Academic literature on the topic 'Deterioro cognitivo leve'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deterioro cognitivo leve.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deterioro cognitivo leve"

1

Pozo Cevallos, Camila, and Silvio Fonseca Bautista. "La psicomotricidad en el mantenimiento de funciones cognitivo-motoras de adultos mayores con deterioro cognitivo leve." Revista Científica Retos de la Ciencia 5, no. 11 (July 1, 2021): 58–67. http://dx.doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.01.

Full text
Abstract:
El deterioro cognitivo leve (DCL) es uno de los principales trastornos cognitivos presentes en los adultos mayores; el incremento de la población con este diagnóstico es una realidad alarmante, así como también la evolución de DCL hacia la demencia. Las funciones mentales y motoras en los adultos con DCL podrían mantenerse mediante la realización de actividades de estimulación cognitiva y motrices. El estudio pretendió determinar la efectividad de un programa de psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Once pacientes diagnosticados con DCL fueron evaluados mediante tres baterías tanto sus funciones cognitivas como motoras, esto antes y después de la aplicación del Programa de Psicomotricidad; el mismo constó con un total de 24 sesiones. Los resultados de las evaluaciones iniciales y finales obtenidos fueron analizados y comparados y se comprobó la eficacia del programa al obtener la media aritmética y la desviación estándar de los resultados. Las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con la aplicación del programa de psicomotricidad. Palabras clave: cognición, memoria, envejecimiento, psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Cornejo, Guillermo Saúl, and Luis F. Ramos-Vargas. "Nociones del deterioro cognitivo leve." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 16, 2012): 134. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juncos-Rabadán, O. "Lenguaje en el deterioro cognitivo leve." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 29, no. 1 (January 2009): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(09)70137-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrango Pilataxi, Margarita Liseth, and Diego Fernando López Barba. "Abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 47–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.47-59.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo leve es considerado un síndrome geriátrico moderno por su creciente incidencia, que aumenta con la edad de la población, y la relación con múltiples factores de riesgo. Se caracteriza por alteraciones en una o varias funciones cognitivas, sin repercusión funcional del paciente, y a menudo es infravalorada por el personal médico. Objetivo: describir el abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria. Metodología: revisión bibliográfica tipo narrativa. Las fuentes de información fueron artículos científicos publicados desde el 2011 hasta el 2021 en las diferentes bases de datos disponibles como PubMed, ScienceDirect, Scielo, Google Académico y el portal web de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: se identificaron 48 artículos, de los cuales 34 cumplieron con los criterios de inclusión para la argumentación teórica relativa al diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Conclusión: el abordaje clínico del paciente con sospecha de deterioro cognitivo leve incluye el historial médico, la exploración física completa y las pruebas complementarias, además de la aplicación de los test neuropsicológicos básicos validados y, según estos resultados, también se incluye el seguimiento del caso o la derivación a la atención hospitalaria. Actualmente no existe un tratamiento farmacológico específico. El control de los factores de riesgo vascular, los estilos de vida saludables y el entrenamiento cognitivo se consideran como las intervenciones no farmacológicas más eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adler, Georg, Katrin Chwalek, and Ana Jajcevic. "Curso a los seis meses del deterioro cognitivo leve y síntomas afectivos en la depresión de la edad avanzada." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 3 (April 2005): 177–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003428.

Full text
Abstract:
ResumenEl deterioro cognitivo leve (DCL) es frecuente en los pacientes con depresión de la edad avanzada. Estudios anteriores indican que el rendimiento cognitivo en estos pacientes no mejora o lo hace marginalmente cuando se recuperan de la depresión. Sin embargo, la recuperación de los deterioros cognitivos debidos a la depresión puede tener un curso temporal más largo que la recuperación de los síntomas afectivos. En un grupo de 34 pacientes ancianos deprimidos (edad media: 73,4 anos) ingresados en una clínica de día gerontopsiquiátrica, se evaluó la gravedad de la depresión y el rendimiento cognitivo antes de la iniciación del tratamiento y se reevaluó seis meses después. En el ingreso, 18 de los 34 pacientes (el 53%) cumplían los criterios para DCL, con un predominio de los deterioros en la memoria a corto plazo y las capacidades visoespaciales. En el seguimiento a los seis meses, el rendimiento cognitivo no había mejorado significativamente para el grupo entero; 12 de los 27 pacientes (el 44%) cumplían todavía los criterios para DCL. No se pudieron verificar relaciones entre el deterioro cognitivo o el nivel funcional y la gravedad o el curso de la depresión. Los pacientes con variaciones diurnas de los síntomas depresivos tenían menos posibilidades de recuperarse completamente de la depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montull Ferrer, Catalina, Josep Maria Mercader Sobrequés, and Rafael Blesa González. "Espectroscopia protónica en el deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 43, no. 07 (2006): 439. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4307.2006088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meltzer, Carolyn Cidis, Sandra Bell Mc-Ginty, and Joelle M. Scanlon. "Exploración del deterioro cognitivo leve por neuroimagen." Revista de Neurología 37, no. 02 (2003): 145. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3702.2002446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Rodríguez, José, and Germán Guzmán Gutiérrez. "Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30072-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriola Manchola, Enrique, and Javier Alaba Loinaz. "Intervención terapéutica farmacológica del deterioro cognitivo leve." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30079-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro Peña, Mercedes, Pedro Montejo Carrasco, Marcos Llanero Luque, and Ana Isabel Reinoso García. "Evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo leve." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 32, no. 2 (April 2012): 47–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deterioro cognitivo leve"

1

Crespo, Cuevas Ane Miren. "Marcadores ultrasonográficos asociados a deterioro cognitivo leve y demencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671722.

Full text
Abstract:
El deteriorament cognitiu és una de les principals causes de morbimortalitat a nivell mundial. Al voltant de 50 milions de persones a tot el món pateixen demència i es preveu que aquest nombre es tripliqui en 2050. La recerca de biomarcadors de deteriorament cognitiu s'ha aguditzat en les últimes dècades, amb un interès especial en la fase presimptomàtica de la malaltia, fase òptima per a l'aplicació d'un potencial tractament neuroprotector. La sonografía transcranial constitueix una eina no invasiva i fàcilment aplicable a la població, utilitzada ja des de fa anys en diferents àrees de la Neurologia. Recentment, s'ha descrit que l'aterosclerosi intracranial de gran got i la resistència vascular cerebral (com a mesura indirecta de la malaltia de petit vas i leucoaraiosi cerebral), s'associen amb el diagnòstic de deteriorament cognitiu i demència. No obstant això, no existeixen dades basades en estudis poblacionals longitudinals que avaluïn aquests marcadors ultrasonográficos com a predictors precoços de deteriorament cognitiu. D'altra banda, el diàmetre de l'tercer ventricle cerebral s'ha proposat com un marcador indirecte d'atròfia cerebral, fàcilment avaluable mitjançant sonografía transcranial, i que podria constituir un marcador precoç de deteriorament cognitiu. Finalment, s'han descrit altres alteracions en el parènquima cerebral en malalties neurodegeneratives avaluades mitjançant sonografía transcranial, com la hiperecogenicidad de la substància nigra (SN) en la malaltia de Parkinson (EP), però la seva relació amb el rendiment cognitiu i la demència ha estat poc estudiada. Els treballs englobats en la present tesi s'emmarquen dins d'un estudi poblacional longitudinal (Estudi Barcelona-Àsia) i se centren en la recerca de marcadors ultrasonográficos precoços de deteriorament cognitiu a llarg termini. La presència d'estenosi arterials cèrvico-cerebrals, l'índex de pulsatilitat com a mesura de la resistència vascular cerebral i el diàmetre de l'tercer ventricle han emergit com a predictors independents de deteriorament cognitiu a llarg termini en la nostra població. Aquestes troballes podrien ajudar a detectar una població en risc que podria beneficiar-se de el desenvolupament d'estratègies de prevenció primària i recerca d'alternatives terapèutiques.
El deterioro cognitivo es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo padecen demencia y se prevé que este número se triplique en 2050. La búsqueda de biomarcadores de deterioro cognitivo se ha agudizado en las últimas décadas, con un interés especial en la fase presintomática de la enfermedad, fase óptima para la aplicación de un potencial tratamiento neuroprotector. La sonografía transcraneal constituye una herramienta no invasiva y fácilmente aplicable a la población, utilizada ya desde hace años en diferentes áreas de la Neurología. Recientemente, se ha descrito que la aterosclerosis intracraneal de gran vaso y la resistencia vascular cerebral (como medida indirecta de la enfermedad de pequeño vaso y leucoaraiosis cerebral), se asocian con el diagnóstico de deterioro cognitivo y demencia. Sin embargo, no existen datos basados en estudios poblacionales longitudinales que evalúen estos marcadores ultrasonográficos como predictores precoces de deterioro cognitivo. Por otra parte, el diámetro del tercer ventrículo cerebral se ha propuesto como un marcador indirecto de atrofia cerebral, fácilmente evaluable mediante sonografía transcraneal, y que podría constituir un marcador precoz de deterioro cognitivo. Finalmente, se han descrito otras alteraciones en el parénquima cerebral en enfermedades neurodegenerativas evaluadas mediante sonografía transcraneal, como la hiperecogenicidad de la sustancia nigra (SN) en la enfermedad de Parkinson (EP), pero su relación con el rendimiento cognitivo y la demencia ha sido poco estudiada. Los trabajos englobados en la presente tesis se enmarcan dentro de un estudio poblacional longitudinal (Estudio Barcelona-AsIA) y se centran en la búsqueda de marcadores ultrasonográficos precoces de deterioro cognitivo a largo plazo. La presencia de estenosis arteriales cérvico-cerebrales, el índice de pulsatilidad como medida de la resistencia vascular cerebral y el diámetro del tercer ventrículo han emergido como predictores independientes de deterioro cognitivo a largo plazo en nuestra población. Estos hallazgos podrían ayudar a detectar una población en riesgo que podría beneficiarse del desarrollo de estrategias de prevención primaria y búsqueda de alternativas terapéuticas.
Cognitive impairment is one of the main causes of morbidity and mortality in the world. Around 50 million people worldwide have dementia and this number is expected to triple in 2050. In most cases, the aetiology of dementia is still unknown. The search of biomarkers of cognitive impairment has been intensified in recent decades, with a special interest in the presymptomatic phase of the disease, which is an optimal phase for the application of a neuroprotective treatment. Transcranial sonography is a non-invasive and easily applicable tool to the population, used for years in different areas of Neurology. Recently, it has been described that intracranial large vessel atherosclerosis and cerebral vascular resistance (as an indirect measure of small vessel disease and cerebral leukoaraiosis), are associated with the diagnosis of cognitive impairment and dementia. However, there are no longitudinal population-based data that evaluate these ultrasound markers as early predictors of cognitive impairment. On the other hand, the diameter of the third cerebral ventricle has been proposed as an indirect marker of cerebral atrophy, easily evaluable by transcranial sonography, and which could constitute an early marker of cognitive impairment. Finally, other alterations in the cerebral parenchyma evaluated with transcranial sonography have been described in neurodegenerative diseases, such as the hyperechogenicity of the substantia nigra (SN) in Parkinson’s disease (PD), but its relationship with cognitive performance and dementia has been poorly studied. The articles included in this thesis are framed within a longitudinal population study (Barcelona-AsIA Study) and focus on the search for early ultrasound markers of long-term cognitive impairment. The presence of cervico-cerebral arterial stenosis, the pulsatility index as a measure of cerebral vascular resistance and the diameter of the third ventricle have emerged as independent predictors of long-term cognitive impairment in our population. These findings could help to detect a population at risk that could benefit from the development of primary prevention strategies and therapeutic alternatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montull, Ferrer Caterina. "Patrón metabólico regional por espectroscopia protónica en el deterioro cognitivo leve." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2461.

Full text
Abstract:
El DCL constituye un colectivo de alto riesgo para desarrollar la EA. La EA es una demencia degenerativa primaria que constituye el 48% de todas las demencias.

La información que nos proporciona la ERM sobre la función cerebral y química de los metabolitos tisulares es muy útil ya que es un método no invasivo que detecta alteraciones neuroquímicas incluso en ausencia de cambios estructurales.

La ERM 1H en la EA se caracteriza por elevación del mI ,marcador astrocitario y un descenso del NAA, aminoácido marcador neuronal. Es particularmente específico en la EA la elevación del cociente mI/NAA que combina en un solo parámetro los dos más afectados en la EA.

En base a todo ello la hipótesis principal era si la ERM 1H puede detectar cambios bioquímicos cerebrales específicos en los DCL y si alguno de ellos puede orientar hacia una próxima conversión a EA. Los objetivos se dividen entre caracterizar la ERM de un grupo de pacientes DCL para valorar qué diferencias se observaban respecto a los pacientes EA y a los sujetos control ancianos normales y más importante, siguiendo este grupo durante un periodo de 4 años si alguno de los metabolitos de la ERM puede sugerir una variación en el deterioro cognitivo hacia la demencia.

Para ello se somete un total de 47 individuos divididos en tres grupos según criterios de DCL, EA o sujetos normales a una ERM 1H y a unos tests neuropsicológicos. La ERM se realiza a todos los sujetos localizando el volumen de interés a nivel del cíngulo posterior, una de las áreas primariamente afectadas por la EA, y que es la zona que permite obtener unos espectros con una buena calidad. Todas la ERM se realizan con los mismos parámetros, en un aparato de 1,5 T Signa de GE, con una adquisición en PRESS y siguiendo un control de calidad valorando el ruido de fondo, la línea basal y la supresión de agua. El post-procesado se hace con el software incorporado al aparato. Se valoran también las lesiones hiperintensas en la sustancia blanca en los cortes RM DP y T2.

En el transcurso de 4 años se irá siguiendo únicamente a los DCL con todas las pruebas para probar la hipótesis de los cambios metabólicos en relación a los cognitivos.

Siguiendo los resultados del estudio transversal y longitudinal observo que los DCL tiene un patrón espectroscópico muy semejante al de los EA y que ambos son claramente diferentes de los sujetos ancianos control y que en la valoración global del seguimiento de los DCL no se aprecian cambios significativos. En el grupo DCL cerca del 80% de los individuos van a convertirse en EA.

Los resultados que he obtenido nos indican que el incremento de mI/Cr y en cierto grado el descenso de NAA/Cr preceden el deterioro cognitivo en la progresión del DCL hacia la patología de la EA. Sin embargo, la ERM de 1H no puede proporcionar información valiosa acerca de la progresión fisiopatológica de la enfermedad pero puede ayudar a detectar precozmente los pacientes DCL que van a sufrir una trasformación a EA a lo largo del seguimiento, consistente en la elevación del ratio de mI/Cr en aquellos sujetos que aún no muestran signos de demencia ni por clínica ni por los tests neuropsicológicos.

Las lesiones hiperintensas de la sustancia blanca siguen una evolución paralela con el grado de deterioro cognitivo, de forma que a mayor número de lesiones más grado de demencia. Probablemente se halla correlacionado con el grado de desmielinización axonal y con el descenso del NAA, marcador de la función neuronal.
Mild cognitive impairment(MCI)is a transitional state between normal aging and AD(Alzheimer disease).

1H-MRS is a technique that measures brain metabolites and cerebral function in vivo and can detect neurochemical alterations even when structural changes are absent.

1H-MRS studies reveal an increase in mI brains of AD patients. NAA is a neuronal marker and a decrease in its concentration in MRS of patients with AD suggests neuronal loss or dysfunction. The increase mI/NAA score is particularly specific in AD MRS and combines two of the metabolites involved in AD.

The aim of the study was to identify biochemical brain changes in 1H-MRS of MCI and prove if one of them provides valuable information about progression of the disease. For this purpose a group of patients with MCI is explored with 1H-MRS to distinguish from AD and normal elderly people and the most important purpose is to investigate the utility of 1H-MRS in the follow up of this group during 4 years.

A total of 47 patients participated in the study and were divided in three groups, following clinical criteria of MCI, AD and normal aging subjects. They underwent a MRI study with single voxel 1H-MRS and also neuropsychological tests. MRI was performed in a 1,5 T signa GE and the single voxel was localized in the posterior cingulated giri, one of the primary affected areas. The acquisition was performed with PRESS pulse sequence.

Spectra were post processed by means of manufacturer provided software. Hyperintensities in white matter were evaluated in DP and T2 MRI sequences.

In longitudinal and transverse studies MCI and AD have a similar pattern, which clearly differs from normal elderly controls. No significative changes are observed in MCI following probably because 80% will converse in AD.

In conclusion, the results show an increase mI/Cr and a decrease NAA/Cr that preceded cognitive decline in the progression of MCI to AD. However 1H-MRS cannot provide valous information about the physiopathological progression of the disease but can detect MCI patients before they converse in AD.

White matter hyperintensities correlate with cognitive decline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aedo, Araya Trinidad. "Características del sueño en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143606.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA
RESUMEN Introducción: El deterioro cognitivo progresivo y la demencia se cuentan entre los trastornos más devastadores para la salud y autonomía de los adultos mayores. En la búsqueda de factores de riesgo y problemas asociados, los trastornos del sueño han emergido como un importante factor cuyo conocimiento y estudio en Chile y Latinoamérica es escaso. Objetivo: Determinar la frecuencia, características del sueño y sus alteraciones en adultos mayores chilenos viviendo en la comunidad y su asociación con deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia. Métodos: Estudio transversal en 1598 adultos mayores participantes del estudio “Descifrando la compleja relación entre Obesidad y Demencia” (Alexandros II, FONDECYT Nº 1130947), pertenecientes a las cohortes SABE y Alexandros. Los datos corresponden a la evaluación basal, en la que se aplicó un cuestionario incluyendo auto-reporte de enfermedades crónicas, consumo de medicamentos, limitaciones funcionales, características del sueño y evaluación antropométrica. El deterioro cognitivo se evaluó con el test Mini Mental State Examination (MMSE) con un punto de corte de 21/22 y la demencia con un test de screening previamente validado en Chile, consistente en test MMSE <22 y test de actividades funcionales de Pfeffer >5. Se realizaron análisis de regresión logística para el estudio de la asociación entre estado cognitivo y las alteraciones del sueño. Resultados: La prevalencia de alteraciones del sueño fue de 24.9% en el total de la muestra, manifestándose un progresivo incremento al comparar entre sanos, DCL y dementes (p<0.001). El DCL se asoció positivamente con sueño largo (OR 4.02; 95% IC 1.49-10.80; p=0.006) apareciendo una tendencia de asociación con sueño corto (OR 2.05; 95% IC 0.87-4.85; p=0.102). Al incluir el estado nutricional en los modelos, se mantuvo la relación positiva con sueño largo y la tendencia de asociación con sueño corto aumentó su fuerza (OR 2.39; 95% IC 0.94-6.09; p=0.066). Al mismo tiempo, la tendencia de asociación entre DCL y alta somnolencia diurna se hizo significativa y más fuerte (OR 2.55; 95% IC 1.04-6.22; p=0.040). Se obtuvo asociación entre demencia y sueño largo (OR 2.22; 95% IC 1.24-3.97; p=0.007) ajustado por sexo, edad, escolaridad y consumo de medicamentos. Esta asociación desaparece al agregar somnolencia diurna y estado nutricional. Conclusión: Los resultados demuestran una mayor frecuencia de trastornos del sueño en adultos mayores con demencia y DCL respecto de los sanos. Asimismo se revela una asociación positiva entre sueño largo y deterioro cognitivo leve.
4 ABSTRACT Introduction: Progressive cognitive impairment and dementia are among the most devastating disorders for the health and autonomy of older adults. In the search for risk factors and associated problems, sleep disorders have emerged as an important factor whose knowledge and study in Chile and Latin America is scarce. Objective: To determine the frequency, characteristics of sleep and its alterations in Chilean elderly living in the community and its association with mild cognitive impairment (MCI) or dementia. Methods: Cross-sectional study of 1598 elderly participants in the study "Deciphering the Complex Relationship between Obesity and Dementia" (Alexandros II, FONDECYT No. 1130947), belonging to the SABE and Alexandros cohorts. The data correspond to the baseline evaluation, in which a questionnaire was applied including self-report of chronic diseases, medication consumption, functional limitations, sleep characteristics and anthropometric evaluation. Cognitive impairment was assessed using the Mini Mental State Examination (MMSE) test with a cutoff point of 21/22 and dementia with a screening test previously validated in Chile, consisting of MMSE test <22 and Pfeffer Functional Activities Questionnaire >5. Logistic regression analyzes were performed to study the association between cognitive status and sleep disturbances Results: The prevalence of sleep disturbances was 24.9% in the total sample, with a progressive increase when compared between healthy, MCI and demented (p<0.001). The MCI was positively associated with long sleep (odds ratio (OR) 4.02; 95% confidence intervals (CI) 1.49-10.80; p=0.006) and a trend of association with short sleep (OR 2.05; 95% CI 0.87-4.85; p=0.102). By including nutritional status in the models, the positive relationship was maintained with long sleep and the tendency of association with short sleep increased its strength (OR 2.39; 95% CI 0.94-6.09; p=0.066). At the same time, the association tendency between MCI and high daytime sleepiness became significant and stronger (OR 2.55; 95% CI 1.04-6.22; p=0.040). There was an association between dementia and long sleep (OR 2.22; 95% CI 1.24-3.97; p=0.007) adjusted for sex, age, schooling and medication consumption. This association disappears by adding diurnal drowsiness and nutritional status. Conclusion: The results demonstrate a higher frequency of sleep disorders in older adults with dementia and DCL compared to healthy ones. It also reveals a positive association between long sleep and mild cognitive impairment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bisbe, Gutiérrez Marta. "Efectos de la actividad física sobre las funciones cognitivas en personas con Deterioro Cognitivo Leve." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669260.

Full text
Abstract:
Introducció: Estudis recents sobre el Deteriorament Cognitiu Lleu (DCL) s'han centrat a determinar mesures per prevenir o retardar la seva progressió a demència. L'exercici físic ha demostrat ser efectiu en alentir la progressió del deteriorament cognitiu relacionat amb l'edat en adults grans amb DCL. No obstant això, encara està per determinar el tipus i la dosi d'exercici més efectius per millorar la cognició. Objectiu: Comparar els efectes en el rendiment cognitiu d'un entrenament amb coreografies (grup de Coreografia) versus un programa de fisioteràpia multimodal (grup de Fisioteràpia) en persones grans amb DCL amnèsic, la població amb major risc de desenvolupar demència. Mètode: Es va realitzar un assaig clínic aleatoritzat controlat amb dos grups paral·lels sota ocultació de l'assignació i cegament dels avaluadors. Els participants van ser assignats al grup de Coreografia o Fisioteràpia i van realitzar exercici dues vegades a la setmana, en sessions de 60 minuts i durant 12 setmanes. Trenta-sis participants amb DCL amnèsic, entre 65 i 85 anys d'edat, van ser avaluats a l'inici de l'estudi i després de 12 setmanes d'intervenció mitjançant una avaluació neuropsicològica i física. Resultats: Un model lineal general va mostrar diferències estadísticament significatives entre els dos grups en els canvis cognitius i físics. El grup de Coreografia va mostrar majors beneficis en memòria de reconeixement verbal i en retenció visual en comparació amb el grup de Fisioteràpia, el qual va obtenir beneficis en retenció visual. Conclusions: La intervenció amb coreografies va produir més beneficis cognitius que la fisioteràpia multimodal. Les troballes a nivell cognitiu són rellevants perquè tenen lloc en aquelles funcions que estan més relacionades amb el risc de conversió a demència i en la població més vulnerable per desenvolupar demència. Es necessiten estudis longitudinals addicionals per confirmar si els efectes observats podrien estar associats a la prevenció o el retard de l'inici de la malaltia d'Alzheimer en adults majors de 65 anys amb DCL amnèsic.
Introducción: Estudios recientes sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se han centrado en determinar medidas para prevenir o retrasar su progresión a demencia. El ejercicio físico ha demostrado ser efectivo en ralentizar la progresión del deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores con DCL. Sin embargo, aún está por determinar el tipo y la dosis de ejercicio más efectivos para mejorar la cognición. Objetivo: Comparar los efectos en el rendimiento cognitivo de un entrenamiento mediante sesiones coreografiadas (grupo de Coreografía) versus un programa de fisioterapia multimodal (grupo de Fisioterapia) en personas mayores con DCL amnésico, la población con mayor riesgo de desarrollar demencia. Método: Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado con dos grupos paralelos bajo ocultamiento de la asignación y cegamiento de los evaluadores. Los participantes fueron asignados al grupo de Coreografía o Fisioterapia y realizaron ejercicio dos veces por semana en sesiones de 60 minutos durante 12 semanas. Treinta y seis participantes con DCL amnésico, de 65 a 85 años de edad, fueron evaluados al inicio del estudio y después de 12 semanas de intervención mediante evaluación neuropsicológica y física. Resultados: Un modelo lineal general mostró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cambios cognitivos y físicos. El grupo de Coreografía mostró mayores beneficios en memoria de reconocimiento verbal y en retención visual en comparación con el grupo de Fisioterapia, el cual obtuvo beneficios en retención visual. Conclusiones: La intervención con coreografías produjo mayores beneficios cognitivos que la fisioterapia multimodal. Los hallazgos a nivel cognitivo son relevantes porque ocurren en aquellas funciones que están más relacionadas con el riesgo de conversión a demencia y en la población más vulnerable para desarrollar demencia. Se requieren estudios longitudinales adicionales para confirmar si los efectos observados podrían estar asociados a la prevención o retraso del inicio de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores de 65 años con DCL amnésico.
Background: Recent research on Mild Cognitive Impairment (MCI) has primarily focused on determining measures to prevent or delay the progression to dementia. Physical exercise has shown to be effective in the prevention of age-related cognitive decline in elderly adults with MCI. However, the most effective type and dose of exercise for the improvement of cognition are yet to be determined. Objective: To compare the cognitive effects of choreographed exercise (Choreography group) versus a multimodal physical therapy program (Physical Therapy group) in elderly adults with amnestic MCI, the population at higher risk of developing dementia. Methods: A randomized controlled clinical trial was conducted with two parallel groups under allocation concealment and assessor blinding. Participants were allocated into Choreography or Physical Therapy group and performed exercises twice per week in 60-minute sessions, over 12 weeks. Thirty-six participants with amnestic MCI, ages 65 to 85, were assessed at baseline and after 12 weeks of intervention, by comprehensive neuropsychological and physical assessments. Results: A general lineal model showed statistically significant differences in cognitive and physical outcomes between the two groups. The Choreography group exhibited greater benefits on verbal recognition memory and delayed recall visual memory than the Physical Therapy group, which improved in delayed recall visual memory. Conclusion: Greater cognitive benefits were achieved in the choreographic intervention than in the multimodal physical therapy. The cognitive findings are relevant because they occur mainly in those functions more related to the risk of conversion to dementia. Additional studies are needed to confirm whether the observed effects are related to delayed onset of Alzheimer’s disease in elderly adults over 65 years old with amnestic MCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, López Ingrid Eliana, Romero Luz María Chávez, Romero Luz María Chávez, and López Ingrid Eliana Núñez. "Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/283.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra-Cucarella, Javier. "Revisión de los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve: nuevos marcadores predictivos de la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/103153.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se centra en la investigación sobre los criterios diagnósticos del Deterioro Cognitivo Leve y el análisis de nuevos marcadores predictivos de la Enfermedad de Alzheimer. Este trabajo consta de diez capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción y objetivos, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones, implicaciones clínicas y perspectivas de futuro, y e) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman esta tesis doctoral se han centrado en dos colectivos de interés: personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y en personas con Enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios realizados hasta la fecha acerca de la eficacia de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en personas con EA no han mostrado un impacto significativo en la independencia y funcionalidad en las actividades de la vida diaria de las personas con EA. Por este motivo, en los últimos años se ha incrementado el interés por identificar de manera precoz a las personas con un alto riesgo de progresión a EA, con el objetivo de proporcionar intervenciones centradas en la prevención de la enfermedad en lugar de proporcionar tratamientos sintomáticos. El DCL como categoría diagnóstica utilizada para identificar a personas con alteraciones cognitivas superiores a lo esperable por edad, que mantienen su independencia en las actividades de la vida diaria, ha mostrado utilidad para identificar a las personas con un riesgo elevado de desarrollar EA. Sin embargo, el DCL no está exento de limitaciones para discriminar a personas sanas de personas con alteración cognitiva, ni tampoco para identificar el tipo de variables más eficaces para estimar el riesgo de progresión a EA. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la necesidad y la utilidad del DCL como entidad diagnóstica para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. Para ello se han determinado cuatro objetivos principales con cinco estudios empíricos. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-7. En las dos últimas secciones se discuten los hallazgos más relevantes obtenidos en cada uno de los estudios empíricos, sus limitaciones, sus implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro para las neurociencias en general y la neuropsicología en particular. En el primer estudio examinamos la eficacia de las diferentes intervenciones cognitivas para personas con EA. En este estudio, en forma de meta-análisis jerárquico, se comparó la eficacia de programas de estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva con grupos placebo en variables relacionadas con la cognición y la funcionalidad en actividades de la vida diaria. En el estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente al tamaño del efecto como la edad, el sexo, el nivel educativo, el riesgo de sesgo, el tamaño de la muestra, la duración de la intervención, la proporción de mortalidad de la muestra o la gravedad de la enfermedad, Los resultados mostraron que los efectos de la estimulación cognitiva y el entrenamiento cognitivo son nulos o irrelevantes en variables cognitivas y funcionales cuando se comparan con grupos placebo. Sin embargo, aunque la rehabilitación cognitiva tampoco mostró efectos significativos en tareas cognitivas estándar, sí mostró efectos significativos relevantes en las tareas entrenadas. El segundo estudio, centrado en población con Deterioro Cognitivo Leve, analizó mediante meta-regresión jerárquica el riesgo de progresión a Enfermedad de Alzheimer en los cuatro subtipos de DCL: amnésico vs. no-amnésico y de dominio único vs. multidominio. En este estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente el tamaño del efecto como los tamaños de las muestras, la fuente de estudio (clínicas vs. comunidad), el formato de diagnóstico (algoritmo vs. comité de expertos), el diagnóstico ciego de EA o el número de variables incluidas en la evaluación neuropsicológica. Nuestros resultados mostraron que el DCL amnésico presenta un mayor riesgo de progresión a EA que el DCL no-amnésico, sin diferencias entre el DCL amnésico de dominio único y el multidominio, así como la influencia de otras variables en la estimación del riesgo. En el tercer estudio se analizó la variabilidad normal en personas cognitivamente sanas evaluadas mediante una batería neuropsicológica. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas sanas obtienen hasta dos puntuaciones iguales o mayores que 1.5 desviaciones estándar por debajo de la media cuando se aplican nueve tests que evalúan diferentes habilidades cognitivas. Al utilizar tres puntuaciones bajas como criterio diagnóstico de DCL se observó que la identificación de personas con un mayor riesgo de EA fue superior en comparación con los criterios originales y otros criterios estándar para el diagnóstico de DCL. Los dos últimos estudios analizaron la utilidad de las alteraciones de memoria para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. En concreto, el cuarto estudio analizó los efectos de la práctica en una tarea de memoria verbal en personas cognitivamente sanas, y los resultados se utilizaron para identificar a las personas con DCL que no presentaban efectos de la práctica en la mima tarea. Los efectos de la práctica demostraron ser más eficaces que los datos genéticos (APOE) y de metabolismo cerebral para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. El último estudio analizó la utilidad de las alteraciones en tareas de memoria verbal y de memoria visual para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. Los resultados mostraron que las personas con alteraciones de memoria presentan más riesgo de EA que las personas sin alteración cognitiva con independencia del tipo de memoria alterado. Asimismo, las personas con alteraciones verbales o alteraciones visuales presentan un riesgo similar, mientras que las personas con alteraciones verbales y visuales presentan el mayor riesgo de progresión a EA. En el capítulo 9 se discuten los principales hallazgos obtenidos en cada estudio empírico junto con las limitaciones, las implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro, y se sugieren nuevas líneas de investigación que aumenten el conocimiento científico sobre el riesgo de progresión a EA en personas con DCL. Las conclusiones más relevantes que se pueden extraer de los estudios que conforman esta tesis doctoral son que es necesario incluir la variabilidad normal en el rendimiento en tareas cognitivas para identificar con mayor precisión a las personas con el riesgo más alto de progresión a EA, para lo cual es necesario aplicar conjuntamente tareas de memoria verbal y tareas de memoria visual en la evaluación neuropsicológica. Asimismo, es necesario desarrollar nuevos programas de intervención para personas con EA centrados en sus necesidades y en actividades relevantes para la independencia en las actividades de la vida diaria de estas personas, así como utilizar medidas de evaluación relacionadas con las tareas entrenadas que identifiquen con mayor precisión los efectos de las intervenciones cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Romero Luz María, and López Ingrid Eliana Núñez. "Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/123.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Gonzales Carol Marianella, and Gonzales Carol Marianella Gonzales. "Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/304.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, Cardiel Ana. "Factores neuropsicológicos y genéticos asociados a la demencia incipiente desde el Deterioro Cognitivo Leve. Correlación fenotipo-genotipo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/663728.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Los estudios sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se centran en buscar predictores de conversión a demencia, principalmente Enfermedad de Alzheimer (EA). No obstante, las clasificaciones de DCL no han integrado los nuevos datos genéticos en la EA. OBJETIVOS: 1. Determinar el riesgo de conversión a demencia y detección de los principales factores de riesgo implicados, en una muestra de 550 pacientes con DCL. 2. Evaluación del efecto de 23 marcadores genéticos sobre la conversión a EA en 1.250 sujetos con DCL. 3. Identificación de modelos predictivos univariantes y multivariantes de conversión a EA mediante técnicas estadísticas y estudios de supervivencia. 4. Replicación de los marcadores genéticos significativos en series adicionales de DCL. 5. Identificación de elementos redundantes entre los marcadores genotipados y priorización racional de los más predictivos. 6. Realizar un meta-análisis de los resultados más relevantes. 7. Analizar la asociación entre patrones neuropsicológicos y marcadores genéticos. MÉTODO: Estudio retrospectivo con 550 sujetos mayores de 60 años diagnosticados de DCL en Fundació ACE (ACE), según criterios de Petersen et al.[138,142] y López et al.[102,103] clasificados en cuatro subtipos: amnésico probable (DCL-a-Pr) (n=115), no-amnésico probable (DCL-na-Pr) (n=37), amnésico posible (DCL-a-Ps) (n=234) y no-amnésico posible (DCL-na-Ps) (n=164) con afectación en un único o múltiples dominios. Se realizaron Análisis de la Varianza (ANOVA), Chi-Cuadrado y análisis de supervivencia (estimador Kaplan Meier; Regresiones de Cox) para valorar conversión. Estudios prospectivos: 1) con biomarcadores de neuroimagen: muestra de DCL-a-Pr (n=20) de ACE con Resonancia Magnética (RM) estructural, tomografía por emisión de positrones (PET) con 18F-fluorodesoxiglucosa (PET-FDG) y PET con Compuesto B de Pittsburgh (N-Methyl-[11C]2-(4’-methylaminophenyl) 6-hydroxy-benzotriazol (PET-PIB). La construcción de cinco Composites Cognitivos, las medidas del volumen hipocampal ajustado (VHa) y del ratio del valor de captación estandarizado (SUVR) del PET-FDG se replicaron en la base de datos parental AB255 (n=133 DCL-a-Pr de almacenamiento). Se correlacionaron, ajustando por edad, género y escolaridad, los cinco Composites Cognitivos y el VHa, el SUVR PET-FDG y el SUVR PET-PIB. Replicación con la base de datos “Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative” (ADNI). 2) Correlación fenotipo-genotipo: muestra de DCL (n=1.250), divididos en cuatro subtipos: DCL-a-Pr (n= 262), DCL-na-Pr (n= 76), DCL-a-Ps (n= 549) y DCL-na-Ps (n= 358) con afectación en un único o múltiples dominios, que cumplían los criterios de inclusión del estudio retrospectivo, con evaluación basal clínica y seguimiento anual para verificar su conversión a EA. Genotipado de ADN germinal mediante tecnología Sequenom. Se realizaron análisis de supervivencia y de regresión lineal mediante PLINK, replicación en series independientes y meta-análisis. Análisis de asociación basal entre endofenotipos neuropsicológicos y marcadores genéticos. RESULTADOS: El fenotipo clínico DCL-a-Pr (de almacenamiento) obtuvo 8,5 veces más riesgo de conversión a demencia, principalmente EA, que el DCL-na-Ps, con el menor riesgo y tasa de conversión a demencia. Los endofenotipos neuropsicológicos que mejor predijeron conversión a demencia para la muestra de DCL fueron la Orientación a la Realidad, Recuerdo Diferido de la Lista Palabras WMS-III y Relojes de Luria. El Composite Cognitivo Recuerdo Diferido, correlacionó con los tres biomarcadores de neuroimagen asociados a la EA prodrómica. Se identificó el locus CLU como factor genético independiente de APOE-ε4 asociado a fenoconversión de DCL a EA y se halló un efecto protector del locus HS3ST1 (rs6448799) asociado a Dígitos Inversos y un efecto de riesgo del locus AP2A2 (rs10751667) asociado a Repetición verbal, en el fenotipo DCL-a-Pr.
BACKGROUND: Mild Cognitive Impairment (MCI) classifications have not integrated new genetic data into Alzheimer's Disease (AD). OBJECTIVES: 1. To determine the risk of conversion to dementia and to detect the main risk factors involved in MCI patients. 2. Evaluation of the effect of genetic markers on the conversion to AD in MCI patients. 3. Identification of predictive models of AD conversion using statistical techniques and survival studies. 4. Replication of significant genetic markers in additional series of MCI. 5. Identification of redundant elements among genotyped markers and rational prioritization of the most predictive ones. 6. Perform a meta-analysis of the most relevant results. 7. To analyze the association between neuropsychological endophenotypes and genetic markers. METHOD: Retrospective study with 550 subjects >60 years diagnosed with MCI at Fundació ACE (ACE), according to Petersen and López criteria, classified into four subtypes: probable amnestic (Pr-a-MCI) (n=115), probable non-amnestic (Pr-na-MCI) (n=37), possible amnestic (Pss-a-MCI) (n=234) and possible non-amnestic (Pss-na-MCI) (n=164) single or multiple domain. Prospective studies: 1) Neuroimaging biomarkers: Pr-a-MCI-storage (n=20) sample with structural MRI, PET-FDG and PET-PIB. Replication with the AB255 database (n=133 Pr-a-MCI-storage). The aHV, SUVR PET-FDG and SUVR PET-PIB were correlated with five Cognitive Composites (CCs). Replication with the ADNI database. 2) Phenotype-genotype correlation: sample of MCI (n=1,250), divided into four subtypes: Pr-a-MCI (n=262), Pr-na-MCI (n=76), Pss-a-MCI (n=549) and Pss-na-MCI (n=358). Genotyping of germinal DNA using Sequenom technology. Survival and linear regression analyses were performed using PLINK, independent series replication and meta-analysis. Basal association analysis between neuropsychological endophenotypes and genetic markers. RESULTS: The clinical phenotype Pr-a-MCI-storage obtained 8.5 times more risk of conversion to dementia, mainly AD, than Pss-na-MCI, with the lowest risk. The neuropsychological endophenotypes that best predicted conversion to dementia were Orientation, Delayed Recall of the Word List from the WMS-III and Luria’s Clocks test. The Delayed Recall CC correlated with the three neuroimaging biomarkers associated with prodromal AD. The CLU locus was identified as a genetic factor independent of APOE-ε associated with phenoconversion from MCI to AD, HS3ST1 locus (rs6448799) was found associated with Backward Digits and AP2A2 locus (rs10751667) associated with verbal Repetition, in the Pr-a-MCI phenotype.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Gonzales Carol Marianella. "Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/231.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Deterioro cognitivo leve"

1

Bruna Rabassa, Olga, Carmelo Pelegrín Valero, David Bartrés Faz, Nina Gramunt Fombuena, Judit Subirana Mirete, and Anna Dergham. "Deterioro cognitivo leve." In Rehabilitación Neuropsicológica, 269—e52. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2066-7.00017-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de León Ricardi, César Augusto. "INTERVENCIÓN COGNITIVA EN UNA PERSONA MAYOR CON DETERIORO COGNITIVO LEVE." In Psicología siglo XXI: una mirada amplia e integradora. volumen 1., 113–22. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jgbw.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordóñez, Javier Tubío. "ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Y DETERIORO COGNITIVO LEVE COMO ENTIDAD CLÍNICA:." In Materiales docentes de gerontología y protección de los mayores, 189–208. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtps.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra, María Emily Triana-Jiménez, María Lucía Blanco-Parga, Juliana Martínez-Cárdenas, Valeria Valentina Palencia-Amaya, Luz Adriana Penagos-Fajardo, Jhon Erick Chacón-Ruiz, et al. "Pertinencia y conveniencia de dos videojuegos para estimular las funciones ejecutivas en adultos con deterioro cognitivo leve." In Semilleros: contribuciones investigativas desde la psicología a realidades sociales en Colombia, 41–56. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133884.2021.2.

Full text
Abstract:
Computerized cognitive training is a methodology that is applied in neuropsychological rehabilitation processes; in recent years there has been a growing interest in adapting it to the needs of older adults diagnosed with mild cognitive impairment. The purpose of this chapter is to describe the content validation process of two games that are part of this module, one aimed at cognitive planning and the other at working memory. In the validation process, the Delphi method was adapted, with the participation of five expert judges in the topics of cognition, neuropsychology and clinical psychology. In relation to the results, the concordance index was 0.80, which was obtained through the rWG coefficient. In general, terms the games were consistent with the theoretical and methodological foundation selected, which allows them to be enabled as instruments to stimulate cognitive planning and working memory in older adults.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Deterioro cognitivo leve"

1

Madrid García, Domingo, Marta García Martínez-Lozano, Xenia Fernández Álvaro, Sandro García Pla, Sara Gómez Regalado, José Alberto Moreno González, Maria del Mar Caballero Sánchez, Davinia Milla Madrigal, Antonio María Sánchez Hernández, and Amadeo Valoria Martínez. "Trastornos del movimiento, neuroimagen funcional y déficits neuropsicológicos asociados a la abstinencia prolongada a la cocaína: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p005.

Full text
Abstract:
Objetivos: -Valorar la utilidad de las pruebas de neuroimagen funcional en consumidores crónicos de cocaína con trastornos del movimiento. -Evaluar la existencia de alteraciones neuropsicológicas permanentes tras abstinencia prolongada a cocaína. Material y métodos: Caso único (N=1). Varón de 41 años derivado por tics motores múltiples, espasmos mioclónicos, temblor distal de MMSS, ansiedad e insomnio de varios años de evolución. Antecedentes: hiperactividad/impulsividad y tics simples en la infancia no catalogados ni tratados. Consumo diario de THC y Cocaína vía inhalada desde los 18 años. Abstinencia a cocaína desde hace 6 años y THC hace un mes. Pruebas realizadas: -Dat-SCAN SPECT -Estado cognitivo general: Test MOCA, test de las FOTOS. -Atención: TMT y sustracciones. -Funciones ejecutivas: STROOP, WCST y test del reloj. -Memoria: dígitos directos e inversos. -Praxias: gesto simbólico, imitación de posturas. Resultados: -DaT-SCAN SPECT: alteración de la función dopaminérgica en la vía nigroestriada, predominante en núcleo caudado izquierdo y putamen derecho. -Evaluación neuropsicológica: deterioro cognitivo leve. Alteraciones severas en funciones ejecutivas, leves en memoria remota. Normalidad resto de dominios. Descartamos síndrome de la Tourette por mala respuesta a Haloperidol y ausencia de criterios clínicos previos a 18 años. Tras el Dat-SCAN SPECT, se pautó Amisulpride (antipsicótico agonista parcial dopaminérgico) produciéndose franca mejoría de la clínica motora. Finalmente, se diagnosticó: “Trastorno mental específico después de daño cerebral orgánico (F07.9 CIE-10)” Conclusiones: -Estos hallazgos sugieren que, las pruebas de neuroimagen funcional que evalúan la vía dopaminérgica nigroestriada, son una herramienta útil para el diagnóstico diferencial de trastornos del movimiento secundarios al consumo crónico de cocaína, permitiendo orientar el tratamiento. -De los dominios evaluados, apreciamos especial afectación en funciones ejecutivas. Esto sugiere alteraciones más acusadas en sistemas dopaminérgicos prefrontales -A diferencia de otras dependencias, en la cocaína no parece que la abstinencia prolongada permita la recuperación total de las funciones cognitivas afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Fernández, Francisco, Güendolina Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, María Dulce Bordes Giménez, Esther Habas Hidalgo, and Guadalupe Espárrago Llorca. "Conductas exhibicionistas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol y deterioro cognitivo. ¿Trastorno de exhibicionismo primario o conductas de desinhibición sexual secundarias?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El alcohol es una de las drogas más consumidas actualmente, a lo que se añade el hecho de que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los trastornos relacionados con sustancias más prevalente. Por otra parte, el consumo de alcohol deriva en alteraciones conductuales, entre las cuales se encuentran las conductas exhibicionistas. En este sentido, consideramos importante determinar la causalidad de éstas conductas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol. Material y métodos: Exponemos el caso de un varón de 72 años con consumo crónico de alcohol, que es derivado al Servicio de Urgencias Hospitalario debido a conductas graves de desinhibición sexual. El paciente admite consumir alcohol y conductas exhibicionistas que han derivado en problemas legales; además, refiere quejas mnésicas. Se realiza entrevista con los familiares acompañantes, quienes aseguran que el paciente presenta un consumo elevado de alcohol minimizado por el paciente, intoxicaciones por alcohol frecuentes, conductas exhibicionistas que derivan en múltiples denuncias judiciales, conductas impulsivas, descuido en el aseo personal y tendencia al acúmulo de objetos. Ante la nula conciencia de enfermedad, la gravedad tanto por la cantidad de consumo de alcohol como por las conductas sexuales y la falta de control de impulsos, se realiza el ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Resultados y conclusiones: Durante el ingreso, el paciente adquiere conciencia de enfermedad, lo que a su vez ayuda a determinar que las conductas exhibicionistas, en este caso, son únicamente en el contexto de intoxicación por alcohol. Por otra parte, se establece el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, sin justificar éste las alteraciones conductuales. El consumo de alcohol y la intoxicación por alcohol son causas y factores de riesgo para desarrollar conducta exhibicionistas y de desinhibición sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography