Dissertations / Theses on the topic 'Detector de plagio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 32 dissertations / theses for your research on the topic 'Detector de plagio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Oberreuter, Gallardo Gabriel Ignacio León. "Diseño e implementación de una técnica para la detección intrínseca de plagio en documentos digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114468.
Full textEn este trabajo se describe el problema de plagio en documentos digitales, y se exploran diferentes técnicas utilizadas para detectar tales casos de copia haciendo uso de teoría de recuperación de información y modelos de procesamiento de lenguaje natural. A continuación se propone un nuevo algoritmo, que analiza un texto usando características lingüísticas del mismo, donde se modela el estilo de escritura presente en busca de anomalías, donde estas últimas pueden indicar la participación de más de un autor. El objetivo principal de esta tesis es el estudio de la mencionada aproximación al problema, comparando su eficiencia y eficacia con otras técnicas existentes y evalu andolo en el marco de una competición internacional en el área. Mediante el acto de plagiar uno incurre en una falta ética donde el autor original no recibe los créditos correspondientes. En el caso de documentos escritos, uno puede incurrir en esta falta incluyendo fragmentos sin las citas adecuadas, utilizando las mismas ideas, o copiando el texto en su totalidad. Ahora bien, con el auge del uso de las tecnologias de información, como Internet, una gran cantidad de información de fácil acceso se encuentra disponible, siendo constantemente actualizada con generación de nuevos contenidos. Este fenómeno permite al plagio ser llevado a cabo con mayor facilidad y presenta una opción más tentativa a los estudiantes. La detección de dichos casos de plagio es compleja, principalmente debido a las prácticamentes infinitas fuentes de información. Es por ello que sistemas automáticos de detección son necesarios, mecanismos que se basan en técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de secuenciamiento. Estas herramientas son habitualmente desarrolladas sobre técnicas de detección de patrones comunes, de recuperación de información y en la teoría de la información. El en campo de la detección automática de plagio, la aproximación habitual involucra la comparasión de documentos. Un documento sospechoso es comparado con la o las posibles fuentes, apuntando a detectar los segmentos potencialmente plagiados y sus fuentes respectivas. Esta aproximación se denomina "detección externa de plagio", y mientras provee las fuentes de la copia, depende fuertemente de contar con las fuentes posibles a disposición. Este hecho es de vital importancia, donde la fuente ideal de búsqueda es la Web, pero tener acceso a ella en su totalidad se encuentra lejos de ser algo práctico. En años recientes una nueva forma de atacar el problema se ha introducido. Consisteen analizar el estilo de escritura presente en un documento, y determinar segmentos cuyo estilo sea considerablemente distinto del estilo general. Si se asume que un documento fue escrito por un autor, y que el estilo del autor permanece estable, variaciones importantes del mismo podrían indicar a otro autor involucrado. El objetivo principal de esta tesis fue diseñar e implementar un método que modele y cuantfique el estilo de escritura. El modelo fue construido para detectar desviaciones en el estilo de los documentos, otorgando un punto de partida para inferir casos de plagio. La propuesta se basa en la teoría de que diferentes autores poseen diferentes preferencias sobre el uso de palabras. En este sentido, la propuesta se basa en la cuantificación de las diferencias de las frecuencias de las palabras de todos los segmentos de un documento. Se evalúa el desempeño de la propuesta en un workshop y competición internacional del área, PAN@CLEF, donde se determina su eficacia y eficiencia. Los resultados son mixtos. Mientras que la propuesta alcanza los mejores resultados en las categorías de puntaje general y de precisión, obteniendo el primer lugar en la competición, los puntajes en general son bajos: una precisión de 0.3 refleja lo inmaduros que están aun los avances en el área. Por otro lado, se puede decir con seguridad que el uso de palabras representa una característica importante para analizar el estilo de escritura. Finalmente, los experimentos fueron realizados para el idioma Inglés, pero el método no utiliza catacterísticas propias del lenguaje, lo cual permite que el método sea estudiado con otros lenguajes.
Sepúlveda, Rudolph Simón Pedro. "Sistema de búsqueda mediante ejemplo para detección de plagio en imágenes para la plataforma DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169976.
