Academic literature on the topic 'Detector de plagio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Detector de plagio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Detector de plagio"
Arce Dariel, Diaz, José Luis Brito González, Valeria Alexandra Nieto Trelles, and Wilson David Muñoz Arévalo. "Efectos de la capacitación y la retroalimentación sobre el plagio académico en estudiantes de Bachillerato." REVISTA CONCIENCIA EPG 4, no. 2 (November 7, 2020): 24–41. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.3.
Full textHu, Guangwei, and Xiaoya Sun. "Chinese university EFL teachers’ knowledge of and stance on plagiarism." Comunicar 24, no. 48 (July 1, 2016): 29–37. http://dx.doi.org/10.3916/c48-2016-03.
Full textDíaz Arce, Dariel. "Herramientas “antiplagio”: ¿son confiables? Estudio de casos." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 61 (December 5, 2017): a365. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.61.919.
Full textWali, Muhammad, and Safrizal Safrizal. "Similar text sebagai Pengkodean Aplikasi Plagiarisme." Jurnal JTIK (Jurnal Teknologi Informasi dan Komunikasi) 2, no. 1 (January 18, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.35870/jtik.v2i1.43.
Full textWalter, F. M. "Stellar plages." Symposium - International Astronomical Union 176 (1996): 355–69. http://dx.doi.org/10.1017/s0074180900083376.
Full textFernández, Valentina, Mariana Marasas, and Santiago Sarandón. "Indicadores de Heterogeneidad vegetal. Una herramienta para evaluar el potencial de regulación biótica en agroecosistemas hortícolas del periurbano platense, provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista de la Facultad de Agronomía 118, no. 2 (December 27, 2019): 030. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e030.
Full textPratama, Zudha, Ema Utami, and M. Rudyanto Arief. "Analisa Perbandingan Jenis N-GRAM Dalam Penentuan Similarity Pada Deteksi Plagiat." Creative Information Technology Journal 4, no. 4 (January 12, 2019): 254. http://dx.doi.org/10.24076/citec.2017v4i4.118.
Full textSaad, Alain. "Retrospective Testing of the Score for the Detection of Ectasia Susceptibility: A Case Report of Ectasia 7 Years after LASIK." International Journal of Keratoconus and Ectatic Corneal Diseases 2, no. 2 (2013): 73–78. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10025-1055.
Full textTreviño Garza, Eduardo Javier, Luis Gerardo Cuellar Rodríguez, Oscar A. Aguirre Calderón, and Javier Jiménez Pérez. "Detección de plagas forestales en el bosque templado del noreste de México mediante imágenes satelitales de alta resolución." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 11, 2008): 359–67. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.296.
Full textAnish, Chakkumkal, Xiaoqiang Guo, Annette Wahlbrink, and Peter H. Seeberger. "Plague Detection by Anti-carbohydrate Antibodies." Angewandte Chemie International Edition 52, no. 36 (July 10, 2013): 9524–28. http://dx.doi.org/10.1002/anie.201301633.
Full textDissertations / Theses on the topic "Detector de plagio"
Oberreuter, Gallardo Gabriel Ignacio León. "Diseño e implementación de una técnica para la detección intrínseca de plagio en documentos digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114468.
Full textEn este trabajo se describe el problema de plagio en documentos digitales, y se exploran diferentes técnicas utilizadas para detectar tales casos de copia haciendo uso de teoría de recuperación de información y modelos de procesamiento de lenguaje natural. A continuación se propone un nuevo algoritmo, que analiza un texto usando características lingüísticas del mismo, donde se modela el estilo de escritura presente en busca de anomalías, donde estas últimas pueden indicar la participación de más de un autor. El objetivo principal de esta tesis es el estudio de la mencionada aproximación al problema, comparando su eficiencia y eficacia con otras técnicas existentes y evalu andolo en el marco de una competición internacional en el área. Mediante el acto de plagiar uno incurre en una falta ética donde el autor original no recibe los créditos correspondientes. En el caso de documentos escritos, uno puede incurrir en esta falta incluyendo fragmentos sin las citas adecuadas, utilizando las mismas ideas, o copiando el texto en su totalidad. Ahora bien, con el auge del uso de las tecnologias de información, como Internet, una gran cantidad de información de fácil acceso se encuentra disponible, siendo constantemente actualizada con generación de nuevos contenidos. Este fenómeno permite al plagio ser llevado a cabo con mayor facilidad y presenta una opción más tentativa a los estudiantes. La detección de dichos casos de plagio es compleja, principalmente debido a las prácticamentes infinitas fuentes de información. Es por ello que sistemas automáticos de detección son necesarios, mecanismos que se basan en técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de secuenciamiento. Estas herramientas son habitualmente desarrolladas sobre técnicas de detección de patrones comunes, de recuperación de información y en la teoría de la información. El en campo de la detección automática de plagio, la aproximación habitual involucra la comparasión de documentos. Un documento sospechoso es comparado con la o las posibles fuentes, apuntando a detectar los segmentos potencialmente plagiados y sus fuentes respectivas. Esta aproximación se denomina "detección externa de plagio", y mientras provee las fuentes de la copia, depende fuertemente de contar con las fuentes posibles a disposición. Este hecho es de vital importancia, donde la fuente ideal de búsqueda es la Web, pero tener acceso a ella en su totalidad se encuentra lejos de ser algo práctico. En años recientes una nueva forma de atacar el problema se ha introducido. Consisteen analizar el estilo de escritura presente en un documento, y determinar segmentos cuyo estilo sea considerablemente distinto del estilo general. Si se asume que un documento fue escrito por un autor, y que el estilo del autor permanece estable, variaciones importantes del mismo podrían indicar a otro autor involucrado. El objetivo principal de esta tesis fue diseñar e implementar un método que modele y cuantfique el estilo de escritura. El modelo fue construido para detectar desviaciones en el estilo de los documentos, otorgando un punto de partida para inferir casos de plagio. La propuesta se basa en la teoría de que diferentes autores poseen diferentes preferencias sobre el uso de palabras. En este sentido, la propuesta se basa en la cuantificación de las diferencias de las frecuencias de las palabras de todos los segmentos de un documento. Se evalúa el desempeño de la propuesta en un workshop y competición internacional del área, PAN@CLEF, donde se determina su eficacia y eficiencia. Los resultados son mixtos. Mientras que la propuesta alcanza los mejores resultados en las categorías de puntaje general y de precisión, obteniendo el primer lugar en la competición, los puntajes en general son bajos: una precisión de 0.3 refleja lo inmaduros que están aun los avances en el área. Por otro lado, se puede decir con seguridad que el uso de palabras representa una característica importante para analizar el estilo de escritura. Finalmente, los experimentos fueron realizados para el idioma Inglés, pero el método no utiliza catacterísticas propias del lenguaje, lo cual permite que el método sea estudiado con otros lenguajes.
Sepúlveda, Rudolph Simón Pedro. "Sistema de búsqueda mediante ejemplo para detección de plagio en imágenes para la plataforma DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169976.
Full textEl presente trabajo muestra el diseño de un sistema buscador de plagio en imágenes para el proyecto DOCODE que es una plataforma web que busca solución a la problemática de plagio académico y que facilita el análisis de originalidad de documentos. Esta herramienta pertenece al centro de investigación y docencia de la Universidad de Chile Web Intelligence Centre (WIC). El desarrollo de este trabajo está enfocado a la búsqueda de imágenes por medio del sistema Content-based image retrieval (CBIR) dando énfasis en los resultados de medidas de desempeño, tiempo de ejecución y búsqueda en grandes bases de datos en función de los distintos métodos, como por ejemplo textura que usa herramientas de análisis de señales aplicadas para casos bi-dimensionales. Estos métodos permiten una descripción computacional de imágenes, con el objetivo de ser utilizados para un sistema de reconocimiento de patrones de la rama de la inteligencia computacional como lo es CBIR. El sistema de detección de plagio se somete a distintas exigencias para probar su óptimo funcionamiento. Para esto se describe la metodología y se desarrolla un procedimiento para simular situaciones de plagio en imágenes, donde además también se mide la eficiencia de la descripción y búsqueda. Los resultados son presentados en orden cronológico, para luego ser comentados y analizados en discusión de resultados. En esta sección se presentan las ideas principales durante el proceso de toma de decisiones para el diseño del sistema CBIR, justificando básicamente el proceso de selección de características.
Oberreuter, Gallardo Gabriel Ignacio León. "Diseño e Implementación de una Técnica para la Detección de Plagio en Documentos Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103677.
Full textUrbano, Reyes Pablo Esteban. "Diseño y Construcción de la Interfaz para un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales (DOCODE)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103896.
Full textLa presente memoria se realiza con el objetivo de diseñar y construir un prototipo para la interfaz de un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales, con criterios de usabilidad, de modo que sea aceptado por los diferentes usuarios del sistema. En diversos estudios hechos alrededor del mundo, se muestra que entre un 40% y un 60% declara haber usado textos de internet sin indicar su procedencia, lo que es definido como plagio. Esto se condice con la tendencia mundial enunciada en los mismos estudios, que indica que el uso de internet para los informes escolares y universitarios ha facilitado que suceda plagio, especialmente en informes digitales. Las causas de este fenómeno son diversas, destacando el fácil acceso a la información y la ignorancia respecto de buenas prácticas para el desarrollo de informes escritos. Considerando el problema expuesto, se plantea que el desarrollo de un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales para el idioma español, que tenga criterios de usabilidad y que sea insertado de manera adecuada en el proceso de asignación y entrega de informes escritos, será usado por los diferentes actores del proceso de modo de disminuir la ocurrencia del plagio, facilitando a los profesores la detección de éste y desincentivando la copia en los estudiantes. En la actualidad existen sistemas detectores de plagio, la mayoría de ellos diseñados para el idioma inglés, y enfocados en la detección de la copia textual. Lo anterior provoca que estos sistemas ignoren las complejidades del idioma español y no consideren otros tipos de plagio, como el que sucede al usar sinónimos o al cambiar el orden de las palabras. Basándose en la observación de los sistemas actuales y del proceso a intervenir, se diseña un sistema donde diferentes usuarios pueden acceder a informes de copia predeterminados. Se construye un prototipo de las interfaces que utilizarán los profesores y se aplica un Test de Usabilidad para evaluar la herramienta. En el test de usabilidad se encuentra que el 100% de los participantes se declara satisfecho con la herramienta, y se concluye que, si bien el prototipo es altamente usable, en especial por su facilidad de aprendizaje, existen espacios para mejorarlo. Para esto, se proponen cambios en la usabilidad y en el proceso del sistema, orientados a la simplificación de la herramienta. Se concluye que es mejor un sistema que sea independiente de cada establecimiento y enfocado principalmente en los Profesores, no siendo necesario levantar toda la información de cada colegio, centrándose en quiénes serán los usuarios del sistema y, al mismo tiempo, potenciales clientes. Así, se facilita que el sistema cumpla su principal objetivo: la detección de plagio.
Soriano, Bruscher María Paz. "Plan de Negocios para una Empresa de Servicio de Detección de Plagio en Documentos Digitales para el Sistema Educacional Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102745.
Full textLambert, Alegría María José. "Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113373.
Full textLa educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE. Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes. El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes. Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas. Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales. Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores. Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
Rivas, Pizarro Natalia. "Diseño y Construcción de un Plan de Negocios como Estrategia de Levantamiento de Capitales para la Etapa de Comercialización de DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104370.
Full textDOcument COpy DEtector, DOCODE, es un sistema de detección de copia en documentos digitales diseñado para el idioma español. El objetivo del siguiente trabajo de memoria es diseñar y construir un Plan de Negocios como estrategia de levantamiento de Capitales para la etapa de comercialización del servicio DOCODE. Con la masificación del uso de Computadores e Internet, se ha vuelto común el copiar y pegar sin citar la fuente, en todo el mundo. En Chile, un estudio realizado el año 2010 concluyó que cerca del 55% de los estudiantes de educación media declaran haber copiado y pegado información desde la Web sin citar la fuente, mientras que un 42% de los estudiantes de educación superior declaran lo mismo. La hipótesis del presente trabajo es sostener que será necesario contar con una estrategia de levantamiento de capitales externos para poner en marcha con éxito la comercialización del servicio. Se estudió la situación actual de las alternativas de financiamiento para negocios en etapas de alto riesgo, sus actores principales, las entidades privadas y estatales que brindan subsidios, incubadoras de negocios, entre otros, para establecer una estrategia de levantamiento de capital. Se estableció que el modelo de negocio debía basarse en la venta de licencias anuales a instituciones educacionales de educación media y superior, donde el precio a cobrar debe estar entre $1.600 y 2.750 por alumno que pertenezca al establecimiento, entre los años 2012 y 2016. Otra forma de pago será el Prepago, que permitirá revisar por ejemplo, 100 trabajos por $4.000 Finalmente, este proyecto tiene un Valor Presente Neto de 77,9 millones, una Tasa Interna de Retorno de 27% y una rentabilidad en que se recupera 4,7 veces lo invertido en 5 años. Esto permite recomendar su ejecución ya que es un proyecto atractivo según estos indicadores.
Pissani, Alvear Jorge Eduardo. "Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102784.
Full textEl objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
Vásquez, Álvarez Carlos Andrés. "Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112593.
Full textEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
Donelavičius, Mantas. "Plagiato patikros e. sistema mMoodle aplinkai." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2013. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2013~D_20130729_140119-61483.
Full textMain goal of this work was to create antiplagiarism system for Moodle. Before system development every aspect of it was researched. Hardest thing to design was algorithm for plagiarism detection, because it must be quite fast and accurate. After that plagiarism detection system was developed in PHP and SQL languages there were performed different speed tests. Created algorithm's one work processing time almost doesn't depend on work count in database, so this system is limited only by the amount of RAM and HDD space server has.
Books on the topic "Detector de plagio"
Rowbotham, Emma L., and Andrew J. Grainger. Radiographic imaging. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199642489.003.0066.
Full textRowbotham, Emma L., and Andrew J. Grainger. Radiographic imaging. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199642489.003.0066_update_001.
Full textKane, David, and Philip Platt. Ultrasound. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199642489.003.0067.
Full textKane, David, and Philip Platt. Ultrasound. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199642489.003.0067_update_002.
Full textDepartment of Defense. 21st Century Bioterrorism and Germ Weapons - U.S. Army Field Manual for the Treatment of Biological Warfare Agent Casualties (Anthrax, Smallpox, Plague, ... Detection, Symptoms, Treatment, Equipment). Progressive Management, 2001.
Find full textHochman, Michael E. Magnetic Resonance Imaging for Low Back Pain. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190223700.003.0012.
Full textFinfer, Simon, and Oliver Flower. Assessment and immediate management of spinal cord injury. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199600830.003.0344.
Full textAbhishek, Abhishek, and Michael Doherty. Investigations of calcium pyrophosphate deposition. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199668847.003.0051.
Full textBook chapters on the topic "Detector de plagio"
Lança, Luís, and Augusto Silva. "Digital Radiography Detector Performance." In Digital Imaging Systems for Plain Radiography, 21–36. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5067-2_3.
Full textLança, Luís, and Augusto Silva. "Digital Radiography Detectors: A Technical Overview." In Digital Imaging Systems for Plain Radiography, 9–19. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5067-2_2.
Full textMartín, Cristian, Luis Llopis, Bartolomé Rubio, Manuel Díaz, and Fernando Díaz. "Revisión de tecnologías habilitadoras para el control biológico y de plagas en el sector hortofrutícola." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 744–51. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.744.
Full textAlschner, Wolfgang, Daniel D’Alimonte, Giovanni C. Giuga, and Sophie Gadbois. "Plain Language Assessment of Statutes." In Frontiers in Artificial Intelligence and Applications. IOS Press, 2020. http://dx.doi.org/10.3233/faia200865.
Full textRowbotham, Emma L., and Andrew J. Grainger. "Radiographic imaging." In Oxford Textbook of Rheumatology, 477–91. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199642489.003.0066_update_002.
Full text"Detection of Placido rings fracture based on ECC image registration." In Current Trends in Computer Science and Mechanical Automation Vol.2, 62–71. De Gruyter Open Poland, 2017. http://dx.doi.org/10.1515/9783110584998-009.
Full text"Magnetic Resonance Imaging of the Lumbar Spine in People Without Back Pain." In 50 Studies Every Anesthesiologist Should Know, edited by Anita Gupta, Elena N. Gutman, Michael E. Hochman, Anita Gupta, Elena N. Gutman, and Michael E. Hochman, 205–10. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190237691.003.0039.
Full textKattamuri, Sreerama Murthy, Vijayalakshmi Kakulapati, and Pallam Setty S. "Performance Analysis of Mail Clients on Low Cost Computer With ELGamal and RSA Using SNORT." In Advances in Systems Analysis, Software Engineering, and High Performance Computing, 332–53. IGI Global, 2018. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-3870-7.ch020.
Full textHamouda, Kamal, Mohammed Mahfouz Elmogy, and B. S. El-Desouky. "A Fragile Watermarking Chaotic Authentication Scheme Based on Fuzzy C-Means for Image Tamper Detection." In Handbook of Research on Machine Learning Innovations and Trends, 856–78. IGI Global, 2017. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-2229-4.ch037.
Full textLeCompte, Malcolm A., A. Victor Adedeji, James P. Kennett, Ted E. Bunch, Wendy S. Wolbach, and Allen West. "Brief Overview of the Younger Dryas Cosmic Impact Datum Layer 12,800 Years Ago and Its Archaeological Utility." In Early Human Life on the Southeastern Coastal Plain, 155–74. University Press of Florida, 2018. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9781683400349.003.0008.
Full textConference papers on the topic "Detector de plagio"
Xu, Bin, Dongliang Yu, Jiayong Wu, Hongchao Wang, Dongjie Tan, and Likun Wang. "Research on Infrared Laser Leak Detection for Natural Gas Pipeline." In 2012 9th International Pipeline Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/ipc2012-90082.
Full textProd'homme, Thibaut, Peter Verhoeve, Frederic Lemmel, Hans Smit, Sander Blommaert, Cornelis van der Luijt, Ivo Visser, Thierry Beaufort, Brian Shortt, and Yves Levillain. "Investigating end-of-life performance of the PLATO CCD: cryogenic versus room temperature proton irradiation comparison." In High Energy, Optical, and Infrared Detectors for Astronomy VIII, edited by Andrew D. Holland and James Beletic. SPIE, 2018. http://dx.doi.org/10.1117/12.2314077.
Full textShkurti, Lamir, Jaumin Ajdari, Faton Kabashi, and Varol Fusa. "PlagAL: Plagiarism detection system for Albanian texts." In 2021 10th Mediterranean Conference on Embedded Computing (MECO). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/meco52532.2021.9460262.
Full textMoreira, Luís, Arilson Ferreira, Gabriel De Arruda, and Rhyan De Brito. "A Utilização da Lógica Fuzzy Como Ferramenta Auxiliar na Detecção de Doenças Fúngicas do Tomateiro Como a Septoriose." In Escola Regional de Computação Ceará, Maranhão, Piauí. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/ercemapi.2020.11462.
Full textZhao, Qiancheng, Mohammad W. Khan, Parinaz Sadri-Moshkenani, Rasul Torun, Imam-Uz Zaman, and Ozdal Boyraz. "Plasmo-thermomechanical suspended nanowire array detectors for mid-infrared spectrum." In Infrared Sensors, Devices, and Applications VII, edited by Paul D. LeVan, Ashok K. Sood, Priyalal Wijewarnasuriya, and Arvind I. D'Souza. SPIE, 2017. http://dx.doi.org/10.1117/12.2274483.
Full textMoorhouse, A., A. N. Evans, G. A. Atkinson, J. Sunf, and M. L. Smith. "The nose on your face may not be so plain: using the nose as a biometric." In 3rd International Conference on Imaging for Crime Detection and Prevention (ICDP 2009). IET, 2009. http://dx.doi.org/10.1049/ic.2009.0231.
Full textZhao, Qiancheng, Mohammad Wahiduzzaman Khan, Parinaz Sadri-Moshkenani, Regina Regan, Filippo Capolino, and Ozdal Boyraz. "Demonstration of a Plasmo-Thermomechanical Radiation Detector with Si3N4 Waveguide Optical Readout Circuit." In CLEO: Applications and Technology. Washington, D.C.: OSA, 2018. http://dx.doi.org/10.1364/cleo_at.2018.jw2a.175.
Full textPetrov, K. "ANALYSIS OF DESERTIFICATION TRENDS IN THE NORTH-WEST CASPIAN PLAIN." In Land Degradation and Desertification: Problems of Sustainable Land Management and Adaptation. LLC MAKS Press, 2020. http://dx.doi.org/10.29003/m1678.978-5-317-06490-7/69-73.
Full textShire, Atul N., M. M. Khanapurkar, and Rajashri S. Mundewadikar. "Plain Ceramic Tiles Surface Defect Detection Using Image Processing." In 2011 4th International Conference on Emerging Trends in Engineering and Technology (ICETET). IEEE, 2011. http://dx.doi.org/10.1109/icetet.2011.63.
Full textRuchel, Lucas Vinicius, Rogério Correa Turchetti, and Edson Tavares De Camargo. "Uma Avaliação sobre a Tolerância a Falhas no Plano de Dados em Controladores SDN." In XXV Workshop de Gerência e Operação de Redes e Serviços. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wgrs.2020.12458.
Full text