son los obstáculos que los países de la región enfrentan para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Simón, Sara, Ricardo García García, Mª Victoria Perea Bartolomé, Valentina Ladera Fernández, Jaime Unzueta Arce, Maria C. Patino Alonso, and Emiliano Rodríguez Sánchez. "Deterioro cognitivo leve: detección temprana y nuevas perspectivas." Revista de Neurología 54, no. 05 (2012): 303. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5405.2011538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Borkoski B, Silvia, Juan Carlos Falcón G, Cándido Corujo S, Ángel Osorio A, and Ángel Ramos M. "Detección temprana de la hipoacusia con emisiones acústicas." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 77, no. 2 (June 2017): 135–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villagran-Blanco, Carmen I. "Biomarcadores suPAR y citocinas en la detección temprana de cáncer gástrico." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 2 (November 27, 2020): 236–50. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i2.877.

Full text
Abstract:
El cáncer gástrico (CG) es un problema prevalente a nivel mundial, presentándose aproximadamente 18 millones de casos nuevos en el año 2018, representa el 5.7% del total de cánceres, siendo la quinta neoplasia maligna más común en el mundo. En Guatemala se sitúa entre los primeros cinco cánceres respecto a morbilidad y mortalidad. El CG se ha asociado de manera contundente a infección por Helicobacter pylori el cual desencadena un proceso inflamatorio crónico; adicionalmente algunas cepas de H. pylori producen toxinas bacterianas capaces de inducir cambios celulares que conllevan al desarrollo del proceso neoplásico. La alta mortalidad por CG en parte, se relaciona con la etapa tardía en la que se diagnostica ya que se requiere el uso de métodos invasivos, lo que dificulta su detección temprana. El objetivo de la presente revisión, fue realizar una narrativa de los estudios y las evidencias científicas, respecto de la identificación de biomarcadores séricos en la detección temprana del cáncer gástrico. Se revisaron dos tipos de biomarcadores, la proteína soluble uPAR (suPAR) que es el receptor del activador del plasminógeno (uroquinasa) y promotora de angiogénesis y por otro lado, la detección sérica de las citocinas IL-1?, IL-6, TNF?, IL-10, IFN?, IL-4 e IL-17 en el CG así como su potencial utilidad en su detección temprana. Estos biomarcadores fueron seleccionados por la ventaja que tendrían de ser métodos no invasivos que podrían mejorar la detección, tratamiento y pronóstico de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Balado Alves, Claudia, Rosa María Rivas Torres, Santiago López-Gómez, and Eva María Taboada Ares. "Evaluación neuropsicológica de las dificultades de aprendizaje lectoescritoras en el aula." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2485.

Full text
Abstract:
Las dificultades lectoescritoras –dislexia– afectan a un 5-10% de los niños en edad escolar. Se trata de un trastorno que conlleva múltiples consecuencias negativas en los diferentes ámbitos del desarrollo. Para conseguir reducir dicha prevalencia y mejorar los resultados de las intervenciones, se hace necesaria la detección precoz. Para ello, se necesita de una evaluación temprana capaz de detectar a aquellos niños en riesgo de desarrollar el trastorno. De acuerdo con ello, el objetivo de este trabajo ha sido confeccionar, desde la perspectiva de la neuropsicología escolar, una propuesta de evaluación para la detección temprana de estas dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Evolución de los Índices comunes de Detección y Seguimiento de Sequías Meteorológicas." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 1 (January 1, 2020): 375–409. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-01-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruhrmann, Stephan, Frauke Schultze-Lutter, Wolfgang Maier, and Joachim Klosterkötter. "Intervención farmacológica en la fase prodrómica inicial de la psicosis." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 4 (May 2005): 217–22. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003507.

Full text
Abstract:
ResumenLa identificación y el tratamiento tempranos de la esquizofrenia pueden aliviar los síntomas, retrasar el comienzo y mejorar la evolución de la psicosis. Así, la detección de individuos en situación de riesgo durante la fase prodrómica es una tarea importante. Los enfoques universales para la detección selectiva de la población general o los sujetos sanos en situación de riesgo no han resultado posibles hasta la fecha. Sin embargo, se han desarrollado criterios clínicos para detectar individuos en situación de riesgo ultra-elevado para entornos especializados, llevándose a la práctica en estudios de intervención. Este artículo examina la justificación racional para la detección e intervención tempranas de la psicosis, junto con una revisión de algunos estudios actuales. Éstos llevan a cabo la prevención utilizando estrategias de intervención psicológica, farmacológica o de ambos tipos y han demostrado resultados prometedores en individuos con riesgo alto. La Red Alemana de Investigación sobre Esquizofrenia (GRNS) está realizando dos estudios multicéntricos de intervención temprana; uno con intervención psicológica temprana en sujetos que manifiestan síntomas prodrómicos tempranos, aplicando el segundo ensayo tratamiento clínico e intervención farmacológica temprana en sujetos que experimentan síntomas prodrómicos tardíos (sujetos de riesgo alto). A pesar de los resultados prometedores, el tamaño de muestra de muchos de los estudios actuales es pequeño, con un periodo breve de duración del estudio. Los beneficios completos de la detección e intervención tempranas se deberían revelar después que se hayan realizado estudios más grandes y largos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zanzzi, Fabricio, Karem Martínez, and Byrone Tomalá. "Lavado de activos, propuestas estadísticas para su detección temprana." Alternativas 17, no. 1 (December 15, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.53.