Full textEl presente trabajo muestra el diseño de un sistema buscador de plagio en imágenes para el proyecto DOCODE que es una plataforma web que busca solución a la problemática de plagio académico y que facilita el análisis de originalidad de documentos. Esta herramienta pertenece al centro de investigación y docencia de la Universidad de Chile Web Intelligence Centre (WIC). El desarrollo de este trabajo está enfocado a la búsqueda de imágenes por medio del sistema Content-based image retrieval (CBIR) dando énfasis en los resultados de medidas de desempeño, tiempo de ejecución y búsqueda en grandes bases de datos en función de los distintos métodos, como por ejemplo textura que usa herramientas de análisis de señales aplicadas para casos bi-dimensionales. Estos métodos permiten una descripción computacional de imágenes, con el objetivo de ser utilizados para un sistema de reconocimiento de patrones de la rama de la inteligencia computacional como lo es CBIR. El sistema de detección de plagio se somete a distintas exigencias para probar su óptimo funcionamiento. Para esto se describe la metodología y se desarrolla un procedimiento para simular situaciones de plagio en imágenes, donde además también se mide la eficiencia de la descripción y búsqueda. Los resultados son presentados en orden cronológico, para luego ser comentados y analizados en discusión de resultados. En esta sección se presentan las ideas principales durante el proceso de toma de decisiones para el diseño del sistema CBIR, justificando básicamente el proceso de selección de características.
Oberreuter, Gallardo Gabriel Ignacio León. "Diseño e Implementación de una Técnica para la Detección de Plagio en Documentos Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103677.
Full textUrbano, Reyes Pablo Esteban. "Diseño y Construcción de la Interfaz para un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales (DOCODE)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103896.
Full textLa presente memoria se realiza con el objetivo de diseñar y construir un prototipo para la interfaz de un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales, con criterios de usabilidad, de modo que sea aceptado por los diferentes usuarios del sistema. En diversos estudios hechos alrededor del mundo, se muestra que entre un 40% y un 60% declara haber usado textos de internet sin indicar su procedencia, lo que es definido como plagio. Esto se condice con la tendencia mundial enunciada en los mismos estudios, que indica que el uso de internet para los informes escolares y universitarios ha facilitado que suceda plagio, especialmente en informes digitales. Las causas de este fenómeno son diversas, destacando el fácil acceso a la información y la ignorancia respecto de buenas prácticas para el desarrollo de informes escritos. Considerando el problema expuesto, se plantea que el desarrollo de un Sistema Detector de Plagio en Documentos Digitales para el idioma español, que tenga criterios de usabilidad y que sea insertado de manera adecuada en el proceso de asignación y entrega de informes escritos, será usado por los diferentes actores del proceso de modo de disminuir la ocurrencia del plagio, facilitando a los profesores la detección de éste y desincentivando la copia en los estudiantes. En la actualidad existen sistemas detectores de plagio, la mayoría de ellos diseñados para el idioma inglés, y enfocados en la detección de la copia textual. Lo anterior provoca que estos sistemas ignoren las complejidades del idioma español y no consideren otros tipos de plagio, como el que sucede al usar sinónimos o al cambiar el orden de las palabras. Basándose en la observación de los sistemas actuales y del proceso a intervenir, se diseña un sistema donde diferentes usuarios pueden acceder a informes de copia predeterminados. Se construye un prototipo de las interfaces que utilizarán los profesores y se aplica un Test de Usabilidad para evaluar la herramienta. En el test de usabilidad se encuentra que el 100% de los participantes se declara satisfecho con la herramienta, y se concluye que, si bien el prototipo es altamente usable, en especial por su facilidad de aprendizaje, existen espacios para mejorarlo. Para esto, se proponen cambios en la usabilidad y en el proceso del sistema, orientados a la simplificación de la herramienta. Se concluye que es mejor un sistema que sea independiente de cada establecimiento y enfocado principalmente en los Profesores, no siendo necesario levantar toda la información de cada colegio, centrándose en quiénes serán los usuarios del sistema y, al mismo tiempo, potenciales clientes. Así, se facilita que el sistema cumpla su principal objetivo: la detección de plagio.
Soriano, Bruscher María Paz. "Plan de Negocios para una Empresa de Servicio de Detección de Plagio en Documentos Digitales para el Sistema Educacional Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102745.
Full textLambert, Alegría María José. "Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113373.
Full textLa educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE. Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes. El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes. Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas. Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales. Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores. Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
Rivas, Pizarro Natalia. "Diseño y Construcción de un Plan de Negocios como Estrategia de Levantamiento de Capitales para la Etapa de Comercialización de DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104370.
Full textDOcument COpy DEtector, DOCODE, es un sistema de detección de copia en documentos digitales diseñado para el idioma español. El objetivo del siguiente trabajo de memoria es diseñar y construir un Plan de Negocios como estrategia de levantamiento de Capitales para la etapa de comercialización del servicio DOCODE. Con la masificación del uso de Computadores e Internet, se ha vuelto común el copiar y pegar sin citar la fuente, en todo el mundo. En Chile, un estudio realizado el año 2010 concluyó que cerca del 55% de los estudiantes de educación media declaran haber copiado y pegado información desde la Web sin citar la fuente, mientras que un 42% de los estudiantes de educación superior declaran lo mismo. La hipótesis del presente trabajo es sostener que será necesario contar con una estrategia de levantamiento de capitales externos para poner en marcha con éxito la comercialización del servicio. Se estudió la situación actual de las alternativas de financiamiento para negocios en etapas de alto riesgo, sus actores principales, las entidades privadas y estatales que brindan subsidios, incubadoras de negocios, entre otros, para establecer una estrategia de levantamiento de capital. Se estableció que el modelo de negocio debía basarse en la venta de licencias anuales a instituciones educacionales de educación media y superior, donde el precio a cobrar debe estar entre $1.600 y 2.750 por alumno que pertenezca al establecimiento, entre los años 2012 y 2016. Otra forma de pago será el Prepago, que permitirá revisar por ejemplo, 100 trabajos por $4.000 Finalmente, este proyecto tiene un Valor Presente Neto de 77,9 millones, una Tasa Interna de Retorno de 27% y una rentabilidad en que se recupera 4,7 veces lo invertido en 5 años. Esto permite recomendar su ejecución ya que es un proyecto atractivo según estos indicadores.
Pissani, Alvear Jorge Eduardo. "Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102784.
Full textEl objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
Vásquez, Álvarez Carlos Andrés. "Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112593.
Full textEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
Donelavičius, Mantas. "Plagiato patikros e. sistema mMoodle aplinkai." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2013. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2013~D_20130729_140119-61483.
Full textMain goal of this work was to create antiplagiarism system for Moodle. Before system development every aspect of it was researched. Hardest thing to design was algorithm for plagiarism detection, because it must be quite fast and accurate. After that plagiarism detection system was developed in PHP and SQL languages there were performed different speed tests. Created algorithm's one work processing time almost doesn't depend on work count in database, so this system is limited only by the amount of RAM and HDD space server has.
Ferrero, Jérémy. "Similarités textuelles sémantiques translingues : vers la détection automatique du plagiat par traduction." Thesis, Université Grenoble Alpes (ComUE), 2017. http://www.theses.fr/2017GREAM088/document.
Full textThe massive amount of documents through the Internet (e.g. web pages, data warehouses anddigital or transcribed texts) makes easier the recycling of ideas. Unfortunately, this phenomenonis accompanied by an increase of plagiarism cases. Indeed, claim ownership of content, withoutthe consent of its author and without crediting its source, and present it as new and original, isconsidered as plagiarism. In addition, the expansion of the Internet, which facilitates access todocuments throughout the world (written in foreign languages) as well as increasingly efficient(and freely available) machine translation tools, contribute to spread a new kind of plagiarism:cross-language plagiarism. Cross-language plagiarism means plagiarism by translation, i.e. a texthas been plagiarized while being translated (manually or automatically) from its original languageinto the language of the document in which the plagiarist wishes to include it. While prevention ofplagiarism is an active field of research and development, it covers mostly monolingual comparisontechniques. This thesis is a joint work between an academic laboratory (LIG) and Compilatio (asoftware publishing company of solutions for plagiarism detection), and proposes cross-lingualsemantic textual similarity measures, which is an important sub-task of cross-language plagiarismdetection.After defining the plagiarism and the different concepts discussed during this thesis, wepresent a state-of-the-art of the different cross-language plagiarism detection approaches. Wealso present the preexisting corpora for cross-language plagiarism detection and show their limits.Then we describe how we have gathered and built a new dataset, which does not contain mostof the limits encountered by the preexisting corpora. Using this new dataset, we conduct arigorous evaluation of several state-of-the-art methods and discover that they behave differentlyaccording to certain characteristics of the texts on which they operate. We next present newmethods for measuring cross-lingual semantic textual similarities based on word embeddings.We also propose a notion of morphosyntactic and frequency weighting of words, which can beused both within a vector and within a bag-of-words, and we show that its introduction inthe new methods increases their respective performance. Then we test different fusion systems(mostly based on linear regression). Our experiments show that we obtain better results thanthe state-of-the-art in all the sub-corpora studied. We conclude by presenting and discussingthe results of these methods obtained during our participation to the cross-lingual SemanticTextual Similarity (STS) task of SemEval-2017, where we ranked 1st on the sub-task that bestcorresponds to Compilatio’s use-case scenario
Barrón, Cedeño Luis Alberto. "On the Mono- and Cross-Language Detection of Text Re-Use and Plagiarism." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16012.
Full textPalancia
Guerrero, Quichiz Gerardo Manuel. "Modelo de Fusión de Score Utilizando Teoría de la Información para Integración de Sistemas de Similitud de Documentos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102682.
Full textMartins, Lilian Guimarães [UNESP]. "Investigação epidemiológica em plantio de alface (Lactuca sativa) na cidade de Botucatu - SP visando detectar a presença de ovos de Taenia sp." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2003. http://hdl.handle.net/11449/99386.
Full textO presente trabalho teve por objetivos verificar as condições higiênico-sanitárias de alfaces (Lactuca sativa), enfocando a análise voltada à pesquisa de ovos de Taenia sp.. Foram colhidos em bairros periféricos da cidade de Botucatu (SP), região sudeste do Brasil, 50 amostras de pés de alface distribuídas em 5 propriedades distintas, totalizando 25 amostras de alface lisa e 25 amostras de alface crespa. A técnica aplicada foi a de Centrifugo-flutuação modificada, utilizando solução de Dicromato de Sódio (D= 1:35). Nas respectivas propriedades realizaram-se inquéritos epidemiológicos relativos a questões sobre o plantio, irrigação, fornecimento da produção, presença ou não de rede de esgoto, banheiro, hábitos alimentares, tratamento com anti-helmínticos e conhecimento da doença. Os resultados descritivos referentes às propriedades investigadas revelaram que, 60% são adubadas com sulfato de amônio associado a esterco bovino; 60% são irrigadas com água proveniente de nascente própria; 60% não possuem rede de esgoto 40% dos banheiros estão ligados à rede de esgoto, enquanto 20% não possuem sanitários; 100% dos entrevistados possuem hábito de comer verdura (crua ou cozida); 80% nunca receberam anti-helmínticos; 20% não conhece solitária; 80% nunca sofreu ataque epilético; 80% não come carne mal passada. Não se observou presença de ovos de Taenia sp., porém foram encontradas outras formas parasitárias como ácaros, larvas de nematódeos e ovos de nematódeos de vida livre.
The work at hand had as objectives to verify the hygienic and sanitary conditions of lettuce (Lactuca sativa) focusing on the analysis related to the research of Taenia sp.. eggs. Therefore, 50 samples of heads of lettuce were collected in the outskirts neighborhoods of Botucatu (SP), southeast region of Brazil, distributed in 5 distinct properties, totalizing 25 samples of lettuce with straight leaves and 25 samples of lettuce with curled leaves. The technique applied was the Centrifugation isopycnic modified using a solution of Sodium Dichromate (D=1:35). The properties were submitted to epidemic inquiries concerning questions related to the planting, irrigation, distribution, existence or not of sewerage system, toilets, eating habits, anthelmintics treatment and knowledge of the illness. The descriptive results related to the properties under research revealed that 60% are fertilized, with Ammonium Sulfate associated with animal manure; 60% are irrigated with water originating in springs on their own land; 60% do not have sewerage system; 40% of the toilets are connected to the sewerage system, whereas 20% do not have toilets; 100% of the interviewed people have the habit of eating vegetables (either raw or cooked); 80% have never taken anthelmintics; 20% do not know tapeworm; 80% never suffered from epileptic seizures; 80% do not eat raw meat. It was not observed the presence of Taenia sp.. eggs but other kinds of parasites were found, such as mites, nematoda germs and nematoda - free life eggs.
Martins, Lilian Guimarães. "Investigação epidemiológica em plantio de alface (Lactuca sativa) na cidade de Botucatu - SP visando detectar a presença de ovos de Taenia sp. /." Botucatu, 2003. http://hdl.handle.net/11449/99386.
Full textResumo: O presente trabalho teve por objetivos verificar as condições higiênico-sanitárias de alfaces (Lactuca sativa), enfocando a análise voltada à pesquisa de ovos de Taenia sp.. Foram colhidos em bairros periféricos da cidade de Botucatu (SP), região sudeste do Brasil, 50 amostras de pés de alface distribuídas em 5 propriedades distintas, totalizando 25 amostras de alface lisa e 25 amostras de alface crespa. A técnica aplicada foi a de "Centrifugo-flutuação" modificada, utilizando solução de Dicromato de Sódio (D= 1:35). Nas respectivas propriedades realizaram-se inquéritos epidemiológicos relativos a questões sobre o plantio, irrigação, fornecimento da produção, presença ou não de rede de esgoto, banheiro, hábitos alimentares, tratamento com anti-helmínticos e conhecimento da doença. Os resultados descritivos referentes às propriedades investigadas revelaram que, 60% são adubadas com sulfato de amônio associado a esterco bovino; 60% são irrigadas com água proveniente de nascente própria; 60% não possuem rede de esgoto 40% dos banheiros estão ligados à rede de esgoto, enquanto 20% não possuem sanitários; 100% dos entrevistados possuem hábito de comer verdura (crua ou cozida); 80% nunca receberam anti-helmínticos; 20% não conhece solitária; 80% nunca sofreu ataque epilético; 80% não come carne mal passada. Não se observou presença de ovos de Taenia sp., porém foram encontradas outras formas parasitárias como ácaros, larvas de nematódeos e ovos de nematódeos de vida livre
Abstract: The work at hand had as objectives to verify the hygienic and sanitary conditions of lettuce (Lactuca sativa) focusing on the analysis related to the research of Taenia sp.. eggs. Therefore, 50 samples of heads of lettuce were collected in the outskirts neighborhoods of Botucatu (SP), southeast region of Brazil, distributed in 5 distinct properties, totalizing 25 samples of lettuce with straight leaves and 25 samples of lettuce with curled leaves. The technique applied was the "Centrifugation isopycnic" modified using a solution of Sodium Dichromate (D=1:35). The properties were submitted to epidemic inquiries concerning questions related to the planting, irrigation, distribution, existence or not of sewerage system, toilets, eating habits, anthelmintics treatment and knowledge of the illness. The descriptive results related to the properties under research revealed that 60% are fertilized, with Ammonium Sulfate associated with animal manure; 60% are irrigated with water originating in springs on their own land; 60% do not have sewerage system; 40% of the toilets are connected to the sewerage system, whereas 20% do not have toilets; 100% of the interviewed people have the habit of eating vegetables (either raw or cooked); 80% have never taken anthelmintics; 20% do not know tapeworm; 80% never suffered from epileptic seizures; 80% do not eat raw meat. It was not observed the presence of Taenia sp.. eggs but other kinds of parasites were found, such as mites, nematoda germs and nematoda - free life eggs
Mestre
Hedlund, Elin. "(Ur)kunden har alltid rätt : En studie om plagiat och användandet av plagiatkontrollsystem vid ett svenskt lärosäte." Thesis, Högskolan Väst, Avd för medier och design, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hv:diva-14270.
Full textSyftet med denna studie var att ta reda på hur ett lärosäte i dagsläget arbetar för att motverka plagiat, hur man använder plagiatkontrollsystem och vad studenterna har för kunskap eller vilken information de känner att de saknar gällande plagiering. Detta undersöktes genom att intervjua lärare och förvaltningsanställda på en mindre högskola i Sverige och även genom en enkätundersökning som gick ut till studenter vid högre utbildning i hela Sverige. Studien visade att många studenter upplever att informationen från lärare och lärosätet kan bli tydligare för att i största möjliga mån undvika plagieringsfall. Den visar på att lärosätet redan jobbar för att förbättra informationen för studenterna men att det är svårt att veta vad som fungerar optimalt. Studien visar också på hur systemet Urkund används och i vilken grad. De allra flesta lärarna tycker att det är ett bra och användbartsystem och det känner sig bekväma med användandet, många kan också se en möjlighet till att använda systemet på ett mer pedagogiskt vis men behöver mer kunskap i hur det skulle kunna fungera. Studenterna anser sig veta vad plagiat innebär men en stor del tycker sig sakna mer djupgående information från sitt lärosäte för att få en bättre förståelse i främst förfarande vid upptäckt av plagiat och hur plagiatkontrollsystem fungerar. Slutligen ges rekommendationer till lärosäten för att kunna utveckla sitt arbete med att motverka plagiering och förbättra kommunikationen mellan lärare och studenter för att minimera plagiatfall.
Zarate, Rodriguez Rodrigo Enrique. "Diseño y Desarrollo de un Algoritmo de Detección de Patrones de Copia en Documentos Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102576.
Full textMerlo, Repetto Eduardo Ángel. "Identificación de Comunidades de Copia en Instituciones Educacionales Mediante el Análisis de Redes Sociales sobre Documentos Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103995.
Full textWittwer, Claudia Janina [Verfasser], Marco [Gutachter] Thines, and Sven [Gutachter] Klimpel. "eDNA-based detection of the crayfish plague, Aphanomyces astaci (Schikora 1906), in Germany / Claudia Janina Wittwer ; Gutachter: Marco Thines, Sven Klimpel." Frankfurt am Main : Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg, 2019. http://d-nb.info/1201131219/34.
Full textWittwer, Claudia [Verfasser], Marco [Gutachter] Thines, and Sven [Gutachter] Klimpel. "eDNA-based detection of the crayfish plague, Aphanomyces astaci (Schikora 1906), in Germany / Claudia Janina Wittwer ; Gutachter: Marco Thines, Sven Klimpel." Frankfurt am Main : Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg, 2019. http://d-nb.info/1201131219/34.
Full textKašpar, Jakub. "Vyhodnocení podobnosti programových kódů." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-241092.
Full textCosentino, Giovanni R. "Comparing Vegetation Cover in the Santee Experimental Forest, South Carolina (USA), Before and After Hurricane Hugo: 1989-2011." Digital Archive @ GSU, 2013. http://digitalarchive.gsu.edu/geosciences_theses/58.
Full textVila, Rigat Marta. "Paraphrase Scope and Typology. A Data-Driven Approach from Computational Linguistics / Abast i tipologia de la paràfrasi. Una aproximació empíriica des de la lingüíística computacional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117850.
Full textS'entén per paràfrasi la igualtat aproximada de significat entre fragments de text que difereixen en la forma. La paràfrasi és omnipresent en les llengües naturals, on es troba expressada de múltiples maneres. D'una banda, la ubiqüitat de la paràfrasi l'ha convertit en el centre d’interès de moltes tasques específiques dins de la lingüística computacional; de l'altra, la seva complexitat ha fet de la paràfrasi un problema que encara no té una solució definitiva. Dues qüestions bàsiques, lligades a la naturalesa complexa de la paràfrasi, fan el seu tractament computacional particularment difícil: l'absència d'una definició precisa i comunament acceptada i la manca de corpus de paràfrasis de referència. Assumint que el coneixement lingüístic ha de ser a la base de la recerca en lingüística computacional, aquesta tesi pretén avançar en dues línies de treball: en la delimitació i comprensió del que s’entén per paràfrasi, i en la creació i anotació de corpus de paràfrasis que proporcionin dades sobre les quals fonamentar tant la recerca com futurs recursos i aplicacions. Amb l'objectiu d’avaluar empíricament el seu potencial, el coneixement i els recursos creats com a resultat d'aquest treball han estat aplicats a la detecció automàtica de plagi. Aquesta tesi consisteix en un compendi de publicacions i comprèn sis articles principals dividits en tres blocs: (i) abast i tipologia de la paràfrasi, (ii) creació i anotació de corpus de paràfrasis i (iii) la paràfrasi en la detecció automàtica de plagi. En el primer bloc, partint de la base que els límits de la paràfrasi no són fixos, sinó que depenen de l'àrea de treball, la tasca i els objectius, es presenten tres casos límit de la paràfrasi: la pèrdua de contingut, el coneixement pragmàtic i la variació en determinats trets gramaticals. La caracterització de la paràfrasi pren una nova dimensió si l'observem des d'una perspectiva extensional. En aquesta línia, s'ha construït una tipologia general de la paràfrasi lingüísticament fonamentada. La tercera qüestió tractada en aquest bloc és la representació de la paràfrasi, essencial a l'hora de tractar-la formalment. En el segon bloc, es presenta un mètode per a l’adquisició de paràfrasis relacionals a partir de la Wikipedia (Wikipedia-based Relational Paraphrase Acquistion, WRPA). Aquest mètode permet extreure automàticament de la Wikipedia paràfrasis que expressen una relació concreta. Utilitzant aquest mètode, s'ha creat el corpus WRPA, que cobreix diverses relacions i dues llengües (anglès i espanyol). Un subconjunt del corpus WRPA en espanyol i exemples extrets de dos corpus de paràfrasis en anglès s'han anotat amb els tipus de paràfrasis que es proposen en aquesta tesi. Aquesta anotació ha estat validada aplicant les mesures d’acord entre anotadors (Inter-annotator Agreement for Paraphrase-Type Annotation, IAPTA), també desenvolupades en el marc d'aquesta tesi. En el tercer i últim bloc, la tipologia proposada s'ha aplicat a l'àmbit de la detecció automàtica de plagi i s'ha demostrat que els tipus de paràfrasis més complexos i l'alta concentració de mecanismes de paràfrasi fan més difícil la detecció del plagi. També s'ha demostrat que les substitucions lèxiques i l'addició/eliminació de fragments de text són els mecanismes de paràfrasi més utilitzats en el plagi. Així, es demostra el potencial del coneixement parafràstic en la detecció automàtica de plagi i en la recerca en lingüística computacional en general.
Beck, Paul. "Quantitative damage assessment of concrete structures using Acoustic Emission." Thesis, Cardiff University, 2004. http://orca.cf.ac.uk/54656/.
Full textAntivero, Bazalar Alan David, Milla David Luis Gomero, Espinoza Julyana Jackeline Montalvan, and Uribe César Omar Villar. "Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622045.
Full textTrabajo de investigación
Marshall, Laura Ann. "Uncharted Territory: Receptions of Philosophy in Apollonius Rhodius’ Argonautica." The Ohio State University, 2017. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu150330016014072.
Full textŠalplachta, Pavel. "Aplikace pro odhalování plagiátů." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta informačních technologií, 2009. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-236723.
Full textHaywood, Raphaëlle D. "Hide and seek : radial-velocity searches for planets around active stars." Thesis, University of St Andrews, 2015. http://hdl.handle.net/10023/7798.
Full textSolà, Cassi Mireia. "Approaches for the biological control of stored product pests." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461300.
Full textPacker, Thomas L. "Scalable Detection and Extraction of Data in Lists in OCRed Text for Ontology Population Using Semi-Supervised and Unsupervised Active Wrapper Induction." BYU ScholarsArchive, 2014. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/4258.
Full textAguilar, Lara Pedro Alexis, and Gonzales Jhon Jobany Tueros. "Detección de defectos en telas poliéster utilizando técnicas de procesamiento de imágenes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1290.
Full textFerreirinha, André Miguel Martins. "Fully automatic roadside video camera calibration and traffic analysis." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10316/81568.
Full textNos últimos anos vários trabalhos foram realizados pela comunidade científica sobre sistemas de monitorização de tráfego.Sistemas capazes de detectar acidentes em tempo real, carros em contra mão ou qualquer outro tipo de infracções são bastante procurados, com o objectivo de melhorar a segurança rodoviária dos condutores. O desafio actual incide sobre a diminuição do número de acidentes nas estradas ou, em caso de acidente, providenciar assistência no local o mais rápido possível. Assim, um sistema inteligente de monitorização de tráfego capaz de detectar estas incidências em tempo real pode emitir avisos para as autoridades competentes de forma a providenciar, por exemplo, uma mais rápida assistência médica em caso de necessidade. Alguns dos trabalhos já desenvolvidos na área do tráfego rodoviário, recorrendo a sistemas de visão, não requerem qualquer calibração de câmaras. Apesar disso estes requerem que o utilizador forneça manualmente dados específicos e, de forma geral, não podem ser acrescentadas mais funcionalidades ao sistema desenvolvido para além da funcionalidade inicial. No entanto, para desenvolver um sistema mais completo e versátil, é necessário efectuar previamente a calibração das câmaras rodoviárias. Alguns trabalhos de calibração destas câmaras já existentes requerem também dados específicos introduzidos pelo utilizador em função do posicionamento da câmara. Geralmente os dados introduzidos são marcas das faixas, largura entre as mesmas ou outros pontos específicos marcados na estrada, que diferem novamente da localização da câmara e do ambiente de tráfego existente. Posteriormente foram também desenvolvidos alguns sistemas capazes de calibrar automaticamente câmaras rodoviárias em cenários específicos, a partir de passadeiras e peões, por exemplo.O trabalho desenvolvido enquadra-se num projecto da Brisa para desenvolver a base de um sistema completo de monitorização rodoviária. A base consiste no desenvolvimento de um algoritmo de calibração automático de câmeras capaz de calibrar a mesma sem qualquer conhecimento da cena que está a visionar. A calibração baseia-se na detecção de pontos de fuga da estrada. Para efectuar esta detecção são recolhidas algumas linhas específicas com o objectivo de saber a localização dos pontos de fuga tanto no plano da imagem como no plano de coordenadas do mundo. Concluiu-se que, em praticamente todos os vídeos testados, é possível saber a localização exacta dos pontos de fuga nos dois sistemas de coordenadas em menos do que 5 minutos de vídeo. Alguns dos trabalhos desenvolvidos anteriormente requeriam um processamento de cerca de 2 horas de vídeo para conseguir uma calibração semelhante.Esta implementação permite que sejam desenvolvidas múltiplas tarefas de análise de tráfego em tempo real num sistema inteligente futuro. Algumas dessas possíveis tarefas foram realizadas de forma a corroborar o algoritmo de calibração implementado. Os veículos foram segmentados a partir do plano de fundo com um algoritmo de segmentação do primeiro-plano e foi calculada informação volumétrica individual para cada veículo, com base na caixa que o envolve, com medidas acima da escala. Foi também desenvolvido um método de detecção de faixas baseado na localização de cada uma das caixas envolventes a cada veículo e foram medidos os tempos computacionais de forma a confirmar que as tarefas desenvolvidas conseguem ser realizadas em tempo real.
Traffic surveillance system development have attracted many interest by the scientific community over the past years. Motivated by improving drivers security, systems capable real-time accident detection, wrong way or others infractions detection are highly desirable. The challenge today is to reduce the number of accidents on the roads or, in case of accident, performing the most quickly possible assistance on the field. Therefore, an Intelligent Transportation System capable of real-time trigger of those events can send automatic notifications to the competent authorities in order to provide quick medical assistance if needed, for example. Some developed works in the area of traffic surveillance tasks require no camera calibration, however some user inputs are necessary and, in general, no more tasks can be added to system. For a complete designed system, calibration of the traffic surveillance cameras is needed. Some works require some user inputs to perform such calibration. They can be in the form of lane marks, lane width or specific feature points identification on the road, differing from camera location and traffic scenario. Others require the camera to be located in a specific scenario in order to calibrate the camera automatically from pedestrians or even zebra crossings.The purposed work falls within a Brisa project to design a traffic surveillance system basis consisting on the calibration of the road scene without knowing any prior information about the road itself. The calibration is based on road vanishing point detection. For its detection specific lines are collected in order to retrieve their location both on the image plane and in the world coordinate system. It was concluded that, in almost every tested video stream, both vanishing points can be retrieved in less than 5 minutes of video time. Some previously developed works actually required 2 hours of processed video time to accomplish such calibration. Such an implementation leads to the ability of performing multiple posterior traffic surveillance tasks in real time on a future complete designed intelligent system. Some traffic analysis tasks were performed to corroboratethe implemented calibration algorithm. Vehicles were segmented with a foreground segmentation algorithm and individual bounding box volumetric information was retrieved, up to scale. A lane detection method based on each car bounding box location information was also implemented. Processing speeds were evaluated to confirm the real-time performance of the developed tasks.