Full text
Abstract:
El objeto fue evidenciar la presencia signi cativa de lavado de activos en la sociedad, de ín mo costo y de metodología sencilla, en la detección temprana del lavado de activos en el sector inmobiliario de una ciudad. Los dos primeros están basados en el principio estadístico de normalidad de distribución de los datos; el tercero es más dependiente de la calidad de los datos. Se eligió al cantón Durán por su importancia económica y crecimiento inmobiliario, encontrándose -previa aplicación del Criterio de Chauvenet, el Principio de Pareto y una Matriz de Riesgo- que al menos diez transferencias de dominios del año 2014 serían sospechosas y merecerían mayor prevención por parte de las autoridades. Sin embargo de aquello, bien se puede deducir que dicha cifra pudiera incrementarse hasta el 10% de las transferencias si se contara con información de mayor calidad. Entre las di cultades para una óptima actividad de control se halló la conexión en red entre las diversas instituciones de control de los diferentes sectores económicos y geográ cos, dada la norma legal que otorga con dencialidad de datos y dado el temor a la permeabilidad de los delincuentes a los procesos de vigilancia e intervención. Esto ralentiza la persecución de los delitos y el coaprendizaje de los funcionarios públicos. Es necesario seguir buscando más mecanismos de bajo costo y sencilla aplicación, dada la escasez de recursos estatales, la necesidad de detección temprana y la migración de los perpetradores hacia otros territorios, sectores económicos y tipos de delitos más complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sedano Chiroque, Franshesca Leonor. "Detección temprana: ¿El Papanicolaou es siempre la mejor opción?" Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, no. 2 (March 27, 2020): 171–72. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salavera, Carlos, Miguel Puyuelo, and Rosa Serrano. "Detección temprana de la esquizofrenia en alumnos de secundaria." Boletín de AELFA 11, no. 2 (September 2011): 61–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1137-8174(11)70046-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Faletty MSc, Patricia. "LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA." Revista Médica Clínica Las Condes 27, no. 6 (November 2016): 745–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Sandra, Carolina Wiesner Ceballos, Frenando Perry, César Aogusto Poveda Suárez, Ayda Milena Carvajal Ochoa, Jessika Milena Bermúdez Rivera, Devi Nereida Puerto Jiménez, and Juan Carlos Vergel Martíenez. "Educación en Colombia para la detección temprana del cáncer de mama." Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 4 (December 13, 2019): 329–37. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.512.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer de mama representa un problema de salud pública cada vez mayor en Colombia. La mayoría de los estudiantes de medicina y de los profesionales de la salud no reciben capacitación para la detección temprana del cáncer de mama. Objetivo. Describir el proceso llevado a cabo por el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, para capacitar a los profesionales de la salud (médicos generales, ginecólogos, médicos familiares y enfermeras) en la detección temprana del cáncer de mama, mediante cursos presenciales y virtuales. Resultados. Con las dos modalidades de cursos, 1.875 profesionales de la salud han sido capacitados, la mayoría de ellos mediante el curso virtual (n=1.294; 73,0 %). Asimismo, los médicos generales han sido los profesionales que más se han certificado mediante alguna de las dos modalidades del curso (n=919; 49,0 %). Los dos cursos generan gran satisfacción en los participantes, con una tasa de certificación del 100 % en la modalidad presencial y del 73,0 % en la virtual. Conclusiones. Es difícil medir el impacto de la capacitación profesional en el diagnóstico precoz del cáncer de mama, porque la mayoría de las regiones de Colombia no tienen registros de cáncer. Es probable que, con un tiempo mayor de seguimiento, se logre medir el impacto real de los cursos en la detección temprana del cáncer de mama y, por ende, en la mortalidad debida a la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerano Paredes, Julián, José Villanueva Díaz, Peter Z. Fulé, Jesús Guadalupe Arreola Ávila, Ignacio Sánchez Cohen, and Ricardo David Valdez Cepeda. "Reconstrucción de 350 años de precipitación para el suroeste de Chihuahua, México." Madera y Bosques 15, no. 2 (August 30, 2016): 27–44. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1521189.

Full text
Abstract:
En el suroeste del estado de Chihuahua, México, en la reserva “Cerro El Mohinora” se desarrollaron series de tiempo dendrocronológicas de madera temprana, tardía y anillo total de Pseudotsuga menziesii con una longitud de tres siglos y medio (1657-2005), con el objetivo de analizar la variabilidad hidroclimática histórica de la región. La reconstrucción de precipitación invierno-primavera indica gran variabilidad interanual, decenal y multidecenal de los patrones de precipitación para la región. Sequías severas se reconstruyeron para los periodos 1695-1715, 1753-1760, 1785-1792, 1798-1806, 1819-1830, 1841-1870, 1890-1897, 1906-1912, 1924-1941, 1971-1977 y 1994-2005, aunque las sequías más prolongadas ocurrieron en los periodos 1695-1715, 1841-1870 y 1924-1941. Las últimas tres décadas del siglo XX y los años corrientes de la primera década del siglo XXI (1971-2005) indican un periodo de intensa sequía para la región, con impactos en lo ecológico y socioeconómico aun no cuantificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morán-Mariños, Cristian, and Wendy Nieto-Gutierrez. "Dermatosis paraneoplásica en relación a la detección temprana del cáncer." Revista Medica Herediana 30, no. 2 (July 15, 2019): 134–35. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Istvan, Romina, and Valeria Lasagna. "Sistema Informático para la Detección Temprana de Deserción Estudiantil Universitaria." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 21, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e006.

Full text
Abstract:
Argentina se caracteriza por ser uno de los países con menor graduación en proporción a la cantidad de estudiantes universitarios (CEA, 2018). En el total de las universidades argentinas, de cada 100 ingresantes en 2010 se graduaron 30 en 2016. En Brasil esta proporción llega a 50; en Chile a 60, y en México a 61 graduados. Los registros más altos, según la Unesco, corresponden a Japón con 91 y a Dinamarca con 81 (Falco, Istvan y Antonini, 2017). En el país este fenómeno cobra especial interés en las carreras de Ingeniería. La evolución de la industria y una creciente vinculación entre empresas y universidades, hacen que estas carreras sean esenciales para consolidar el desarrollo industrial, económico y científico del país. Con el fin de aumentar los egresados de las distintas especialidades, las carreras de Ingeniería se enmarcaron dentro del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI, 2012). Dentro de este contexto, la UTN Regional La Plata desde principios del año 2016 se encuentra trabajando en el PID denominado “Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria (ESDEU)" homologado por Rectorado UTN con código TEINNLP0003786. El cual tiene una relevante importancia institucional, ya que formaliza el primer estudio sistemático de la deserción estudiantil en la regional. Los objetivos generales del proyecto plantean el diseño y desarrollo de un sistema informático para la detección y caracterización temprana de posibles desertores, con el fin de identificar a aquellos alumnos próximos a desertar y así brindar herramientas adecuadas para la determinación de estrategias de retención ajustadas a las particularidades de la institución. El sistema presenta como objetivos específicos: (i) Consolidar la primera base de datos unificada para el estudio sistemático de la deserción, la cual recopila información de diversas fuentes: académica, encuestas y asistencias. (ii) Identificar a posibles desertores mediante la visualización de alertas tempranas. (iii) Registrar el avance de estado y seguimiento de los alumnos. (iv) Brindar un modelo de indicadores que represente los principales factores causales de la deserción. Las actividades llevadas a cabo, con el objetivo de realizar el desarrollo del proyecto I+D, profundizan en las características y funcionalidades de herramientas existentes en Latinoamérica, obteniendo puntos de referencia sobre el potencial del nuevo software, enmarcándolo en sistemas de tutorías con impacto en la deserción estudiantil. En función de lo anterior, se optimizan los objetivos del sistema contextualizando los módulos y fuentes de datos necesarias, identificando los actores con sus roles y perfiles, modelando así la interactividad con el sistema. Seguidamente se obtiene el Modelo de Indicadores de Deserción, mediante técnicas de Minería de Datos. Y por último se realiza la incorporación de dicho modelo al sistema para realizar la predicción de deserción de cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala Acosta, Juan Carlos, and Juan David Lotero Gómez. "Tamización de cáncer gástrico." Universitas Médica 54, no. 2 (September 21, 2012): 209–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-2.tcga.

Full text
Abstract:
El cáncer gástrico es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y es la segunda causa de mortalidad por cáncer. es más frecuente en países en vía de desarrollo, por lo que su detección temprana y un tratamiento oportuno son estrategias clave para reducir la mortalidad. en esta revisión se expondrán datos recientes, en cuanto a epidemiología y los métodos más eficaces para la tamización del cáncer gástrico, los cuales continúan siendo permanente objeto de revisión y controversia en el mundo, debido a la aparición de nuevas técnicas que permiten identificar con mayor claridad lesiones cancerígenas incipientes o lesiones preneoplásicas. Por lo anterior, en esta revisión de la literatura se busca conocer los métodos de tamización que hoy en día se realizan para la detección temprana del cáncer gástrico y así poder realizar un manejo temprano y oportuno de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández-Hostaller, Néstor. "Evaluación de tecnologías de sensores para la detección temprana de incendios forestales." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3043.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Los incendios forestales son fuegos sin control que se extienden libremente en el bosque. Las labores para el manejo y control del fuego forestal incluyen la detección como un primer paso La importancia de lograr la detección temprana de incendios forestales (DTIF) radica en que se facilita eliminarlos a un bajo costo, antes de que se quemen grandes extensiones de bosque. La DTIF está concebida para dar la alarma cuando se ha iniciado el fuego, y es por esta razón que se deben utilizar sensores para las variables indicadoras de la existencia del fuego: la variable química (emisiones de humo, CO, CO<sub>2</sub>, CH<sub>4</sub>) y la variable física (radiación infrarroja y el calor).</p><p class="p1">Las características de los sensores utilizados son determinantes para descubrir el inicio del fuego en tiempo real, así como para mejorar la escalabilidad, disminuir el costo de la red de sensores, y lograr la DTIF en forma práctica.</p><p class="p1">Los sensores para las emisiones infrarroja y térmica (variable física) tienen una alta sensibilidad que facilitan la detección desde gran distancia, pero al utilizarlos en tierra la desventaja es que el follaje y obstáculos del terreno atenúan y dispersan la emisión infrarroja y se requiere el emplazamiento de torres para mejorar la línea de vista.</p><p class="p1">Los sensores de las emisiónes químicas tienen ventajas para la detección terrestre del inicio del fuego (las emanaciones del fuego en el bosque se difunden por el aire y pueden llegar a los rincones del bosque), no necesitan línea de vista y tampoco estar ubicados a gran altura, además el mercado ofrece soluciones para la detección del fuego que podrían adaptarse para utilizarlas dentro del bosque (por ejemplo sensores con alta sensibilidad y de costo variable, sistemas para la detección óptica del humo y sistemas multicriterio que disminuyen las falsas alarmas). Sus desventajas son que algunos sensores consumen energía de calentamiento (para elevar la temperatura y poder detectar el gas CO o CO<sub>2</sub>) y que se pueden dañar al sobrepasar los valores límites (de concentración de gas o humedad relativa). Además, la concentración de humo y gas cerca del punto de detección se reduce debido a la dispersión en el bosque y esto afecta el rendimiento de los sensores que requieren de una cantidad mínima de ppm o de porcentaje de oscurecimiento)</p><p class="p1">Las emisiones o variables químicas (CO, humo y CO<sub>2</sub>) son detectadas principalmente mediante dos estrategias: </p><p class="p2">-La respuesta de estas variables a fenómenos físicos (absorción de IR, dispersión IR, ionización, efectos fotoacústicos)</p><p class="p2">-La interacción de estas variables con el material del sensor utilizado (absorción, reacción química o una combinación de ambas).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Raya, Mª Araceli. "LA ACTUACION SANITARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA PARA PERSONAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA): UNA EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 463. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.816.

Full text
Abstract:
Abstract.It is undeniable the importance of early detection in all developmental disorders, in children with ASD as well, for an early intervention in children and their families. An early intervention is a very important predictor in their functional recovery. That, put together with the growing incidence and prevalence of this kind of disorders, makes of our study field a matter of an increasing scientific and theoretical interest. In the current paper we deal with earlydetection, evaluation and intervention in children between 0 and 6 years with autism spectrum disorders in andalusian health care system.Resumen.Es innegable la importancia que tiene la detección precoz de cualquier trastorno del desarrollo –y por ende del TEA- para la intervención temprana con los menores y sus familias. Una intervención temprana constituye un importante predictor en la recuperación funcional de estos menores, y esto unido a la creciente incidencia y prevalencia de estos trastornos, hace de nuestro objeto de estudio un tema creciente de gran interés científico y teórico. En la presente comunicación abordamos el circuito de detección, evaluación e intervención temprana en niñas y niños de 0 a 6 años con trastorno del espectro autista en la sanidad andaluza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campero, Lourdes, Erika E. Atienzo, Eréndira Marín, Elvia De la Vara-Salazar, Blanca Pelcastre-Villafuerte, and Guillermo González. "Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos." Salud Pública de México 56, no. 5 (September 13, 2014): 511. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i5.7376.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la percepción de mujeres y proveedores de salud sobre cuándo y cómo realizar acciones para la detección temprana del cáncer de mama y cervicouterino en localidades de Morelos con presencia de población indígena. Material y métodos. Se entrevistó a 10 proveedores de salud y 58 usuarias en unidades médicas del primer nivel de atención de cinco localidades; luego se analizó la información con base en el paradigma de la teoría fundamentada. Resultados. El personal de salud está deficientemente familiarizado con los lineamientos oficiales para la detección de cáncer cervicouterino y de mama. Pocos practican sus labores bajo una perspectiva de sensibilización intercultural. Las usuarias tienen nociones imprecisas o equivocadas de las acciones de detección. Conclusiones. La necesidad de capacitación con apego a las normas es evidente. Urge asumir un abordaje con pertinencia cultural que permita la comunicación eficiente y alfabetización en salud para la detección oportuna de estos dos cánceres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez-Caravaca, Juan, and Isidoro Candel Gil. "Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un modelo educativo." Educar em Revista, no. 43 (March 2012): 33–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602012000100004.

Full text
Abstract:
En la actualidad la aplicación de programas de Atención Temprana (AT) hace más hincapié en la importancia de los contextos en los se desenvuelve el niño y en las interacciones de éste con el medio. El modelo educativo se ajusta muy bien a los nuevos conceptos y las nuevas formas de la atención temprana, basadas en una perspectiva ecológico-transaccional. Además de la intervención individual y sistematizada dirigida al niño, existen otros aspectos relevantes en atención temprana como pueden ser la detección, el seguimiento o la escolarización temprana. En este trabajo se hace una actualización de los conceptos de la atención temprana, y de la aplicación de los programas de AT siguiendo un modelo educativo. Se revisan también los antecedentes y la contextualización de un servicio público de atención temprana dependiente de la administración educativa de una región española (Murcia), describiendo los diversos programas que llevan a cabo. Finalmente, se recogen una serie de consideraciones metodológicas y organizativas de cara a la ejecución de los programas en los equipos y por la propia administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Manuela Antonia, Julieth Rueda, and Johanna Pedroza-Díaz. "Prostasomas: búsqueda de biomarcadores para la detección temprana del cáncer prostático." TecnoLógicas 22, no. 44 (January 15, 2019): 131–48. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1181.

Full text
Abstract:
El cáncer de próstata es la segunda enfermedad más diagnosticada en hombres a nivel mundial, con una tasa de mortalidad creciente en los últimos años. Actualmente, se cuenta con dos pruebas de detección temprana: la medición de los niveles en sangre del antígeno prostático específico y el tacto rectal de la próstata. Sin embargo, estas pruebas no presentan óptima especificidad y sensibilidad para su detección. Aunque diferentes estudios han buscado nuevos biomarcadores mediante la implementación de tecnologías, como secuenciación de nueva generación, espectrometría de masas, entre otras, aún persisten las mismas desventajas, por lo que no les ha permitido a estos su uso en la práctica clínica; razón por la cual, el descubrimiento de nuevos biomarcadores para el diagnóstico de cáncer de próstata, constituye un desafío para la comunidad científica. Los prostasomas corresponden a vesículas extracelulares secretadas por el tejido prostático normal o tumoral que pueden ser detectadas en diferentes fluidos. Estructuralmente, los prostasomas difieren de otros exosomas, por su tamaño, composición de membrana y contenido específico de proteínas, lo que los convierten en una fuente potencial y novedosa de biomarcadores clínicos. En este contexto, esta revisión presenta un panorama general de los biomarcadores proteicos, aislados desde prostasomas presentes en diferentes fluidos biológicos, para el posible diagnóstico de cáncer de próstata. Para ello se realizó una búsqueda sistemática en PubMed para estudios en proteómica para cáncer de próstata, con criterios como: vesículas extracelulares, exosomas y prostasomas, asimismo, sangre, orina, líquido seminal, entre otras muestras biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, David Alejandro, María Isabel Villegas, Carlos Hernando Morales, Lord Larry Posada, Oscar Sierra, and Karol Guarín. "¿Es posible la detección temprana por ecografía del hemotórax coagulado postraumático?" Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 1 (April 27, 2018): 47–51. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernabé Ortiz, Antonio. "Detección temprana de fracasos a tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar." Revista Medica Herediana 18, no. 3 (December 7, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i3.919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar factores asociados a fracaso de terapia en pacientes con tuberculosis pulmonar durante los 2 primeros meses de tratamiento específico, basados en el peso, el índice de masa corporal (IMC) y el esputo. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de tipo caso-control apareado por sexo y edad (± 2 años), llevado a cabo en Pampas de San Juan de Miraflores. Todas los fracasos a tratamiento entre el año 2000 y junio del 2005 con frotis positivo fueron incluidos como casos; y los pacientes que ingresaron al programa con prueba de esputo positiva al inicio, y que cumplieron el criterio de cura del programa fueron los controles, 2 por cada caso Resultados: Veintiocho casos fueron apareados con 56 controles. Los factores asociados a fracaso fueron: al inicio del tratamiento, el antecedente de tratamiento previo (OR = 3,54, IC 95%: 1,22-10,26). Al mes de tratamiento, la pérdida de IMC (OR = 10,65, IC 95%: 2,02-56,01) estuvo asociado a fracaso a tratamiento, mientras que al segundo mes de seguimiento, la presencia de esputo positivo (OR = 25,58, IC 95%: 2,10-311,27) y la pérdida de IMC (OR = 7,08, IC 95%: 1,06-47,55) estuvieron asociados. Ningún control tuvo frotis positivo en o después del tercer mes de tratamiento. Conclusiones: Este estudio muestra que una parte de los pacientes que desarrollaran fracaso a tratamiento podrían detectarse durante el mismo, especialmente mediante el antecedente de tratamiento previo, la variación del IMC y el resultado positivo de esputo al segundo mes. Estos hallazgos podrían mejorar el diagnóstico de formas resistentes y la iniciación de un tratamiento apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pardal Fernández, José Manuel, Mª Carmen Carrascosa Romero, Alberto Grande Martín, Marta Martínez González, and Begoña Godes Medrano. "Aportación de la electroencefalografía en la detección temprana de leucinosis neonatal." Revista de Neurología 63, no. 04 (2016): 160. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6304.2015469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aparicio Llanos, Amada, and Melvin Morera Salas. "Evaluación del programa «Detección temprana y atención oportuna del cáncer cervicouterino»." Atención Primaria 41, no. 6 (June 2009): 300–305. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2008.10.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Posada de la Paz, Manuel, and Ricardo Canal-Bedia. "El trastorno del espectro autista en la Unión Europea (ASDEU)." Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 52, no. 2 (May 18, 2021): 43–59. http://dx.doi.org/10.14201/scero20215224359.

Full text
Abstract:
La mejora de los servicios de apoyo para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familias en Europa requiere conocer su realidad epidemiológica, así como identificar las experiencias y procedimientos para la detección, diagnóstico, tratamiento y apoyo más eficaces y mejor valorados por los receptores de estos servicios. El proyecto “El Trastorno del Espectro Autista en la Unión Europea” (ASDEU) ha impulsado entre 2014 y 2018 un conjunto de estrategias de investigación que han permitido aplicar un modelo de salud pública sobre los TEA centrado en los métodos de estimación de la prevalencia, los programas de detección precoz y la mejora del diagnóstico y la intervención temprana. En este artículo se presenta un resumen de los resultados obtenidos, así como de las conclusiones principales. Se destaca la necesidad de contar con un sistema fiable de medición de la prevalencia de los TEA en la Unión Europea, siendo la versión metodológica más eficiente la basada en registros de TEA de base poblacional; así mismo se propone fortalecer las estrategias de detección para hacerla más sistemática a nivel poblacional; mejorar los procesos de diagnóstico para que sean más rápidos, incluyan información sobre las necesidades de apoyo de la persona e incorporen a las familias; y potenciar la intervención temprana con mayor participación de las familias y vinculación al entorno habitual del menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fonseca, Liliana, Ivana Corrado, Eleonora Lasala, Laura García-Blanco, and Marina Simian. "Valor predictor y discriminante de la velocidad de nombrado en español: experiencia con niños argentinos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 85–96. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1812.

Full text
Abstract:
La detección temprana de los lectores con dificultad es fundamental para la implementación de programas de remediación.En Latinoamérica hay pocas herramientas para evaluar las habilidades prelectoras. La velocidad de denominación y la conciencia fonológica son considerados los principales predictores de la lectura. El objetivo de este trabajo fue adaptar al español la prueba RAN/RAS publicada por Wolf y Denkla (Wolf y Denkla, 2005) y determinar la correlación con las medidas de denominación con las de lectura entre preescolar y 3ro de la Escuela Primaria. Para ello se evaluó a 142 niños de entre 5 y 8 años en tareas de denominación, conciencia fonológica, segmentación fonémica, lectura de letras, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y comprensión de textos de acuerdo al año que cursaban. Los resultados obtenidos demuestran que la velocidad de denominación es un buen predictor de la lectura y que correlaciona con medidas de fluidez y precisión. Estos resultados confirman que su normalización en la población latinoamericana sería de gran utilidad para la detección temprana de niños en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Quiñones, Juan Carlos. "Buscando la integralidad." Carta Comunitaria 25, no. 142 (February 20, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n142.73.

Full text
Abstract:
El presente documento ha sido escrito con base en la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata – SGSSS – Colombia; 2013. La intención no es otra que hacerla más visible y contribuir a un mejor enfoque por parte de quienes nos lean en beneficio de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes-Álvarez, Lady Yadira, Federico Lubinus-Badillo, Evelyn Zuñiga-Hadechni, Ilich Fabián Plata-Cano, and Jean Fabio Plata-Cano. "Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas." MedUNAB 18, no. 3 (March 20, 2016): 213–17. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2215.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta revisión hace énfasis en la luxación incudomaleolar. Aunque poco frecuente, es una patología con gran relevancia clínica debido a la afectación de la audición a corto y mediano plazo en los pacientes, afectando así su calidad de vida, por lo que es necesario un diagnóstico oportuno para un tratamiento temprano y eficaz. Objetivo: describir los hallazgos imagenológicos e identificar los diferentes mecanismos etiológicos de la luxación incudomaleolar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed de los artículos publicados hasta febrero de 2015 con las palabras claves: “Ear ossicles”; “Temporal bone”; “Bone”; “Fractures”; “Dislocation”; “Conductive hearing loss”. Se encontraron 352 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos donde se menciona la luxación incudomaleolar. Resultados: Se revisaron los abstracts de los 352 artículos, encontrando 20 donde mencionaban la definición, la epidemiología, la clínica y el diagnóstico imagenológico de la luxación incudomaleolar, los cuales fueron utilizados para la elaboración de esta revisión. Conclusiones: La principal causa de daño en la cadena de huesecillos es la fractura del hueso temporal y dentro de las patologías que puede generar está la luxación incudomaleolar, por lo que es de interés el diagnóstico temprano a todos los pacientes con sospecha clínica para llegar a prevenir complicaciones. La revisión de la literatura permite concluir que la técnica más eficaz para la identificación de la luxación Incudomaleolar es la tomografía computarizada, la cual requiere una adecuada identificación en los diferentes cortes multiplanares, o en las reconstrucciones 3D para poder diagnosticarla. [Lubinus-Badillo F, Zuñiga-Hadechni E, Reyes-Álvarez LY, Plata-Cano IF, Plata-Cano JF. Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas. MedUNAB 2016; 18(3): 213-217].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jimenez cotes, Evert armando, Wendy Sofia Meyer Martinèz, and Daniel Gallego González. "Biomarcadores en la detección temprana de cardiotoxicidad inducida por quimioterapia; estado actual." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (June 30, 2015): 126–37. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.266.2015.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente la cardiotoxicidad por quimioterapia es considerada como el “Talón de Aquiles” en el manejo de los pacientes con cáncer, debido que afecta fuertemente la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes, independientemente de su pronóstico oncológico. Es por esto que la detección temprana de estos efectos adversos es indispensable para la aplicación de estrategias terapéuticas preventivas, buscando evitar secuelas a largo plazo. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión del estado del arte de aquellos biomarcadores de cardiotoxicidad por quimioterapia reportados en la literatura, además de hacer una síntesis de los diferentes efectos cardiotóxicos, mecanismos de cardiotoxicidad y métodos que se han desarrollado para su diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-López, Tatiana, Juliana León-Hernández, Herney García-Perdomo, and Robinson Pacheco. "Evaluación de un programa de detección temprana de cáncer cervicouterino en Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 21, no. 3 (July 2017): 143–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2017.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aranguren Pulido, Leydi Vanesa, Jorge Hernán Burbano Castro, José David González, Ana María Mojica Cachope, Deisy Jimena Plazas Veloza, and Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra. "Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.bpdt.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Identificar las barreras para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Método: Revisión integrativa de literatura, en bases de datos como Science Direct, Medline, SciELO y Scopus, publicados durante los últimos seis años, escritos en inglés, portugués y español. Resultados: Los aspectos socioculturales, las estrategias de prevención empleadas y la dificultad para acceder a la atención fueron las barreras encontradas en la revisión; igualmente, la poca aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y la no asistencia a la citología cérvico-vaginal inciden en la aparición de numerosos casos de lesiones preneoplásicas. Conclusiones: Se evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de educación, información y abogacía del profesional de enfermería, que contribuyan a reducir la incidencia de esta patología, lo cual representa un reto importante para el personal de salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Godoy, Iván, Juan Pablo Parrochia, Mauricio Bittner, and José Valdivia. "Detección Temprana Mediante PCR de Patógenos Periodontales en Relación a Implantes Oseointegrados." International journal of odontostomatology 8, no. 3 (December 2014): 405–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000300014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urdiales Urdiales, Javier, Javier Tejada García, Sara Urdiales Sánchez, Jorge Hernández Rodríguez, Jessica Soto García, and Joaquín Piquero Fernández. "Ganglionopatías o neuronopatías sensoriales paraneoplásicas y disinmunes. Importancia de una detección temprana." Revista de Neurología 69, no. 11 (2019): 435. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6911.2019141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garrido Sandino, Ana Lupita, and Linda Madriz Bermúdez. "Escalas de desarrollo y construcción de una herramienta tecnológica dirigida a la estimulación de la niñez con riesgo biológico neonatal." Innovaciones Educativas 17, no. 23 (May 2, 2016): 29–40. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v17i23.1368.

Full text
Abstract:
Existen numerosas investigaciones y estudios que hacen referencia a la plasticidad cerebral como forma de favorecer la habilitación y rehabilitación de estructuras y funciones que se pueden ver comprometidas ante la presencia de factores de riesgo biológico neonatal. La detección oportuna de éstos permite la estimulación y atención temprana de las áreas que se ven afectadas de modo que se minimice la presencia de secuelas temporales o permanentes que puedan derivar en una condición de discapacidad.La investigación desarrollada por Baxter, Madriz, Meléndez, Mora, Hidalgo, y Solano (2013) muestra la importancia de la atención temprana dirigida a esta población infantil así como la necesidad de que las familias se involucren. Por tanto, se requiere de la valoración del desarrollo infantil por medio de escalas válidas y confiables. Se realiza una revisión sistemática de doce investigaciones referentes a la aplicación de escalas de desarrollo infantil y la estimulación temprana, publicadas en Latinoamérica y España. Asimismo, se presenta la propuesta de los investigadores costarricenses para desarrollar una herramienta web de valoración y estimulación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Noreña-Quiceno, Cielo, and Lucía Stella Tamayo-Acevedo. "Cervical Cancer: Analysis of the Quality of a Program." Aquichan 10, no. 1 (April 1, 2010): 52–68. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la calidad del Programa de detección temprana y control del cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de Servicios de Salud, de la Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín, Colombia, 2006-2008. Metodología: estudio descriptivo transversal. Se siguió el método de evaluación de programas de salud en los componentes problema, estructura, procesos y resultados propuesto por Avedis Donabediam, a partir de diferentes técnicas de recolección de información. Se hizo análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado, y cualitativo de textos. Resultados: aunque este cáncer se considera un problema de salud pública, se carece de un programa estructurado para la intervención. Las actividades se centran en la detección y la prevención. Para su ejecución se dispone, en general, de los recursos humanos, físicos, materiales y económicos requeridos; la auxiliar de enfermería desarrolla la mayor parte de las actividades; el médico ordena tratamientos y remite usuarias a otro nivel según la red de servicios. Todas las usuarias reconocen la importancia del programa, la mayoría expresó satisfacción con la atención recibida. Conclusiones: el programa de detección temprana y control de cáncer de cuello uterino debe fortalecer todos sus componentes con mayor eficiencia y eficacia para lograr mejor impacto en la salud de las mujeres, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por este cáncer. Retomar el concepto de integralidad, como programa de salud pública, debe ser una política de Estado y, su desarrollo, un compromiso de todos los funcionarios que laboran en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paolini, Cynthia Inés, Alicia Juana Oiberman, and Silvia Balzano. "Factores psicosociales asociados a un alto, medio y bajo riesgo de síntomas depresivos en el posparto inmediato." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, no. 1 (March 2012): 65–73. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000100007.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: evaluar factores psicosociales asociados a síntomas depresivos en el posparto inmediato. MÉTODOS: 45 mujeres puérperas de un hospital público de Buenos Aires, Argentina, fueron entrevistadas entre el 1er y el 3er día posparto, de marzo-diciembre 2010. La Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS) fue administrada para evaluar síntomas depresivos. La entrevista psicológica perinatal (EPP) fue administrada para detectar variables psicosociales. A partir de los resultados obtenidos en la EPDS, se separó la muestra en tres grupos con diferentes grados de riesgo de sintomatología depresiva: "negativas o de bajo riesgo", "positivas de riesgo medio" y "positivas de alto riesgo". Los puntajes de corte utilizados fueron 9 y 19. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos con violencia familiar, migración, historia previa de depresión, presencia de síntomas depresivos durante el embarazo y mayor cantidad de estresores. CONCLUSIONES: el establecimiento de los dos puntajes de corte en la EPDS permite una detección temprana de las mujeres que presentan síntomas depresivos. Se sugiere la utilidad del puntaje de corte de 19 para la detección temprana de mujeres con mayor riesgo de desarrollar depresión posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrano Villalobos, Olga, and Victoria Cuesta Díaz. "Tecno-adicción al sexo en la población juvenil: propuesta del diseño de una escala de detección temprana." Revista de Comunicación y Salud 7 (March 5, 2017): 119–49. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).119-149.

Full text
Abstract:
Debido a una fuerte penetración de las TICs en la vida cotidiana de los más jóvenes, el comportamiento sexual de éstos se ve afectado por el uso de las TICs. Internet parece facilitar una exposición temprana entre los menores a contenidos pornográficos de adultos, mientras que el cerebro de los más jóvenes no estaría totalmente preparado para cierto tipo de imágenes sexuales. La comunidad científica ofrece escalas para medir este tipo de problemática, dirigidas, principalmente, a adultos. Ante la necesidad, se propone una herramienta adaptada a niños y adolescentes, capaz de medir sin hacer mención alguna a cualquier figura sexual explícita. El objetivo es presentar una revisión bibliográfica sobre las escalas previas que nos dirija hacia el análisis de las variables más relevantes a la hora de proponer una herramienta válida de cribado y detección temprana para la adicción al sexo por Internet en la población juvenil, así como plantear un nuevo modelo teórico para comprender el fenómeno de tecno- adicción al sexo vs. adicción al ciber-sexo. Para ello realizamos un meta-análisis bibliográfico de escalas existentes en la materia así como el previo estudio de otros modelos teóricos anteriores para poder construir en el futuro una nueva herramienta de detección temprana, basada en el análisis del comportamiento a través del estudio de las emociones como origen–causal del comportamiento, y capaz de informar si un joven, hombre o mujer, tiene o no problemas relacionados con la sexualidad e Internet, así como detectar que trastornos (adyacentes) forman parte de dicho problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Charpentier Molina, Ricardo José. "Paciente pediátrico con fibrosis quística." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e503. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.503.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria, multisistémica, potencialmente fatal, más frecuente en la población de raza blanca. Se caracteriza por una alteración genética en la proteína del gen regulador de la conductancia transmembrana de fibrosis quística. La afectación pulmonar es la más frecuente y la principal causa de mortalidad. La detección neonatal por medio de la tripsina imunoreactiva de posibles casos de fibrosis quistica, ha logrado la detección temprana de los pacientes y así realizar la confirmación diagnóstica con la prueba del sudor y pruebas de ADN. Los moduladores del gen regulador de la conductancia transmembrana de fibrosis quística son los tratamientos más novedosos aprobados para tratar esta enfermedad y tienen como diana el defecto que genera dicha alteración genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography